BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta IMPORTACIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IMPORTACIONES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de octubre de 2015

EGILDO LUJAN NAVAS, CIELO ABIERTO PARA LAS IMPORTACIONES

El único templete gubernamental que no necesita del ruido ensordecedor de los fuegos artificiales indispensables para engalanar “actos revolucionarios”, es el de los llamados “mercados a cielo abierto”.

Tales eventos, en realidad, no requieren de esos fulanos escándalos cargados de pólvora e interés en llamar la atención. Porque de  la atención, de esa necesaria atención “popular”, se ocupan las flotas infinitas de camiones y gandolas rebosantes de los bienes disponibles para el momento, como de una inacabable variedad de lemas propagandistas  que destacan la obra inconmensurable que ha convertido a Venezuela en un reino de la seguridad alimentaria y, desde luego, de la infaltable soberanía alimentaria.

Los “mercado a cielo abierto”, en verdad, son una vitrina; el muestrario funcional para la ocasión, cuando se trata de poner en escena la única manera como el petroestado puede colocar ante los ojos de miles de consumidores de bajo poder adquisitivo, lo que produce la empresa privada nacional, de lo que es capaz de producir el propio Estado y, desde luego, lo otro, lo obvio, lo normal, lo rutinario: las importaciones.

Nadie tiene una explicación convincente acerca de por qué hay que importar alimentos y a qué se debe la pasión del comprador por llevarse a su casa un alimento producido en Brasil, en Uruguay, en Argentina, en Canadá, en los Estados Unidos, en Nicaragua y hasta en Guyana. Pero hay reflexiones hasta para exportar.

Las respuestas y explicaciones a las que apelan aquellos que insisten en enumerar las razones por las que hay que importar alimentos, van desde el fracaso de la Reforma Agraria en vigencia desde hace más de 40 años, hasta la actual incapacidad gubernamental para administrar un conuco. 0tros dicen que todo está asociado a las expropiaciones de tierras productivas de los últimos años, a la pereza administrativa de Agropatria, y, posiblemente, a la crueldad injerencista y antivenezolana de los fenómenos climáticos del Niño y de la Niña. 

Sin embargo, lo que no termina de convencer es la recurrencia reflexiva a tratar de saber cómo es que, poco a poco, “mercado a cielo abierto” ha terminado convirtiéndose  en sinónimo de “cielo abierto para las importaciones”. ¿Por qué no puede ser que “mercado a cielo abierto” sea sinónimo de “cielo abierto para la producción nacional”?. ¿Qué es lo que tiene la producción internacional que esté ausente en la nacional?. ¿Asunto de precios por lo foráneo?. ¿Asunto de desprecio por lo Hecho en Venezuela?.

Quizás pudiera estar asociado a lo que justificó la Resolución Conjunta 205, 156 y 16 del pasado 31 de agosto y publicado en la Gaceta Oficial  número 40.734, con base en el visto bueno de la comandita Ministerio de Alimentación, Agricultura y Tierras, Economía y Finanzas, Comercio Exterior y Cencoex. Sin embargo, eso no tiene sentido, porque luce ilógico que un Gobierno que busca  ingresos hasta debajo de las piedras  para mantener el mismo ritmo de gastos de la época de la bonanza, se atreva a ofrecer beneficios arancelarios  y facilitación de trámites para la importación de una serie de productos terminados que se pueden producir en el país. Por eso todo luce contradictorio  y hasta  incomprensible.

Por lo pronto, y cuando el último y más alto consumidor trimestre del año ya comenzó su marcha, los puertos del país abren sus espacios a la llegada de barcos cargados de alimentos para algunos días, quizás hasta que haga acto de presencia el comprometedor y electoral 6 de diciembre. Sus importadores y destinatarios son Casa y hasta la Pdvsa pollera. Es lo que dice la siamesa Bolivariana de Puertos.¿Y después qué?.

Es verdaderamente lamentable que, año tras año, después de haber transcurrido más de tres lustros de lo que pareciera una oculta programación para destruir todo vestigio de producción nacional, se convoque a la dirigencia de los gremios agroproductores para que expongan, en una especie de coro de voces afónicas, los problemas y limitaciones que impiden la producción nacional y describan posibles soluciones.

Al final, se trata de reuniones que únicamente han servido para tomarse las fotos de rigor,  y continuar con lo mismo: la importación cancelada con dólares subsidiados; la proliferación de grandes negociados financieros ocultos; la regulación siempre rígida de  precios a los productores nacionales, a la vez que se les conmina a la venta de los mismos  por debajo de los costos de producción; competencia desleal con productos importados adquiridos con dólares a precio de regalo como caramelos de piñata cumpleañera.

En materia de producción y oferta de alimentos, sin duda alguna, el país alcanzó su llegadero. Y lo ha hecho con hambre, con escasez y la presunción de que, entre excusas y reuniones, al Circo le crecieron los enanos.

Por supuesto, superado el momento comicial es posible que los presidentes de Fedeagro, Antonio Pestana, de Cavidea, Pablo Baraybar, y de Fedenaga, Carlos Albornoz, en razón de esa habitual costumbre de propiciar reuniones con tintes milagrosos, pudieran ser escuchados o llamados a integrar una Mesa Técnica para seguir estudiando  los  informes y propuestas que sus gremios vienen formulando desde hace más de cinco años, para que haya más producción nacional en las alacenas de las familias venezolanas. Lo que nadie sabría decir por anticipado, es si, finalmente, a sus sectores se les permitirá trabajar para garantizar el necesario e inevitable abastecimiento del 2016.  Después de todo, últimamente, en Venezuela lo usual es que sea irrelevante escuchar la voz de los dolientes de la producción de alimentos.

Los que producen alimentos en Venezuela, son hoy tan sobrevivientes como cualquier empresario nacional que se empeña en seguir adelante a pesar de las adversidades. Ellas son las mismas que, en su ámbito, afectan por igual  al comercio, a la industria, a la banca, al sector asegurador, al turismo, a las telecomunicaciones, entre otros. Es a lo que ha llevado al país esa insistencia de flotar administrativamente, de acuerdo a lo que determina una hoja de ruta basada en la misma ideología que ahora, ¡no sorpresa¡, se insiste en mantener, después del remozamiento del Plan de Gobierno de la actual administración.

Desde luego, pocos entienden la decisión gubernamental de mantener vigente el mismo  procedimiento político. Sobre todo cuando su cambio no es necesario porque lo demanda la actitud caprichosa de ningún sector organizado del país. Sino porque es una necesidad que emerge de la propia situación de crisis general a la que ha llegado la sociedad venezolana, precisamente por haber sido conducida con base en semejante estrategia. Y porque la solución -que implicará peores y más altos costos a los de empobrecimiento que está siendo sometida en la actualidad- no hay que seguirla posponiendo infinitamente.

En Quíbor, estado Lara, los productores agropecuarios del país alertaron a qué se está enfrentado Venezuela si no cambia su rumbo productivo de alimentos, más allá de que el Gobierno tenga previsto en cuanto a modificar o no el formato rector de sus equivocaciones.  Lo que explicaron, no es desconocido. Ellos hoy están impedidos de generar mayores y mejores resultados, si no superan ciertos impedimentos: carencia de insumos, incremento incontenible de costos forzados por una incontenible dolarización, controles de precios que desestimulan la producción, inseguridad personal y familiar, pésima vialidad agrícola, carencia de maquinaria adecuada de repuestos, exclusión en la compra de combustible y lubricantes, carencia de mano de obra especializada por estar en huída ante medidas en las fronteras.

Es el listado de problemas que, en realidad,  nunca ha estado ausente de la agenda que ha servido de orden de trabajo en cada una de las innumerables reuniones técnicas que han celebrado con uno y otro ministro; con uno y otro viceministro; con uno y otro funcionario dispuesto a escuchar, pero impedido de decidir, mucho menos de convencer a quienes presumen de salvadores populares.

Dichos obstáculos están ahí. Ante los ojos de aquellos que, en el medio de la dura acusación en contra suya y de su incompetencia que significan la escasez, el desabastecimiento, las colas, y el no poder comer a diario más allá de dos veces, si acaso. Ciertamente, importar siempre será más fácil para aplacar presiones, administrar tensiones y presumir de una sensación de abundancia. Inclusive, será eternamente así si no hay que demostrar cuánto cuesta la importación, identificar al proveedor y hasta poner a prueba la calidad de lo que se importa.

En Lara, nadie habló de claudicar ni de dejar de hacer lo que se viene haciendo desde hace dos o tres generaciones: producir; hacerlo, a pesar de los gobiernos. Triunfar, aun cuando las importaciones de alimentos siempre serán las aliadas por excelencia del peor uso que se puede hacer de los recursos petroleros: financiar la producción de otros países; darle la espalda a la producción nacional. Y también lo hicieron sentir, sin necesidad de depender de fuegos artificiales para que se les escuche y comprenda.

Egildo Lujan Navas
egildolujan@gmail.com
@egildolujan

Enviado a nuestros correo por
Edecio Brito Escobar
ebritoe@gmail.com
CNP 314

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 10 de septiembre de 2015

ALFREDO MICHELENA, CHINA , VIETNAM Y LA “SUSTITUCIÓN ‘EXTRANJERA’ DE IMPORTACIONES”

El viaje de Maduro a China y Vietnam es para buscar dinero y productos de la cesta básica que necesita el régimen para tratar de amortiguar una derrota catastrófica en las elecciones del 6D. Pero tiene mayor significación pues estos dos países representan dos modelos hacia donde miran Venezuela y Cuba.

Después de la caída del Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética quedaron cuatro regímenes que se consideran comunistas en el mundo: China, Vietnam, Cuba y Corea del Norte. Además de la rareza de querer serlo de la Venezuela chavista.
Todos menos Corea del Norte han entendido que ese modelo económico, no es viable. El primero China, cuando a la muerte de Mao Tse Tung, Deng Xiaoping, decidió cambiar la ruta con aquello de que “no importa el color del gato si caza ratones” y creó lo que ahora se llama “economía de mercado socialista”.  A este modelo se sumó Vietnam, una década después, con el Doi moi y ahora tímidamente la Cuba de Raúl Castro.  La diferencia entre el modelo de Vietnam y el chino es que en este último el peso de la empresa privada es definitorio mientras que en el vietnamita son las estatales. En China incluso el estado ha decretado el fin del monopolio estatal de las empresas en sectores estratégicos. Estos son los dos modelos entre los que se debate Cuba y la Venezuela chavista. Y da la impresión que los caribeños  se decidirían por el Vietnamita, que no solo mantiene el control político de la sociedad sino de la economía y en especial de las más importantes empresas del país.
En nuestro caso el modelo que pretenden ensayar, fue anunciado por Maduro a principios de Agosto cuando habló de “sustitución de importaciones”. Pero no se confundan. No es el modelo cepalino económico que aplicó  la república civil democrática a partir de los años sesenta, que permitió la expansión de la industria nacional.
Como régimen decidió, dentro del modelo de lucha de clases, acabar con la clase burguesa industrial, el modelo de sustitución de importaciones se realizará con empresas y empresarios extranjeros. Es una  “sustitución ‘extranjera’ de importaciones”, que se realizará con empresas y empresarios foráneos. Claro preferiblemente aquellos que están directa o indirectamente bajo la égida de los regímenes comunistas de China y Vietnam. Los que piensan que esto favorecerá la creación de empleos en Venezuela tienen razón. Pero los que conocen las condiciones de trabajo de China y Vietnam entenderán que la explotación de ellos será parte del paquete. Esto en el mejor de los casos. En el peor serán simple maquiladoras comunistas.
Alfredo Michelena
alfredomichelena@gmail.com
@Amichelena

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 6 de mayo de 2015

VICENTE BRITO, "BUENA PARTE DE LAS IMPORTACIONES REALIZADAS POR EL GOBIERNO Y EMPRESAS FAVORECIDAS NO SE CUMPLIERON. Y SON LA RAZÓN DE SER DE LA ESCASEZ." RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN.-

Buena parte de las importaciones realizadas por el gobierno y empresas favorecidas no se cumplieron. Y son la razón de ser de la escasez.

Cuando analizamos la disminución productiva del País en los últimos 13 años, nos encontramos que las mismas están relacionadas al esquema de importaciones implementados por organismos públicos y empresas, que no cumplieron con las solicitudes para obtener los dólares preferenciales y adquirir una amplia diversidad de cosas, muchas innecesarias para mejorar la producción nacional y si perjudiciales al Patrimonio Público.

Nos referimos a todo lo solicitado por los distintos organismos públicos y empresas favorecidas, las que recibieron miles de millones de dólares preferenciales para importar, pero muchas de estas se realizaron parcialmente o simplemente no se llevaron a cabo.

Estimamos en unos 250.000 millones de dólares lo importado en ese tiempo de aplicación del control de cambio. Los beneficiarios de esos dólares preferenciales para importar, fueron empresas privadas y públicas.

Nos permitimos clasificar las privadas entre las tradicionales, que son aquellas que tienen años dedicadas a la actividad productiva y son todas conocidas y evidentemente han sido cumplidoras con las divisas otorgadas, dedicándolas a importar y procesar o comercializar los productos adquiridos. Otras son nuevas que se crearon, parte de ellas fueron beneficiadas con grandes montos en dólares y algunas han sido denunciadas por voceros gubernamentales como empresas de maletín que recibieron los dólares y no trajeron lo solicitado. Evidentemente su objetivo fue comprar el dólar preferencial propiciando la "fuga de capitales"; se estima en unos 40.000 millones de dólares los otorgados a estas empresas que no importaron lo solicitado y para lo cual le fueron entregadas las divisas. Ocasionando un grave daño al Patrimonio Público y al consumidor al no traer los productos necesarios para el consumo de los venezolanos y con ello crearon la escasez.

Las empresas publicas adquirieron directamente, no solo materia prima para sus industrias, equipos, maquinarias, complejos agroindustriales, plantas industriales, kits para construir viviendas, plantas eléctricas, barcos de pesca y cementeros, ferrys, agroquímicos, materia prima para producir alimentos y también comida para ser distribuida directamente en las redes de comercialización del gobierno. Se estima que se han utilizado unos 150.000 millones de dólares, para estas actividades importadoras de los organismos públicos. Denuncias se han hecho sobre algunas de estas importaciones realizadas por no haber cumplido con las cantidades y calidad ofrecida en la solicitud del trámite de divisas. Lo más triste es que muchos de los productos todavía permanecen en barcos y contenedores en los puertos, así como los equipos, maquinarias y plantas adquiridos, buena parte no está funcionando, por problemas operativos y algunos presentan deterioros.

La realidad es que la falta de producción y funcionamiento de estas  industrias, equipos y maquinarias, importadas ha afectado la producción. La capacidad instalada de ellos es suficiente para producir la mayor parte de las necesidades de los consumidores nacionales y de haberse logrado los niveles de producción y productividad para lo cual fueron adquiridos hoy no tuviéramos las limitaciones que tenemos para adquirir nuestros productos y ser tan dependientes de las importaciones.

Está a la vista la complejidad que afecta el entarimado empresarial público, al no estar cumpliendo con la actividad productiva prevista y no generar los recursos para cumplir con sus trabajadores, gastos operativos y compromisos financieros. Convirtiéndose en una insostenible carga para las finanzas públicas al tener el gobierno que hacer los aportes necesarios para su sostenimiento.

Es evidente que el manejo de estas importaciones fueron contrarias al interés nacional con graves afectaciones al Patrimonio Público, por lo cual se le considera como la principal razón de la baja producción del país y los elevados niveles de desabastecimiento que padecemos los venezolanos.


Vicente Brito
vicent.brito@gmail.com
@vicentejbrito
Presidente
Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

sábado, 2 de mayo de 2015

VICENTE BRITO, "EL GOBIERNO ES EL QUE OTORGA LOS DOLARES PARA LAS IMPORTACIONES." RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN.-

"EL GOBIERNO ES EL QUE OTORGA LOS DOLARES PARA LAS IMPORTACIONES."

Estimamos en más de 250.000 millones de dólares el monto otorgado por el gobierno vía Banco Central, desde la aplicación del control de cambio, para realizar importaciones de productos y mercancías para sostener las necesidades de consumo de los venezolanos.

Actualmente la mayoría de las importaciones las realizan organismos públicos que se encargan de la distribución y comercialización de lo importado.

Cuando escuchamos a voceros oficiales hablando de que no se ha cumplido con las importaciones previstas, de acuerdo a los dólares asignados a tal sector productivo, comercial o empresa; surge necesariamente la interrogante de como esto puede suceder, que se realicen importaciones significativamente menores a los dólares otorgados de acuerdo a la cantidad establecida en la solicitud para adquirir las divisas en moneda extranjera. Cuando es el gobierno quien tiene los mecanismos y los controles para determinar el cumplimiento de estas importaciones.

Es preocupante, ya que cuando analizamos los trámites necesarios para las solicitudes de dólares para importar bien sea: materia prima, productos terminados, repuestos, maquinarias, insumos diversos, repuestos, etc. Estos son tan exigentes y meticulosos en determinar si se cumple con la importación aprobada, de acuerdo a los dólares asignados. Por lo que resulta difícil de entender, como se puede traer una menor cantidad o ninguna a la solicitada. Sin que los organismos responsables de  ejercer los controles no se den cuenta.

Esto ocasiona graves perjuicios al patrimonio de los venezolanos y de la economía nacional, al no obtenerse las importaciones previstas para el sostenimiento de la producción del país.

Altos funcionarios públicos han realizados denuncias de la pérdida de miles de millones de dólares otorgados a empresas que solo han traído una parte o nada de la cantidad a ser importada para el cual obtuvieron los dólares preferenciales.

Los controles que se disponen son múltiples y los mismos no permiten de acuerdo a sus propios mecanismos alteraciones que van desde la solicitud en el Banco seleccionado para el trámite de importación, la revisión y análisis de Cadivi (Cencoex); la verificación de la certeza de la negociación determinando con el proveedor de los bienes o servicios adquiridos sean reales y no un fraude.  Así como al llegar la mercancía a los puertos y aeropuertos la misma se somete a minuciosas revisiones que permiten determinar cualquier alteración de la cantidad traída; la cual, es cuantificada por expertos que evidencian cualquier cambio en el monto traídos y aprobados en dólares preferenciales. Su traslado se realiza una vez que superan los trámites de fiscalización, pago de los impuestos y tasas aduaneras.

El gobierno es el que otorga los dólares preferenciales y está obligado a determinar responsabilidades de cualquier manejo fraudulento y actuar de la manera más expedita y transparente para recuperar los montos apropiados indebidamente y llevar a los responsables ante la ley.

No se debe seguir  acusando sin denunciar a los responsables. Están las evidencias en manos de los que otorgan los dólares y conocen a los que incumplen. Es cosa de actual según lo prevé la ley.

Vicente Brito
vicent.brito@gmail.com
@vicentejbrito
Presidente
Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

sábado, 3 de mayo de 2014

FREDDY RÍOS RÍOS – JOSÉ LÓPEZ SOTO, EL REGISTRO CONTABLE DE LAS IMPORTACIONES, DIFERENCIAL CAMBIARIO Y COSTOS

A menudo los importadores efectúan consultas para conocer a qué atenerse en cuanto al registro contable preciso de sus operaciones económicas y acerca de las consecuencias que podrían generarles los criterios discrecionales de la administración pública. No hay duda que en Venezuela coexisten varios tipos de cambio, los cuales deben reflejarse en las declaraciones a la administración. Las decisiones en materia cambiaria permean hacia todos los operadores económicos. En materia de diferencial cambiario no han sido implementados mediante actos administrativos, criterios y procedimientos precisos a efectos de los registros contables de los costos, lo cual causa que los costos se conviertan en una arena movediza, dados los innumerables controles no coordinados que se ejercen sobre la actividad económica.


Con ánimo de contribuir a clarificar los aspectos más resaltantes que se señalan en el título de este texto, se desarrollan a continuación aspectos que son relevantes para el vapuleado sector privado de la economía.  
       
•                                                                                            En general, el importador debe determinar y declarar a la Aduana el valor en aduana de los bienes importados, a partir del valor real que se paga al proveedor, expresado en moneda nacional. La conversión monetaria es especialmente significativa en un país con control de cambios y varias paridades.

•                                                                                            En Venezuela, al igual que en muchos otros países, el valor en aduana se determina de conformidad con las normas establecidas en el Acuerdo sobre Valoración de la OMC. También es  aplicable la Resolución 226 del Comité de Representantes de la ALADI,  la cual dispone la inclusión de todos los gastos de transporte de las mercancías y gastos conexos hasta el lugar de importación, por lo cual el valor en aduana sería el valor CIF o su equivalente conforme a los Incoterms 2010. Una disposición semejante se encuentra en la Decisión 13/07 del Consejo de Mercado Común del MERCOSUR, que Venezuela ha debido implementar en el primer trimestre del 2013, conforme a lo establecido en la Decisión 66/12 del mismo órgano.

•                                                                                            Adicionalmente el importador debe determinar y declarar a la Aduana el IVA a la importación (12%), el cual  se calcula sobre la base del valor en aduana más los gravámenes a la importación (derechos arancelarios, tasa del 1% por determinación del régimen jurídico aplicable).

•                                                                                            A partir de lo expresado se puede concluir que el costo de ingreso a inventario incluye el valor en aduana y los tributos señalados anteriormente, más todos los gastos de nacionalización en los que se incurre (incluidos gastos de almacenaje, comisión del agente de aduanas y gastos de transporte) para despachar la mercancía hasta el almacén del importador.   

•                                                                                            En el registro del costo de ingreso a inventario se presentan dos situaciones distintas, dependiendo de la existencia o no de vinculación entre el proveedor y el importador, en el sentido de lo dispuesto en las normas de valoración antes señaladas y en las normas sobre precios de transferencia.

•                                                                                            En el caso de empresas vinculadas, cuando se realizan estudios de precios de transferencia, es imprescindible verificar si se ha interpretado correctamente la nomenclatura de la Standard Industrial Classification (SIC), para la determinación de empresas comparables, por cuanto los errores de interpretación conducen a yerros en las declaraciones de precios de transferencia y en el impuesto sobre la renta. En la práctica, se cometen errores tales como comparar una empresa ensambladora de vehículos automóviles, con una empresa ensambladora de asientos para automóviles, con las graves consecuencias que ello implica. 

•                                                                                            No se puede olvidar lo tantas veces señalado, que las Administraciones Aduaneras y las Administraciones Tributarias tienen intereses distintos en esta materia. A la Aduana le interesa que las bases imponibles sean elevadas, para recaudar más. A las autoridades de impuestos o tributos internos les interesa que las bases imponibles en aduana y los consecuentes costos de ingreso a inventario sean bajos, para que la tributación por concepto de impuesto sobre la renta sea mayor.

•                                                                                            A fin de cuentas, el contribuyente está sometido a la imposición de dos entes que recaudan a partir de bases distintas. Esto es lo que los especialistas norteamericanos han denominado “jigsaw" (sierra de vaivén).

•                                                                                            Dejando a un lado la discusión fiscal, tampoco se pueden olvidar las obligaciones que tienen las empresas, de asentar en sus registros y libros contables las operaciones resultantes de su actividad económica, de manera transparente, veraz, precisa, así como la responsabilidad de sus auditores internos y externos, de asegurar que los estados financieros cumplan las normas y principios de contabilidad generalmente aceptados (NIIF-NIC).

•                                                                                            Tampoco se puede dejar de mencionar que las empresas multinacionales vinculadas, con casas matrices en los Estados Unidos y en la Unión Europea, tienen las responsabilidades que devienen de la aplicación de la  Ley Sarbanex-Oxley y de la 8va. Directiva europea. Los errores que las subsidiarias o filiales cometan en Venezuela, tienen repercusiones y consecuencias en las casas matrices.

•                                                                                            Llama la atención que empresas multinacionales no le presten atención alguna a esas responsabilidades, en cuanto a las obligaciones aduaneras consecuenciales a la declaración de aduana y al IVA resultante de esa declaración, que al final del día constituyen la médula del costo de ingreso a inventario. 

•                                                                                            Aún cuando no es tema de este escrito, es recomendable que las empresas tengan en consideración si en la toma de decisiones financieras, las operaciones cambiarias han sido realizadas al amparo de CADIVI, SITME, SICAD I, ó SICAD II, toda vez que existen contradicciones entre las decisiones de la Administración y lo establecido en las leyes: Plan de la Patria 2013-2019, Ley sobre Ilícitos Cambiarios, Ley Orgánica de Precios Justos.      

•                                                                                            De lo expresado se colige que existe una difusa normativa imbricada en la toma de decisiones. El registro del valor de ingreso a inventario, no es un problema tributario, sino un complejo problema de valores, que tienen la particularidad de ser bona fide y que deben ser declarados, en principio, a tres dependencias distintas de la  administración pública: Administración Aduanera, Administración Tributaria y Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socio Económicos. 

•                                                                                            El registro contable de los costos de importación tiene  dos aspectos claramente diferenciados pero absolutamente entrelazados, uno, resultante de la declaración y liquidación aduanera hasta la emisión del pase de salida por parte de la Aduana; otro, que se inicia con el ingreso de las mercancías en el almacén del importador.

•                                                                                            Toda justificación de costos y precios ante cualquier entidad y en cumplimiento de cualquier instrumento legal que lo exija, tiene su origen en los precios y valores declarados en Aduana. Cualquier otra apreciación, sería discrecional y subjetiva.   

•                                                                                            EL BCV, en su condición de ente rector de la política monetaria y cambiaria - y no ningún otro ente - está obligado a publicar las paridades resultantes de las operaciones cambiarias que se realicen en el país, a  efectos de la conversión de moneda extranjera en moneda nacional, para la declaración de los valores en aduana de las importaciones.

•                                                                                            La publicación en el portal web del BCV, de cualquier paridad resultante de operaciones cambiarias, llena los requisitos sobre conversión de valores de importaciones a moneda nacional, previstos en el Acuerdo sobre Valoración de la OMC y en la Decisión CMC 13/07 del MERCOSUR, toda vez que la paridad está atada a una operación cambiaria autorizada a personas naturales o jurídicas,  que intervienen con el fin de acceder a divisas, para la adquisición de bienes y servicios importados.   

•                                                                                            Al ser una publicación de la autoridad competente, permite que las empresas importadoras puedan asentar de manera adecuada y precisa los costos de sus importaciones. El problema radica en que el Ministerio de las Finanzas y el BCV, no han instruido a la Administración Aduanera para aceptar las paridades resultantes de las operaciones cambiarias autorizadas. La Administración Aduanera sigue actuando bajo el criterio errado que las paridades publicadas en la pagina web del BCV, no constituyen una publicación  oficial del BCV, en el sentido de lo que expresa el Artículo 9 del Acuerdo sobre Valoración OMC y el Artículo 9 de la Decisión CMC 13/07. 

•                                                                                            El no reconocimiento en Aduanas de la existencia de paridades cambiarias distintas de Bs 6,30/USD - por ejemplo, las resultantes del SICAD II, que son un hecho público, notorio y comunicacional - causa a las empresas importadoras la imposibilidad de justificar legítimamente a la SUNDDE y a las autoridades del Impuesto sobre la Renta, una porción de los costos de las mercancías resultantes de la nacionalización.   

A la Administración Pública, más que a nadie, le conviene que la contabilidad de las empresas refleje fiel y exactamente, todas las transacciones comerciales que se inician a partir de la operación aduanera de importación. La mejor política económica y financiera es la que se sustenta en el respeto a la ley, donde los operadores privados tengan certeza, en todo momento, de los riesgos que asumen y puedan de manera transparente informar, declarar y defender, cuando haya lugar, la realidad de sus operaciones. 

Freddy Ríos Ríos
aduanologos@gmail.com
@doserre

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 23 de diciembre de 2013

EDUARDO GUZMÁN PÉREZ, BALANCE DE LA ECONOMIA 2013, PRIMERA PARTE

PREMISA:

Concluye  un año fiscal este 2013, y 14 de haberse impuesto un sistema económico que se caracterizado  por la  intervención directa, estatización y controles sobre toda la vida económica del país, y, sin bloqueo económico.  

Si  tomamos en consideración  para soportar el actual  diagnóstico  y  análisis  sobre su comportamiento,  las  cifras  oficiales emanadas  del Banco Central de Venezuela,  de la CEPAL que es un organismos de sesgo  de izquierda, y, de otros agencia internacionales europeas y norteamericanas,   nos llevan a concluir que  la economía venezolana se caracterizó por un crecimiento extremadamente bajo  a estancado y una  elevada e incontrolada  inflación que ha impactado y deteriorado aceleradamente la calidad de vida y el bienestar de la población.  

De tal manera, que veamos en lo adelante cueles son los resultados de esa forma de manejar la economía a partir de 1999, y los resultados en cifras reales que devienen de tal situación al cierre de este año fiscal 2013:  

•        Debemos comenzar señalando que la tasa del PIB percapita se   desplomo al 0,3 %, que es  la más baja de Latinoamérica  (2.6%)  cerrando la economía en un crecimiento  cercano al 1.4, lo  que representa un 73%  menor con relación a los anteriores   años 2012-11 y 10. Mientras el  déficit fiscal del PIB  según cifras del Gobierno es del 4.3 % , mientras que el real es de un 20 %  lo que significa que es el más bajo de la región ,

•        La liquidez aumento en este  último año en un 64 %, que es una estrategia engañosa para mantener el crecimiento económico,  pasando  de 440 MM de Bs a 1 billón 80 MM de Bs. La errada política  económica del gobierno dirigida por Merentes, Giordani y ahora por Rafael Ramírez, solo ha demostrado que a más endeudamiento con abundancia en efectivo  en manos del público y menos oferta de bienes para la venta, disparó la especulación y los precios en concordancia con la ley de oferta y demanda.

MACRO INDICADORES:

•        La inflación sobre todos los bienes  fundamentales alcanzo la cifra al 31 de noviembre de 55 %, promediando un 49.5 % acumulada al 31 de diciembre, lo  que se traduce en siete veces  el promedio regional y en  la más alta de Latinoamérica. Y  110%  en alimentos básicos, en medio de una  severa escases de los mismos. Estimándose actualmente las reservas de esos alimentos estratégicos (leche, arroz carnes blancas/pescados, huevos, harinas precocidas y de trigo,  aceites comestibles, medicinas y bienes de aseo personal), en el mismo periodo en  apenas 20 %, stock que alcanzaría para un mes de suministro al público. (60 días de inventarios). Por una violenta caída de la producción nacional lo que obliga a importar cerca del 78 % de los alimentos básicos, que se están pagando con deuda de PDVSA.
•        Las instituciones financieras  saltan al 20% y servicios del gobierno al 27.5 % El sector privado de la economía avanza  al 1.1 %, mientras el sector gobierno debido a una expansión del gasto en más 2.6%.
•        La industria petrolera (PIB), cae a -03%  por una disminución  notable de la producción de crudos, así como de   otras industrias básicas del estado como la petroquímica, la industria de la construcción cae a -03 %. La agricultura cae a -5 % negativo y el sector siderúrgico  y minas a -20.8 %.
•        En el año 2012 el gasto público fue de 441. 678 MM de Bs, incluyendo créditos adicionales  y la Ley de Endeudamiento Complementario, y para este año 2013 se elevó a 669.MM. mientras que la deuda publica aceptada por el Estado  se elevó  en 40% del PIB (PIB 320 MM de $ americanos y sigue en aumento vertiginoso. Y la deuda de PDVSA alcanza los 44 MM/$ americanos y la externa de la nación es de 110 mil millones de dólares, lo que da un gran total de 154 mil millones de dólares que equivale al 50% del PIB.
•        A  partir del año 2004  el gobierno ha hecho nueve devaluaciones del bolívar, solamente en febrero de 2013 fue de  32 % , convirtiéndose en la unidad monetaria más devaluada de América latina , perdiendo este año casi un tercio de su valor  frente al dólar americano,.
•        Es de observar que el servicio de esa deuda (Pagos de intereses), se toma el 22 % del Presupuesto de la Nación  que es de 552, 6 MM/$ estimados para el 2014.
EL PRESUPUESTO Y  LOS  GASTOS DE LA NACION.

•        El presupuesto de gastos públicos de la Nación para el 2014 aprobado por la Asamblea Nacional es de  552.633 MM de bolívares,  mientras  el ingreso corriente según el Gobierno es de 439.870 MM de bolívares y las fuentes de financiamiento serán de 112.762 MM de bolívares con una inflación del orden del 30 %  y  el ingreso corriente según el Gobierno va a ser de 439.870 MM de bs. Mientras el año 2012, el gasto público fue de 441.687 MM de  bolívares, en el 2013 fue de 669 MM de bolívares, lo que demuestra que el presupuesto aprobado es marcadamente deficitario. Ese presupuesto aprobado más endeudamiento  va a alcanzar la cifra de 699,6 MM de Bs Que representa un 9.2 % mayor que el del año 2012 con una inflación que llego este año al 58 %.

•        La reservas internacionales en enero de 2013 eran de 28.878 MM de $  que caen en abril a 23.047 MM de $ actuales de Venezuela en un 80 % son en oro  algo menos de 20.000 MM de $ que son la mitad del 2008. En la actual están compuestas de la siguiente  manera: 80 % oro, 19 % en reservas del FMI y 10 % en reservas liquidas en billetes verdes. Al cierre de 2013 han caído e a 20.10 MM de dólares  y de acuerdo a la ley deberían estar en 60.000 MM de $, para un año de importaciones fluidas  y están a un tercio de esa cifra, de allí la  severa restricción de otorgamiento de divisas.

•        El desempleo durante el año 2013 es del orden del 8 % que lo sitúa entre los más altos de Latino América  y superior al regional en un 6. %.   Mientras  la canasta alimentaria para 5 personas en Noviembre de 2013  está en el orden de los 14 mil bolívares  y el salario real  2.997 Bs de un 70 % de la población, 

•        En los últimos 3 años los índices de pobreza real se han incrementado en un 30 %, mientras en otros países de la región ha disminuido sensiblemente.

* Profesor universitario de economía y analista del sector económico       


Primera  Parte de 2  
La segunda  parte es un análisis de la situación petrolera  durante el año 2013 y su incidencia en la economía

 guzmanperez@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,