BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EXTERIOR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EXTERIOR. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de diciembre de 2014

FERNANDO OCHOA ANTICH, UNA DESACERTADA POLÍTICA EXTERIOR, CASO CUBA,

FERNANDO OCHOA ANTICH,
La normalización de las relaciones diplomáticas entre los Estados  Unidos y Cuba es un hecho  histórico realmente  trascendente.  Tratar de valorar, en este momento, lo que está ocurriendo es un poco aventurado. Se requeriría tener una mayor información. Es aún más difícil determinar el impacto que esta medida puede tener en los Estados Unidos, en Cuba, y en Venezuela.  De todas maneras, es muy importante observar las jugadas diplomáticas que se están desarrollando. Todas  tienen algún objetivo bien definido. Un aspecto que me ha impresionado particularmente es el desaire que acaban de sufrir Nicolás Maduro y Venezuela. No es posible, que en el momento en que se está cerrando una negociación de esa importancia, nuestro gobierno, supuestamente el principal aliado de Cuba,  desconozca lo que va a ocurrir, hasta un punto de tal gravedad que lo conduce a enfrentar, unos días antes, a los Estados Unidos en una posición inexplicable. En definitiva, una desacertada política exterior. 

         Lo primero a evaluar es el momento en que Barack Obama decide cerrar la negociación con Cuba. El partido Republicano obtuvo un arrollador triunfo electoral en las últimas elecciones legislativas consolidando una indiscutible mayoría en el Senado y un control más discreto en la Cámara de Representantes. También triunfó en un número importante de gobernaciones, tradicionalmente demócratas. Esta realidad  muestra a un presidente muy debilitado en la opinión pública. Los reclamos de muchos de sus partidarios, recordando sus ofrecimientos electorales, son permanentes. A mi criterio, esta medida, como otras que van a ser aprobadas por el presidente Obama, indican que está decidido a pasar a la ofensiva. Es la única manera que tiene para tratar de recuperar la fortaleza del partido demócrata antes de las elecciones presidenciales. En caso de no acertar en las medidas que tome la posibilidad de una derrota se transformará en una realidad.
         No creo que esta nueva situación conducirá a Cuba  a  una transición hacia  la democracia. Tengo la experiencia de haber conversado con Fidel Castro, como canciller de Venezuela, por varias horas, para tratar de convencerlo de que buscara  conducir una apertura democrática ante la inmensa crisis económica que enfrentaba Cuba después de la suspensión del subsidio soviético. Los países europeos, fundamentalmente España, y Venezuela le garantizaban plena seguridad personal si impulsaba una transición política. Su respuesta fue terminante: “No, la situación de Cuba no es la que ustedes perciben. He seguido con mucho interés el proceso de la Perestroika y del Glasnost en la Unión Soviética. Fíjese en el fracaso de Gorbachov. Me gusta más le experiencia china. Han logrado un gran éxito económico  sin comprometer la estabilidad del régimen comunista. Definitivamente, Den Xiaoping tiene un mayor sentido político”…Ese será el camino de los Castro…
         Mi respuesta a Fidel Castro fue muy clara: “Tratar de comparar el proceso chino con el cubano es un absurdo. China está ubicada en el Asia, fuera de la órbita de influencia norteamericana. Cuba a 90 kilómetros de los Estados Unidos. Esta realidad geopolítica obliga a tomar medidas distintas”… La única verdad, es que la experiencia cubana ha sido un doloroso fracaso. Venezuela no es Cuba. Ojalá que Nicolás Maduro y los más importantes dirigentes del PSUV lo pudieran entender. Intentar  conducir a Venezuela por ese camino es un suicidio político. Las consecuencias serían impredecibles. Al contrario, en la América Latina hay excelentes ejemplos de gobiernos exitosos  de izquierda moderada. Eso sí, para lograr establecer ese tipo de gobierno es necesario alcanzar un verdadero Estado de Derecho, con absoluta independencia de los poderes públicos y una segura alternancia republicana. Esa es la razón de la estabilidad política de Chile y Uruguay.
          En el caso de Venezuela si Nicolás Maduro y el PSUV cesan en su empeño de influir a su favor en la selección de magistrados, rectores y funcionarios para los poderes públicos se podría lograr que estos poderes  pudieran ser una real garantía para todos los ciudadanos. De esta manera, Venezuela se transformaría en un verdadero Estado de Derecho, consolidándose un sistema  político pluralista y alternativo. Lo que ocurrió entre los Estados Unidos y Cuba debe interpretarse como un signo de los nuevos tiempos. Aprovechen, liberen a los presos políticos y orienten el actual gobierno por otros caminos. 
Un régimen totalitario sólo crea atraso y miseria. Un buen ejemplo es el PRI mexicano. Entendió que la dictadura perfecta, como se le llamaba, debía evolucionar hacia un verdadero régimen pluralista. Ernesto Zedillo impulsó unas reformas en el poder electoral que condujeron al PRI a la derrota. Pasado unos años, ganó unas elecciones democráticas y actualmente uno de sus miembros es presidente de México.
Fernando Ochoa Antich.
fochoaantich@gmail.com
@FOchoaAntich      

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 22 de octubre de 2014

GERMÁN GIL RICO, “MUERA LA INTELIGENCIA, VIVA LA MUERTE”

Uno de los episodios más vergonzosos de los muchos que ocurrieron durante la guerra civil española es el que tuvo lugar en la Universidad de Salamanca. Allí en medio de una conferencia que, por supuesto, tenía por objeto tratar cuanto estaba aconteciendo en tierras de Cervantes, Góngora, Casona y muchos más, el fundamentalismo falangista izó la bandera de la intolerancia al grito de: “Muera inteligencia, viva la muerte”. Todavía se discute si la paternidad es del general Millán-Astary o de otro desmelenado mimbro de la Falange.

Instaurada la 2ª República, las fuerzas reaccionarias se imbricaron y organizaron en falanges con tentáculos dentro de la organización y mandos militares. En muchas oportunidades se plantearon la posibilidad de un golpe de Estado. Faltaba el líder militar. El general San Jurjo fue el primer referente, de cuya muerte aun no se conoce explicación convincente. Le siguió, y aunque usted no lo crea, el general Millán-Astary. Nacido en Cuba y de conducta cívico-militar bastante cuestionable. El gobierno republicano lo había elevado a rangos  de primera importancia y magnitud dentro del ejército.

Así, “el mandado estuvo hecho”. Un golpista nato, veterano de guerra y prestigiado por graves heridas recibidas en combates y por más señas decidido filo-falangista, no podía negarse a “tirar la parada” sin dar mayor significado al hecho de no ocupar el puesto de San Jurjo a la hora en que el general Francisco Franco invadió la península y avanzó por el Sur. Porque, en todo caso, el horror sembrado por Millán-Astray a punta de balas y degollinas, acaso dejaba reducido espacio para que la inteligencia, de suyo democrática, se elevara por sobre los vapores de la pólvora. Y es cuando Unamuno sentencia: “Estáis en el templo de la inteligencia, y yo soy su sumo sacerdote. Estáis profanando su sagrado recinto. Venceréis, porque tenéis sobrada fuerza bruta. Pero no convenceréis. Para convencer hay que persuadir, y para persuadir necesitaréis algo que os falta: razón y derecho en la lucha. Me parece inútil el pediros que penséis en España. He dicho”.

El relato histórico guarda extraordinaria similitud con la actualidad venezolana. En medio de una crudelísima guerra fratricida, un militar laureado de bárbaro en los combates, con la más indignante brutalidad airea la profundidad filosófica del falangismo. Es posible que a primera lectura no se identifique el símil. Como aquí no estamos en guerra, por tanto los enfrentamientos armados se dan entre delincuentes o entre éstos y la policía. Lo demás responde a lucubraciones naturales en la insania mental de quienes nos desgobiernan. Pero es que, en la misma medida en que Millán-Astray en nombre de la patria cometió horrendos crímenes, el gobierno castro-chavista encarcela y asesina estudiantes enterrando el futuro de la patria.

Ahora bien, cuando nos enteramos que el gobierno ha conculcado el derecho a la superación de jóvenes que, luego del pregrado en nuestras universidades, han optado por alcanzar metas superiores  en el exterior y que el gobierno de Socialista delo Siglo XXI ha cancelado sus becas o negado las remesas mensuales a dólares preferenciales, llegamos a la conclusión de que son de la estirpe de Millán-Astray. Criminales capaces de cercenar la posibilidad de que el país llegue a disponer de talentos que lo catapulten a la escala de desarrollo de la cual el castro-chavismo nos hizo descender.

Esos muchachos están condenados a no materializar sus sueños y Venezuela a no obtener los réditos de su formación académica superior. Y, una vez más, usted tanto como yo quedaremos  perplejos ante la evidencia de que el odio a la inteligencia profesado por los casto-chavista que nos desgobiernan es idéntico al vociferado por el falangista Millán Astray.

German Gil Rico
gergilrico@yahoo.com
@gergilrico

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 5 de junio de 2013

VÍCTOR RODRÍGUEZ CEDEÑO, LOS VENEZOLANOS EN EL EXTERIOR, PRESENTES

Los venezolanos en el exterior no están ausentes del acontecer nacional. Muy por el contrario, ese inmenso grupo de connacionales que hoy hace vida afuera por una u otra razón, juega un papel determinante en la lucha por la restauración de la democracia y por el futuro del país. Su participación en este proceso es activa y constante, siempre inspirada en los valores y principios democráticos que caracterizan el movimiento en el país. Son muchas las organizaciones y asociaciones que se han constituido y que funcionan en el mundo para encontrar la unidad y la solidaridad, tanto afuera como adentro; y, de esa forma, canalizar su presencia en la vida política del país.
Los venezolanos afuera constituyen una importante jurisdicción electoral. Lamentablemente, el régimen niega la existencia de esa enorme colectividad con la práctica de inaceptables políticas discriminatorias, entre otras, las limitaciones que ha impuesto a la participación electoral de decenas de miles de venezolanos con el cierre de oficinas consulares.
En este intento de reorganización del Estado se impone la necesidad de reflexionar sobre la creación de una institución dentro de la estructura del Estado que los represente y organice más allá de la simple asistencia consular, un incuestionable derecho humano. Esta experiencia se ha logrado en algunos países, como en España, en donde se crea, en 1987, el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, un órgano de carácter consultivo y asesor, adscrito al Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Pero mas allá de eso, dadas las circunstancias actuales que han forzado a muchos a rehacer sus vidas afuera, esos venezolanos que hoy constituyen una diáspora deben tener en el futuro, y eso debe ser considerado desde ahora en cualquier reforma constitucional y de la legislación electoral, no solamente el derecho a participar en la elecciones parlamentarias, sino de tener una representación en la Asamblea Nacional, tal como la tienen  otros países, como Francia, Italia, Portugal, Argelia, Colombia y Ecuador, entre otros, en los que no sólo se permite a sus ciudadanos en el exterior  participar activamente en los procesos electorales o consultas populares, sino de tener sus propios representantes en la legislatura o parlamento nacional, lo que además de reforzar la vinculación de los ciudadanos con la vida política nacional, les permite intervenir directamente en los debates y procesos de toma de decisión política sobre los temas de interés nacional.
La deficiencia de las instituciones y la crisis que nos afecta hoy nos obliga a reflexionar más sobre la necesaria transición hacia una nueva Venezuela; y, por ello, sobre los mecanismos más idóneos para lograr de la manera menos traumática, los cambios que exigen esa realidad.
La innegable y peligrosa ingobernabilidad obliga a reflexionar sobre la posibilidad de una verdadera Constituyente, un tema que tendrá que abordarse con la mayor seriedad más temprano que tarde, cuando se den las garantías electorales requeridas, como el único mecanismo que permitirá la refundación del Estado y la reunificación de un país dividido y enfrentado. Esa debería ser la primera oportunidad para que los venezolanos en el mundo logremos con nuestra voz tener representantes elegidos por nosotros mismos y tengamos la posibilidad real de participar en el debate nacional, independientemente de cualquier razón política o ideológica.
La solución de la crisis exige hoy más que nunca la participación de todos, en forma unida, los de afuera y los de adentro, en forma coordinada y solidaria, en una sola dirección: el país que dejaremos a las nuevas generaciones.
victor rodriguez cedeño
vitoco98@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,