BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta FALTAN MEDICOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FALTAN MEDICOS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de noviembre de 2011

RAFAEL MUCI-MENDOZA: ELOGIO DE LA VERGÜENZA...

La vergüenza y la culpa les acompañarán en los momentos tristes que vendrán para ustedes…

Tenemos un patrimonio médico que corre el riesgo de ser destruido con el aplauso unánime y la entrega sumisa y entusiástica de una población anestesiada e indiferente, y de los benévolos sigüices de los depredadores con la sinrazón de leyes, que son el súmmum de la injusticia. No nos inmutan ocho mil médicos preparados ya exiliados por la intolerancia, y una cifra igual de prácticos "integrales comunitarios" (MIC) que se incorporarán en calidad de "médicos" con protección y un salario extraordinario.

La vergüenza, pena o ignominia es una sensación consciente de sentir deshonor, deshonra, desgracia o condenación. La acción ignominiosa está relacionada con la desvergüenza y la abyección de un individuo o "individua", -lenguaje boliburgués-, a quien las consideraciones morales le son indiferentes y que consecuentemente, son objeto del descrédito general. En las palabras de los tres ministros de Chávez, a la desvergüenza se une una descarada burla de fondo. Los MIC, producto de la ideología, la improvisación y masificación, "no deben avergonzarse de su formación académica porque están mejores preparados" -se entiende que nuestros alumnos regulares de las escuelas tradicionales de medicina-, y como si fueran milicianos, dice la otra, "estarán tomando todos nuestros hospitales en poco tiempo " ¡Maldita mentira! Quisiera ver a uno de ellos atendiéndose en un CDI o permitiendo que curiosos inspeccionaran sus entrañas.

Con el concurso de individuos como ustedes, Chávez destruyó nuestra alegría de trabajar y ayudar con nuestra acción al que poco o nada tiene. Acabó con nuestros hospitales, otrora mal que bien funcionaban. La vergüenza y la culpa les acompañarán en los momentos tristes que vendrán para ustedes y sus descendencias.

rafael@muci.com;
rafaelmuci@gmail.com

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 20 de noviembre de 2011

JESÚS ELORZA: INTEGRAL DESCONOCIMIENTO

El comentario generalizado en la fiesta de graduación de los 8.250 Médicos Integrales Comunitarios estaba relacionado con la Reforma Parcial de la Ley del Ejercicio de la Medicina promovida y aprobada por los diputados del PSUV en la Asamblea Nacional.
Ahora estamos equiparados a los Doctores en Ciencias Medicas y a los médicos cirujanos, decían la mayoría de los presentes.
Juan, que ahora se hace llamar “El Camarada Doctor” no ocultaba su felicidad por el reconocimiento a su titulo y orgulloso le gritaba a todos que de ahora en adelante quería ver a los médicos apátridas meterse la lengua en el rabo cuando él acudiera a un hospital a cumplir las mismas tareas que ellos.
El tiempo no se hizo esperar para ver cumplidos sus deseos. El director del hospital recién nombrado por la inefable Ministra de Salud, le asignó al camarada doctor la responsabilidad de dirigir una operación de transplante de corazón.
Emocionado por la tarea asignada, lo primero que hizo fue comprarse para la ocasión una bata de color rojo-rojito para enrostrarles a sus colegas su identificación con el proceso. El espectáculo fue impresionante: gorro, bata, guantes y protector de zapatos de color rojo intenso. Además, sobresalía una foto grabada del Che y una frase que le cubría toda la espalda “Patria o Muerte”.
En la reunión previa con todo el personal manifestó sin remordimiento alguno que ¡esta era su primera vez en un quirófano! Las enfermeras y el anestesiólogo se miraron las caras y resignadas se persignaron para encomendarse a Dios.
Cuando comenzaron a preparar todo el instrumental quirúrgico, Juan se sintió como cucaracha en baile de gallinas. El lenguaje que hablaban era de naturaleza desconocida para él. A la pregunta sobre que procedimiento seguir, ¿Ortotópico o Heterotópico? Se quedo sin palabras y optó por asentir con la cabeza cada vez que lo miraban para dar la impresión que estaba de acuerdo con el procedimiento, sin decir cual era.
Al ver, por primera vez en su vida un electro bisturí, unas pinzas de disección, un retractor Adson, un electrocardiógrafo, pinzas hemostáticas, microscopio quirúrgico, una cánula de aspiración Adson y el instrumental de Diéresis, hemostasia y síntesis, sintió que realmente era un integral ignorante de la ciencia médica.
Recordó que su formación no guardaba ninguna relación con lo que estaba viendo en la sala de operaciones. Los cursos de marxismo de Marta Hacnecker, la observación del Programa Aló Presidente, la historia del 4 de febrero, el estudio de los orígenes del Movimiento V República, la interpretación del Juramento del Samán de Güere, el árbol de las tres raíces y la participación activa en las marchas de apoyo a nuestro máximo y único Líder no sirven de nada en el campo practico de la medicina.
Tomando un segundo aire, le dijo al personal que lo acompañaba en el quirófano que continuaran ellos solos con la operación. Que él se retiraba en señal de protesta porque el procedimiento seguido en la operación es de naturaleza contrarrevolucionaria y es el protocolo que siguen los médicos golpistas y apátridas de la derecha. Nuestra revolucionaria  medicina del Siglo XXI es más sencilla y siempre está al servicio del pueblo. Caracoles, tabacos, collares, sahumerios y huesos de muertos son la base “científica” para la atención y curación de los pacientes. Ya derrotamos al Cáncer y es cuestión de tiempo que nos otorguen el Premio Nobel.EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 2 de noviembre de 2011

UCV: EL TITULO DE “MEDICO INTEGRAL COMUNITARIO” ES UNA OFERTA ENGAÑOSA

El vicerrectorado académico de la Universidad Central de Venezuela emitió un comunicado en el que expresa que la graduación de la primera cohorte de Médicos Integrales Comunitarios constituye “la obtención de un título inexistente en la legislación venezolana”. Asegura que esta carrera surgió como “una decisión política y, de ninguna manera, asistencial, profesional o académica”.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
VICERECTORADO ACADÉMICO
A LA COMUNIDAD NACIONAL
Ante el anuncio del Ejecutivo Nacional de la graduación de la primera cohorte de egresados del Programa ¨Medicina Integral Comunitaria¨, nos dirigimos a la Nación con el propósito de fijar posición ante esta grave decisión en los siguientes términos:
1. La carrera de Medicina Integral Comunitaria se inicio en el 2005 sin respetar el artículo 85 de la Constitución, ignorando la experticia de las universidades autónomas y democráticas venezolanas en la formación de médicos. Es producto de una decisión política y, de ninguna manera, asistencial, profesional o académica. Para justificar post facto la decisión, el Ejecutivo y voceros gubernamentales dieron origen a un repudiable ataque a las facultades de medicina y a los médicos venezolanos.
2. Se ofertó a decenas de miles de jóvenes venezolanos una carrera de medicina improvisada, inicialmente sin programas completos y sin docentes calificados que culminaría en 6 años con la obtención de un título de médico integral comunitario, título inexistente en la legislación venezolana. Se trató, desde el principio de una oferta educativa engañosa y sin fundamentos científicos e instrumentales.
3. Se dejó en manos de una mayoría significativa de personal extranjero, de calificación docente no reconocida, sin ser profesores de universidad venezolana alguna, la formación de Médicos Integrales Comunitarios, lo que constituye una entrega de nuestra soberanía educativa.
4. En el desarrollo de la carrera resalta un cúmulo significativo de serias debilidades que han dado por resultado una formación deficiente de los estudiantes de Medicina Integral Comunitaria, no acorde con el perfil médico nacional ni con estándares internacionales. Los resultados de evaluaciones realizadas durante el ejercicio clínico en las salas hospitalarias de los hospitales Vargas, de Niños y Universitario de Caracas, han sido remitidos a las universidades que fungen de sedes la la Medicina Integral Comunitaria. Es pertinente añadir que la evaluación realizada tanto por la Dirección de la Escuela Vargas de la Facultad de Medicina de la UCV como por los Jefes de Servicio del Hospital Vargas, fueron solicitadas oficialmente por las autoridades del Hospital y por los representantes ministeriales encargados del Programa de Medicina Integral Comunitaria.
5. Resulta inadmisible de parte del Ejecutivo Nacional con el grupo de cursantes venezolanos de Medicina Integral Comunitaria graduarlos y exigirles que cumplan con los deberes y obligaciones de un médico sin estar debidamente capacitados para tan exigente y noble misión.
6. La Universidad Central de Venezuela denuncia públicamente la discriminación por parte del Ejecutivo Nacional en la asignación de plazas de trabajo en los centros hospitalarios del país, impidiendo a nuestros egresados de la Facultad de Medicina, el acceso a los puestos de trabajo en ambulatorios rurales del área metropolitana reservada solo para egresados del Programa de Medicina Integral Comunitaria. Así mismo, la discriminación se extiende al reconocimiento del cumplimiento del artículo 8 por parte del Ministerio del Poder Popular para la Salud, evidenciada en la modificación de las características de las plazas disponibles sujetas al reconocimiento de ambulatorios rurales.
7. La Universidad Central de Venezuela se solidariza con las miles de familias cuyos hijos cursan y aspiran al título de Médico Integral Comunitario y les ofrece, a través de estrategias previamente acordadas con este conglomerado de venezolanos, el análisis y evaluación detallada de la información que les fuera impartida, y la búsqueda de posibles soluciones académicas.
Cecilia García Arocha Márquez (Rectora UCV). Nicolás Bianco C. (Vicerector Académico, UCV). Rómulo Orta (Rep. Profesoral ante el Consejo Universitario), Giovanni Provenza (Rep. Estudiantil ante el Consejo Universitario), Yubizaly López (Dir. Escuel Vargas). Aquíles Salas (Dir. Escuela Razetti). Roberto Ochoa (Rep. de la Rectora ante el Hospital Universitario de Caracas). Carlos Alberto Moros Ghersi (Ex Rector de la UCV). Luis López Grillo (Ex Decano de la Facultad de Medicina). José Félix Oletta (Ex Ministro de Sanidad y Asistencia Social) y Carlos Walter (Ex Ministro de Sanidad y Asistencia Social).
Caracas 29 de octubre de 2011.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 5 de mayo de 2011

MÉDICOS RECHAZAN INTENTO DE CRIMINALIZAR ACCIONES DE PROTESTA. MINISTERIO DE SALUD AMENAZA CON INVESTIGAR A DOS GALENOS DEL VARGAS. BEATRIZ CRUZ SALAZAR. EL UNIVERSAL

Otra protesta que deriva en amenaza. La semana pasada los médicos y trabajadores del Hospital Vargas paralizaron por dos horas sus actividades en reclamo por las condiciones del centro hospitalario. El resultado: no tomarán medidas contra las contratistas que llevan casi cuatro años remodelando el centro, pero sí se ejercerán acciones contra dos médicos ex residentes por haber participado en la manifestación.

La directiva del hospital, en conjunto con la Consultoría Jurídica del Ministerio de Salud, estudia la posibilidad de actuar contra Reinaldo Contreras y Eduardo Rivas. "Son ex trabajadores, hicieron sus postgrados y ya. De hecho, nunca fueron médicos de carrera en el Vargas, pero están utilizando el nombre del hospital y vamos a ejercer acciones legales contra ellos", comentó Francisco Hernández, director del centro de salud, a través de la agencia de noticias AVN.

En su defensa, Contreras asegura que ambos médicos fueron elegidos como presidentes de la sociedad de médicos residentes en su momento, y según establece el reglamento, una vez que culminan sus estudios se convierten en miembros honorarios y vitalicios de la organización médica. "Además somos miembros del comité de conflicto que se creó en el 2009 con la Federación Médica Venezolana, así que nuestra relación con el hospital no ha cesado de ninguna manera", dice Contreras.

Rivas alega que ninguna de las decisiones fueron tomadas sin consulta. El paro escalonado fue consultado en una asamblea con representantes de la comunidad médica, así como también se sometieron a votación otras decisiones. "Nosotros no obligamos a nadie a protestar, aquí lo que existe es una retaliación porque durante todos estos años estuvimos denunciado las irregularidades del hospital", comenta el especialista.

Aunque los médicos no han recibido notificación alguna de parte del Ministerio de Salud, están conscientes del derecho a la protesta que está consagrado en la Constitución y en la Ley del Ejercicio de la Medicina. "En Venezuela ya se institucionalizó la criminalización de la protesta, ejercen presión para evitar que la gente siga reclamando", lamenta Contreras.

Según lo establecido en el artículo 25 de la Ley de Ejercicio de la Medicina y en el 93 del Código de Deontología Médica es obligación del galeno "denunciar ante las autoridades competentes las condiciones de insalubridad o de inseguridad que observen en los ambientes de trabajo, así como aquellas que noten en lugares públicos o privados que constituyan riesgos para la salud o la vida de quienes a ellos concurran".

Rafael Uzcátegui, coordinador de Investigación y Difusión de Provea, considera ilegal la amenaza hecha hacia los médicos. "Independientemente de que sean miembros o no de la comunidad médica, ellos estarían ejerciendo el derecho a la contraloría social y esa amenaza por haber realizado una labor de contraloría es inconstitucional", apunta Uzcátegui.

El representante de Provea recuerda que no es la primera vez que intentan desestimular a la ciudadanía a ejercer el derecho a la protesta con amenazas, y no por eso los ciudadanos han dejado de reclamar.

"Debemos hacer un llamado a las autoridades a que vean los síntomas de movilización como un malestar que puede obtener una respuesta a través del diálogo, estamos seguros que los médicos lejos de entorpecer las labores lo que quieren es mejorar su situación en los hospitales y la atención de los ciudadanos", comenta.

La pugna entre grupos afectos al Gobierno y los detractores también preocupa a los sindicatos de los hospitales. Ismael Ocanto, secretario general del sindicato de Clínicas y Hospitales del Distrito Capital, señala que dentro de los centros de salud se han nombrado a dedo a representantes sindicales para restar importancia y debilitar a las verdaderas protestas.

"Se han creado sindicatos afectos y con eso lo que se propicia es el enfrentamiento. Por eso es que se ven disparidades en el criterio. Aun cuando el personal reclame su derecho, lo que nos responden es que somos guarimberos y criminalizan la protesta", dice Ocanto.
  
http://www.eluniversal.com/2011/05/04/medicos-rechazan-intento-de-criminalizar-acciones-de-protesta.shtml

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 26 de marzo de 2011

SEGUN EL MINISTRO Y PRESIDENTE DE PDVSA UN MEDICO CUBANO GANA AL MES 19.827$ CALCULOS DE 2010

La agencia AFP publicó una nota de prensa interesante acerca de la comparecencia del ministro Rafael Ramírez en la asamblea nacional. El artículo se refiere al pago de la ayuda médica cubana con petróleo.

Según AFP, el ministro afirmó lo que se ha publicado ampliamente sobre el acuerdo Venezuela-Cuba:

   "Enviamos a Cuba 100.000 barriles al día. Ellos nos pagan con salud y otros servicios y ¡vaya la cantidad de vidas que se salvan con eso! (...) Tenemos la convicción de que son los mejores  barriles de petróleo gastados en nuestra historia republicana"

    Ramírez explicó que Cuba ha retribuido el petróleo con la creación de un "sistema de salud público que atiende a los más pobres", refiriéndose al programa social 'Barrio Adentro', por el que más de 11.000 médicos cubanos prestan atención en Venezuela desde 2003. "Nosotros hemos visto cuánto nos costaría este servicio si fuera dado por unos privados, y como la medicina en el sector privado es cara, esto habría sido inviable", aseguró.

Con base en esas cifras, se puede calcular cuánto paga Venezuela por cada funcionario cubano.
Bueno, si damos por ciertas las cifras que dio el ministro en la Asamblea, Venezuela ha pagado entre SIETE MIL y VEINTRESMIL DÓLARES MENSUALES por cada médico (funcionario en general).

BARRIO ADENTRO CORAZON AFUERA
Acá no hay estadísticas ni manipulación de datos. El número de funcionarios cubanos y la cantidad de petróleo enviado a Cuba son cifras del ministro y los precios promedio anuales provienen del Ministerio de Energía y de analistas que toman las cifras del ministerio. El resto es simple multiplicación. No pude encontrar los precios del crudo venezolano en la página de PDVSA, pero no deberían diferir de las del ministerio de energía.

Dado que se refiere a Barrio Adentro, supongo que serán médicos, pero independientemente de su profesión u oficio, supongamos que son 11.000 (once mil) funcionarios.

  N° de médicos cubanos: 11.000
  N° de barriles de petróleo enviados a Cuba DIARIAMENTE 100.000
  Lapso de tiempo: 2003 a 2010, ambos inclusive
Precio del barril de petróleo venezolano, montos DIARIOS pagados a Cuba por cada médico cubano y PAGO MENSUAL POR CADA MÉDICO CUBANO:

                                     PAGO MENSUAL POR CADA MÉDICO CUBANO
   Año  barril US$       US$ / Día      Cada Médico/ Día US $       Cada Médico/ Mes US $
  2003      25,7            2.570.000            233,6                                         7.008
  2004      35,6            3.560.000            323,6                                         9.708
  2005      46,0            4.600.000            418,1                                       12.543
  2006      56,4            5.640.000            512,7                                       15.381
  2007      64,7            6.470.000            588,1                                       17.643
  2008      86,5            8.650.000            786,3                                       23.589
  2009      57,0            5.700.000            518,2                                      15.546
  2010      72,7            7.270.000            660,9                                      19.827

Ejemplo de cálculo:
Año 2007:
(64,7 $/barril   x  100.000 barriles/dia) / 11.000 médicos  = US$ 588,1 /dia por cada médico
pago mensual = 30 dias x US$ 588,1  = US$ 17.643 mensuales por médico

Precios del crudo venezolano:
.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 13 de julio de 2010

DR. ÁNGEL RAFAEL ORIHUELA "ESTAMOS VIVIENDO UN BARBARAZO: MEDICINAS VENCIDAS Y COMIDA PODRIDA" ENTREVISTADO POR GLORIA M. BASTIDAS

El ex ministro de Sanidad dice que Barrio Adentro es un fracaso y agrega que "aquí quienes mandan son los cubanos". Señala que la incorporación de los médicos comunitarios a los hospitales aumentará la morbilidad. "El Gobierno ha lanzado los recursos para la salud en un pozo sin fondo"

Ángel Rafael Orihuela se graduó de médico cirujano en 1972. Su profesor de Medicina Tropical, el sabio Félix Pifano, el investigador que elaboró el mapa de las enfermedades endémicas de Venezuela y quien trabajó en la campaña antimalárica con Arnoldo Gabaldón, ya le había puesto el ojo. Orihuela había sido un importante dirigente estudiantil y se hallaba seducido por un partido neonato que había roto con el marxismo radical: el MAS. El pupilo, finalmente, se quedó al lado del maestro. Fue su mano derecha durante 30 años en el Instituto de Medicina Tropical de la UCV. Pifano, que formó a más de 30.000 médicos, lo esperaba todos los días a las 6:00 de la mañana para pasar revista a distintos temas. Hablaban de política, literatura, filosofía.

Y a las 8:00 en punto comenzaba la consulta a dúo.

Orihuela historió más de 20.000 pacientes durante las 3 décadas que dedicó al instituto. "Nunca he ejercido la medicina privada", dice sin aspavientos. Y subraya que los médicos venezolanos, en general, no tienen una vocación mercantilista, como se pretende hacer creer. Fue ministro de Sanidad entre enero de 1992 y junio de 1993. Los eufemismos están ausentes en su diccionario: habla directo y de manera graciosa. Parece que los atajos verbales y los cumplidos le resultaran ajenos. "Lo que estamos viviendo es un barbarazo: medicinas vencidas y comida podrida". Suelta otra de las suyas cuando se le pregunta sobre el repunte de enfermedades que se observa en el país: "Esto es un desastre. Hay una anarquía. Hemos tenido 9 ministros en 10 años. La guinda de la torta fue Reyes Reyes: un piloto encargado de la salud".

Y escupe cifras subversivas.

--En varicela (lechina), en 2008, se reportaron, según el Boletín Epidemiológico del Ministerio de la Salud, 113.466 casos; en parotiditis tuvimos 200.707 casos en un año; el sarampión, cuya erradicación costó bastante plata, y se mantuvo hasta el año 2000 con cero casos, reapareció con fuerza entre 2001 y 2003, cuando se produjo un registro de más de 2.000 casos. No son 100.000, pero la cifra no es desdeñable porque ésa es una semilla que hace que la enfermedad se disemine. Hace 3 semanas, 2 niños venezolanos que viven en Canadá se enfermaron aquí y llevaron el sarampión a ese país. Eso provocó una luz roja en todo el continente americano. También está el caso de la tosferina, que era una enfermedad casi exótica, una rareza, y resulta que en 2008 se reportaron 491 casos, y estamos en ascenso importante. Eso es insólito. Y lo que refleja es que no se ha vacunado suficientemente o que las vacunas no están en buen estado o que no se respeta la cadena de frío. Está también el caso de la fiebre amarilla. Desde que se inventó la vacuna, en 1939, es cien por ciento eficaz: te la pones y no te mueres. Después de estar 20 años sin fiebre amarilla en Venezuela, hubo un brote en 2002 y otro en 2003 que dejó 34 muertos. Si no se vacuna 95% de cada sector susceptible, tendrás epidemias. Aquí llegamos hasta 50%, incluso en algunas vacunas en 2008.

Quedaron expuestos 50 de cada 100. Eso es demasiado. Y explica todas estas epidemias que hemos vivido en los últimos 10 años.

Hizo un posgrado en Medicina Tropical en la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Se graduó con honores. Fue director del Hospital Universitario de Caracas.

--Hay enfermedades que avisan. En el caso de la fiebre amarilla, el alerta lo da la muerte de los monos araguatos. Eso ocurre por lo menos dos meses antes de que haya peligro para los humanos. Y lo que se hace es vacunar alrededor de donde se están muriendo los animales. ¿Por qué hubo el reventón en 2002 y 2003? La epizootia y posterior epidemia de fiebre amarilla comenzó en el lado colombiano de la Sierra de Perijá y alcanzó el lado venezolano luego del desmantelamiento del Centro Centinela de Casigua El Cubo. Tú necesitas tener sitios, puestos centinela, donde está el riesgo de la epidemia. Los guardabosques que andan metidos por el monte son los que avisan que hay monos muertos y ya uno sabe que viene un brote de fiebre amarilla. Bueno, ese puesto de control fue cerrado por el Gobierno y luego vino la epidemia. ¿Por qué lo cierran? Por ignorancia. Por más nada.

Viste de civil para la entrevista: no carga su bata de médico. Nació en 1944. Sigue con las cifras.

--Hay enfermedades que se controlan con vacuna y hay otras que se controlan a través de otros mecanismos como el saneamiento ambiental, la vigilancia de vectores y la higiene de los alimentos. En eso también hay fallas. Van cuatro brotes de chagas oral: el de Chacao, el de Chichiriviche de la Costa, el de Antímano y uno del que poco se ha hablado: el del geriátrico de San Juan de Los Morros, en Guárico, en el que murieron 8 viejitos por consumir alimentos contaminados. También está el caso del paludismo o malaria, que, igual que el chagas, tampoco tiene vacuna. Desde 1999 hasta hoy se reportaron 442.639 casos (una media de 36.886 por año). Desde 1987 hasta 1998 se registraron 318.482 casos (una media de 26.540 por año). Es decir, que si se comparan los 2 períodos hubo un deterioro de 30% en paludismo. El dengue, para el que tampoco hay vacuna, alcanzó su punto más alto en 2001 con 82.915 casos y se espera que para el cierre de 2010 se superen los 90.000.

¿Qué está relajado? Está relajado el control de los vectores, la educación sanitaria y la higiene de los alimentos. Esas tres cosas no sirven en Venezuela.

Su esposa Gladys (médico pediatra) aparece de pronto con un nieto de meses. Orihuela se transforma. Sonríe plácidamente. El bebé emigra con la abuela.

--Dos elementos ponen en evidencia el fracaso que significa Barrio Adentro para la atención primaria de salud.

Uno de ellos es la vacunación.

Eso es un desastre. La prueba: las epidemias que ha habido.

Segundo, la atención de los partos. Se supone que los partos normales (niños que nacen sin ninguna dificultad) iban a ser atendidos en los módulos de Barrio Adentro. Solamente cito esta cifra, que es de 2007: en Venezuela nacieron, en total, 586.000 niños.

Y Barrio Adentro sólo atendió 1.800 partos. O sea, quedaron fuera 584.200. Conclusión: eso no sirve para nada. En el afán de crear algo mejor que lo que había sencillamente nos quedamos sin el chivo y sin el mecate. Ahora, eso tiene una explicación en la cabeza dirigente: 9 ministros de Sanidad en 10 años. ¿Qué continuidad puede haber? Y de esos 9, los 3 últimos son militares. En realidad son 4, porque la actual también es militar, pero es médico, por lo menos. Fue mi alumna y mi ahijada de promoción. Está llena de buenas intenciones, pero está incapacitada para actuar porque no tiene fuerza de acción. Aquí quienes mandan son los cubanos. El día en que un ministro de Sanidad bote a los cubanos del país, comenzaremos a mejorar.

Le comento que es innegable que el Gobierno ha destinado enormes recursos para la salud. Lo admite. Y enseguida dispara.

--Estamos de acuerdo. Lo que pasa es que los ha lanzado en un pozo sin fondo porque esa es una caja negra. Es inauditable. Yo quiero que me entreguen una sola hoja de control. Una hoja de balance. Que me digan: debe, haber. Vamos a un punto concreto: el Gobierno invirtió 1,7 millardos de bolívares en un programa de rehabilitación de hospitales durante la gestión de Jesús Mantilla. Yo quiero que me entreguen los resultados de esos centavos porque todos se perdieron. Todos, absolutamente todos se los robaron.

El Gobierno podrá haber gastado mucho dinero, pero no se nota. Si a mí me dicen que yo gasté tanto en el programa de endemias y hoy en día, en vez de casi 40.000 casos de paludismo, tengo 5.000: aplausos, perfecto. En vez de tener dengue en 90.000, lo tengo en 10.000: maravilloso. Si me dicen que hay una cobertura de vacunas de 95% y no hay epidemias de varicela o de parotiditis: muy bien. Pero ¿dónde están los resultados? No se ven. Lo demás es hablar paja Toca el tema de la incorporación de los estudiantes del quinto año de Medicina Integral Comunitaria a los hospitales. Casi ladra.

--Es lo más grave de todo lo que se le ha ocurrido al Gobierno. Esos muchachos, que pudiesen ser útiles en prevención, en educación para la salud, van a ser enviados a la primera línea de choque: los hospitales. Ese es un curso tan pirata que se despachan y se dan el vuelto unos cubanos que, para legalizarse, hicieron una supuesta maestría en Cuba. No sabemos si son médicos. Va a aumentar la morbilidad en los hospitales. Porque, a la hora de enfrentarse con un infarto al miocardio, un edema agudo de pulmón o una placenta rota, esos muchachos son prácticamente unos analfabetas funcionales. No están preparados para eso. Aquí va a aumentar la cantidad de muertos en los hospitales por atención incorrecta, por lo que se llama iatrogenia médica. Esos médicos creados por el socialismo real los vimos en la Unión Soviética. El doctor Pifano visitó una vez la URSS y se quedó asombrado porque el pensum incluía 1.600 horas de marxismo. Allá hubo hasta epidemia de fiebre tifoidea. Y en China crearon los llamados médicos descalzos, otro acto de piratería suprema de Mao Tse-Tung. Y Chávez lo copia de otro que también se lo copió: el fósil de Fidel Castro. Eso será un fracaso.

gloriabastidas@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 8 de julio de 2010

REGRESARON A VENEZUELA ENFERMEDADES OLVIDADAS

El dengue, la malaria, la encefalitis equina, la leishmaniasis y la fiebre mayaro, cinco de las enfermedades que han repuntado en los últimos seis meses en Venezuela, tienen transmisores comunes: los artrópodos, la especie más abundante del reino animal. Los virus transmitidos por algunas de estas especies llegan a la sangre de sus hospedadores a través de las picadas.
Entre los artrópodos hay algunos a los que se conoce comúnmente como plagas, que son insectos como mosquitos y chipos, y arácnidos como escorpiones y arañas.
La Organización Mundial de la Salud tiene un departamento especializado en Enfermedades Tropicales Desatendidas, también llamadas olvidadas. Todas son transmitidas por insectos.
La lista está integrada por 14 males que son típicos de comunidades pobres y marginadas. Se conocen pocos casos en países desarrollados.
Los boletines del Ministerio de Salud y de la Red de Sociedades Médicas y Científicas informan que el dengue es la enfermedad que lleva la batuta en el número de contagios, con 48.851 casos acumulados hasta el 19 de junio en todas las entidades del país.

El Boletín Epidemiológico Nº 24 del Ministerio de Salud indica que de cada 100.000 personas, 168 han contraído dengue.
La cifra equivale a 5,3% de los reportes registrados en América Latina y el Caribe, donde se han acumulado 914.146 casos, de acuerdo con el informe de la Organización Panamericana de la Salud.
Carolina Redondo, miembro de la Sociedad Venezolana de Infectología, recordó que el año 2009 cerró con 65.000 reportes de enfermos con dengue en el país. Las proyecciones señalan que el número de casos de 2010 superará, por un amplio margen, esa cifra. A través de un comunicado, la organización, que califica la epidemia como una de las más importantes de los últimos años, solicitó a las autoridades sanitarias extremar las medidas de prevención y control de la enfermedad, lo que incluiría el combate de los insectos transmisores.
Otras amenazas. Pero el dengue es apenas una de las 6 enfermedades que preocupan a los epidemiólogos. La malaria ha afectado a unos 24.000 venezolanos, el mayor número de casos se presenta en el estado Bolívar. Los casos de leishmaniasis cutánea y visceral son 194.
La encefalitis equina venezolana y la encefalitis equina del este han reaparecido. Los 294 casos que se han reportado, representan el brote más grande del que se tiene noticia desde la epidemia de 1995.
La red de epidemiología solicitó al Ministerio de Salud decretar el alerta por ambos brotes. 58 casos han sido confirmados, 13 de ellos en seres humanos.
El mayor número de reportes es en Portuguesa. En 180 días, el caserío La Estación ha aparecido reseñado 2 veces en los boletines de Ministerio de Salud. La primera vez, a mediados de mayo, cuando se notificó de la infección de 72 personas con fiebre mayaro. Un mes después, informaron que hay 19 casos de encefalitis equina en humanos y en ganado.
"Sospechamos que buscando mayaro encontraron también la encefalitis", destacó José Félix Oletta, miembro de la red.
Hace 3 meses, desde el despacho de Salud desmintieron la existencia de un brote de mal de Chagas en el sector La Pedrera en Antímano. Horas después, la directora de Epidemiología de ese organismo, Miriam Morales, confirmó que 19 personas habían contraído la enfermedad.
Los análisis que realizaron redes epidemiológicas y autoridades del ministerio, indicaron que la fuente de contagio fue un helado de frutas de preparación artesanal, que habría sido infectado con heces del chipo, que transmite el parásito causante del Chagas. El alimento habría sido vendido a las víctimas que presentaron los síntomas pocos días después.
Estrategias insuficientes. El coordinador de Epidemiología del hospital Vargas, Oswaldo Godoy, considera que el repunte de 6 enfermedades endémicas se debe a la falta de estrategias para combatirlas, sobre todo para evitar la proliferación de los insectos que las transmiten. "Las acciones tienen que ser sistemáticas y continuas.
Tienen que realizarse durante los 365 días de año, pero han sido esporádicas", afirmó.
El médico recordó que en las zonas mineras del estado Bolívar escasean los servicios públicos, lo que ayuda a la propagación de la malaria. Agregó que la campaña oficial contra el dengue en las escuelas, que lanzó recientemente el Ministerio de Salud, es extemporánea porque está por empezar el período vacacional.
Manifestó que las encefalitis equinas son producto de la falta de vacunación y controles epidemiológicos que debe realizar el Ministerio de Agricultura y Tierras. Añadió que hace un año el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas fue desmantelado y los veterinarios fueron destituidos para dar paso a un nuevo organismo, el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral, que ha fallado en los controles.
De acuerdo con el epidemiólogo, uno de los factores que ha contribuido más a la reaparición de enfermedades ha sido el ocultamiento de información epidemiólogica. El boletín del despacho de Salud no fue divulgado durante 18 meses continuos, hasta el 28 de junio, cuando dieron a conocer el número 24. La ministra de Salud, María Eugenia Sader, indicó que se publicarían a partir de esa fecha. Sin embargo, hasta hoy se desconocen las cifras que debía contener el boletín 25, que aún no ha sido divulgado.
"El ocultamiento de datos es grave, la información sobre fiebre mayaro se dijo mucho más tarde y eso contribuye con la falta de control. Además están ocultando la mortalidad por dengue". Godoy denunció que esta sería la primera vez en la historia que una epidemia de dengue no cobra vidas.
08 de julio 2010 Lissette Cardona El Nacional
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 1 de octubre de 2009

UNA DEUDA DEL GOBIERNO, BARRIO ADENTRO

E l gobierno bolivariano va acumulando deudas con el país a ritmo demasiado apresurado. Como considera que todas las críticas o todas las observaciones son ejercicios de lo que llaman "oposición", no tiene en mente la obligación que como administradores públicos contraen con los ciudadanos. No basta que el Presidente de la República diga un buen día en Aló, Presidente que se ha enterado de la crisis del programa Barrio Adentro. No basta que diga que 2.000 y tantos dispensarios del proyecto cubano-venezolano fracasaron. Al parecer la cifra es mucho mayor, podría entenderse que todo el esquema se ha venido abajo dejando en el ambiente innumerables preguntas sobre el destino de cantidades sustanciales de recursos.

Ayer leímos en El Nacional un titular que nos remite al problema. Una complicación más al fracaso. Un desafío para el Gobierno, no para que estallen en ira contra quienes informan y reportan la realidad, sino contra quienes han hecho posible que esto esté sucediendo. "En módulos de Barrio Adentro se refugian delincuentes".

En el barrio La Esperanza en Antímano se construyó un módulo hace cinco años. "En la actualidad es una estructura abandonada, llena de escombros y de animales". ¿Qué pasó, cuál fue el destino de los médicos cubanos que lo atendían? ¿Quién decidió abandonarlo? Dicen que una razón fue que el terreno donde se hizo comenzó a ceder. También en otro sector de Antímano, en Matapalo, sólo quedan los cimientos de lo que fue el dispensario.

Las preguntas adquieren otros tonos. ¿Cómo se planearon y cómo se construyeron? ¿Qué ministerios son los responsables de este singular fracaso de un servicio tan vital que constituyó bandera del Presidente de la República y que de seguro le deparó miles de votos en los distintos procesos electorales? Como se refiere en el reportaje no todos los dispensarios han hecho crisis o han desaparecido. Allí se señala que en Mamera está el módulo llamado Gran Mariscal de Ayacucho. Que es atendido y la comunidad lo protege. Pero esta parece ser una excepción dentro de un conjunto catastrófico. La cuestión de Barrio Adentro es de consideración. Le compete al Gobierno hablarle al país con franqueza. La cifra no fue la dada por el jefe del Estado.

Según otras fuentes, los módulos o dispensarios cerrados alcanzan los 12.000, un dato que por sus magnitudes es alarmante.

Durante años, la publicidad del Gobierno ha girado en torno a los grandes avances en materia de salud. El Gobierno discriminó los grandes hospitales tradicionales para privilegiar el experimento importado de Cuba. Dos fracasos en uno, fracasó Barrio Adentro y fracasaron los antiguos hospitales, condenados a ser visitados frecuentemente por los delincuentes. Cuando el Presidente habló en Nueva York con el periodista Larry King le diseñó un país donde todos los ciudadanos vivían en un paraíso terrenal, donde todos los problemas sociales estaban resueltos. Ojalá que a Larry King no se le ocurra venir por Venezuela.

EL NACIONAL - JUEVES 01 DE OCTUBRE DE 2009

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

domingo, 24 de agosto de 2008

*DENUNCIAN FALTA DE DOCTORES EN AMBULATORIOS DE LA ZONA


*DENUNCIAN FALTA DE DOCTORES EN AMBULATORIOS DE LA ZONA

RED DE ATENCIÓN PRIMARIA “COGEA DE UNA PATA”

REGIONALES EN EL METROPOLITANO DE BARCELONA, ANZOÁTEGUI, VENEZUELA

Colegio de Médicos advierte que en diciembre podría
agudizarse la crisis, debido a la “fuga” de galenos

“Aquí nunca hay médicos, desde hace mucho que no hay ningún doctor”, dijo al rompe la señora María Estrada al salir del ambulatorio de Las Casitas en Barcelona, donde la comunidad denuncia que el módulo asistencial tiene meses sin la presencia de un galeno.

Y es que ayer la pequeña niña de la señora María fue atendida por una de las dos enfermeras que trabaja en el lugar. “La pudieron atender porque sólo había que nebulizarla, porque si fuera otra cosa, no la hubieran atendido”. Como el caso de esta comunidad hay muchos en todo el estado, según las constantes denuncias de los vecinos.

En el Alí Romero del sector Palotal de Barcelona, por ejemplo, sólo hay un médico de guardia para cada una de las emergencias. “Señor sí hay médico, pero solo una doctora que ahorita está suturando, así que va a tener que esperar un poquito y respetar la cola”, es la respuesta que reciben de forma más o menos similar los pacientes que acuden los fines de semana con un caso de emergencia.

Aunque se intentó conocer la situación de la red ambulatoria con las autoridades competentes, esto no fue posible. En un recorrido hecho por varios de los sectores más populares de la zona norte, destacó el caso de la comunidad de Tronconal V donde no hubo mayores quejas del servicio prestado.

Cuestión de plata

Consultado sobre el tema, el presidente del Colegio de Médicos del estado Anzoátegui, Alfredo Lander, indicó que el déficit de galenos en ambulatorios y hospitales está relacionado con el poco salario que devengan.

“Lamentablemente esta situación se va a agravar en diciembre cuando salgan los alumnos de post grado, porque el aumento que decretó el Presidente no es suficiente, cómo se puede vivir con mil 600 bolívares al mes”, se preguntó el representante de los doctores, mientras añadió que muchos especialistas graduados en la zona, prefieren migrar hacia el estado Sucre, donde el salario básico es de 3 mil bolívares y puede llegar a 5 mil con guardias y bonos extras. Comentó que en la actualidad el trabajo de 3 médicos es realizado por uno solo, debido a esta falta de profesionales.

José Ángel Tovar