BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta NACIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NACIONES. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de agosto de 2013

JAMES NEILSON, CUANDO MUEREN LAS NACIONES, DIARIO RIO NEGRO, FUENTE TABANO INFORMA

TÁBANO INFORMA


Río Negro - 23-Ago-13 - Opinión


http://www.rionegro.com.ar/diario/cuando-mueren-las-naciones-1235987-9539-nota.aspx

Columnistas

SEGÚN LO VEO

Cuando mueren las naciones

por James Neilson

Algunas sociedades no europeas reaccionaron frente al desafío planteado por el progreso material de ciertos países occidentales adoptando sus métodos –como hicieron los japoneses– con éxito fulminante, en la segunda mitad del siglo XIX, pero otras optaron por aferrarse a sus propias tradiciones. De éstas, las más resueltas han sido las islámicas. Mientras que China, luego de un intervalo en que probó suerte con una importación occidental, el comunismo, que a juicio de muchos intelectuales era más "progresista" que las alternativas, hace poco más de treinta años eligió combinar el autoritarismo con una variante sui géneris del neoliberalismo, los países musulmanes siguen resistiéndose a cambiar. Si bien todos cuentan con minorías "modernizadoras" significantes, éstas no han logrado imponerse a los comprometidos con versiones inflexibles del islam que no quieren saber nada del desarrollo tal y como lo conciben los demás. Muchos no sólo fantasean con recrear el mundo de más de mil años antes, sino que están más que dispuestos a matar y morir a fin de hacerlo.

Desde un punto de vista filosófico, por decirlo así, puede argüirse que los islamistas tienen razón cuando critican las sociedades de matriz occidental por su hedonismo, inmoralidad, consumismo y, agregarían, vaciedad espiritual. Muchos clérigos occidentales, comenzando con el papa Francisco, y quienes comparten sus sentimientos coincidirían con los islamistas en que, a pesar de los beneficios materiales proporcionados por el progreso económico, la civilización occidental se ha empobrecido y por lo tanto no puede ser considerada superior a la de épocas anteriores. Pero, claro está, aunque es legítimo oponerse al rumbo que han emprendido aquellas sociedades, casi todas, que se han plegado a la globalización y anteponen todo a la marcha de la economía, dando la espalda a las viejas creencias religiosas, las consecuencias concretas de la resistencia islámica ya han sido atroces para muchos millones de personas y es de prever que en los años próximos se hagan cada vez peores.

Desgraciadamente para los países en que la mayoría, o una minoría despiadada, ha decidido continuar la lucha contra la influencia ajena, no es posible negarse a participar del progreso económico, tecnológico y, según los optimistas, social. Por cierto, no han logrado independizarse por completo del resto del mundo países con gobiernos teocráticos como Irán y Sudán. Tampoco lo hubiera conseguido el régimen que los islamistas de Mohamed Morsi procuraron instalar en Egipto antes de que los militares, con el apoyo entusiasta de millones de personas, pusieran fin a un experimento que era claramente destinado a fracasar.

En las décadas últimas, los interesados en temas geopolíticos se han preocupado por la aparición de "estados fallidos", como Somalia, que al resultar incapaces de gobernarse degeneraron en zonas caóticas, paupérrimas y sanguinarias, dominadas por "señores de la guerra" vinculados con delincuentes comunes. Tal y como están las cosas, en el mundo musulmán pronto podría haber más "estados fallidos": Siria, Afganistán, Pakistán y, tal vez, Egipto e Irak.

En todos estos países, el nivel de violencia sectario no deja de intensificarse. Los medios occidentales ya apenas mencionan las muertes causadas por atentados o por matanzas a menos que las bajas se cuenten por centenares. Ya no es noticia que otros cincuenta iraquíes o paquistaníes hayan muerto a manos de sus presuntos correligionarios o, como ocurre con frecuencia, a las de militantes de una secta diferente. En una inmensa región que se extiende desde el norte del África hasta Asia central, están librándose guerras civiles feroces entre sunnitas y chiitas, entre guerreros santos que sueñan con el renacer del califato y "moderados" que preferirían una forma de gobierno menos ambiciosa, entre los partidarios de un dictador determinado y quienes quisieran derrocarlo por motivos tribales o por buscar venganza por los horrores perpetrados.

Entre los más perjudicados por lo que está sucediendo están los cristianos; son blancos de una campaña de exterminación, de genocidio, que se asemeja a la sufrida por los armenios y griegos cuando hace un siglo se hundía el califato otomano. En Egipto, muchos "hermanos musulmanes", impotentes ante los militares, están desquitándose quemando iglesias –más de cincuenta fueron incendiadas en los días que siguieron a la masacre de centenares de islamistas en El Cairo y otras ciudades– y asesinando a cristianos coptos. Algo no tan distinto está sucediendo en Irak, Siria, Afganistán y Pakistán.

Con todo, los musulmanes mismos conformarán el grueso de las víctimas de la marejada de violencia que día tras día está cobrando fuerza y que amenaza con adquirir proporciones equiparables con las de los años de la Segunda Guerra Mundial. No sólo será cuestión de matanzas. Merced en buena medida a la introducción de la medicina occidental, la población de países como Egipto ha crecido tanto que para alimentarla tendrían que dotarse de sistemas económicos mucho más productivos que los tradicionales, lo que sería imposible sin un grado de estabilidad que ya parece inalcanzable. A juzgar por lo que ha pasado en Siria, un país convulsionado rodeado de campos de refugiados en que malviven al menos dos millones de hombres, mujeres y niños que han huido de la confusa guerra civil, estamos en vísperas de una catástrofe humanitaria de dimensiones gigantescas.

Los líderes occidentales quisieran ayudar. En diversas ocasiones, Barack Obama y alguno que otro potentado europeo han dicho que intervendrían si un régimen, como el de Bashar al-Assad o de los religiosos iraníes, cruza "una línea roja", pero sólo se trata de palabras huecas. Ya han aprendido que no les convendría en absoluto involucrarse en los asuntos internos de un país mayoritariamente musulmán porque, de hacerlo, en seguida serían acusados de ser responsables de todo cuanto ocurra. En el pasado, la prevista hostilidad de los ayudados no les hubiera preocupado demasiado, pero en la actualidad se ha consolidado hasta tal punto la idea de que cada pueblo debería asumir la plena responsabilidad por su propio destino, que ningún político occidental que se precie se animaría a señalar que, en muchos casos, exigirlo significaría condenar a millones de personas a una muerte terrible y que por lo tanto insistir en la necesidad de respetar la soberanía de todos los países pero así y todo tratar de obligarlos a democratizarse es sólo un pretexto elegante para no hacer nada salvo lamentar la brutalidad ajena.

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
tabano.informa@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 30 de septiembre de 2011

ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ: EN BANQUILLO DE LA ONU (CON VOZ PROPIA)

El 15 de marzo de 2006 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó en Asamblea Genera la creación del Consejo de Derechos Humanos (CDH), con el propósito de tener “un concepto más amplio de la libertad: desarrollo, seguridad y derechos humanos para todos", tal lo manifestó Secretario General de la institución.
Venezuela se opuso verbalmente a la abrumadora mayoría de 170 de los 192 miembros, pero terminó absteniéndose con Irán y Bielorrusia, por considerarla una resolución “cosmética, llena de trampas, un teatro, un arreglo político de muy alto nivel”. No sostuvo su posición contraria “porque no íbamos a hacer comparsa con Estados Unidos” que votó negativamente.  Sin embargo entre los 47 integrantes figuran representantes de Cuba, Ecuador, Argentina, Brasil, Uruguay, Guatemala, Perú y México.
En la resolución quedó establecido que el CDH "será responsable de promover el respeto universal por la protección de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas, sin distingos de ningún tipo y de una manera justa y equitativa"
          La tipología de los derechos Humanos de la ONU incluye entre otros la vida,   integridad personal,    igualdad,   libertad, al honor, a la información y la Administración de Justicia. 
De acuerdo con la resolución de creación el CDH “revisará su labor y su funcionamiento cinco años después de su establecimiento e informará al respecto a la Asamblea General”. Al efecto programó para este 7 de octubre una reunión en Ginebra, Suiza que será presidida por Laura Dupuy Lasserre, la Representante Permanente del Uruguay. Dos jefes de Estado tendrán también participación: los Presidentes de Costa Rica y de las Maldivas, Laura Chinchilla Miranda y Mohamed Nasheed, respectivamente.
“El Consejo busca determinar durante esta sesión, la mejor manera de garantizar el derecho a la libertad de reunión pacífica, de expresión y de asociación como derechos humanos fundamentales garantizados a todos y protegidos por la legislación de derechos humanos internacionales y regionales”.
Por nuestra nación se harán parte 150 agrupaciones de la sociedad civil que trabajaron en conjunto un documento en el cual aseguran que “existen evidencias de restricción y violación de los derechos humanos, presentados en informes enviados a la Oficina de la Alta Comisionada de los Derechos Humanos”.
Según la conocida como defensora del puesto declaró que saldrá bien parada en el Examen Periódico Universal del CDH. Descartó que la decisión de la Corte Interamericana sobre Leopoldo López, tenga repercusión.
Este 7 de octubre Venezuela será ubicada por lo cual la ONU en el banquillo, es decir en el “asiento en el que se coloca un acusado ante el tribunal en un juicio”, de acuerdo con la definición del Diccionario Manual de la Lengua Española.
NOTA MARGINAL: El acuerdo firmado por precandidatos presidenciales de oposición, es un compromiso que efectivamente fortalece la unidad que se pregona. La presencia de todos los aspirantes a la Presidencia fortalece la credibilidad de esa unidad. Oportuno el pronunciamiento porque despeja algunas dudas.
albertojordanh@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 3 de agosto de 2009

*EL TOTALITARISMO ES INVIABLE PARA EL ÉXITO DE LAS NACIONES, CARLOS R. PADILLA L.

Todo acto humano implica creación, trasmisión y coordinación de información. El homo sapiens se acerca a lo que le complace y se aleja de lo que le disgusta. No hay nada que nos disguste tanto como el que se nos limite en nuestra actividad para el progreso y por alcanzar crecientes niveles de bienestar y libertad.

En la naturaleza del ser humano existe la tendencia de encontrar y aprovechar las oportunidades de ganancia que le brinda su entorno para su beneficio dentro de su escala de valores y sus posibilidades, ello explica el surgimiento de la sociedad mediante la interacción productora en transacciones de mutuo beneficio en una realidad de igualdad de oportunidades para una movilidad social ascendente.

El totalitarismo consiste en imponer por la fuerza mediante la agresión institucional y sistemática, mediante la coacción, yendo contra de toda iniciativa individual con uso de la violencia, aplicando todo el poder del estado obviando la responsabilidad individual, mediante un órgano rector, sea su origen democrático o no, que se encargue de las necesaria tareas de coordinar la sociedad

Es imposible que el órgano rector encargado de ejercer la coacción para coordinar la sociedad se haga de la información que necesita para dar un contenido coordinador a sus mandatos. Ello es imposible pues la economía no funciona con modelos matemáticos y en un estado de competencia perfecta, pensando que toda la información esta disponible y desde este punto de vista funciona el totalitarismo. Lo cierto es que el estado de información perfecta nuca esta dada.

La información está cambiando permanentemente y por ello el totalitarismo no es viable pues el volumen de información es inmenso, la naturaleza de esa información no es objetiva sino subjetiva que no se puede plasmar de manera formalizada, ni trasladarse a ningún sitio y menos a un órgano director que solo tienen acceso a una información dogmática, univoca y sin mal entendidos reconocidos.

El totalitarismo es estático su impacto coactivo sobre la sociedad civil bloquea a creación de información que es la necesaria al gobernante para dar un contenido coordinado a sus mandatos.

Todos los conflictos sociales son resultado de la intervención coactiva del estado sobre una parcela concreta de la sociedad. Ante esos conflictos reacciona ajustando mayor coacción institucional continuando su marcha dentro del totalitarismo. Los efectos que tienen las medidas intervencionistas son totalmente contrarios a lo deseados; perjudicando aun más a quienes se afirman querer ayudar. La destrucción de los medios de producción determina la dependencia foránea en el abastecimiento de insumos.

El esquema totalitario genera mala inversión sistemática pues distorsiona, agudiza, los problemas de escasez al actuar de manera extensiva y voluntarista.

El deterioro ambiental surge de la negación de los derechos de propiedad. Ello lo demuestra la destrucción y abandono de los ambientes que están bajo la férula totalitaria.

El totalitarismo anula sistema moral al usar la agresividad para lograr y mantener el poder, para imponer cosas a los demás lo que vulnera la autodisciplina. La intimidación mediante la violencia persigue generar el temor para inhibir la protesta.

Mientras más controles hay surge con fuerza la llamada economía sumergida o mercado negro imponiendo la corrupción. El daño peor es el efecto mimético de la corrupción que tiene el totalitarismo sobre la sociedad y los individuos.

El órgano rector megalómano y voluntarista es la estructura gobernante más personalista que siempre trata de resolver los problemas que se oponen a su dominio mediante la expansión orquestaría de tendencia ilimitada.

El totalitario quiere vestir de fiesta a su gestión y no exterioriza la problemática y por ello limita al máximo la información y pretende ahogar toda estructura cultural que no se ajuste a su esquema estacionario el cual se construye sobre la base de que no hay otra alternativa distinta a la que dictan su cañones de acción.

La prostitución del concepto de ley y de justicia mediante jueces omnipotentes defensores del proceso totalitario y actuando de acuerdo a lo casuística con expedientes acumulados, hace desaparecer la seguridad jurídica.

En acuerdo con Abraham Maslow, es cierto que para quien se encuentra en un nivel de insatisfacción de sus necesidades básicas puede ser atractivo un Estado Totalitario pues si ante la posibilidad de vivir en un mundo incierto se encuentra quien se ocupe de todo lo indispensable para la sobrevivencia se liberará de responsabilidades, tendrá baja autoestima, desestimará la afiliación y no procurará lazos afectivos, inhibirá toda su actividad creativa y emprendedora, careciendo de una perspectiva de futuro.

Por ello es indispensable luchar contra la pobreza, no con asistencialismo o populismo de esquema rentista, sino con un esquema de creación de riqueza para una economía sustentable, trabajo estable e igualdad de oportunidades.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,