EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
lunes, 18 de julio de 2011
POMPEYO MÁRQUEZ: VENEZUELA “ LA HORA FINAL”
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
miércoles, 19 de enero de 2011
“HOY ES EL TIEMPO DE LOS OFENDIDOS”. ZENAIR BRITO CABALLERO
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
jueves, 13 de enero de 2011
YOANI SANCHEZ : MENSAJE AL RECIBIR EL PREMIO PRÍNCIPE CLAUS
No podemos quedarnos sólo en la denuncia de la intolerancia, en la descripción de lo que no funciona o con el dedo señalando hacia lo que no nos gusta. Es tiempo ya de empezar a cambiar.
miércoles, 22 de septiembre de 2010
CONCIENCIA EN VOTAR. ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ. CON VOZ PROPIA
Las elecciones de este domingo tienen una importancia que la propia sociedad ha puesto de manifiesto a través de los sondeos de opinión, los cuales revelan que el interés prioritario está en la selección de la Asamblea Nacional (AN) para el período 2011-2016

No restamos importancia al Parlamento Latinoamericano (Parlatino), entre cuyos propósitos proclama “Contribuir a la afirmación de la paz, la seguridad y el orden jurídico internacionales, denunciando y combatiendo el armamentismo y la agresión de quienes sustenten la política de la fuerza, que son incompatibles con el desarrollo económico, social, cultural y tecnológico de los pueblos”. Pero en nuestro territorio la AN, además de legislar, tiene entre sus funciones las de controlar al Gobierno y la Administración Pública.
Desde las primeras elecciones democráticas limpiamente realizadas en 1958 después del derrocamiento de la dictadura militar, hasta las de 1983, Venezuela mantuvo un promedio de participación electoral del 91.5%. Según ponencia de José Molina Vegas, del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos de la Universidad del Zulia, figuraba en quinto lugar en las 28 democracias del mundo.
La participación vino en declive y en escogencia de la AN y Parlatino a renovarse este 26S, se registró una concurrencia del 25%; es decir abstención fue del 75%.
Las encuestas predicen que el proceso de este domingo tendrá elevada participación. Uno de las últimas consultas indica que el 92% valora a la AN entre muy importante (77%) y algo importante (15%). Sólo para un 4% es poco importante.
Es que, tal lo expresó la Conferencia Episcopal ante elecciones de 1998, el voto “Para los ciudadanos y más aún para los cristianos… es un derecho y un deber, es un derecho irrecusable y un deber ineludible... el voto que demos los venezolanos será el que enrumbe los destinos de la nación. Por eso debemos estar guiados no por una emotividad irracional, sino por la conciencia y la responsabilidad personal que nos lleva a elegir a quienes sean capaces de ejercer una auténtica representación, de prestar un servicio para el bien común y de buscar armonía y colaboración en el respeto al pluralismo"
Algunos analistas estiman que en el actual proceso electoral la abstención no superará el 30%.
El Arzobispado de Caracas en comunicado firmado por el Cardenal Jorge Urosa Savino y los Obispos Auxiliares, advierte:
“No podemos abstenernos. Se trata de fortalecer la democracia y garantizar el futuro del país. Es la hora de la participación activa, decidida y solidaria para promover la fraternidad, la inclusión de todos sin discriminación alguna, la libertad y la justicia. ¡Es la hora de votar!”
Como medida de seguridad asienta:
“El voto es secreto. Solo Dios sabrá por quien votaremos. Por lo tanto, no hay razón para el temor ante amenazas indebidas. El voto libre y en conciencia es un derecho y al mismo tiempo una obligación cívica y también cristiana”.
Y como en su primer artículo la Carta Magna establece que nuestra Patria, irrevocablemente libre e independiente, fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, en la doctrina de Simón Bolívar, invoquemos a El Libertador elector:
Mi voto es sincero porque no tengo envidia de nadie.
sábado, 18 de septiembre de 2010
¿HORA DE UNA REVOLUCIÓN LIBERAL?, HECTOR A. MARTINEZ
Estamos en pleno siglo XXI y los partidos tradicionales han comenzado a padecer de fatiga política, síntoma propio de esa etapa institucional que es precisamente, la senilidad doctrinaria. Y es que, aún con los resabios que los viejos nos heredaron, las nuevas generaciones ya no queremos pintarnos del color de esos bandos cuya
s banderas han flameado en la campiña latinoamericana al son de la perorata del bullanguero “líder” del partido. En Honduras, el ADN partidista ha comenzado a desnaturalizarse y es natural que ello suceda: si a estas alturas los políticos siguen pensando que los mensajes que inducirán a los votantes a seleccionar a los “elegidos del pueblo” puede ser el resultado de una teoría pavloviana de causa-efecto, encaramada en el perverso marketing social, están milenariamente equivocados. Los votantes necesitan que una organización política se defina en su pensar y en su actuar porque, para ambivalencias, ya tenemos suficiente.

Y de la imprecisión no escapa el Partido Liberal de Honduras que, desde luego, resiente el deterioro. La disolución de la fórmula centenaria que sus padres fundadores le inyectaron, ha comenzado a surtir su efecto decadente. Para ser optimistas, de la concepción originaria de Céleo Arias y Policarpo Bonilla, o mejor aún: de Ramón Rosa y Marco Aurelio Soto, apenas queda un vago recuerdo. El credo fundador que fue una “exaltación de la
libertad y de los principios enaltecedores de la dignidad de la persona humana”, según reza la historia de ese partido, ahora sólo adorna panfletos. Y es que el problema sigue siendo la definición del rumbo. ¿Sabrán sus integrantes, veteranos y jóvenes, lo qué significa ser “Liberal”? Porque la militancia no basta si no se entiende ni se practica una doctrina. Orgullo para los liberales es afirmar que el PL es un partido pluralista, que abre puertas a todos los ideales y tendencias sin distingos, y ahí radica su crisis actual y la amenaza de un hipotético desmembramiento. Preguntamos, el pensamiento y doctrina del PL: ¿Deberá ser clásico; conservador o radical? Porque si se tiran por la primera opción, deberán hacer toda una revisión filosófica que obviamente deberá traducirse en un planteamiento sobre la economía de mercado, resguardada por una democracia no menos liberal. Y digo revisión porque, aunque la estructura demo-liberal sea el modelo adoptado en Honduras, el funcionamiento del mercado y de la democracia actual dista mucho de ser “liberal” en el sentido clásico de la acepción. Me imagino que esto provocaría reacciones negativas para evitar ser tachados de “neoliberales” por lo que buscarían una tendencia más centrista como la que hoy ostentan. Si el centrismo impera, la inclinación seguirá siendo una postura ambivalente que tanto daño le ha hecho al país cuando se le otorga “in sacris” una prioridad al Estado en la resolución de los problemas sociales y económicos y la empresa privada seguirá siendo algo menos que un feudo. Pero este estilo ¡ay! seguirá siendo el patrón hasta ahora practicado porque es el cuño que ha promovido una substancia heterogénea de izquierdistas y conservadores en el PL que no sabe a nada, más que a un populismo execrable. Un unto de profesionales universitarios de clase media calados en “tuxedos” que hablan de economía de mercado y de doctrinas clásicas, siempre y cuando se apliquen bastante lejos de nuestro país.
Y siempre habrá chance para las tendencias radicales como la que se ha colado actualmente –recuerde que el PL es pluralista-. Pues bien: de aquella ala izquierdista de antaño, tampoco queda nada: jóvenes empresarios; profesionales ex militantes del FRU, con una visión más conservadora, se han extinguido. Ahora contamos con una remesa sureña de refundadores que se han valido del partido para concretar otras ideologías enemigas del liberalismo, de la democracia y sus instituciones. Compare el pensamiento de Patricia Rodas con el de su padre y se va a dar cuenta de la sustitución abominable de un pensamiento alejado de la doctrina original. Socialismo y liberalismo son incompatibles.
sábado, 7 de agosto de 2010
HORA CERO, AMERICO MARTIN, EL NUEVO HERALD
Entre la segunda mitad del siglo XIX y la caída del llamado Muro de la Ignominia (noviembre de 1989) el lenguaje apocalíptico ensordeció al mundo. Refiriéndose a los soviéticos y por extensión a todas las autocracias militares, Arnold Toynbee les atribuyó una variante también apocalíptica, la manía o psicología del sitiado: ``Una ciudadanía movilizada permanentemente en campañas, batallas, victorias''. Y --me permito agregar-- con promesas heroicas sospechosamente abundantes: ¡el año de la victoria final!, o ¡el año del colapso definitivo del imperialismo! Las fechas arriba indicadas son convencionales porque a voluntad pueden extenderse en el tiempo. Toynbee las remontaba a la era de Licurgo.
Cualquiera comprende lo que quieren solapar estas movilizaciones, tan idóneas para arrollar las dudas con el estrépito de las consignas. Pero dado que fue el socialismo real el que vivió en fecha cierta su hecatombe, el lenguaje de todo el diapasón político devino --más allá de razones o sinrazones-- sereno y argumentativo.

No obstante, por lo menos dos líderes siguen atados a aquel estilo estridente, removiendo escombros y actualizando temas que estaban ya en el museo de antigüedades, junto a la rueca y el cuchillo de obsidiana.
Uno es Fidel. Volvió o lo hicieron volver a la palestra envuelto en visiones desconectadas incluso del paisaje cubano. Fidel no se retrata con Raúl, va a la Plaza Martí cuando aquel guarda silencio en Santa Clara, no menciona para nada los angustiosos temas de la reforma y los presos, que ocupan las horas del otro. ¿Cómo suplir, aplacar o solapar el complejísimo esfuerzo de realismo que exhiben los interesados en un cambio? ¿De qué otra manera sino volviendo al apocalipsis? Fidel sólo habla de la inminente catástrofe nuclear, y lo seguirá haciendo hasta regresar a su lecho de enfermo como una estrella nova, de luz y sombra instantáneas.
Para que su prédica no fuera como el chascarrillo de ``hoy no fío, mañana sí'', se atrevió a pronosticar que el mundo estallaría bajo envenenadas nubes atómicas antes de que culminaran los cuartos de final del mundial de fútbol. Llegaron y pasaron los cuartos de final, la semifinal y la final y nada, el mundo siguió sumergido en sus problemas habituales. ¿Creerán ustedes que --si no guardó silencio, cosa imposible-- el hombre cambió de discurso? Para nada. Fidel sigue con su tema y lo notable es la ausencia de corifeos. Todavía caminan con él, pero se cuidan de repetirlo.
El otro es Chávez, cuyo historial apocalíptico es de larga data. Ha denunciado magnicidios y golpes en su contra tantas veces como invasiones de yanquis, colombianos y hasta holandeses. Pero lo último es la nueva guerra con Colombia, justamente mientras el escándalo de los alimentos podridos pica y se extiende. Otros lo relacionan con asuntos que le arrebataron el sueño, tales como la delincuencia, el crecimiento menos cero, la inflación más alta de las tres Américas y, en lugar prominente, las elecciones de septiembre, que lo castigarán con votos, no con balas.
La guerra será ``defensiva''. La desatarán dos demonios: Uribe y Obama. Chávez aprovecharía para cargarse a los apátridas mientras ``con una lágrima en el corazón'' adelanta sus preparativos bélicos. Del otro lado, sorna y silencio. En medio de la indiferencia general, Chávez hizo vibrar los tambores de la guerra y anunció un alerta amarilla para la suspensión inmediata del envío de petróleo al imperio. Un suicidio que por supuesto no cometerá. ``Alerta amarilla'' repitió Rafael Ramírez, el de los alimentos descompuestos. ¿Pero cuándo reventará la trágica conflagración? Pues hombre, antes del día de la toma de posesión de Santos.
La hora cero, pues, es hoy sábado 7 de agosto. ¡Todos a sus trincheras y refugios!
AMERMAR@GMAIL.COM
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
jueves, 11 de febrero de 2010
domingo, 24 de enero de 2010
HORA DE CAMBIAR, INVITACION PARA EL 30 DE ENERO 10:30 AM
domingo, 16 de agosto de 2009
*VENEZUELA DESPIERTA, LA HORA HA LLEGADO. CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, DESDE COSTA RICA
Este grito es un llamado de la patria a usted estudiante, profesional, carpintero o General, Cabo, o Sargento, a todos los que prestan el servicio militar, al ama de casa, al taxista, a la secretaria, al panadero, al médico, al profesor, al ingeniero, es un llamado a todos los trabajadores, a los que gobiernan al país, a los opositores a que se unan, es un llamado a todos los venezolanos.

Venezolano despierta, es hora de cambiar a este presidente autoritario, confrontativo, patán y al presidente más mal educado que haya tenido Venezuela en toda su historia, es hora de cambiar al hombre que ha sembrado el odio en la familia venezolana, es hora de cambiar al hombre que ha despilfarrado el dinero de los venezolanos comprando conciencias en otros países.
Venezolano despierta, es la hora de empezar a reconstruir la Venezuela de todos los venezolanos, la Venezuela que desea vivir en libertad, la que produce, que no propicia el odio, la Venezuela del futuro. Una Venezuela más equitativa.
Venezolano despierta, piensa en el futuro de los niños y jóvenes, piensa muy bien que es lo que quieres para ellos, porque este gobierno lo único ha hecho es sembrar odio entre las familias, piensa en ellos ahora, porque mañana puede ser muy tarde.
Venezolano despierta, no te dejes engañar, en los últimos diez años este gobierno ha recibido la mayor cantidad de dólares de toda la historia por sus exportaciones, sin embargo la pobreza y la criminalidad siguen bajar.
Venezolano despierta, la hora ha llegado, es el momento de la unión de toda la oposición, es el momento de trabajar desde ahora para culminar con éxito la próxima y quizás la última “batalla” electoral, empieza por hablar, por convencer al amigo, al familiar y al vecino que tienen que ir a votar, recuerda, ese porcentaje de abstencionistas tiene que bajar considerablemente en los próximos comicios electorales, es allí donde está la clave para ganar y despertar de esta pesadilla.
Venezolano despierta, las últimas elecciones las ganó la oposición por que al fin decidieron hacer un frente común contra el autoritarismo, contra el despilfarro, contra el populismo, y contra leyes comunistas que quieren imponer a ritmo de tambor.
Despierta Venezuela, la hora ha llegado, unidos la patria del libertador resurgirá.

vilchez.carlos@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,