BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MOVILIZACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MOVILIZACIÓN. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de octubre de 2014

LUIS UGALDE, CONSTITUCIÓN, MOVILIZACIÓN Y VOTACIÓN, CONTRA VIENTO Y MAREA

Venezuela necesita que el creciente malestar socioeconómico y la indignación contra la corrupción e ineptitud gubernamental se expresen en movilizaciones que incluyan las elecciones parlamentarias de 2015. Votar para el cambio, y al mismo tiempo asumir con vigor los malestares de la población para transformarlos. Vemos tres tareas urgentes para ello:
1-Nuevo CNE y movilización. Todo venezolano está obligado a rechazar las violaciones de la Constitución (art. 333). Ella establece que “el Consejo Nacional Electoral estará integrado por cinco personas no vinculadas a  organizaciones con fines políticos” (art. 296) y que “los órganos del Poder electoral garantizan la igualdad, la confiabilidad, imparcialidad, transparencia y eficiencia de los procesos electorales, así como la aplicación de la personalización del sufragio y la representación proporcional” (293). Millones de venezolanos sabemos que esto se viola y que el CNE en todos los procesos electorales actúa como ficha del Gobierno. Ahora, cuando el ambiente y las encuestas indican el profundo malestar nacional y el clamor por un cambio en paz, dentro del marco democrático constitucional, el Gobierno más que nunca se aferrará al partidismo y militancia de la mayoría de los 5 miembros del CNE y de sus diversas instancias regionales y locales.
Sería  trágico que en el actual desastre nacional, el Régimen triunfara en las parlamentarias de 2015 y sería una falta imperdonable de los opositores que, por miopía o intereses particulares, le dieran ese triunfo. Para los demócratas es prioritario no permitir ni trampa ni ventajismo anticonstitucionales en el proceso electoral; entre ellos hay diversas opiniones sobre varios puntos, pero lo fundamental es lograr consenso y una movilización vigorosa para no regalarle al actual mal gobierno ese triunfo. Unidos para lograr del gobierno un proceso electoral limpio. El nuevo CNE debe ser equilibrado políticamente, y no de 4 contra 1, a favor del Gobierno, ni tampoco de 3 contra 2 violando la Constitución. El Gobierno más que nunca se aferrará al partidismo y militancia de la mayoría de los 5 miembros del CNE y  de sus diversas instancias regionales y locales; solo cederá, ante una formidable movilización nacional e internacional exigiendo un equipo arbitral imparcial con garantía para todos por igual. Urge este nuevo CNE. La oposición, atropellada en el pasado, debe unirse sin grietas en torno a esta batalla de la que dependen las demás batallas políticas por el rescate de la democracia. Será imposible sin una movilización de las diversas instancias de la sociedad, y no solo de los partidos políticos. Esta es una bandera unificadora que marcha junto con el inmenso deseo de cambio en el país: organizaciones de derechos humanos, estudiantes, gremios y sindicatos, universidades, iglesias, empresarios, otras instancias de la sociedad civil, partidos políticos… Una gran movilización nacional e internacional de este tipo se volverá irresistible y dejará en evidencia a un Gobierno antidemocrático, si  éste se niega a cumplir la Constitución. Tiempo habrá más adelante para los cambios en la Constitución o de la Constitución. Ahora urge que este Régimen, que tiene gravemente enfermo al país, no salga reforzado el año que viene con votos por falta de visión y decisión de los dolientes del desastre,  para exigir un CNE imparcial y constitucional.
2- Pronta lista unitaria de candidatos. Además la oposición para ganar de modo contundente la mayoría de diputados tiene que activar, ya sin demora, la escogencia de los candidatos, por consenso o por primarias, mecanismos exitosos que en el pasado sirvieron para decidir las candidaturas, y luego, en la sustitución de los alcaldes de San Cristóbal y San Diego, para que el voto resultara un espaldarazo a los dos alcaldes arbitrariamente destituidos y apresados.
3- Movilización social y voto decidido. Las elecciones están cerca y hay rumores de que el Gobierno, consciente de su creciente deterioro, quiere adelantarlas, pues teme una derrota contundente. Además tratará también de dividir a la oposición y de fomentar su abstención. Sin renunciar a las diferencias legítimas, y combinando con otras muchas e importantes luchas sociales y políticas que recojan el malestar de la población y defiendan a ésta de la corrupción y de la ineficiencia gubernamental, hay que ganar la batalla clave de 2014-15, y desde ya movilizarse para cambiar la composición y actuación anticonstitucional del CNE. Movilización plural hasta lograrlo. En todo caso  votar, votar y votar contra viento y marea, llueve o truene.
Luis M. Ugalde O. s.j.
lugalde@ucab.edu.ve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 26 de octubre de 2011

MOISÉS NAÍM: HACIA LA FURIA POLÍTICA

Una sencilla explicación para un complejo problema. Los políticos populistas sustentan sus avances iniciales para el logro del favor popular repartiendo ilusiones cuando son candidatos, y si llegan al poder, reparten migajas de manera selectiva, para hacer creer a los "ilusionados" de que si les llegará "el día de su suerte".  Pero.... la realidad es terca y la gente se cansa....!

Estar atrapado en el tráfico es más tolerable si los coches en los otros carriles avanzan. Ver a los demás moverse abre la esperanza de que, tarde o temprano, a nosotros también nos llegará el turno de avanzar. Y al revés, si todos los carriles permanecen atascados durante mucho tiempo, la paciencia se agota y los ánimos se caldean. Y si, además, la policía llega y permite a unos cuantos coches muy seleccionados salir de su carril y avanzar por un camino especial abierto sólo para ellos, la furia de los demás será inevitable.

Esta metáfora, que ilustra las consecuencias políticas de la movilidad social, fue propuesta originalmente en 1973 por el profesor Albert Hirschman para explicar la sorprendente tolerancia a la desigualdad en los países pobres. La idea es tan sencilla como interesante: en los países pobres, tan solo un atisbo al ascenso económico de otros le aporta mucho apoyo político al régimen de turno. El crecimiento siempre termina por hacer progresar a algunos, y esto aviva las esperanzas de sus familiares, amigos y vecinos, que piensan: "Pronto me tocará a mí también".

 Esta es la expectativa que nutre la paciencia política que vemos en muchos lugares.

La metáfora de Hirschman se refiere a los países pobres, pero también es útil para entender lo que sucede en algunas de las naciones más ricas del mundo. Salvo que en este caso, los indignados de todas partes y los manifestantes que chocan con la policía antidisturbios no se movilizan solo porque ven sus carriles de tráfico horriblemente atascados. Es, más bien, porque están siendo forzados a retroceder y porque ahora están prestando más atención al hecho de que otros están avanzando gracias a lo que ellos perciben como trucos, trampas y privilegios.

Hace más de un siglo, Alexis de Tocqueville escribió que los estadounidenses mostraban una mayor tolerancia que los europeos hacia la desigualdad económica. Según él, esto se debía a que en Estados Unidos la movilidad social era mayor que en el viejo continente.

Esto se acabó. En estos tiempos, la larga convivencia pacífica con la desigualdad económica ya no forma parte del panorama político norteamericano. Los estadounidenses están furiosos porque los ejecutivos de las mayores empresas de ese país ganan 343 veces más que un trabajador medio, y porque el 1% de los más ricos concentra más riqueza que todo el resto.

Si bien las cifras son alarmantes y en los últimos años las disparidades de ingresos en EE UU se han agudizado, nada de esto es nuevo. La novedad es la intolerancia al hecho de que la riqueza se concentra en unas pocas manos y a que los ricos no se han visto afectados por la crisis. Algunos, por el contrario, se han beneficiado de los rescates de empresas y otras medidas de estímulo a la economía. Y claro está, son inmunes a la austeridad fiscal que los gobiernos de los países más endeudados están adoptando.

Y nada hace salir a la gente a protestar en la calle tanto como los recortes en el gasto público. Sobre esto vale la pena recordar los resultados del estudio de Jacopo Ponticelli y Hans-Joachim Voth, profesores de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Utilizando una vasta base de datos que les permitió cuantificar los actos de violencia política ocurridos en 26 países europeos entre 1919-2009, los profesores encontraron que "los recortes en el gasto público aumentaron significativamente la frecuencia de disturbios, marchas anti-gobierno, huelgas generales, asesinatos políticos e intentos de derrocar el orden establecido. Si bien estos son eventos de baja probabilidad en años normales, son mucho más comunes cuando se implementan medidas de austeridad".

En estos días basta encender el televisor para comprobar cuán válida es esta conclusión. En el caso de EE UU, se hace obvia la nueva realidad política cuando Mitt Romney, el candidato con mayor opción de ser elegido por el Partido Republicano para enfrentarse a Barack Obama en las presidenciales de año próximo, dice: "Veo lo que está pasando en Wall Street y entiendo bien cómo se siente esa gente... La gente en este país está muy molesta".

Así es. La gente está molesta. De hecho, muchos están furiosos. Y lo seguirán estando hasta que sus carriles no comiencen a moverse de nuevo. O, como diría Hirschman, hasta que vean que los de sus familiares, amigos y vecinos comienzan a moverse.
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 22 de junio de 2011

ELINOR MONTES: MITO REVOLUCIONARIO

Estos 12 años de inmensa bonanza petrolera sin movilidad social de los pobres hacia arriba derrumban el mito de que esta revolución ha beneficiado a los pobres.

Los datos de la firma Datanálisis sobre la proporción de los estratos sociales confirman que la estructura social hoy es casi la misma que hace 12 años atrás, la clase E en 1999 alcanzaba el 40,8% y hoy es de 44,14% (según la firma el aumento puede estar dentro del margen de error), digamos que la cifra se mantiene, y el estrato D es el 35,95%, a pesar de que en 1999 el barril de petróleo rondaba los 10 $ y hoy excede los 100 $, con el agravante de que este régimen le niega a la gente la posibilidad de progresar, ahora hay una verdadera exclusión, gracias a la política de control total de un régimen castrante del libre pensamiento y la iniciativa privada, que pretende tomar los medios de producción para que la gente tenga que depender de las migajas que da mientras los corruptos rojos se roban el grueso de los recursos públicos y privados de la nación.

Recuerdo que en el 1er gobierno de Pérez el pobre podía viajar al extranjero, nos llamaban los “ta`barato dame dos”, hoy no puede viajar, el control del régimen exige una tarjeta de crédito para dar la migaja de $ de CADIVI.

La educación pública en aquella época era masiva y no tenía mucho que envidiarle a la privada, yo estudié en colegios públicos, al igual que mis padres y mis 18 tíos, quienes se graduaron en universidades públicas y todos lograron una movilidad social hacia arriba; la revolución niega la educación libre y de calidad, las escuelas públicas han desmejorado su infraestructura y su pensum y las misiones son un estafa a causa de una política que usa la educación para adoctrinar el pensamiento único de la jefatura, además el régimen también ataca a las escuelas privadas, por ej., los colegios católicos han sido obligados a sacar religión del pensum, igualmente inglés y computación.

La revolución deterioró la red hospitalaria construida en la democracia y ha provocado un éxodo de médicos venezolanos para ofrecer la misión barrio adentro con milicianos curanderos cubanos, que si son tan buenos como dicen los rojos ¿Por qué la jefatura no se operó con ellos, en vez de irse a Cuba, para ocultar la nacionalidad de los médicos que lo tratan?

Hoy los pobres y la clase media sobreviven, el sueldo no les alcanza, para comprar comida “barata” en los mercados del régimen hay que someterse a colas terribles, no saben si sus hijos llegarán a los 30 porque cada ½ hora muere un venezolano a manos del hampa, Hidrocapital lo que manda es agua marrón, hay racionamiento de luz, el transporte público es pésimo, hay escasez de vivienda y los rojos se burlan de la gente con un número y una maqueta, como buenos estafadores. El régimen niega la posibilidad de progresar.

elmon35@gmail.com
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 8 de octubre de 2010

¿CÓMO EVITAR EL EXPEDIENTE "ALCALDÍA METROPOLITANA"?. RONNY PADRÓN

Luego de casi un mes de receso parlamentario, este martes 05 de octubre la Asamblea Nacional del socialismo, reinicia actividades ordinarias. A partir de ese momento inició también la nueva etapa en la restauración constitucional para la República de Venezuela.

La dirigencia demócrata nacional, organizada en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), en

ejercicio de su tesis electoral, logró arrebatarle al régimen del teniente coronel socialista, 65 diputados certificados a la fecha, entre 165 posibles, mérito indiscutible habida cuenta las condiciones electorales que contrarias a la Constitución y al sentido común, llegaron a ser aceptadas por la MUD.

Así será la convicción de la MUD por la vía electoral, que toleró la vigencia de una Ley Orgánica de Procesos Electorales publicada en Gaceta Oficial el 12 de agosto de 2009, la cual consagra en su artículo 8 un ¨sistema electoral paralelo¨, violatorio de disposiciones constitucionales en materia comicial. Tal atropello, que en circunstancias normales debió ser objeto del mayor repudio nacional e incluso internacional fue pasado ¨Bajo la mesa¨ por parte de la MUD, justificando la omisión en la ¨necesaria¨ motivación al sufragio.

Así Posibilitaron el absurdo de contar con una minoritaria cantidad de diputados demócratas, habiendo alcanzado cerca de la mitad de los votos válidos a nivel nacional, sin contar los sufragios del siempre indescriptible PPT. Es decir que la MUD, con su postura displicente dinamitó la única posibilidad fáctica del elector demócrata para integrar una mayoría capaz de reflejarse en el ejercicio del poder político.

Es el caso, que todo el esfuerzo tanto de la dirigencia demócrata como del pueblo venezolano, dirigido a superar el miedo al voto (El acostumbrado abuso del régimen utilizando funcionarios y bienes públicos con fines electorales, y demás ilícitos a manos del socialismo) quedaron traducidos a lo antedicho: 65 diputados electos, por lo menos hasta la fecha.

A partir de allí cobra sentido el título de este artículo. A la fecha presente, el régimen socialista al mando, ha hecho públicas sus intenciones de radicalizar el proceso de transición hasta la consolidación del socialismo, lo que implica necesariamente a la función legislativa del parlamento nacional. Tratativas como la sanción de leyes constitutivas del llamado ¨Estado Comunal¨ e incluso la designación de nuevos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia socialista, a contracorriente de la sensatez esperada, por parte de un parlamento a estrenarse recién el venidero 5 de enero, señalan a las claras que el ¨método¨ Alcaldía Metropolitana será de probable aplicación, o por lo menos su tentativa.

Hacer nugatoria la actividad parlamentaria demócrata, como aconteció al alcalde metropolitano, despojado de sus principales competencias junto a importantes porciones de su presupuesto, a despecho de los más de 700 mil caraqueños que le brindaron su voto apenas en 2008, es solo una entre muchas tratativas a la mano de un régimen socialista que valora la ley en la medida que le resulte útil, pues lo que llaman ¨revolución¨ nunca acepta limitantes.

Ante ese probable futuro, los recientemente electos diputados demócratas tendrán la obligación moral de activar una respuesta más eficiente que la desarrollada por el referido alcalde metropolitano de Caracas, e incluso superior a las tratativas llevadas a cabo por aquella recordada Asamblea Nacional electa en el año 2000, cuando a pesar de contar con una bancada demócrata numéricamente cuasi paritaria, resultó incapaz ante los designios del teniente coronel al mando en materia legislativa.

De tal manera que siempre llegamos al punto de inflexión que el común de nuestra dirigencia demócrata no termina de asimilar: El dolor y el sacrificio implícitos, si pretendemos confrontar y vencer a un régimen socialista. Los demócratas cubanos lo continúan intentando pasados ya 50 años.

En relación a nosotros, los venezolanos, resulta plausible en este momento ejercer conforme a la Carta Magna la mayoría popular otorgada el pasado 26 de septiembre, mediante manifestaciones populares, única vía que estimo de factible contención ante la nueva arremetida legislativa del socialismo, a través de una Asamblea Nacional legal, que siempre ha sido ilegítima, más aún ante el mandato popular de los recientes comicios.

De no lograrse la precitada convocatoria popular a modo de impedir el atropello legislativo anunciado, me temo que nuestros 165 diputados, electos más por representar a la alternativa de la libertad que por méritos políticos propios, pasarían a formar parte de esa categoría política tan frecuente a estos 11 años: La de ¨Jarrones chinos¨. ORA y LABORA.

caballeropercival@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA