BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ELECCION DE GOBERNADORES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ELECCION DE GOBERNADORES. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de julio de 2014

EDUARDO FERNÁNDEZ, EL CENTRALISMO, PROBLEMAS NACIONALES 3

En esta secuencia de artículos dedicados a los problemas nacionales quiero ahora abordar el problema del modelo político centralista que asumió Venezuela desde el inicio de su andadura como nación independiente

Es más, el modelo centralista hunde sus raíces en la tradición colonial y está presente en los debates políticos que acompañaron a la declaración de la Independencia en 1811.
Bolívar, en la Carta de Jamaica y en el Manifiesto de Cartagena, al examinar las causas de la caída de la Primera República, atribuye la principal responsabilidad al carácter federal que prevaleció en nuestro diseño constitucional originario. El Ejecutivo plural y la organización federal son, según el pensamiento de Bolívar, la causa del fracaso de la Primera República.
De allí seguramente se originan dos de nuestros más graves problemas: el presidencialismo y el centralismo.
La guerra federal en el siglo XIX se supone que se libró entre los partidarios de un modelo federal y los partidarios de un modelo centralista. Nada más alejado de la realidad. Es recordada la cínica frase de Antonio Leocadio Guzmán según la cual: “Nosotros dijimos federalismo porque ellos habían dicho centralismo”. Lo cierto es que la Guerra Federal se libró por causas muy diferentes a la lucha por el modelo de organización política.
Venezuela siempre se ha proclamado como un Estado federal y siempre ha sido un estado centralista. “Venezuela es un Estado federal en los términos consagrados por esta Constitución”, decía la Constitución de 1961, y al leer los demás artículos uno advertía que la organización federal brillaba por su ausencia y lo que prevalecía era un centralismo absoluto, reforzado por el rentismo petrolero.
En otro artículo decía la Constitución del 61 que los gobernadores serían elegidos por los ciudadanos en cada estado, pero agregaba: “Mientras se dicta la ley que reglamente esta disposición, los gobernadores serán designados por el Presidente de la República”. Y agregaba más todavía: “Para aprobar esta ley se requerirá una mayoría calificada”
Esa mayoría solo pudo asegurarse en 1989 cuando, sumados los votos de AD, Copei y otros partidos, por fin se dio ese primer paso en la dirección de descentralizar la vida política del país.
Seguiremos conversando.
Eduardo Fernandez
efernandez@ifedec.com
@efernandezve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 12 de diciembre de 2012

OLGA RAMOS, #TIPS16D, ORGANIZA TU EQUIPO Y VOTA EL 16D!

A esta altura, faltando sólo 4 días para las elecciones, quedan pocas cosas por hacer, pero son las más importantes que podemos realizar los ciudadanos de a pie.
El único propósito posible en este momento es garantizar el voto.
Lo primero, si aún no la hiciste, es la lista. Ya hiciste tu lista? No piensas hacerla? Estás a tiempo. Es una pequeña acción que puede marcar una importante diferencia.
Así que agarra papel y lápiz, anota a todas las personas que conoces -la familia, los panas, los amigos y los conocidos más cercanos- ordénalos en 3 columnas de acuerdo a su disposición a votar:
1. Los que sabes que seguro van a votar,
2. Los que no saben si van a votar y
3. Los que sabes y dicen que no van a votar.
Lista la lista?
Comienza por el primer grupo: Llama a los que seguro van a votar, pregúntales si tienen como ir a votar, dónde y a qué hora lo harán, anótalo para que puedas hacerle seguimiento e invítalos a preparar su propia lista para organizarse con su gente.
Con la información que tienes, organiza una red de apoyo al voto para que se ayuden mutuamente con el transporte el día de las elecciones y para que se acompañen en los centros, al momento de hacer la cola para votar.
Sigue con el segundo grupo: Llama a los que no saben si van a votar, invítales un café para conversar con ellos sobre la importancia del voto y de que otros no elijan por ti. Cuéntales de todos los amigos en común que van a votar y de la organización de tu grupo de apoyo al voto.
Tu meta con este grupo es pasarlos a la lista de los convencidos de ir a votar y sugerirles que convenzan a sus familiares.
Recuérdales que la democracia es un trabajo de equipo, de ciudadanos organizados construyendo el país que queremos.
Antes de terminar la conversa, pregunta a todo el que convenzas, si tiene como ir a votar, dónde y a que hora lo hará para incluirlo en el grupo de apoyo.
Para cerrar esta fase el grupo más difícil: los que dicen que no van a votar. Sabes cuantos son? Sabes cuantos de los que conoces, no van a votar y por qué?
Cuando tengas organizado tu equipo de apoyo, llama a los que dicen que no van a votar, conversa con ellos sobre sus razones y cuéntales las tuyas, habla de los amigos en común que van a votar, del grupo de apoyo y contágialos de responsabilidad ciudadana. Recuérdales que si no tenemos el país q queremos es porque no hemos trabajado suficiente como ciudadanos responsables para construirlo.
Con tu lista y tu equipo organizado, prepárate para apoyar el 16D el traslado de tu red y el acompañamiento mientras hacen las colas parta votar. Organiza también tu logística para que, a lo largo del día, vayas verificando con tu equipo, que todos hayan ido a votar.
Finalmente, recuerda que el escrutinio es un acto público y que puedes ir al tu centro, a la hora del cierre, para verlo. Si decides presenciarlo, apóyate en tu red para hacerlo acompañado y sugiérele a los miembros de tu grupo que hagan lo mismo en sus centros.
A 5 días para las elecciones, tu granito de arena puede ayudar a marcar la diferencia.
Organiza tu equipo y vota el 16D!
oiramoss@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSÉ JOAQUÍN URDANETA CASTRO, UN DIA DESPUES DEL 16 DE DICIEMBRE

El 16 de Diciembre próximo nos  acercamos a una fecha crucial y trascendental para la nación venezolana. La participación ciudadana en estas elecciones son vitales para la sobrevivencia del Estado Federal Descentralizado . 

En nuestra voluntad popular reposa el futuro de nuestros derechos civiles y el de la República, pero el futuro de la república no depende de un golpe de suerte ni de que la divina providencia reclame a través de la enfermedad de un individuo la libertad de una nación, la defensa de sus derechos civiles son un deber exclusivo de sus ciudadanos y debe ser expresado a través del voto.
Habrá un antes y un después del 16 de Diciembre; para el oficialismo, es la consolidación de su proyecto Castrochavista donde además de terminar de eliminar el sistema republicano de organización del estado, nos afectará en adelante con todo lo relacionado con la familia cómo núcleo de la sociedad, a partir de allí es inevitable la inherencia en nuestros hijos para ideologizarlos en sus doctrinas y la eliminación de alcaldías y gobernaciones cómo lunares de resistencia política. No es cualquier responsabilidad la que pesa sobre nuestros hombros, es la responsabilidad de frenar las pretensiones absolutistas y defender las libertades ciudadanas.
Allí, en el 16 de Diciembre está el antes y el después del futuro republicano y democrático de venezuela. Los políticos hicieron su trabajo, ahora nos toca a los ciudadanos retomar el rumbo de la Fe para derrotar el escepticismo y la abstención y asistir masivamente a votar para elegir a quienes desde sus altas responsabilidades deberán defender la Democracia y el Estado Federal Descentralizado, lo contrario es una caída libre hacia un abismo incierto cuyas sombras imperarán en el futuro de nuestras próximas generaciones y un día después del 16 de Diciembre tendremos la verguenza ante nuestros hijos y nietos por no haber hecho nada por impedirlo.
Pero en el caso de lograr una contundente victoria, la alegría y el espíritu navideño inundará toda Venezuela cómo no ha ocurrido en los últimos veinte años desde la aparición de Chávez en el escenario político venezolano. Así son los hechos.
josejoaquinurdanetacastro@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 28 de noviembre de 2012

ALONSO MOLEIRO, LA OPORTUNIDAD DEL 16-D

Algunos voceros y analistas vinculados al chavismo han sostenido en privado que las fórmulas confrontacionales transitan a la fecha una fase de agotamiento. Tienen toda la razón. El propio presidente Chávez luce a la fecha decidido a reponer las energías y fluidos perdidos el pasado 7 de octubre
Con pocos sobresaltos, un presidente electo inusualmente discreto, y una coalición opositora trabajando duro para conjurar los fantasmas abstencionistas, transcurre, en un ambiente electoral técnicamente postcoital, la campaña para elegir gobernaciones de estado.
Aunque no deja de hacer boxeo de sombra asomando nuevas modalidades programáticas divorciadas de la Constitución, el alto gobierno parece haber decidido abandonar, por ahora, la tóxica retórica pugnaz que lo ha caracterizado durante estos años.
Algunos voceros y analistas vinculados al chavismo han sostenido en privado que las fórmulas confrontacionales transitan a la fecha una fase de agotamiento. Tienen toda la razón. El propio presidente Chávez luce a la fecha decidido a reponer las energías y fluidos perdidos durante el exigente torneo electoral que concluyó el pasado 7 de octubre. Parece tener claro que le espera un exigente 2013; salvado el objetivo supremo de retener el poder, queda pendiente recontar bastimento y evaluar con cuidado el panorama nacional de estos meses. No se le ha visto levantándole la mano a nadie ni escupiendo amenazas en mítines, como ha sido su costumbre en estos años.
Llegados a este punto soy de los que piensan que la Mesa de la Unidad podrá domeñar el germen abstencionista y obtener un resultado electoral bastante aceptable en este trance. Todo lo cual no pretende desconocer que es probable que el oficialismo se quede con la mayoría de las gobernaciones, aun cuando estas sean, juntas, las más pequeñas.
Con un portaviones que presenta los condicionantes y las lastimaduras reseñadas, sin dejar de tener en cuenta que la abstención es una mácula que también tocará la piel de las fuerzas oficialistas, nadie debe perder de vista que, en las actuales circunstancias, la oposición democrática compite, con un innegable chance de alzarse con la victoria, en Miranda, Zulia, Lara, Nueva Esparta, Anzoátegui, Mérida, Táchira, Bolívar, Carabobo y Amazonas. Ninguna de ellas puede darse como ganada por descontado; pero sería una tontería absoluta dejar de concederle a la MUD una clara posibilidad de ganar. Podríamos otorgarle un chance inferior, pero al menos teórico, a plazas como Aragua y Monagas.
Aun aceptando que algunas de estas entidades pueden perderse, la gesta de una campaña electoral plausible, apuntalada por buenos candidatos, y una concurrencia ciudadana disciplinada el día de las votaciones, podría en esta ocasión devolverle una bocanada de aire fresco a la causa de la democracia.
Liderazgos apostados en los núcleos urbanos más importantes del país, dispuestos a tratar con respeto al poder constituido, pero también con una postura intransigente en defensa de los valores constitucionales vigentes: descentralización, modelo económico mixto, y colaboración y autonomía de poderes públicos.
De manera reiterada, y no sin razón, el presidente Chávez se queja ante las contumaces demostraciones de ineficiencia y despilfarro que ofrece su administración.
La relatoría ha sido hecha en público, de forma honesta y por demás descarnada.
¿Comprenderá el Ejecutivo que necesita dialogar con todo el estamento productivo nacional para que no se nos termine de hundir la nación en una sucesión de proyectos disecados? ¿Podrá Hugo Chávez hacer una interpretación adecuada de la compleja y sutil superposición de sentimientos encontrados en torno a su liderazgo? ¿Habrá reparado en Miraflores, en que, habiendo triunfado la oposición en Caracas, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, Maracay, San Cristóbal, Mérida y Porlamar, el descontento es un fenómeno irreversiblemente urbano? Nadie debe hacerse ilusiones: el debate nacional no va a mejorar sustancialmente en los meses que se avecinan. La nación fue interpelada en torno a dilemas estructurales durante las pasadas elecciones y el fallo está a la vista de todos, por muy disparatada que nos luzca a muchos su matriz.
El agotamiento del alto gobierno, pero, sobre todo, las múltiples muestras de disfuncionalidad que exhibe en este momento la economía, y, de manera más amplia, la gestión oficial, sin embargo, nos indican que con un trabajo compacto, con una actitud contralora, con un comportamiento participativo e indeclinable en defensa de conquistas imprescriptibles ­el derecho a la propiedad, la concepción del Estado, el debate en democracia y los derechos políticos de la ciudadanía­ es mucho lo que se puede hacer para obligar al chavismo, no sólo a conversar, sino a respetar el fuero de una franja de venezolanos amplísima, que roza la mitad de la nación, y que está cruzada en todos los segmentos y estratos sociales.
Tocará ver, luego de la cita de diciembre, cuál será el talante del discurso presidencial en su toma de posesión de enero.
Si existen en la otra acera fuerzas suficientes para imponerle a la nación un Estado comunal.
Hasta este momento el gobierno parece haber hecho una interpretación acertada de lo sucedido en las elecciones pasadas. Todos rezamos para que la tendencia continúe y se anuncien decisiones en torno a los presos políticos y los exilados. Cometerá Chávez un costoso error si persiste en subestimar a sus adversarios suponiendo que con un discurso destemplado comenzarán a abandonar el país para dejarle el camino a hacer con este país lo que le dé la gana.
Vamos a citarlo a él mismo: o hay país para todos o no lo habrá para nadie.
alonsomoleiro@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 17 de noviembre de 2012

CANDIDATOS DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA PARA LA ELECCION DE GOBERNADORES

 

UN GOBERNADOR DE LUJO !!~^o^~ ánimo
Fernando Segnini..*..
Comparte.!! UNIDAD EN LA ESCOGENCIA DE LOS CANDIDATOS DEMOCRATAS
 QUE FUERON ELEGIDOS POR EL PUEBLO
 EN PRIMARIAS.! SI QUEREMOS EVITAR EL ESTADO COMUNAL.!!

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 28 de octubre de 2012

ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ, MUCHO MÁS QUE ESBARATAR, CON VOZ PROPIA


En elección de gobernadores cuyos candidatos oficiales escogió el tcnel presidente, son boberías las acusaciones de cobarde, asesino efectuadas por su aliado golpista Francisco Arias Cárdenas, propuesto para Zulia; y fumador de lumpia, tal lo calificó Aristóbulo Istúriz, candidato de Anzoátegui.
         Sustituciones de forasteros que con trampas del consejo electoral cambiaron lugar de votación, refuerzan la corrupción, incluida confabulación con Walid Makled, acusado por EEUU de dirigir una de las mayores organizaciones de narcotráfico en el mundo. Desde su prisión de Colombia reveló una nomina, en la cual aparece el nuevo ministro de Interior y Justicia, General Néstor Luís Reverol: “El  manejó durante 23 meses mis empresas, que han generado 140 millones de dólares,  que tendrían que estar depositados en un tribunal y no están”.
El saliente titular Tareck El Aissami, quien va para Aragua, estado donde su hermano Firaz, según el capo utilizó la influencia “para poner a comisario de la PTJ en un puesto”. Por eso recibió $ 100 mil, una bicoquita porque posee una cuenta con más $ 20 millones en banco suizo.
Además Haisam El Aissami su primo, trabajó para Makled en Puerto Cabello y le sindican de almacenamiento indebido de úrea de Pequiven en Santa Elena de Uairén, la cual pasaban a Colombia para depurar coca.
También aparece en plantilla el Capitán de Navío Ramón Rodríguez Chacín, postulado para Guárico.  Este  golpista del 27 noviembre 1992 es enjuiciado por masacre de El Amparo (Apure), donde militares y policías ejecutaron a 14 campesinos y de otros 42 asesinatos en operaciones previas, conocidas como Los amparitos.
Del capitán José Vielma Mora, candidato del Táchira, dijo el capo que como superintendente del Seniat, le dio código portuario para operar en muelles de Puerto Cabello.
En vinculaciones figura el Coronel Ramón Carrizales, Gobernador de Apure, desde donde despegaban unos 5 aviones diarios para Honduras y de ahí a México, con destino a USA. El hijo de quien ocupó varios ministerios (su cónyuge era titular de uno),  y la vicepresidencia, aparece entre mandaderos civiles.
Saúl Ameliach, hermano del militar candidateado para Carabobo, figura como presidente de Pequiven empresa que otorgó distribución de urea al narco. A Julio Léon Heredia para reelección en Yaracuy, se le señala de recibir financiamiento.
Otros nominados: General  Jorge García Carneiro, ministro de Defensa en esa época y Nicolás Maduro, vicepresidente-Canciller. Intereses en ministerio de tierra de no deben preocupar a Elías Jagua, propuesto para Miranda: “terratenientes oligarcas temblad, que Carlos  Loyo,llegó".
Tampoco debe inquietarse Makled porque la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia advierte que su juicio “no tiene relevancia jurídica”. 
Así que aparte de esbaratar gobernaciones, como estipula Ley Orgánica de Consejos Comunales, existen muchas otras cosas.
NOTA AL MARGEN: El desgobierno hace del embuste, con la cual engaña hasta sus propios seguidores. La anunciada ley de regulación de tv por cable. No les quedó más remedio que dar paso atrás y ahora niegan el desatino. 
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 26 de octubre de 2012

JOSE ERNESTO PONS BRIÑEZ, ES NECESARIO ESCUCHAR TODAS LAS VOCES

El liderazgo político regional debe ser capaz de movilizar a la gente aún diciéndole la naturaleza perversa de los obstáculos que deben ser superados antes del 16 de diciembre, si bien sabemos que ser dirigente, no es ser líder; entonces se debe asumir el liderazgo social que no desea poseer un gobierno regional o local en manos de los contrarios a pesar de no ser tan eficiente en resolver los problemas o en mostrar obras de gobierno coherente con las realidades.

Si bien nadie, en su sano juicio, niega la importancia de votar el 16 de diciembre, hay en cambio de discrepancias sobre cómo debe reaccionar la oposición frente a los resultados del 70. Como estas han generado una profunda necesidad de interactuar con más inteligencia las necesidades de compromiso, motivación y acciones contundentes para así establecer un compromiso necesario con los factores y el electorado que es el auténtico mandante con: Inclusión, participación, creatividad y desarrollo.

Cada región tiene sus pormenores, de lo cual cada quién sabe cuáles son sus compromisos, ofertados o no, pero necesarios en cada localidad por todos los elementos que intervienen y de los cuales todos hacen falta para la suma en las urnas electorales. Por lo menos así las escuelas electorales exitosas nos han indicado el camino a transitar.

En particular creemos que el pueblo venezolano ha crecido en estos últimos años y sus convicciones son más firmes sea el que fuere su posición en el espectro político. Como también los analistas, sugieren que desde el 2004, el gobierno vienen manejando una población “flotante de electores” que ha bien puede utilizar cuando así lo requiera ganar las elecciones. Ahora en las regiones  seguramente lo sabrán utilizar

En esta recta que recién inicia no hay que temer enfrentar a su electorado natural con la verdad por delante, aunque esta, en algunos casos, no sea agradable de decir. Por lo menos al Presidente de Venezuela le ha dado muy buenos resultados; Si las estrategias nunca se han utilizado pues es momento para hacerlo ya que luego es tarde, no para a los gobernantes dejen de serlo únicamente, sino, para aquella población de su partido que dependen de esta instituciones para poder vivir y trabajar honestamente para darle la seguridad a sus seres queridos.

Según afirma el editorial de Alcalá en días reciente, “El liderazgo debe ser capaz de movilizar a la gente aún diciéndole la naturaleza perversa de los obstáculos que deben ser superados. Nadie quiere ir a una nueva batalla con una venda en los ojos; eso no implica que conocer la naturaleza  y los aspectos fraudulentos del proceso electoral venezolano sean razones suficientes para botar tierrita y no jugar más”.

Finalmente, cambiamos las formas o nos cambian. Esta afirmación se realiza en los patrios del análisis racional y técnico que nos permite en tender que luego de a los siendo gobierneros a muchos le llega el desgaste habitual o se plasma el principio de Peter, de la ineficiencia por cansancio, lo cual nos permite visualizar lo poco que se ha hecho y lo mucho que se pudo haber hecho en las políticas y acciones regionales o locales. 


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 19 de octubre de 2012

EDUARDO J. BARRIOS P., ¡NO FUE UNA ELECCIÓN CUALQUIERA!

Como una gran cantidad de venezolanos, ejercí mi derecho a elegir al Presidente de los venezolanos. Mi candidato no ganó, me envolvió el desconsuelo, me sentí mallugado, me dolió hasta la cédula, me caí del autobús del progreso. Con voluntad me vuelvo a erguir para seguir luchando por los principios democráticos y socialcristianos, que aspiro para mi patria.

Llegué el día 7-O al centro de votación bien temprano, hice la fila correspondiente e ingrese al mismo para ejercer mi derecho y deber. Los venezolanos ese día estrenamos un nuevo sistema de votación: "Sistema Automatizado Integrado - Máquina de Votación (SAI - MV)", llegué a la estación número uno, vi seis máquinas laptops y a sus operadores, estas con módems inalámbricos para conexión a internet. Mientras el miembro de mesa revisaba mi cedula de identidad y por escrito me indicaba en cual mesa me tocaba sufragar, le pregunté ¿adónde envían la información las laptops? Me respondió, "al CNE". Internamente me decía, en ninguna parte del manual del SAI leí o vi, que estas máquinas tuvieran estos accesorios.

Como todos en el país y en muchas partes del mundo, seguí minuto a minuto las incidencias de tan importante evento. Los mensajes de texto, llamadas telefónicas y correos electrónicos, sembraban esperanzas de que el candidato Capriles aventajaba al candidato oficialista por aproximadamente tres porciento de los votos y que se contemplaba dentro de un margen de error, lo cual pudiera indicar que las votaciones eran muy cerradas. Los índices que se conocían, eran tomados a pie de urna, lo que se conoce como Exit Poll. Aunque esta medición no es precisa, dan una idea de las preferencias de los electores.

A partir de las siete de la noche, hora escogida para empezar a emitir el Conteo Rápido, Quick Count, de los centros de votación, la información recibida de los mismos que habían cerrado y transmitido el acta al CNE, comenzaron a mostrar otra realidad, Capriles perdía por una gran diferencia de votos.

Pasadas las diez de la noche, la Presidenta del CNE emitió el primer boletín oficial, el Presidente actual era reelegido para un tercer mandato. Quizás 30 minutos después, el candidato Capriles se dirigió al país reconociendo el triunfo del oponente. Posiblemente muchos esperábamos de él, observaciones puntuales de la manera como se desarrolló la campaña electoral y el mismo proceso del día 7 de octubre. ¿Qué pasó allí?

El día lunes ocho, Venezuela amaneció triste y silenciosa, las preguntas sin respuestas eran el pan del día. La matriz de opinión de que hubo un gran fraude tomó cuerpo, algo muy difícil de comprobar. Voceros del comando Venezuela aparecían en los medios televisivos explicando y prometiendo que las actas obtenidas en los centros de votación serían sometidas a una auditoría y dados a conocer sus resultados. A la fecha esa promesa no ha sido cumplida. ¿Qué esperan?

¿Hubo fraude en Venezuela? Las elecciones no fueron limpias, fueron elecciones no transparentes. Tenemos un excelente sistema de votación que contabiliza el voto electrónico y emite una papeleta impresa con el resultado de su selección. Se acerca al principio de un elector un voto. Pero un organismo electoral con miembros directivos parcializados, tiende un manto de duda en este sin igual proceso tecnológico o en cualquier otro proceso, así sea éste, manual.

¿En qué elementos me baso para señalar la falta de transparencia ocurrida en la reciente elección presidencial en Venezuela, adicional a lo que ya conocemos?: el CNE no es equilibrado y está conformado por una mayoría de activistas del partido de gobierno; El CNE no ha querido corregir la data electoral que tanto los partidos como organizaciones civiles le han solicitado. Estos pedimentos se refieren a doble cedulados, no entregar a los partidos políticos la data electoral es una irregularidad; Hay un desequilibrio en la cantidad de miembros de mesa, el partido de gobierno, el PSUV tuvo más representantes en los centros de votación que los representantes de los partidos de la oposición; El abuso del candidato a la reelección, que confundía la magnesia con la gimnasia, horas encadenado a los medios públicos y privados, y los medios del estado, que se convirtieron en promotores del partido oficialista y de campaña del aspirante.

A medida que transcurría la jornada electoral, las denuncias de irregularidades se multiplicaban en el país: Máquinas que no funcionaron en una de las mesas en algún centro electoral, centros que no se instalaron a la hora convenida, etc. etc. Los correos electrónicos, los mensajes de texto, las llamadas telefónicas de familiares y amigos, me mantenían informado de lo que sucedía en Caracas y en diferentes regiones del país. La queja que abundaba era la de que a fulanito lo fueron a buscar a su casa porque no había salido a votar. La maquinaria roja había entrado en acción. ¿Cómo sabían ellos quienes había o no votado? Leí un correo en internet que denunciaba que oficiales de alto rango ingresaban a los centros de votación y trataban de averiguar quiénes faltaban por votar. Leía esas denuncias y el dispositivo inalámbrico de conexión a internet y supuestamente al CNE, me vino a la mente, me indujo a especular: ¿esos módems inalámbricos de banda ancha solo envían información de quienes se presentan a votar solo al CNE?

En las afueras de los centros de votación, estaban los electores vigilados por comisarios del régimen, que mantenían contacto con operadores indicando que sucedía en cada uno de ellos. El operativo de la maquinaria oficialista era preciso, como una operación militar excelentemente diseñada, perder esta elección era algo que no se podían permitir. El pueblo supuestamente oficialista, fue coaccionado a votar en contra de su voluntad y en muchas partes, alguien lo estuvo acompañando, para muestra este botón:  http://oglobo.globo.com/mundo/como-se-vota-na-venezuela-6361244 Después de ver este video, las dudas me asaltaron nuevamente y me pregunté, ¿el Comando Venezuela no nos aseguró que tendríamos cubiertas todas las mesas?

Es fácil afirmar que las elecciones en Venezuela son tramposas porque se realizan a punta de billetes de los venezolanos y que el Gobierno los utiliza a discreción, para su beneficio. ¿Cuánto le costó al país la relección de Chávez? No lo sabremos. Son cuentas secretas, pero el gobierno en los últimos 15 días del cierre de campaña, repartió bonos y viviendas equipadas como nunca, igualmente, es vox populi, la entrega de tarjetas de crédito con saldo de hasta 9.000,00 Bs. de tiendas Bicentenario en una plataforma falsa con tarjetas de crédito y que nunca las van cobrar a sus tarjetahabientes. Igualmente, créditos millonarios a empleados públicos con bajos intereses descontados por nomina. En la provincia, el dinero se repartió a manos llenas.

¡Por ahora! Venezuela se enfrenta a un futuro incierto, durante catorce años se montó un tinglado comunista que a partir del 10 de enero de 2013, terminará por acorralar al sector privado y por implantar la propiedad colectiva, entre otras estructuras. Seis años más de ineficacia, entreguismo y pobreza, o posiblemente menos. El futuro pudiera cambiar.

Como para que no se nos olvide, el 16 de diciembre nos toca elegir a Gobernadores y Alcaldes. La democracia, para quienes creen en ella y la practican, significa insistir e insistir en la expresión popular, aun sobre el miedo y el abuso. El VOTO es la bala silenciosa que derroca a tiranos.

eduardojbarriosp@gmail.com
@eduardobarriosp

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,