BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CARLOS MOLINA CAMACHO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CARLOS MOLINA CAMACHO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de agosto de 2013

CARLOS MOLINA CAMACHO, EL COOPERATIVISMO Y EL FIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES, ECONOMÍA SOCIAL Y TRANSFORMACIÓN

Los que creemos en el cooperativismo como alternativa al capitalismo y al burocratismo estatista, estamos persuadidos de que su implantación generaría una disminución sensible de los conflictos sociales y, en algunos casos, la extinción total de los mismos. 

Las cooperativas de trabajo asociado (CTA) o de producción de bienes y/o servicios hacen desaparecer elconflicto entre patronos y trabajadores, al ser tales empresas propiedad de estos últimos, quienes son a la vez patronos y trabajadores. 

Las cooperativas de consumo de alimentos y otros artículos extinguen el conflicto entre productores y consumidores, toda vez que éstos, al dar vida a sus cooperativas, acuerdan qué bienes se venderán a sí mismos y a cuál precio, velando por sus propios intereses.

Las cooperativas de ahorro y préstamo acaban con el conflicto entre prestamistas y prestatarios, pues susmiembros ahorran y se prestan a sí mismos, siempre a un interés moderado ­no persiguen lucro- y en las mejores condiciones para la devolución del préstamo.

Las cooperativas de vivienda pulverizan el conflicto entre constructores de inmuebles y compradores, ya que sus asociados realizan colectivamente todas las obras de construcción indispensables para poder disfrutar finalmente de sus viviendas -incluyendo compra conjunta del terreno- al más bajo precio del mercado. En nuestra patria hay valiosos ejemplos de este tipo de cooperativa.

Las cooperativas de servicios médicos, que en Venezuela han logrado triunfos importantes, disuelven el conflicto entre clínicas privadas y usuarios, pues sus asociadas, que son a su vez cooperativas de diferentestipos, logran para sus afiliados unas economías significativas en consultas médicas, exámenes e inclusointervenciones quirúrgicas.

Las cooperativas agropecuarias dan por terminado el conflicto entre productores e intermediarios, conflictoque genera a estos últimos pingües ganancias merced a la ausencia de organización económica de los primeros. Al final se benefician productores y consumidores por la baja en los precios del mercado. 

Lo mismo podríamos decir de las cooperativas que se constituyan en cualquier sector de la economía, sea en el área de la producción o la distribución de bienes o servicios: los conflictos sociales desaparecen o se minimizan en considerable grado.

La alternativa del cooperativismo no es nada fácil. Es menester llevar a cabo una gigantesca revolución educativa y formativa entre productores y consumidores o usuarios que pretendan fomentar este tipo de empresa, que se caracteriza por la autogestión, solidaridad, participación activa, honestidad, ausencia de lucro, y los demás valores y principios contenidos en nuestra ley y admitidos por la Alianza Cooperativa Internacional.

Sin lugar a dudas es un sistema de naturaleza socialista pero democrático, muy diferente al desaparecido socialismo burocrático-estatista de Europa central y oriental, y distinto desde luego al pretendido socialismo del siglo XXI del presidente Chávez.
cmolinacamacho@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 25 de mayo de 2013

CARLOS MOLINA CAMACHO, MARX, LENIN Y LAS COOPERATIVAS (I y II), ECONOMÍA SOCIAL Y TRANSFORMACIÓN,

La primera cooperativa del moderno movimiento cooperativista fue fundada en el año de 1844, y fue una cooperativa de consumo, que vio la luz en un pequeño pueblo inglés, Rochdale, cercano a la ciudad industrial de Manchester. El Manifiesto Comunista fue divulgado en el año de 1848, y su redacción la hicieron Carlos Marx y Federico Engels. Así que son movimientos coetáneos, el cooperativista y el comunista.
Sabemos que entre las metas trazadas por el movimiento comunista de aquella época estaba la de alcanzar el poder político para, desde allí, iniciar las grandes transformaciones de las cuales sería protagonista principal el proletariado. El socialismo sería una etapa previa a la instauración de la sociedad ideal, la comunista, en donde el Estado desaparecería, al igual que la burguesía, reinaría la libertad, que era el sueño de Marx y de otros ideólogos, entre ellos Proudhon.
Por esa razón, estos grandes reformadores sociales no le dieron al movimiento cooperativo naciente la importancia que realmente tiene, toda vez que había que tomar el poder político como fuere, y los esfuerzos de organizar cooperativas distraían al proletariado de esa su principal tarea.
No obstante, tanto Marx como Lenin, reconocieron el valor social de las iniciativas cooperativistas. El manifiesto de los que fundaron la Asociación Internacional de Trabajadores (1864) destacaba la significación del movimiento cooperativo, privilegiando las cooperativas de producción. Marx tuvo la principal responsabilidad en la redacción de ese manifiesto.
Con respecto a las cooperativas se puede leer en el mismo lo siguiente: "Nosotros queremos hablar del movimiento cooperativo, y sobre todo de las fábricas cooperativas, creadas por algunos brazos emprendedores. El valor de estas experiencias no podrá ser alabado lo suficiente. Han mostrado con hechos, no con simples argumentos, que la producción en gran escala y al nivel de la ciencia moderna, podría prescindir de una clase de patronos empleando una clase de brazos..." ( La Doctrina Cooperativa, Paul Lambert, Intercoop, Argentina, 1959).
Llama la atención que en ninguno de esos documentos se mencionan las cooperativas para obtener bienes o servicios (alimentos, ahorro y préstamo, viviendas, servicios médicos o educativos, etc), que exigen la organización económica de los consumidores y usuarios, y que combaten frontalmente la especulación capitalista de los intermediarios entre productores y consumidores.
También extraña que el finado presidente Chávez afirmara que "el cooperativismo no garantiza la marcha hacia el socialismo. ¡Nada! No lo garantiza, más bien se puede confundir al pueblo.... Una cooperativa capitalista (¿?) termina siendo igual, un patrón, unos asalariados, y luego la plusvalía, la ganancia y toda la producción se convierte en mercancía. ¡Capitalismo puro!" ( Ahora la batalla es por el Sí, Biblioteca Construcción del socialismo, agosto del 2007).
En la primera parte nos referimos a Marx cuando le cupo la responsabilidad de redactar el manifiesto que lanzaron al mundo los fundadores de la Asociación Internacional de Trabajadores, en el año de 1.864: "Nosotros queremos hablar ­puede leerse en el manifiesto- del movimiento cooperativo y sobre todo de las fábricas cooperativas creadas por la iniciativa aislada de algunos brazos emprendedores. El valor de estas experiencias no podrá ser alabado lo bastante. Han mostrado con hechos, no con simples argumentos, que la producción en gran escala y al nivel de la ciencia moderna, podría prescindir de una clase de patronos empleando una clase de brazos...".
Dijimos, que pese a la simpatía por el cooperativismo que evidenciaban Marx y sus seguidores, no fomentaron cooperativas, su principal preocupación era la toma del poder político, para iniciar desde él, los cambios que creían liberarían a los trabajadores.
Una vez alcanzado ese poder en la Rusia de la época (1917) y concretada la creación de la URSS, Lenín decidió convertirse en un defensor de las cooperativas contra las medidas de confiscación que se implementaban, y el 11 de diciembre de 1918 declaraba: "Las cooperativas son el único organismo del régimen capitalista que era necesario conservar, y conservar absolutamente a cualquier precio". Cinco años más tarde expresaría: "un régimen de cooperativistas altamente cultivados, cuando los medios de producción hayan pasado a ser propiedad común, y el proletariado haya triunfado sobre la burguesía, ¡ha ahí el socialismo!", citado por Paul Lambert, La Doctrina Cooperativa, Intercoop, Arg, 1.959.
Sin embargo, la tendencia del marxismo-leninismo era de transferir al nuevo Estado la mayor cantidad de empresas, y las cooperativas no serían la excepción. Por ello, Lenín, contradiciéndose, decidió reemplazar 7 directivos de la Central Rusa de Cooperativas ­Centrosoyus­ por miembros del partido, dejando sólo 6 cargos a cooperativistas, así, destruyó la democracia cooperativa.
Es difícil que el cooperativismo florezca en un ambiente sin libertad política en el que se pretenda estatizar toda la economía. Afortunadamente, 70 años después, ese sistema socio-económico político, rémora para el progreso del pueblo ruso, se desplomó dando paso a un modelo más abierto y liberal.
Las cooperativas, aunque puedan operar en un sistema de corte capitalista, no son de naturaleza capitalista. En ellas no hay explotación del hombre por el hombre. Las que se dedican a la producción de bienes o servicios son propiedad de sus trabajadores y salvo excepciones no pueden tener asalariados; las que se organizan entre consumidores y usuarios para adquirir bienes o servicios, evitan la especulación capitalista de los intermediarios entre ellos y los que producen.
cmolinacamacho@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 7 de julio de 2012

CARLOS MOLINA CAMACHO, CAPRILES Y LA ECONOMÍA SOCIAL

Capriles tiene posibilidades de triunfar. Entre susprioridades está el crear un alto número de empleos,pues para nadie es un secreto que el actual Gobierno ha golpeado duramente la empresa privada y se han perdido miles de puestos de trabajo. En cambio el Estado ha inflado su nómina, al pasar en estos 14años de un millón y medio de empleados públicos ados millones y medio. 

Está bien que se creen oportunidades para la empresa privada y ojalá sean muchas las unidades de producción a las que se les dé vida. Mas se tendrá presente, estamos seguros, que no son sólo las empresas mercantiles de producción las que pueden dar ocupación, sino también las unidades económicas de la economía social, tales como las cooperativas. 

El presente Gobierno ha sostenido políticas contradictorias respecto de éstas. Al principio las apoyaba,luego se debilitó ese apoyo considerándolas erróneamente de naturaleza capitalista. En realidad, se han organizado cooperativas sin tomar en cuenta la metodología de promoción de las mismas, de conformidad con criterios internacionales y con la tradicional práctica venezolana de fundación de esas empresas de autogestión. 

Dada la abundancia de dinero se han dado créditos de modo festinado, sin tomar en consideración que loesencial en ese tipo de empresas es la formación y educación de los cooperativistas, habida cuenta queson unidades económicas de autogestión, en las cuales los miembros deben participar activamente habiendo adquirido sólidas bases acerca de los valores y principios del cooperativismo. 

Tales errores deben desaparecer en un futuro Gobierno de Capriles. Es menester poner el énfasis en la educación y capacitación de los asociados. La actual Sunacoop debe quedar como un organismocontralor, fiscalizador, y crear ­es un requisito sinequanon­ una institución consagrada a la formación,investigación, celebración de eventos (congresos,foros, simposios), publicación de manuales, instructivos, libros, etc., de beneficio para los cooperativistas. 

La educación cooperativa debe ser permanente en todas las cooperativas. 

Se debe considerar que las cooperativas no son sólo para la producción de bienes o servicios, sino también para adquirirlos ­consumidores y usuarios organizados. Verbigracia, cooperativas de consumo(mejores que los mercales, porque son administradas por las mismas comunidades), cooperativas devivienda para la clase media, de servicios médicos,educativos, de ahorro y préstamo, etc. Tenemos enVenezuela excelentes cooperativas, creadas antes delchavismo, en esos sectores, que podrían servir comoejemplos o modelos para las futuras. 

De verdad que hay un camino, que no es sólo el mercantilismo, sino la economía social, en donde las cooperativas pueden ser de mucha ayuda para el pueblo,por los valores de autogestión, participación, ausencia de lucro, solidaridad, etc., que ejercitan, amén desatisfacer sus necesidades económicas. 

cmolinacamacho@gmail.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO