BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta HISTÓRICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTÓRICO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de enero de 2015

FELIPE GUERRERO, PEDALEAR HISTÓRICO, VUELTA AL TACHIRA,

FELIPE GUERRERO
En histórico momento Albert Einstein afirmó que «La vida es como montar en bicicleta: Para mantener el equilibro hay que seguir pedaleando» Hace cincuenta años el  Táchira como pueblo soñador montó en bicicleta para hacer de La Vuelta al Táchira el gran evento. 

Desde siempre nunca los tachirenses nunca hemos dejado de pedalear.

Algunos de los primeros ruteros se fueron a correr en el velódromo del cielo y en aquella patria donde siempre es primavera todos los días ganan trofeos porque pertenecieron  a la generación del deporte heroico en donde todos los ciclistas eran unos quijotes que solo brillaban con sus fugas terribles en solitario en aquellos memorables ascensos que tocaban las estrellas.

Hace cincuenta años, el Táchira detuvo el tiempo en un instante de alegría suprema. Hoy después de medio siglo, la Vuelta al Táchira ha servido para construir nuestra historia a pedalazos y para que el tiempo deje de ser tiempo. En cincuenta años, hemos escrito páginas brillantes.  Hoy la piel sensible de los paisanos vuelve a erizarse y nuevamente los ojos se inundan de originales sueños ambiciosos. Aquella esperanza de hace cincuenta años se hizo realidad.  A pesar de ser una tierra de excluidos continuamos con nuestro delirio, nuestro desahogo y nuestro festejo.
La  victoria de Santos Rafael Bermúdez en la Vuelta al Táchira vino a romper la larga hegemonía que durante casi una década había impuesto el ciclismo colombiano con las prestigiosas figuras de Martín Emilio «Cochise» Rodríguez junto con Álvaro Pachón, Gustavo Rincón y Miguel Samacá. Eran los años iniciales en los cuales los tachirenses comenzaron a escribir otra historia a punta de pedalazos. De ese ayer a hoy ha transcurrido medio siglo y esta tierra lindero de la patria ha creado el marco para coronar campeones, para escribir historias y para contrastar realidades. El ciclismo ha sido para los tachirenses la gran vitrina de la gente del pueblo que el centralismo ha marginado pero que a punta de esfuerzo y con su hambre de gloria nunca se ha humillado y siempre ha buscado cambiar su presente y su futuro.
Y hace cincuenta años este pueblo soñador decidió montar en bicicleta siguiendo la sabia recomendación del gran escritor Christopher Morley quien afirmó que: «Seguramente la bicicleta será siempre el vehículo de los novelistas y los poetas»
Y desde hace medio siglo, cada vez que llegaba enero una fría llovizna invadía los espacios geográficos y humanos de esta tierra tachirense. En aquella hora histórica, muchos de nosotros descendimos de los páramos andinos así como descienden furiosas las ventiscas. Un abrigo de neblina y una ruana de esperanza arropaban nuestras juveniles ilusiones. Los vestigios de esas épocas pasadas se encuentran, custodiados  por los silenciosos soldados de la memoria.
Por mandato de la justicia resulta obligante descubrir ese medio siglo de secretos que son públicos, descubrir que fue lo que aconteció y quienes fueron los pioneros de esta monumental obra. Cuidadosamente revisamos cada una de las hojas del papel amarillento de la historia, que no se salva de los rastros despiadados de la vejez.
Y… Entonces nos vamos enredando en el ovillo de los recuerdos y destapamos lo que sin motivos ocultamos y reconstruimos lo que necesariamente tiene que perdurar.
Las hojas del almanaque anunciaban hace cincuenta años, la presencia de un grupo de soñadores que trabajaban silenciosamente en la organización de la Vuelta al Táchira en Bicicleta, el evento deportivo de mayor proyección de nuestra tierra. Los quijotes visionarios se reunían continuamente en la sede del Cuerpo de Bomberos de la ciudad, donde Pedro Maximino Pérez acompañado del Dr. Roberto Trujillo, José Lucidio Martínez y José Abel Becerra fantaseaban con la idea.
Y se inició el evento y cada vez que llegaba enero el cielo plomizo de la montaña anunciaba un aguacero de dificultades. Martín «Cochise» Rodríguez, Gustavo Rincón, Álvaro Pachón y Miguel Samacá se confabularon para llevarse las alegrías del triunfo más allá de nuestras fronteras, hasta que luego de varias ediciones del giro, Santos Rafael Bermúdez se convirtió en el héroe de la jornada arrebatándole la hegemonía que hasta ese momento mantenían los ciclistas colombianos.
Obligante hacer un reconocimiento para los venezolanos que a punta de pedalazos han escrito páginas brillantes de la historia de esta competencia como Gregorio Carrizales el mejor venezolano en la primera Vuelta al Táchira,  Vicencio Rivas, el primer venezolano, en ganar una etapa en este desafío deportivo,  Domingo Guerrero el primer tachirense en ser líder transitorio de esta competición, Guillermo Cárdenas el primer tachirense en ganar una etapa de este exigente prueba y Mario Medina el primer tachirense en ganar la Vuelta al Táchira. Mención especial merece Santos Rafael Bermúdez quien junto a Nicolás Reidtler y Fernando Fontes, conformaron una trilogía que aún permanece en la memoria de quienes apreciamos el buen ciclismo. Durante este largo trajinar ha habido pedaleos históricos, pedaleos triunfantes y pedaleos épicos.
Se ha dicho que «La Vuelta al Táchira, más que una carrera de ciclismo de dos semanas, es parte de la cultura deportiva de los tachirenses. Parte integral de su vida e historia misma. Por estas razones, el tachirense siempre estará motivado a no dejar pasar el evento más importante del Continente Americano»
La Vuelta es un viaje que se convierte en fantástica odisea, donde el combate de los campeones es cotidiano en su accionar por las escarpadas laderas de la desafiante montaña.
A cincuenta años del primer día vamos a seguir escribiendo nuestra historia a pedalazos.
Profesor Felipe Guerrero
felipeguerrero11@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 21 de abril de 2014

JESÚS ANTONIO PETIT DA COSTA, EL DERECHO DE REBELIÓN: NATURAL, HISTÓRICO Y CONSTITUCIONAL

Llámase “derecho natural”  el que se deriva de nuestra naturaleza humana, siendo por consiguiente universal, anterior y superior al ordenamiento jurídico. Es culturalmente una creación de la doctrina cristiana y un valor fundamental de la civilización occidental.

Llámase “derecho histórico” al que se han dado los pueblos como fundamento de su independencia, soberanía o autonomía al proclamarla y luego lo han incorporado como valor supremo de la Nación. Es, por consiguiente, un derecho preconstitucional y también supra-constitucional.
Llámase “derecho de rebelión” al que tienen los pueblos contra el invasor extranjero como también contra los gobernantes de origen ilegítimo (no democrático) o que teniendo origen legítimo (democrático) han devenido en ilegítimos durante su ejercicio.  Este derecho autoriza la desobediencia civil y el uso de la fuerza con el fin de derrocarlos.
¿Además del “derecho natural” de rebelión que tenemos todos, según la doctrina cristiana, es también en Venezuela un “derecho histórico”? 

YO TAMPOCO QUIERO MANDO
Indudablemente lo es. Venezuela nace, como país independiente y soberano, con una rebelión. La rebelión se produjo el 19 de abril de 1810. Fue una rebelión civil, con apoyo militar, que tomó forma jurídica el 5 de julio de 1811 con estas palabras recogidas en el acta: “los derechos que tiene todo país conquistado para recuperar su estado de propiedad e independencia.” Los sucesos de 1810-1811 crearon el derecho histórico de rebelión contra la invasión, ocupación o dominio del extranjero. Su categoría de derecho natural e histórico de los venezolanos está expresada en la cinta izquierda del escudo nacional. El derecho de rebelión para recuperar la independencia es, pues, preconstitucional (porque precede a la primera Constitución de 1.811).  Luego la rebelión cívico-militar de 1830 (encabezada por Páez), que rompió con Colombia y creó la República de Venezuela, le dio valor supraconstitucional a este derecho, cuando está en juego la soberanía.
La cinta derecha del escudo nacional enaltece a la rebelión cívico-militar de los federalistas quedando así reconocida para siempre la rebelión como un “derecho histórico” de los venezolanos, preconstitucional y supraconstitucional. En el propio escudo nacional tenemos a la rebelión como derecho y deber. Ya no sólo contra la ocupación extranjera y para recuperar la independencia, sino también contra las formas de Estado y de gobierno que no respondan a la voluntad popular. Así, pues, cuando honramos el escudo, estamos honrando a la rebelión como un derecho histórico.
Desde 1958 celebramos el 23 de enero como la victoria de la rebelión cívico-militar contra la dictadura. Es una ratificación de la rebelión como un “derecho histórico” de los venezolanos. Ya no sólo contra el extranjero y contra el desconocimiento de la voluntad popular, sino además contra la tiranía, ilegítima por su origen fraudulento o ilegítima por su violación de la Constitución y de los derechos humanos, como por su perpetuación mediante el subterfugio de la reelección indefinida, negación del principio republicano por excelencia que es la alternancia en el poder.
Desde 1999 el gobierno celebra el 4 de febrero, día de la  fallida rebelión militar de 1992. No fue contra el invasor extranjero, que no lo había. No fue contra el modelo de Estado y forma de gobierno, ya que por el contrario se había iniciado el regreso al Estado Federal con la elección de los gobernadores. No fue contra la tiranía, porque el origen del gobierno no fue un fraude electoral ni en su desempeño violó la Constitución y los derechos humanos. Se invocó otro motivo: corrupción y mal gobierno.
Tenemos, pues, que el derecho natural e histórico de rebelión, pre y supraconstitucional, ya estaba justificado antes de la Constitución de 1999 por estos motivos y bajo estas circunstancias: 1) Para recuperar la independencia y soberanía cuando el país esté bajo el dominio de una potencia extranjera (1810-1811) y, más aún, cuando la misma pretenda la fusión o integración en un solo Estado (1830); 2) Para recuperar el sistema republicano, cuya negación es la reelección indefinida (el texto original sólo permitía la reelección inmediata por una sola vez, lo cual ya contradecía la tradición constitucional de no-reelección inmediata) y la centralización del poder, negación del Estado Federal (1859); 3) Para recuperar la libertad y la democracia cuando se trate de una tiranía, sea por su origen ilegítimo (fraude electoral o calidad de inelegible) o sea por la violación de la Constitución o  de los derechos humanos(1958); y, 4) Para que rija el bien común cuando el gobierno es ineficiente y corrupto, máxime si ha arruinado al país y empobrecido al pueblo (1992).
En base a estos cuatro supuestos del derecho natural e histórico de rebelión es que debemos interpretar su consagración como derecho constitucional en el Art. 350 de la Constitución con estas palabras: “El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana, a su lucha por la independencia, la paz y la libertad, desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos.”

Jesus A. Petitt Da Costa
petitdacosta@gmail.com
@petitdacosta

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,