BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EDUARDO LÓPEZ SANDOVAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDUARDO LÓPEZ SANDOVAL. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de diciembre de 2013

EDUARDO LÓPEZ SANDOVAL, “VENEZUELA SUTILMENTE DESPIERTA”

 “La Habana sutilmente despierta” es el título de esta  fotografía del trabajo, ”Así se vive en Cuba”, de la fotógrafa cubana Yusnaby, y de ella dice el reportaje de http://diariodecaracas.com  que se publica en este www.llanerodigital.net, en la Sección Noticias, que “Desde el año 2009 @yusnaby ha sorprendido a toda internet con fotografías impactantes sobre la más cruel realidad que azota a Cuba desde hace varias décadas.”.
De “La Habana sutilmente despierta”, debemos decir que debe ser fácil despertar de la pesadilla de una noche de más de media centuria de duración de  monarquía comunista. Pero no lo es.
De “Venezuela sutilmente despierta”, debemos decir que debería ser fácil despertar de esta pesadilla de 15 años. Pero no lo es. De hoy en ocho, decimos en este Llano de Domingo López de Matute. El próximo domingo, tenemos la oportunidad de hacer radiar las primeras luces del amanecer del siglo en esta tierra de Venezuela.
El trabajo del Diario de Caracas, sigue diciendo de yusnaby.com, -de quien nosotros decimos, debe ser de la Generación Y de Cuba, donde está Yoany Sánchez-. (Ese fue un pretendido chiste). Dice el trabajo periodístico:”Yusnaby narra en cada una de sus fotografías, su visión crítica de lo que se vive en su país, describiendo con impotencia y cierta desilusión por lo que ha producido tantos años del régimen Castro-Comunista que aún, luego de tanto tiempo, gobierna la isla caribeña.”.
Nosotros glosamos: Podemos el 8D empezar a darle punto final a “lo que ha producido tantos años del régimen Castro-Comunista que aún, luego de tanto tiempo, gobierna” a Venezuela.
Debe ser facil despertar de una noche de 15 años, pero no lo es, te invito a mover el esqueleto el próximo 8 D. Es el domingo de despertar.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 1 de diciembre de 2013

EDUARDO LÓPEZ SANDOVAL, LOS PERIÓDICOS SON RESPONSABLES CIVILMENTE POR LOS DAÑOS QUE CAUSEN LOS PERIODISTAS EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN

La Sentencia Nº RC.00422 de Sala de Casación Civil, Expediente Nº 05-268, así lo establece.
Si bien todos los ciudadanos tienen el derecho a emitir por el medio que tengan a mano lo que su pensar se le ocurra, más los periodistas que lo hacen como oficio, también tienen la obligación de responder ante las víctimas, cuando este ejercicio de la libre expresión del pensamiento cause algún daño. Y los periodistas no son la excepción en el cumplimiento de este deber con los extremos de la Responsabilidad Civil. Y en el pago de este resarcimiento civil: medio y periodista están  casados.
Establece la Sala Civil, que la  “Responsabilidad por hecho ilícito causado por los periodistas dependientes de una empresa editorial en virtud de la función depuradora o revisora que ésta ostenta (...)Adicionalmente a lo expuesto quiere la Sala dejar sentado y ello también a fin de ilustrar al recurrente, que el hecho del ejercicio de la profesión de periodista si bien es un ejercicio liberal en el cual el profesional es responsable de los dichos o escritos que suscriba, esa responsabilidad la comparte así mismo el medio impreso a través del cual se emiten o publican las mencionadas creaciones intelectuales; esto es así por cuanto existe para la empresa editorial una función depuradora o revisora y, de no ejercerla impidiendo, por ejemplo, que se publiquen por su medio expresiones o escritos difamatorios o insultantes a personas o instituciones, se convertirá en responsable del daño que la publicación pueda causar. En caso como el de autos, es imprescindible una actividad saneadora de los medios de comunicación, pues no es admisible que su utilización vaya dirigida desproporcionadamente a emitir opiniones o imputaciones que resulten difamatorios que en el plano civil causen daños, que deban ser reparados y resarcidos económicamente. No es admisible que su pretexto del ejercicio de un derecho se incurra en la violación del derecho ajeno, como son los de respeto, privacidad, decoro. Cometido el ilícito por los profesionales periodistas, a través del medio impreso de comunicación, éste se convierte civilmente responsables de los daños que se comprueben causados, siéndole aplicables la teoría de la responsabilidad por hecho ilícito de sus dependientes, contenidas en el artículo 1.191 del Código Civil.(...)”.
Esta Sentencia debe ser referencia para los profesionales del Derecho que se encuentran en este ancho llano de Venezuela y Colombia con la más que frecuente situación, donde un medio impreso, sacrificando la verdad, quizás en búsqueda de los lectores desprevenidos, paradójicamente teñidos con el amarillismo más rojo, colocan en el público situaciones inciertas que someten a muchos llaneros y sus familias al escarnio.
 Tal es el caso de un estudiante de bachillerato, que celebrando la culminación de un curso, una bala perdida le causa la muerte,  y un diario guariqueño escribe en grandes letras rojas que es un crimen pasional, de un médico de treinta años. La segunda versión, que es mentira, lamentablemente vende más.
Como el encuentro de los candidatos a Alcalde de un importante Municipio, con los hacedores de la cultura de la ciudad. La noticia no es publicada nunca porque no vende, pero sí se le da inmediata cobertura a un lamentable accidente donde estuvo involucrado  uno de los profesores “culturoso” que se quedó esperando la publicación de la noticia del Encuentro. El periódico mintió sin medida: de un profesor que tiene la fama ganada de buen ciudadano, lo ponen a conducir, a exceso de velocidad, por una vía urbana, y hablando por celular, cuando alcanzó y atropelló a un motorizado que iba por la vía rápida. La mentira tiene patas cortas en esta comunidad llanera, pero el ejercicio de la injusticia tiene largas zancadas en esta Monarquía Comunista que se vive en Venezuela.
eduardolopezsandoval@yahoo.es
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 2 de mayo de 2013

EDUARDO LÓPEZ SANDOVAL, TORTURADOS PUBLICAMENTE PARLAMENTARIOS VENEZOLANOS

"El mejor chiste de los últimos tiempos"
Con este título es enviado a nuestro buzón electrónico, correo que habla del severo castigo que sufrirán los PRANES si se portan mal, les será otorgada, sin miramientos, la libertad.
El documento de marras, suscrito por la Ministra del área penitenciaria, Iris Varela, dice: Todo recluso que se porte mal “será expulsado del recinto del recinto carcelario, sin contemplación alguna.”.
Las cosas increíbles –o imposibles-, que vivimos en este oprobioso régimen bolivariano, cada vez son para nosotros -los habitantes de este expaís-, más normales.
Fueron torturados un grupo de ciudadanos venezolanos, entendemos la palabra torturar con la RAE como,  1. f. Grave dolor físico o psicológico infligido a alguien, con métodos y utensilios diversos, con el fin de obtener de él una confesión, o como medio de castigo. 2. f. cuestión de tormento. 3. f. Dolor o aflicción grande, o cosa que lo produce. 4. f. Desviación de lo recto, curvatura, oblicuidad, inclinación.
Cito: “con el fin de obtener de él una confesión”. Que confieses lo que el sátrapa te dice.
Que exista la tortura en un régimen autoritario como el de marras, TODO EL MUNDO lo espera, lo particular en este caso está en lo público y notorio del hecho, lo increíble es el silencio de los miembros de la ONU, pero más increíble, imposible diríamos para súper adjetivar, es la sonriente aprobación de poco menos de la mitad de este expaís.
Lo imposible se hace normal.
Es un éxito la política del hambre, de la no producción de alimentos, de la no producción de nada que pueda ser intercambiado para adquirir alimentos y medicinas que no producimos, por ejemplo. Incluso, increíble, la no producción de petróleo. Y el oro negro que inevitablemente brote del subsuelo, lo regalamos a los ávidos chulos, todo por el sagrado respeto a la política del hambre.
Increíble.- Los ciudadanos torturados tienen como oficio el ser Parlamentarios, fueron elegidos por poco más de la mitad –el 52%- de los votantes de este expaís. Parlamentario es, con la muleta de la RAE otra vez, “Persona que va a parlamentar”. Porque la mandamos ese 52%. Y parlamentar es “Entablar conversaciones con la parte contraria para intentar ajustar la paz, una rendición, un contrato o para zanjar cualquier diferencia.”. Es decir la sociedad los manda al Parlamento a hablar, pero fueron pública y notoriamente torturados por precisamente hacer su oficio, hablar.
Imposible.- Les cuento un increíble para la gente que no viva en Venezuela, o en Cuba, o quizás en Corea del Norte, (porque no conocemos personalmente ningún “chinito” de estos). Vivimos en una zona eminentemente agropecuaria, el Llano, para la producción agrícola es más que importante el factor financiamiento. Bien, los dirigentes del partido de gobierno, muy diligentemente, se acercan, -no a los productores agropecuarios-, a los desempleados y sin oficio, les ofrecen los créditos agrícolas fáciles con la condición que no siembren. Por supuesto, que este corrompido ciudadano es seguro parte del alto porcentaje de ciudadanos que apoyan que a los Parlamentarios le quiten su trabajo de hablar, a cambio de la pública tortura. El resultado de esta pública política es el desabastecimiento y el hambre, y el apoyo de cerca del 50% de los votantes. (Oír esta foto, que habla).
Me cuenta un amigo cubano, que de realizarse elecciones libres, universales, secretas, en la isla, gana el castrocomunismo. Por lo menos con el 80% de los votos, que de ese porcentaje la mitad cree que van a ser invadidos mañana en la tarde por el Imperio, creíble, pero lo increíble es que la otra mitad piensa que Fidel y sus tropas revolucionarias van a invadir a los Estados Unidos mañana en la tarde.
Imposible, increíble. Es verdad.
eduardolopezsandoval@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 26 de abril de 2013

EDUARDO LÓPEZ SANDOVAL, LA ANGUSTIA Y EL MIEDO

A propósito de la alocución de H. Capriles anoche 24.04.13
 “El valiente tiene miedo del contrario; el cobarde, de su propio temor” Francisco de Quevedo
Amigos:
Los usurpadores del poder han pasado de la angustia al miedo y la diferencia entre uno y otro concepto está en la inmediatez de aquello a lo que se le teme, a la auditoría sobre el proceso electoral. La crisis de angustia y el subsiguiente miedo desestabiliza a la sociedad.
Henrique Capriles se ha expresado esta noche señalando que ha llegado el momento de asumir la noble tarea de recuperar la democracia para la sociedad, por ello la férrea voluntad ciudadana, legítimamente representada por la sociedad civil y las organizaciones políticas democráticas que hacen vida en el país, nos convocan hoy a una férrea unidad para, dentro del marco de la legalidad y la constitucionalidad, defender los derechos electorales violados a todos los venezolanos.
Se ha repetido infinidad de veces que el país vive una grave crisis, pero, los usurpadores se niegan a visualizar su profundidad y trascendencia, la crisis va mucho más allá de lo político y de lo económico, afecta profundamente a la sociedad misma, a la familia, al futuro del país, hemos llegado a una encrucijada, a un punto de no retorno y de eso debemos estar conscientes. El autoritarismo populista del régimen nos lleva al paroxismo de la mediocridad y la corrupción  de la función pública, la amoralidad electoral profundizan la quiebra del país y la legalidad del sistema político usurpado aun cuando nunca ha tenido bases sólidas, el descalabro ético tiene consecuencias institucionales de mucha gravedad, a pesar de ello todavía quedan algunos tontos –cada día menos- que se alimentan de promesas, consignas,  mentiras y mitos.
La profundidad de la crisis exige sensatez y mucho coraje, nunca en la historia de Venezuela se había presentado un contexto tan complejo, razón por la cual la ciudadanía debe estar atenta, alerta, presta a intervenir con los medios cívicos y constitucionales a su alcance para preservar las libertades públicas y los derechos ciudadanos sin miedo al terrorismo verbal y físico.
Lo que en nuestro país se llama “revolución” no es una ideología, es una simbología asociada al poder y el dinero, la cual hoy está debilitada y se aproxima su muerte política, como le está sucediendo, los pocos restos que todavía le siguen se preparan ya para su disipación definitiva, no es posible ante niveles tan bajos de demagogia, populismo, adulación, resentimiento y mentira sustentar un régimen en los estertores de su vida pública, en Miraflores, el Capitolio, el CNE, el TSJ, el MP, etc, parecen los muertos vivientes de las películas de terror, el usurpador mayor y su segundón teniente requieren desesperadamente que se les profese o se simule profesar una lealtad incondicional y como tiene justificadas dudas de todo su entorno el pavor que ello le causa me permite recordar a Sófocles: “Para quien tiene miedo, todo son ruidos”. 
Estamos en el umbral de una nueva Venezuela llena de esperanzas y de proyectos de libertad, con valentía frente al hostigamiento gubernamental;  es la hora de decidir entre la dignidad ciudadana o la amoralidad del envilecimiento servil.
No despreciemos la angustia y el terror que se le tiene a la auditoría electoral,  ciertamente están derrotados, hay que estar vigilantes y, sin  ablandarnos. Debemos superar nuestros miedos para evitar ser esclavos de ellos, en consecuencia, defendamos cada uno de nosotros nuestras convicciones guiados por la voz de la conciencia, con la fuerza de la razón, jamás con la razón de la fuerza, recordemos, el miedo va acompañado con la desconfianza, la inseguridad y la falsa creencia de que todo está perdido, que nada tiene solución, bajo esa premisa siempre seremos esclavos de quien detenta el poder, ahora es cuando debemos luchar sin desfallecer por nuestra dignidad.  A pesar de lo dicho debemos recordar las palabras de  Julio César: “En el miedo extremo no hay piedad”.
Venezuela está enferma, casi agonizante; y ese estado no es más que el resultado de las diversas violaciones de las que sido víctima el país durante los últimos 20 años de una larga historia  de traiciones y mentiras, repleta de hombres sin liderazgo corruptos y ambiciosos que se mataban unos a otros para poder obtener el poder y los últimos 15 años no son la excepción, son los más letales para el país.    Es obvio que para la banda usurpadora el bienestar de las personas y del país es algo vano; es el dinero y el poder, y no el bien del país, lo que les interesa; si bien es indignante que para el PSUV (Pajarito Silbador Único en Venezuela) y heredero se aprovechen de la necesidad de ciertos grupos sociales, lo que en verdad es preocupante es que esa necesidad exista, y más aún, que esa condición llegue a tal extremo que las personas signa con los ojos vendados ante la ignominia “madurista/cabellista”, así como los diputados serviles, dóciles a las órdenes de sus amos y aquellos que han vendido su curul por una arepa rellena,  jóvenes nuevos en política arrastrándose en una carrera detrás de unos mediocres sin dotes de estrategas que lo único que les queda por hacer es esconderse detrás de los “fustanes” del difunto.  Maduro busca aferrarse  al poder aferrarse el poder para poder crear su propio poder, a sabiendas que Cabello “le late en la cueva” y es su peor enemigo.
Capriles es el presidente del cambio,  ganador absoluto de las preferencias electorales;  ganó las elecciones y le robaron la presidencia, lo que es acreditado por la vocería nacional e internacional tuvo una intensa campaña por todo el país para mantener encendida la llama de su movimiento democrático, la cual, aún mantienen encendida con un discurso fuerte, sincero y cierto, pero moderado y dispuesto al diálogo decente y honesto, pero, irónicamente, sometido a la delincuencia electoral y la guerra sucia de la que ha sido víctima. Ahora, si bien muchos venezolanos están hipnotizados por los anuncios oficialistas, nosotros, los que tenemos el privilegio de pensar con libertad de conciencia y escribir lo que pensamos, no podemos conformarnos sólo con eso, con pensar y escribir, debemos juzgar las situaciones políticas en su justa medida y defender nuestros principios ciudadanos en la Venezuela de hoy, ensangrentada, traicionada y esquilmada por la delincuencia común y la política rojita,  es solamente la Venezuela que lamentable y equivocadamente se ha forjado en los últimos 15 años, debemos luchar contra  el monstruo de la continuidad delictiva y fascista del chavismo. Activémonos con Capriles de inmediato.
llanerodigitalcalabozo@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 21 de abril de 2013

EDUARDO LÓPEZ SANDOVAL, CACEROLAZO VS COHETAZO

Este es el enfrentamiento al que convoca el Presidente electo de Venezuela en una de sus últimas, y cada vez más infelices, declaraciones.  En  Noticias24, “ El presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, convocó a sus simpatizantes a que todas las noches se haga un “gran cohetazo” en todo el país en su apoyo”.
Ante el cacerolazo, un cohetazo, ha dicho. Cohetes y cacerolas. Pólvora contra ollas.
La invención, la asociada a los disparos de las balas y al estallido de la muerte, contra las ollas vacías de la comida en retirada.
Se convoca con la solemnidad del Decreto de Guerra a Muerte, pero no. Con estas armas no se hace más que ruido, en principio.
Valen estas consideraciones.
Los cohetes hacen más ruido, pero son efímeros, caros y escasos. Diríamos, más que fugaces.
Las cacerolas vacías son prolíficas en la extensión de este expaís que se llamaba Venezuela.
Si bien los cohetes no están hechos para la muerte, bien pueden causar accidentes letales –y lo hacen-, y mutilaciones graves. E incendios.
Un cohetazo es el estallido de una celebración de TODOS los que la oyen, (salvo contadas excepciones, como el uso para espantar pájaros y patos arroceros en estos amarillos cultivos del Llano Colombovenezolano). Este uso de los cohetes, para acallar las manifestaciones, es nuevo.
Las ollas vacías, sin especiales interpretaciones, significa que no hay con que llenarlas. Hay hambre. Pronunciada esta tan conocida, como corta palabra, hambre, con acentuada aspiración de la letra m, que significa que se protesta por un  poco más que ausencia de arepas.
Más allá de los metáforas, el no tener con que llenar la cacerolas, es no tener dinero, además de alimentos. Pero no deja de ser paradójico que los invitados a hacer cohetazos, tienen tanto verano de dinero como los de las cacerolas vacías, y que el dinero que se usa fraudulentamente para llenar las gruesas de cohetes, es el mismo que se destaca por su ausencia de las cacerolas. Con cohetes no se come, con ollas vacías tampoco.
Con los cohetes no se hace más que ruido. Una vez adquiridos con dineros mal habidos, sólo podemos usarlos para acallar una protesta. O para celebrar.
Los cohetes son caros y se compran con los dineros de todos para atacar a esta mitad de expaís.
Se hace con pólvora. Con ésta se hace la muerte.
Los cacerolazos se hacen con ollas. Que sirven para hacer los insumos de la vida.
La pólvora no se hace en este expaís, como tampoco se hacen los tomates, azúcar, repuestos, salud, pollos, arroz y arepas
eduardolopezsandoval@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 6 de marzo de 2013

EDUARDO LÓPEZ SANDOVAL, SANTO Y SATÁN: EL COMANDANTE DE BARINAS QUE SE CREYÓ PROFETA DE BOLÍVAR Y HERMANO DE FIDEL, FUENTE “LLANERO DIGITAL”

En febrero de 1999, poco antes de tomar posesión por primera vez como presidente, Hugo Chávez voló de La Habana a Caracas con Gabriel García Márquez tras un encuentro de ambos con Fidel Castro. El Nobel colombiano vio en Chávez dos personas radicalmente distintas: «Una a la que los caprichos del destino habían ofrecido la oportunidad de salvar a su país; la otra, un ilusionista que podría pasar a los libros de Historia como otro déspota más». Las dos imágenes, santo y satán, siguieron vivas hasta su muerte en los corazones y en los discursos de seguidores y de adversarios.
Para los primeros, como ha señalado el profesor Michael Shifter en su perfil para Foreign Affairs, «Chávez fue un héroe movido por impulsos humanitarios a reparar la desigualdad y la injusticia social (…), que luchó valientemente por la solidaridad latinoamericana y contra el imperio estadounidense» y que, «con carisma y petrodólares, aprovechó la oportunidad de corregir los desequilibrios de riqueza y de poder en los asuntos hemisféricos y venezolanos».
Para los segundos, «Chávez fue un dictador hambriento de poder que despreció el estado de derecho y el proceso democrático», empeñado en «una carrera catastrófica hacia el control estatal de la economía, la militarización de la política, la destrucción de sus adversarios, el coqueteo con regímenes parias, el antiamericanismo y programas sociales equivocados que suponen un grave retroceso para Venezuela». En pocas palabras, «un autoritario cuya visión y cuya política fueron rotundos fracasos y una grave amenaza para su propio pueblo, sus vecinos latinoamericanos y los intereses de EEUU».
Ambas visiones reflejan rasgos del personaje —sus tendencias autocráticas, su megalomanía, su hiperactividad y su capacidad de seducción—, pero ignoran otros igual o más importantes, como su ‘baraca’, su prudencia o cobardía en los momentos más difíciles (el golpe fallido que encabeza en 1992 y el golpe fallido al que sobrevive en 2002) y, sobre todo, la media vida que ha dedicado a conspirar para hacerse con el poder y la otra media para conservarlo.
Carlos Fuentes, más que un líder de izquierda —hasta 2005, tras seis años en el poder, Chávez no se identificó abiertamente con el socialismo y hasta las presidenciales de 2006 no apostó en público por las nacionalizaciones— vio en él «a un Mussolini tropical, disponiendo con benevolencia de la riqueza del petróleo al mismo tiempo que sacrifica las fuentes de producción y empleo». Lejos de arrojar luz, el tumor del que fue intervenido al menos dos veces desde junio de 2011, y las sesiones de quimio y radio en La Habana, distorsionaron aún más su imagen.
Hasta el final, intentó ser reelegido para otro sexenio en las presidenciales del 7 de octubre de 2012. De hecho, en su última reestructuración gubernamental destituyó a algunos de los nombres que más sonaban como posibles sucesores: el vicepresidente, el ministro de Exteriores y el ministro de Defensa.
Muchos le han comparado con Castro y con Gadafi. Su nacionalismo, militarismo, populismo, golpismo, oratoria y preocupación por la redistribución de la riqueza le acercan más a Juan Domingo Perón. Este legó un movimiento y una confusa amalgama doctrinal que, aunque parezca alucinante a muchos observadores extranjeros, todavía ganan elecciones en Argentina. ¿Qué legado dejará el chavismo?
Quienes nunca llegaron a comprender la fuerza que, a pesar de sus errores y desmanes, Chávez siguió teniendo en las urnas hasta su muerte, cerraron los ojos a la lluvia de dólares —de 5.000 y 10.000 millones por año— que repartió en programas alimentarios, educativos y sanitarios entre los venezolanos más necesitados.
Quienes nunca entendieron su elección primera y reelecciones siguientes —seis comicios nada menos sólo en su primer año y medio en Miraflores— ignoraron irresponsablemente el desastre —una caída anual del PIB del 2% en los años 80 y 90 a pesar del petróleo (122.000 millones de dólares, de 10 a 15 planes Marshall, entre 1990 y 1998), el caos político (fruto de una corrupción rampante) y la miseria (3 de cada 4 venezolanos por debajo del umbral de la pobreza)— al que la socialdemócrata Acción Democrática y el COPEI, de tendencia democristiana, los dos pilares de la Venezuela próspera del siglo XX, condujeron, turnándose en el poder, el régimen nacido en 1958 tras los seis años de dictadura de Marcos Pérez Jiménez.
En ‘Hugo Chávez sin uniforme’, la mejor síntesis de las biografías de Chávez —y estamos ante el dirigente latinoamericano más biografiado después de Perón, Castro y Pinochet—, Alberto Barrera y Cristina Marcano terminan con la misma pregunta que se hizo García Márquez: «¿Quién es, en definitiva, Hugo Chávez?»
Y responden con más interrogantes: ¿Por dónde va la historia de aquel niño, criado por su abuela en una casa de palma con suelo de tierra? ¿Fue un verdadero revolucionario o un neopopulista pragmático? ¿Hasta dónde llegó su sensibilidad social y hasta dónde su propia vanidad? ¿Fue un demócrata que intentó construir un país sin exclusiones o un caudillo autoritario que secuestró el Estado y las instituciones? ¿Pudo ser, acaso, las dos cosas al mismo tiempo? Teodoro Petkoff, en ‘Hugo Chávez, tal cual’, así lo cree.
¿Quién es este hombre que agitaba un crucifijo mientras citaba el Che Guevara y a Mao Tse Tung? ¿Cuándo era él, realmente? ¿Cuál de tantos? ¿Cuál de todos los Chávez que existieron es el más auténtico? «No es fácil saberlo», responden sus principales biógrafos, pero nos han dado una pista que, en opinión de Petkoff, «no por pintoresca debe ser desdeñada»: «Chávez es Zelig, aquel personaje de Woody Allen que se mimetiza según el interlocutor que tenga delante, un encantador de serpientes que busca seducir a todo aquel que cruza palabras con él y puede ser católico, musulmán, maoísta, peronista, conservador y hasta un ‘si es no es’ imprudentemente bolchevique, según sean el Papa, Jatami, Jiang Zemin, Kirchner, Chirac o Putin quienes estén frente a él». En su perfil psicológico de Chávez, el doctor Jerrold M. Post, de Washington University, lo presenta como «un consumado narcisista que se ve a sí mismo como el salvador de Venezuela, dispuesto a todo con tal de permanecer en el poder».
Nacido en Sabaneta de Barinas, pueblo de mil y pico habitantes en la llanura venezolana, el 28 de junio de 1954, Chávez fue el segundo de seis hermanos, todos varones. Hijo de un maestro democristiano que llegó a director de Educación de su estado en la presidencia de Luis Herrera Campins (1979-1984), su hermano mayor, Adán, y él se criaron con su abuela paterna, Rosa Inés Chávez, a quien siempre trataron como a su verdadera madre. De aquellos años, ‘Huguito’, su apodo familiar, solía recordar tres cosas: una vida pobre pero muy feliz, lo bien que se le daba el dibujo y su pasión por la pelota, como se llama coloquialmente al béisbol en Venezuela.
Al terminar la primaria, toda la familia se traslada a Barinas, la capital de la provincia, de unos 60.000 habitantes, para que los hijos puedan seguir estudiando. Allí un Chávez de 13 años delgadísimo, de pies largos y patón conoce a José Esteban Ruiz Guevara, su primer faro político, padre de dos de sus amigos de clase, erudito historiador, disidente comunista y ex guerrillero con una buena biblioteca, donde el futuro presidente lee por primera vez a los clásicos, la Historia de Venezuela, a Marx y a Lenin.
Aunque en el liceo O’Leary de Barinas Chávez trató con muchos miembros de las Juventudes Comunistas, nunca se inscribió ni militó en ellas. Algo tímido pero de carácter fuerte, cariñoso, buen deportista, ni empollón ni vago, uno del montón, en 1971, recién cumplidos los 17, cambió la universidad de Mérida por la Academia Militar de Caracas soñando con llegar a ser un día una estrella del béisbol. Las Fuerzas Armadas, que al principio sólo fueron una forma de ganarse la vida, pronto se convirtieron en una plataforma de conspiración para alcanzar el poder. La de Chávez fue la primera promoción de oficiales que recibió en Venezuela el título de licenciados universitarios, para lo que, además de las disciplinas militares, estudiaron Historia y Teoría Política. Sus compañeros de academia le recuerdan «por el béisbol, lo dicharachero y lo mamador de gallo (bromista)» que era, y su fuerte vocación social.
Recibe el sable de subteniente en 1975 del presidente Carlos Andrés Pérez (CAP) y es enviado a un pelotón de comunicaciones en Los Llanos, en su estado natal. Sin apenas trabajo —«los años violentos» de guerra subversiva habían terminado— mata el aburrimiento presentando un programa de radio y escribiendo una columna semanal en el diario ‘El Espacio’, donde empieza a coquetear con el golpismo. «Antes de 2000 soy general y echo una vaina en este país», confesaba a su paisano Rafael Simón Jiménez. Dos años después registra en su diario, escudándose en citas del Che y de Bolívar, que ya se ve predestinado a una misión histórica, aunque reconoce que «todavía no hay condiciones» para el fuego porque «la leña está mojada».
Poco después forma su primer núcleo conspirativo (Ejército de Liberación del Pueblo) con Jesús Urdaneta, compañero de promoción, y otros dos amigos, y se reúne con los dirigentes de la filocomunista Causa R, Alfredo Maneiro y Pablo Medina. Tenía sólo 23 años, acababa de casarse con Nancy Colmenares y de ser padre (tuvo cuatro hijos reconocidos de sus dos matrimonios), y ya comenzaba a llevar una doble vida: obediente ante sus superiores y conspirador de izquierda en la clandestinidad, atento padre de familia los pocos días que pasaba con ella y mujeriego impenitente el resto del tiempo.
Se suceden los ascensos y los destinos, conoce a oficiales con sueños parecidos a los suyos como Francisco Arias y William Izarra, el núcleo inicial se transforma en 1982 o 1983 en el Ejército Bolivariano, siempre empujado por su hermano Adán estrecha lazos con el Partido de la Revolución Venezolana de Douglas Bravo y utiliza sus clases de Historia Militar en la academia para hacer proselitismo, con actos de juramentación dignos de las mejores logias.
La segunda victoria de CAP, en 1989, los duros ajustes, los saqueos y la represión militar sorprenden a Chávez, ya comandante, como ayudante del general Rodríguez Ochoa, ministro de Defensa, en el Palacio de Miraflores. ‘El caracazo’, como se conoce a aquellos gravísimos disturbios, refuerza el prestigio de los golpistas, conocidos como los ‘comacates’ en las Fuerzas Armadas.
La leña casi estaba seca. Las condiciones para el golpe, maduras. Pero la inteligencia, tanto la militar como la civil, no hacía nada por desmontar las conspiraciones, tal vez asumidas como rutina en un país que, en el siglo XIX, había sufrido 166 levantamientos armados, 39 de ellos revoluciones de importancia, y en el siglo XX, hasta ese momento, 5 golpes exitosos y 8 fallidos. En espera del momento propicio, hace el curso de Estado Mayor, que aprobó por los pelos, y un doctorado, con una tesis sobre la Transición política española, que nunca llegó a terminar.
Tras varios aplazamientos, Chávez da la señal para el alzamiento la noche del 3 al 4 de febrero de 1992, pero el viejo zorro CAP no es capturado, los golpistas no logran controlar el palacio presidencial ni la televisión, y los sublevados acaban en la cárcel: 5 tenientes coroneles, 14 comandantes, 54 capitanes, 67 subtenientes, 65 suboficiales, 101 sargentos de tropa y 2.056 soldados de 10 batallones, alrededor del 10 por ciento del total de las Fuerzas Armadas. Un momento decisivo, probablemente el que lo catapulta como futuro presidente, tiene lugar a las diez y media de la mañana de aquel 4 de febrero, cuando el ministro Ochoa permite que Chávez, nada más rendirse, pida por televisión a sus compadres que entreguen las armas. En directo y sin editar.
Las 169 palabras que, en poco más de un minuto, pronunció («Primero que nada quiero dar buenos días a todo el pueblo de Venezuela (…) Por ahora los objetivos no fueron logrados (…) Yo, ante el país y ante ustedes, asumo la responsabilidad de este movimiento militar…») son un continuará y, a la vez, una amenaza que, en seis años, se harán realidad, aunque en las urnas. ¿Es normal que aquella misma noche, antes de enviarlo a la cárcel, Ochoa lo invite a cenar a solas y le preste el teléfono para hablar con su amante y compañera de conspiración durante muchos años, Herma Marksman? ¿Fue casualidad que los 30 años de pena por rebelión militar se redujeran a dos años de un internamiento relativamente suave, bien aprovechado para convertirse en símbolo de miles de venezolanos que hacían colas en las prisiones, primero de San Carlos y luego de Yare, para que les firmase autógrafos?
Nadie ha explicado claramente por qué el presidente Rafael Caldera, en vez de indultarlo, lo que le hubiera inhabilitado políticamente, optó por el sobreseimiento de su caso, dejándole abierta la puerta de Miraflores. ¿Por interés nacional, como ha dicho Caldera, o por miedo a la popularidad que Chávez había conseguido? «Me ponían velas al lado de Bolívar y el pueblo hasta inventó una oración: Chávez nuestro que estás en la cárcel, santificado sea tu nombre», confesaba el propio Chávez en 2002. «¿Cómo luchar contra aquello?». Lo aprovechó al máximo.
Salió de la cárcel un hombre nuevo, rompió con su esposa y con su amante, en 1997 se casó de nuevo, se paseó por las redacciones para ganar apoyos, recorrió pueblos y ciudades en busca de votos y, siguiendo los consejos de nuevos amigos, como el veterano izquierdista Luis Miquilena (futuro ministro del Interior) y el prestigioso periodista José Vicente Rangel (futuro vicepresidente y ministro de Exteriores), organizó el asalto definitivo al poder, esta vez pacífico, en las elecciones del 99 con un movimiento renovado, el Polo Patriótico.
Con el billón largo de dólares que administró desde su primera victoria en las urnas, Chávez intentó construir una sociedad nueva, independiente, igualitaria, respetada, influyente internacionalmente y justa, pero los resultados dejan mucho que desear. Aunque en el Latinobarómetro de los últimos años Venezuela aparece como el segundo país más democrático de Latinoamérica, hasta el propio Chávez reconoció en sus discursos el aumento de la inseguridad (casi 50 homicidios por cien mil habitantes), la grave escasez de alimentos (importa casi el 70 por ciento), la falta de planificación, el lamentable estado de las cárceles, la impunidad, la corrupción (el décimo país más corrupto del mundo en el informe de Transparencia Internacional de 2011), la elevada inflación (por encima del 25 por ciento en el último año, la más alta del continente) y la rampante burocracia.
Lo que para Chávez fueron grandes éxitos —una revolución pacífica, el aumento de los gastos sociales en una democracia ‘participatoria’, las llamadas ‘misiones’ y gran influencia en el mundo— han quedado oscurecidos por la profunda polarización del país, la persecución de los adversarios y disidentes políticos, el cierre de medios de comunicación críticos, la financiación de los partidos y regímenes más antiamericanos dentro y fuera de las Américas, como el cubano y el nicaragüense, el nombramiento de conmilitones golpistas en puestos de responsabilidad, un sistema igual o más clientelar que el de sus antecesores y la militarización del país.
En los últimos cinco años compró tanques, misiles, sistemas de defensa antiaérea y armas ligeras a Rusia por unos 11.000 millones de dólares. Esas y otras inversiones militares, como los ocho buques comprados a España, las justificó para garantizar la soberanía del país y la defensa de sus reservas de petróleo, elevadas por sus asesores a 300.000 millones de barriles tras los últimos descubrimientos en la Faja del Orinoco. Nacionalizó sectores estratégicos como el eléctrico y el energético, y algunos bancos como el del Santander, confiscó docenas de fincas, insultó constantemente a los dirigentes estadounidenses, sobre todo a George Bush, y saturó sus intervenciones (numerosas e interminables en programas semanales radiotelevisados como ‘Aló, Presidente’ de hasta 7 horas y media seguidas) de soflamas contra el imperialismo yanqui, pero se cuidó mucho de no tocar ningún vínculo comercial sustancial con los EEUU. Bush le respondió; Obama primero le tendió la mano y, ante el nulo resultado, optó por guardar silencio.
Impulsó una alianza bolivariana continental, ALBA, frente a la Cumbre de las Américas estadounidense, sustituyó a Rusia en 2000 como principal valedor de la dictadura cubana con más de 50.000 barriles de petróleo diarios a cambio de cooperantes cubanos, dio cobijo a las FARC y a etarras, apoyó a Irak, Irán, Libia y Siria en sus enfrentamientos con Occidente, y buscó activamente la ayuda de China y Vietnam para compensar su aislamiento.
Tras el golpe fallido de abril de 2002 estrechó relaciones con La Habana y, siguiendo los consejos de los Castro, abrió docenas de centros comunitarios, cooperativas, clínicas y escuelas rurales, regándolos de generosas subvenciones. Así se aseguró el apoyo masivo del voto rural en las sucesivas votaciones (15 desde 1999 hasta abril de 2012, incluyendo los referendos) y la victoria en todas ellas, salvo en el referéndum constitucional de diciembre de 2007, que perdió por unos 120.000 votos.
No pudo proclamar el triunfo definitivo de su «socialismo del siglo XXI» en la nueva Constitución, pero, mediante decretos leyes, fue introduciendo las principales reformas gracias a la mayoría absoluta que tenía en la Asamblea Nacional y al control que ejercía sobre los tribunales, la fiscalía y otras instituciones relevantes.
http://eju.tv
Eduardo López Sandoval llanerodigitalcalabozo@gmail.com
http://www.llanerodigital.net/index.php/entry/santo-y-satan-el-comandante-de-barinas-que-se-creyo-profeta-de-bolivar-y-hermano-de-fidel.html

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,