BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MARIO AUGUSTO BEROES RÍOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MARIO AUGUSTO BEROES RÍOS. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de septiembre de 2015

MARIO AUGUSTO BEROES RÍOS, CÓMO CHÁVEZ Y MADURO ARRUINARON LA ECONOMÍA VENEZOLANA

En 1999, cuando Hugo Chávez asumió por primera vez como presidente de Venezuela, el país no era exactamente un modelo económico para nadie.

La gran riqueza petrolera había sido repetidamente despilfarrada. La inflación era un problema recurrente –había superado el 100% en 1996.

La economía no estaba creciendo demasiado. Casi la mitad de la población vivía por debajo de la línea de pobreza. Un politólogo, evaluando la situación transcurridos unos meses de la presidencia de Chávez, llegó a declarar que el país estaba “en ruinas”.

De todas maneras, Venezuela seguía siendo el país más rico de América Latina gracias a todo ese petróleo. Sus finanzas públicas se hallaban en un estado tolerablemente bueno, también gracias al petróleo.

Las cosas se mantuvieron más o menos así en los seis o siete primeros años de Chávez en la presidencia. Sí, destinó una cantidad de dinero a los pobres e hizo montones de cosas para volver locos tanto a los sindicatos como a los dirigentes empresarios. El responsable de la cámara de comercio del país lo reemplazó incluso como presidente en un intento de golpe en 2002 que fracasó después de dos días.

Con todo, en 2005, según datos de la agencia Bloombers, Venezuela todavía tenía el producto interno bruto per cápita más alto en América Latina (ajustado por la paridad del poder adquisitivo) y no tenía problemas para pagar sus cuentas. Los defensores de Chávez podían incluso señalar algunos indicadores de que la pobreza y la desnutrición disminuían.

Ahora, por supuesto, la economía es un desastre. El gobierno dejó de publicar estadísticas económicas con regularidad en diciembre, pero un funcionario dijo a Bloomberg News que la tasa de inflación anual es de 150%.

La estimación más reciente de Troubled Currencies Project dirigido por Steve H. Hanke del Cato Institute-John Hopkins, por su parte, es que la inflación alcanza el 808%. La escasez de alimentos se ha convertido en un problema, una cesación de pagos sobre su deuda es casi segura y no se puede descartar un colapso económico total. En 2014, según la contabilidad ajustada por la paridad del poder adquisitivo del Banco Mundial, cayó hasta el quinto lugar en el PIB per cápita de América Latina, detrás de Chile, Cuba (¡!), Uruguay y Panamá. México y Brasil pueden superarlo este año, a pesar de sus propios problemas económicos. Hasta Colombia, su vecino, está distanciándose de manera sorprendente.

¿Qué le pasó a Venezuela entre 2005 y el momento actual? Pues, ocurrió lo siguiente:

Cabe notar que la divergencia entre los ingresos y el gasto en Venezuela comenzó mucho antes que la caída del precio del petróleo el verano pasado. Cuando los precios del petróleo alcanzaron un máximo histórico en julio de 2008, los ingresos públicos –de los cuales un 40% proviene directamente del petróleo, ya estaban cayendo. El principal problema fue la producción petrolífera venezolana, que cayó desde 3,3 millones de barriles diarios en 2006 hasta 2,7 millones en 2011.

Venezuela no se está quedando sin petróleo. Sus reservas confirmadas aumentaron desde 2000 cuando los geólogos se interiorizaron más sobre el crudo pesado en el Cinturón del Orinoco.Pero llegar a ese petróleo requerirá muchos recursos y experiencia, dos cosas de las que la compañía petrolera estatal de Venezuela, Petróleos de Venezuela (PVDSA, más conocida en los Estados Unidos por su subsidiaria Citgo) viene careciendo desde que Chávez inició una suerte de compra hostil a partir de los años 2000.

Alrededor de 2005, Chávez comenzó a llamar su metodología de gobierno “Socialismo del siglo XXI”. Pero se pareció más bien a lo que el politólogo Terry Lynn Karl apodó “petrolización” –transformar el gasto del dinero del petróleo en el objetivo principal del gobierno, aun después de que éste comienza a agotarse.

Esto ha dejado al país en una situación imposible. Para pagar sus cuentas, el gobierno pidió prestados US$45.000 millones a China, pero también emitió toneladas de dinero. Y sí, se podría decir que la Reserva Federal en los Estados Unidos también emitió dinero durante la crisis financiera y posteriormente, pero en Venezuela la creación de dinero alcanzó proporciones tan épicas que la gente debe llevarlo en bolsos.

Chávez ya no está, pero ésta es claramente su crisis. Tomó un país que avanzaba a los tumbos y lo encaminó a convertirse en un caso perdido. Hay peores clases de gobernantes –los que masacran a su propio pueblo o llevan a sus naciones a guerras imposibles. Pero en términos de gestión macroeconómica básica, Hugo Chávez debe ser considerado uno de los líderes más desastrosos que ha visto el mundo en mucho tiempo.

Mario Augusto Beroes Ríos
marioberoes@gmail.com
@marioberoes22

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 27 de agosto de 2015

MARIO AUGUSTO BEROES RÍOS, POR QUÉ LA ACTITUD DE SANTOS CON MADURO

La deportación y maltrato de más de mil colombianos de Venezuela unido a la crisis en la frontera en Cúcuta le ha creado al presidente Juan Manuel Santos un dilema: lo que le podría convenir en el corto plazo y a nivel interno le podría perjudicar sus planes para el país a mediano plazo y su proyección internacional

Según Maduro, los desconocidos tendrían vínculos con contrabandistas y paramilitares colombianos. La crisis con Venezuela arrancó la semana pasada después de que Nicolás Maduro anunció que estaban buscando “hasta debajo de las piedras” a desconocidos que asesinaron en el Táchira a tres militares de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

La primera decisión, el miércoles, fue cerrar la frontera con Cúcuta por 72 horas, plazo que prorrogó por 60 días.

Tras la decisión, han sido deportados 1.113 colombianos, la mayoría provenientes del Táchira pero otros también de Paranguachón, en La Guajira. Los colombianos han denunciado maltratos y atropellos por parte de la Guardia venezolana que ha detenido a algunos y ha tumbado casas previamente marcadas y registradas, según datos recabados del portal colombiano "La silla vacía"..

La primera respuesta de Santos fue enviar a la frontera a su canciller María Ángela Holguín y al Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, que es cucuteño.

Cristo pidió mantener la calma y dijo que esta situación se resolvería con colaboración y no con confrontación. Mientras tanto, Holguín se reunió con su homóloga venezolana en Costa Rica, Delcy Rodríguez, para tratar la crisis y volverán a reunirse mañana para tratar personalmente el tema según anunció  la Casa de Nariño.

Sin embargo, el cierre se mantiene, según Maduro, así, “digan lo que digan en Bogotá, en Cúcuta. No me importa. No me van a detener”, aseguró.

Ayer Santos citó a la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores para analizar la situación y definir la estrategia del Gobierno para atender la crisis. Insistió en el diálogo pero dijo que “no le falta ni le faltará firmeza para defender a nuestros connacionales”.

Santos la actual crisis con Venezuela le plantea un dilema doble, entre el corto plazo y el mediano plazo y entre lo que necesita internamente y su proyección internacional.

En el corto plazo, la falta de una respuesta contundente por parte del Presidente al maltrato a los colombianos en el vecino país puede tener repercusiones políticas para las elecciones de octubre puesto que el patriotismo es una bandera que ha explotado mucho mejor el uribismo que cualquier partido de la Unidad Nacional.

En medio de la crisis, el senador y expresidente Álvaro Uribe viajó a la frontera ayer y con megáfono en mano, rodeado por seguidores y candidatos del uribismo en la región, comparó a Maduro con Hitler.

La actitud beligerante de Uribe, como era de esperarse, ha sido muy bien recibida en Cúcuta, donde fue vitoreado mientras que la Canciller y el Ministro del Interior fueron abucheados. Esta crisis posiblemente tenga un impacto para las elecciones regionales y beneficie principalmente a la candidata uribista a la Gobernación, Milla Romero Soto, que ha estado como una sombra de Uribe en estos días.

Mario Augusto Beroes Ríos
marioberoes@gmail.com
@marioberoes22

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 8 de agosto de 2015

MARIO AUGUSTO BEROES RÍOS, DELTA AMACURO SIN PARLAMENTARIOS, PROTESTA DEL PRIMER SENADOR DELTANO, APOLINAR MARTÍNEZ

No habra deltanos en asamblea nacional

El desprecio que gobiernos, de todos los signos, han tenido siempre por Delta Amacuro, y que mantiene a nuestra región como la más preterida del paìs, se ha puesto de bulto en la escogencia de los candidattos a diputados, tanto por el chavismo como por la Mesa de la Unidad.

En un gesto de absoluto rencor el PSUV envió a encabezar sus listas a Pedro Carreño, quien ni siquiera conocía al Delta.
Pero la Mesa de la Unidad ha sido peor. Por lo menos Pedro "Carroña" era conocido por las fotos, salidas en la television y por haber sido candidato por todas partes porque en ninguna lo aceptan dos veces.
La MUD ha enviado a un tal España y a una señora Larissa de Martínez a quienes los deltanos no hemos visto jamás ni en fotografías.
¿Qué explicación se tiene para esa escogencia?.¿No existen deltanos preparados para representar a su estado, pedir por sus reivinidcaciones, preocuparse por cuanto pasa en nuestra tierra?.
No definitivamente, los deltanos no existimos para estos escogedores de candidatos bien sea el Gobierno o de la oposición-
Tendremos incluso , ya lo dije alguna vez, que cerrar el Orinoco para que se entienda que si somos de este país y por tanto merecemos respeto.
@marioberoes22

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 31 de julio de 2015

MARIO AUGUSTO BEROES RÍOS, VERGONZOSO RESULTADO EN JUEGOS PANAMERICANOS

El resultado de Venezuela en los Juegos Panamericanos es vergonzoso. 50 medallas que nos situaron en la 8ª posición ratifica el hecho de que no existe una política deportiva, y los "acuerdos" con entrenadores cubanos, rusos, y de otros países, nos han hecho retroceder y además,que se alejen de las competencias infinidad de deportistas, entrenadores, profesores y jueces. Me consta.

Hasta que llegó el gobierno del PSUV manteníamos una cierta importancia en las competencias deportivas a las que asistíamos. 17 años después, hemos retrocedido ante como Argentina, Colombia, Ecuador y México. Simplemente damos pena ¡Otro logro de la revolución!
No hay generación de oro. Esa mentira se escuda en logros personales de ciertos atletas, que además de entrenar en el extranjero, dan el 1.000% Son casos excepcionales. No olvidemos los reclamos de Daniela Larreal, simpatizante gubernamental por cierto, porque no le enviaban los dólares para poder entrenar, y otros casos muy parecidos.
El modelo deportivo cubano, que este gobierno quiere calcar, también demostró que no sirve. Además, las deserciones estuvieron a la orden del día y Cuba, quien siempre fue la escolta de los EE:UU, por cierto campeones con un equipo "B", fue superada por Canadá y Brasil, y con una Colombia, ladrándole cerquita..
Vendrán las excusas del COV; de MinDeportes. Dirigentes y funcionarios; burócratas todos dirán que la mala suerte, que los sorteos, que si nos faltaron décimas, centésimas o milésimas...Lo real y objetivo es que apenas 8 medallas (de 20 que se habían planificado), nos han relegado a un vergonzoso octavo lugar. Señores: En Toronto pusimos la cómica
Mario Augusto Beroes Ríos
marioberoes@gmail.com
@marioberoes22

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 25 de junio de 2015

MARIO AUGUSTO BEROES RÍOS, EL NEGOCIÓN DE LOS CHINOS EN VENEZUELA

Hace cinco años que se comenzó a construir en Venezuela la fábrica de electrodomésticos de la empresa china Haier, pero aún no ha producido ni un solo artefacto que llegara a las tiendas.

A pesar de todo, sus lavadoras y neveras son casi las únicas que se consiguen en Venezuela: vienen directo de China. Haier ha facturado unos US$1.000 millones en el país por cerca de tres millones de electrodomésticos vendidos.

Hasta ahora el gobierno en Caracas desembolsó US $800 millones prestados por China para erigir la planta de Haier. Pero la fábrica todavía no despacha los primeros refrigeradores esperados hace tres años, según documentos oficiales recopilados por la agencia británica de noticias Reuters.

Mientras la mayoría de las empresas extranjeras sufre por los controles cambiarios y la escasez de materias primas, firmas chinas como Haier están haciendo un gran negocio en Venezuela gracias a acuerdos bilaterales de cooperación que les dan acceso privilegiado a la economía y dejan los riesgos al Gobierno.

Haier aseguró a que su planta está lista para producir en masa, pero falta que otras instalaciones complementarias se pongan en marcha, sin dar mayores detalles.

"Si bien la cooperación en el país se inició a través de proyectos para vender electrodomésticos, esto se ha convertido en un compromiso más profundo para servir a nuestros clientes en Venezuela", dijo la empresa china.

Pero hasta ahora no ha sido tan profundo como se prometía. El gobierno socialista venezolano había dicho que su alianza con China sería motor de desarrollo e industrialización de un país cada vez más dependiente de las importaciones.

China,gracias a un esquema acordado por el fallecido presidente socialista Hugo Chávez hace ocho años,se ha convertido en el principal financista de Venezuela con préstamos por US$50.000 millones que son pagados con petróleo. Y parte de ese dinero se destina a comprarle a la propia China.

El mecanismo garantiza a Venezuela efectivo y productos en medio de la recesión económica, pero a cambio otorga muchas ventajas a China.

Retrasos.

Decenas de documentos oficiales demuestran que el gobierno chino promovió la venta a Venezuela de productos y maquinaria de empresas de su país, incluso para algunas plantas que desde hace tiempo debieron haber encendido sus máquinas.

Por ejemplo, el fabricante de autobuses Yutong y la proveedora de maquinaria pesada XCMG aseguraron órdenes de compra por más de US$1.100 millones, entre el 2011 y el 2013 tras asociarse en fábricas que están en construcción.

Una calurosa tarde de julio del año pasado, el presidente Nicolás Maduro mostró en televisión las primeras excavaciones para instalar los cimientos de la futura planta de autobuses chinos Yutong, al oeste del país.

Mientras la cámara seguía al mandatario, reposaban detrás suyo decenas de ómnibus Yutong, que le costaron a Maduro, un ex chofer de autobús de 52 años, cerca de US$353 millones, costeados con financiamiento chino, según reportes de la agencia de noticias oficial, AVN.

El presidente había dicho que la factoría de Yutong estaría lista en 15 meses. Pero cuando se cumplen once de ellos, los obreros dicen estar trabajando en levantar las estructuras de metal de los tres galpones y adecuar el terreno para construir las vías de acceso.

La empresa XCMG, que aún no decide dónde instalará su planta en el país, prefirió no hacer comentarios. Yutong no respondió a una petición similar.

Poca inversión.

El gobierno venezolano asegura que las inversiones chinas en Venezuela son un voto de confianza a su modelo socialista.

"Que la principal economía del mundo, diga y crea en nuestro país, tiene que ser motivo de orgullo", dijo el ministro de Planificación venezolano Ricardo Menéndez, jefe de la comisión que hace seguimiento a los convenios con China.

Pero una revisión de documentos oficiales, que describen unos 200 proyectos apalancados por los convenios con China hasta julio de 2014, revela que rara vez las compañías de ese país invierten para entrar a operar en Venezuela.

Lo más habitual es que organismos estatales de Venezuela usen los fondos para construir plantas, acueductos o modernizar centrales azucareros, utilizando equipos y asesores que preferiblemente proporcionan empresas chinas.

"Un denominador común en todos los acuerdos de financiamiento con China es que los proyectos se ejecutan por empresas de ese país", dijo una fuente de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), que participa en las negociaciones para conseguir en Pekín un crédito especial de US$5.000 millones para la industria.

Más allá de esos contratos, en nueve casos Reuters encontró que compañías chinas aceptaron ser socios en empresas mixtas, nunca en un rol mayoritario, en proyectos que recibieron apoyo del convenio binacional, como es el caso de Haier y Yutong.

El ministro Menéndez definió como "positivo" el resultado de estas empresas y cita como ejemplo las fábricas de celulares que se instalaron en alianza con Huawei y ZTE, que han ensamblado en el país millones de teléfonos móviles. El ministerio de Industria no respondió a solicitud de más información sobre estas empresas mixtas.

"Se podría decir que la cooperación entre China y Venezuela en la práctica (...) ha dado buenos resultados", apuntó Lu Kang, un portavoz de la Cancillería de ese país, sin dar mayores detalles.

Mercado cautivo.

"A la nevera de la casa se le dañó el motor y no hay repuestos para repararla. Así que vine a buscar una nevera de estas chinas", dijo Ivonne Terán, una jubilada de 59 años detrás de una cola de 50 personas que aguardaba entrar a una tienda que sólo exhibía cajas de la marca Haier al este de Caracas.

Como Terán, muchísimos venezolanos compran los productos chinos, que reinan en los anaqueles semivacíos de las tiendas.

Al aliarse con el gigante asiático, Venezuela no sólo consiguió mantener el flujo de los productos, también el necesario acceso al crédito en un momento complicado.

Wall Street ha encarecido el financiamiento para Venezuela por temores a un default, porque el país tiene que cancelar 25% de sus vencimientos de deuda antes del 2018.

China, en cambio, ha seguido prestando en los últimos años más de US$10.000 millones, fundamentales para el país que ha tenido problemas de liquidez tras el derrumbe del barril de crudo.

Y la potencia asiática anunció que seguirá haciendo aportes al fondo binacional que alimenta.

A cambio, Venezuela le envió 630.000 barriles por día (bpd) el año pasado, según indica la data oficial, y con parte de ese crudo que despachan ya canceló más de la mitad de los créditos.

Fue en 2007 cuando los socios acordaron la creación del Fondo China-Venezuela que se renueva cada tres años y al que el gigante de Asia ya prestó unos 30.000 millones de dólares a través de su Banco de Desarrollo (CDB). En 2010, China aportó US$20.000 millones adicionales a pagar en diez años.

La mitad de ese crédito a largo plazo era en yuanes para financiar la importación de productos chinos a Venezuela.

Menos obstáculos.

Las marcas chinas han desembarcado para vender desde grúas hasta teléfonos celulares en un país donde se hacen horas de cola para comprar bienes básicos como leche o papel higiénico.

En contraste, compañías estadounidenses como Ford o General Motors han reducido al mínimo sus operaciones locales por la falta de insumos ante la sequía de divisas, y otras firmas se apresuran a desconsolidar sus activos en Venezuela o, definitivamente, dejar el país.

La alianza binacional ha permitido que las empresas chinas eludan los controles cambiarios que Chávez lanzó en 2003.

Por ejemplo, la automotriz china Chery Automobile Co no ha tenido problemas para recibir las divisas y enviar piezas a Venezuela, donde una empresa mixta ensambla los autos de la marca, dijo una fuente de Chery en Beijing que asesoró a la firma en Venezuela y que pidió no ser identificada por no estar autorizada a declarar.

En los primeros once meses del 2014, llegaron a Venezuela más piezas de esa marca china para el ensamblaje de sus vehículos que las que trajeron General Motors y Ford juntas, según datos portuarios que revisó Reuters.

Las socias chinas hacen buen negocio, aún cuando las empresas de capital mixto venezolano-chino no cumplen las metas de producción.

La industria Chino Venezolana del Taladro (ICVT) no llegó a producir en el país lo que se necesitaba, aunque recibió ayuda del fondo chino. Sólo ensambló 13 taladros petroleros entre el 2010 y el 2011 en una planta ahora inactiva.

Su socia, la petrolera venezolana Pdvsa terminó comprando otros 86 taladros a China entre el 2010 y el 2012, según la empresa estatal.

Chávez, en plena campaña para reelegirse presidente en el 2012, celebró la alianza con China para construir la planta de electrodomésticos de Haier en el pueblo rural de San Francisco de Yare, a unos 70 kilómetros al sur de Caracas.

"Ahorita estamos trayéndolos para acá, pero ya llegará el día en que nosotros, aquí, haremos todo eso", dijo entonces el líder venezolano, que falleció de cáncer en el 2013.

Hasta ahora lo único que se construyó es un inmenso galpón blanco, y casi no hay actividad en las calles de tierra a su alrededor.

"La verdad es que estos préstamos no generan nuevos puestos de trabajo ni inversión en Venezuela, más bien los están creando en China", dijo Harold Trinkunas, un economista Brookings Institution que ha monitorizado las inversiones chinas en la región desde Washington.

Mario Augusto Beroes Ríos
marioberoes@gmail.com
@marioberoes22

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 19 de abril de 2015

MARIO AUGUSTO BEROES RÍOS, ¿SE ACABAN LAS RELACIONES ENTRE VENEZUELA Y ESPAÑA?

Caracas y Madrid no han dejado de hacerse mutuos reproches desde este martes 14, cuando buena parte de los diputados españoles le exigió al estamento chavista que liberara a los ciudadanos detenidos arbitrariamente por razones políticas. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, prometió castigar la moción “injerencista” de los congresistas ibéricos con medidas de diversa índole. A la espera de detalles, no son pocos los que se preguntan si un “ojo por ojo” de carácter económico es viable.
“En este momento me es difícil imaginar lo que Maduro puede hacer concretamente para vulnerar aún más los intereses económicos de España en Venezuela. Y es que, aún sin las represalias de Maduro, las empresas españolas ya están perdiendo millones de euros en ese país. Como muestra, un botón: tras la última devaluación de la moneda venezolana, el grupo hotelero Meliá reportó pérdidas inmensas”, comenta Ana Soliz de Stange, del Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (GIGA) de Hamburgo.
Considerando que los efectos de las políticas económicas y cambiarias chavistas que han sido considerados nocivos no son nuevos –dichas políticas ya habían sido implementadas durante la presidencia de Hugo Chávez (1999-2013)–, muchos describirían la decisión empresarial de permanecer en Venezuela como una estrategia contraintuitiva, por no decir masoquista. Pero los inversionistas suelen cotejar hasta los riesgos más grandes –como el de ser expropiado por el Estado, por ejemplo– con los reveses y las perspectivas de ganancia que augura el salto de un país a otro.El fantasma de la expropiación. ¿Puede Maduro optar por la expropiación de activos españoles? “Pese a los conflictos de vieja data que signan la relación hispano-venezolana, la integridad de las inversiones españolas ha sido respetada hasta ahora y, por eso, muchos empresarios ibéricos se han abstenido de abandonar el país sudamericano. No ha muerto la esperanza de que su paciencia se vea recompensada con oportunidades de negocios rentables”, explica la investigadora, enfatizando que muchas compañías españolas llevan décadas afincadas en Venezuela.
La inversión española en Venezuela. “La primera respuesta a una situación difícil no puede ser la relocalización de un centro de operaciones; mudar la sucursal de una fábrica o una empresa es un proyecto muy costoso. En el caso que nos ocupa, Venezuela es un país rico en materias primas y tiene la gasolina más barata del mundo; esas son ventajas que siguen siendo relevantes para muchos”, sostiene Ferdinand Fichtner, quien lidera al grupo de expertos del Instituto Alemán de Investigación Económica (DIW) especializado en crisis, pronósticos y políticas coyunturales.

¿Poco más que retórica? “El Gobierno venezolano está ávido de inversiones y no puede darse el lujo de emprender acciones que restrinjan aún más la entrada de dinero a las arcas del Estado. A mi juicio, alzar la voz y decir que le dará la batalla a España con ‘respuestas integrales’ no es más que un ejercicio retórico que le permite a Maduro cohesionar al electorado cautivo del chavismo”, sostiene la especialista del GIGA, sugiriendo que hasta los insultos articulados contra los parlamentarios españoles estaban realmente dirigidos a la audiencia venezolana.Se han registrado voluntariamente 118 compañías españolas con sede en Venezuela ante el ministerio correspondiente en Madrid. El número es probablemente mayor, informa Cristina Expósito, del Instituto de Comercio Exterior (ICEX). Y Maduro está consciente de que el país bajo su mando necesita tanto las inversiones como las exportaciones españolas. ¿Por qué las ahuyenta, entonces, intensificando sus fricciones con el Gobierno de Mariano Rajoy y satanizando al sector privado en general con su verbo incendiario?

No obstante, el consejero delegado del ICEX, Francisco Garzón, alertó que el interés de los capitalistas españoles en incluir a Venezuela en sus planes de expansión había caído debido a la hostilidad del Gobierno chavista hacia el libre mercado y la actividad empresarial. Garzón citó el desplome del valor de las exportaciones españolas hacia el país caribeño –de 1.052 millones de euros en 2013 a 541 millones de euros en 2014–, atribuyéndolo a la sospecha de que filiales de compañías radicadas en Venezuela podían ser expropiadas.
De la palabra a los hechos. Esto apunta a que la sola palabra de un gobernante puede tener efectos tan tangibles como una orden ejecutiva punitiva. Este miércoles (15.4.2015), el Ministerio de Exteriores español se reunió con el embajador de Venezuela en Madrid para comunicarle su incomodidad con los pronunciamientos recientes de Maduro y Caracas imitó la moción, convocando al emisario de España. Aunque los analistas consultados intuyen que la discordia transatlántica no pasará de dimes y diretes, el temor a que este altercado trascienda el plano de la política simbólica no se disipa del todo.
Según reportes internos del Gobierno de Rajoy, los intereses en Venezuela de los grupos españoles –entre los cuales se encuentran Acciona, BBVA, Repsol y Telefónica– ascienden a 9.000 millones de euros. De ahí que el empresariado ibérico haya celebrado la fundación del Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAR) en Buenos Aires el pasado 19 de marzo, cuya meta es intervenir en la resolución de las controversias entre personas naturales o jurídicas de la Conferencia Iberoamericana, a la que pertenecen España y Venezuela.

Mario Augusto Beroes Ríos
marioberoes@gmail.com
@marioberoes22


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

domingo, 12 de abril de 2015

MARIO AUGUSTO BEROES RÍOS, ESTOS SON LOS ALCANCES DE LA INICIATIVA DE SEGURIDAD ENERGÉTICA DELCARIBE DEL PRESIDENTE OBAMA

Antes de participar en la VII Cumbre de las Américas, en Panamá del 10 al 11 de abril, Barack Obama hace escala en Jamaica. Allí se reunirá con políticos de la Comunidad de Caribe (Caricom) y Portia Simpson-Miller, el primer ministro jamaicano. En Panamá, Obama se reunirá bilateralmente con Juan Carlos Varela, el presidente panameño, y con representantes del Sistema de Integración Centroamericano (SICA).

El tema central de los encuentros serán las propuestas de asociación que EE.UU. le hace a la región, particularmente la Iniciativa de Seguridad Energética del Caribe. La iniciativa fue lanzada por Joseph Biden, el vicepresidente estadounidense, en la Cumbre de Seguridad Energética del Caribe, en enero en Washington.

El alto nivel de la iniciativa y las reuniones dejan claro qué importancia le da Washington al tema. Pronto se relacionó ese interés con un reciente informe del Barclays Bank en el que se afirma que Venezuela recortó los envíos de petróleo a los países integrantes de PetroCaribe en 50%.

Delcy Rodríguez, la ministra venezolana de RR.EE., le salió al paso al informe y dijo a principios de abril durante una visita a St. Kitts y Neves que “no es verdad” y que se trata de un “intento de desacreditar a PetroCaribe”.

No obstante, lo que la ministra no puede desmentir es que los sumamente bajos precios actuales del petróleo son un gran dolor de cabeza para Venezuela. Y que no se sabe hasta cuándo el país puede seguir siendo tan “generoso” con sus vecinos y otros petroaliados.

Cuba, por lo pronto, altamente dependiente del petróleo venezolano, ya se está curando en salud: la aproximación con Estados Unidos no solo fue un terremoto político, sino que le abre también a la isla nuevos horizontes económicos.

También la aproximación Estados Unidos-Irán pone una nueva ficha en el tablero geopolítico. Si el acuerdo atómico se concreta, Teherán podría intentar vender entre medio millón y un millón de barriles de crudo más por día, en un mercado ya saturado. Por ello, expertos del sector vaticinan que el precio del petróleo podría caer incluso hasta unos US$30 por barril. Ello daría jaque mate a la economía venezolana y terminaría con PetroCaribe.

Una apuesta a dos puntas. Así las cosas, previendo una posible implosión de la economía venezolana, los países del Caribe pueden ver con buenos ojos la expansión de fuentes alternativas de energía. Más teniendo en cuenta que importan el 99% de su energía, la mayor parte en forma de petróleo. Lo que no solo es un problema económico, sino también ambiental.

Esa situación es en última instancia insostenible. A ello se agrega que los países del Caribe disponen de abundantes recursos energéticos renovables, tales como geotérmica, solar, eólica, biomasa y oceánica. Y los costos de esa energía han caído drásticamente en la última década, siendo hoy, en muchos casos, las opciones más rentables.

En ese contexto, la Iniciativa de Seguridad Energética del Caribe de Joe Biden es una apuesta a dos puntas. Por un lado socava a corto plazo la influencia de Venezuela en la región y por otro abre a mediano y largo plazo un no desdeñable mercado a las empresas norteamericanas.

Mario Augusto Beroes Ríos
marioberoes@gmail.com
@marioberoes22

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

jueves, 14 de agosto de 2014

MARIO AUGUSTO BEROES RÍOS, LOS NIÑOS PALESTINOS: ¿REALMENTE ES NECESARIO SU TRASLADO A VENEZUELA?

Esa parcialización tan burda que tiene el oficialismo, y que llegan hasta la ridiculez de dirigentes, periodistas y secundones lambesuelas, de colocarse la "kefia, palestina o Kufiyya", que es el nombre exacto de la prenda que en su momento utilizaba Yasser Arafat, es lo que me lleva a rechazar , condenar por querer colocar al país en una peligrosa senda antisiraelista, que en modo alguno es el sentir de los venezolanos.

Traer a esos niños, tan inocentes como los que usa el grupo terrorista Hamas para esconder sus proyectiles, luce a todas luces una provocación. Igualitos que los cubanos que nos invaden o los chinos que comienzan a hacerlo. El problema no es traerlos; es crear toda una estrategia de acondicionamiento que van desde dónde y con quién vivirán; si se adaptarán a un cambio tan radical y quién va a velar por ellos y por que su estadía no sea más traumática. ¿Y después que pase la "fiebre por Palestina, quién velará por ellos?

Yo me pregunto cuántas familias se van a encargar de ellos; conocen algo sobre Palestina y todo lo que histórica y geográficamente esa nación representa...¿O terminarán abandonados en algún retén de menores del Estado? Es una pregunta que me hago como padre, y que no he visto ni leído respuesta de nadie del Gobierno.

Demagogia con el dolor ajeno no justifica declararle la guerra a gente que ya tiene bastantes conflictos. Una prueba más de las locuras e inconsistencias del Gobierno.

Mario Beroes
@marioberoes22
marioberioes@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 30 de julio de 2014

MARIO AUGUSTO BEROES RÍOS, UN HOMBRE ACOSTUMBRADO AL BAJO PERFIL

Probablemente Carvajal esté viviendo sus últimos días como figura pública del chavismo, o tenga que esconderse bajo las piedras. Un hombre acostumbrado al bajo perfil, que es como debe trabajar quien se mueve por esos espacios, ahora no la tendrá tan fácil.

Rumores hay muchos, desde que ya había sido contactado por la DEA en Panamá, pero como no pudo sacar a su familia de Venezuela, no se atrevióa dar "el paso de entregarse". Que Venezuela amenazó al reino de Holanda con eliminar los contratos petroleros que la Dutch-Shell tiene en el país; que fue una trampa montada por un amigo de su hijo mayor, cuyos padres son socios en varias empresas donde Carvajal funge de director; que se amenazó al gobierno de la isla con una "operación comando" para rescatarlo, etcétera.

Lo que sí es cierto es lo extraño de ver que el gobierno arubeño está dispuesto a extraditarlo,pero Holanda, echa para atrás la medida, bajo un argumento tan extraño como el que le reconoce el estatus diplomático, pero lo declara persona no grata y lo expulsa de Aruba. ¿Qué pasó ahí?

Para Carvajal no debe ser sencillo ser ahora "una celebridad". En el mundo en el que se desenvuelve, si es que está metido en cuestiones de drogas, narcotráfico, guerrillas y demás "labores sublimes", el ser tan conocido no es bueno, así redobles tu guardia e incrementes el número de guardaespaldas. El sabe que tiene enemigos y los rumores o historias se han incrementado, hasta el punto de que pudo haber hablado con los de la DEA en la prisión de la capital de la isla antillana, y ya estos con la información suficiente, prefirieron dejarlo a su suerte, ya con tremenda raya encima, como dirían un adolescente hoy en día.

Lo cierto, es que ahora no disfruta de ningún estatus diplomático. Es más conocido que cualquier artista de moda y siempre va a quedar la duda de si habló o no, lo que tiene nerviosos y molestos a muchos en el gobierno venezolano, en la guerrilla y en el mundo oscuro de las drogas.

Realmente no se si a Carvajal le conviene su nuevo estatus, o si estaba más seguro detrás de las rejas.

Mario A. Beroes Ríos.
marioberoes@gmail.com
@marioberoes22

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 4 de marzo de 2014

MARIO AUGUSTO BEROES RÍOS, ¡CHAMO, PROTESTA! PERO SIN CAPUCHA Y CON CONCIENCIA

Miedo, temor, angustia… una piedra en el estómago. Todo esto y muchas sensaciones más, todas negativas, me acompañan desde hace ya ocho días cada vez que se, que oigo, que me entero de cualquier movilización estudiantil. Intuyo sus resultados de heridos y, desgraciadamente, ya de muertos.
¿Qué nos está pasando y por qué esto sucede? ¿Se nos fue el país de las manos? ¿Nos enfrentamos a un Gobierno que no le importan los Derechos Humanos; que no le importan nuestros estudiantes? ¿Es que nuestros jóvenes no entienden que hay leyes que debemos respetar? ¿Quién es el equivocado y hasta dónde vamos a aguantar?
Creo que los estudiantes; esa juventud que se educa en nuestros centros de estudios, públicos y privados, tiene todo el derecho a dar a conocer su inconformidad. Es su derecho; están en la edad en que tienen, y deben hacerlo. El Gobierno está, también, en la obligación de oírlos; de atenderlos y de presentarle soluciones. Más cuando sabemos que la crisis educativa nos está golpeando de la manera más despiadada. Como padre de una estudiante de los últimos años de bachillerato lo percibo. A pesar de los esfuerzos educativos y económicos, tanto nuestros como de los profesores del instituto donde estudia, palpo esa deficiencia informativa y educativa, que me preocupa. Sé que esto no es de hace 15 años. No, viene de mucho más atrás y combina mala formación con poca autoestima; bajos salarios profesorales con un decadente estímulo a los educadores. Lo viví como profesor universitario muchos años, y por eso, muy a mi pesar, dejé de dar clases a nivel universitario, donde la “bomba” de la ignorancia y la mala preparación de la mayoría de los estudiantes, me mostró la más falaz de sus facetas.
Creo que esto, unido a la situación económica y social del país han incubado un “germen contestatario” en los adolescentes, que avizoran con poco optimismo su futuro en nuestro país. Eso, y una política represiva, donde todo el que protesta es visto como “enemigo del proceso” ha ayudado al caos que padecemos desde hace una semana. La represión n o es la solución. Dispararle a los estudiantes como si fueran trofeos de caza no es lo indicado señores del Gobierno. Las fuerzas policiales deben disuadir y contener las protestas. Tampoco el destruir bienes públicos y privados es la solución y “encapucharse” para hacerlo es la muestra más evidente de la cobardía y la sinrazón. ¡No, así no se exigen nuestros derechos”.
Ojalá y tuviese alguna solución que plantear. No, y lo reconozco con tristeza. Pido a Dios, a Alá, a Buda, a Yavhé que esto acabe. No más estudiantes muertos o heridos; no más padres apesumbrados; no más hogares destruidos por un dolor que es irreparable, porque la muerte de un hijo es un dolor que nunca se cura…Y eso lo sabemos ambos bandos.

marioberoes@hotmail.com
@marioberoes22

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,