BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta COOPERATIVAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COOPERATIVAS. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de mayo de 2015

OSCAR BASTIDAS DELGADO, ANTE LA ESTANFLACIÒN Y LOS IMPUESTOS LAS COOPERATIVAS DEBEN DECLARARSE EN EMERGENCIA.

El movimiento cooperativo en general y las cooperativas de consumo y ahorro y crédito en particular, sufren las embestidas de la crisis que sacude al país, que se incrementaràn en la medida en que los impuestos sumen sus estragos.  En las de consumo las consecuencias son visibles, están marcadas por la disminución del poder adquisitivo de los asociados que aún con dinero nada pueden hacer ante la escasez; en las de ahorro y crédito, hay una desaceleración creciente en los ahorros que son la base para el otorgamiento de créditos como consecuencia del alto costo de la vida por la estanflación. Ni hablar de las cooperativas múltiples que realizan ambas actividades.

01.- ESTANFLACIÒN Y … ¡CUIDADO CON UNA DEPRESIÓN ECONÓMICA!.

Estanflación es una situación económica consecuencia de la peligrosa combinación del decrecimiento durante dos trimestres seguidos del Producto Interno Bruto (PIB) acompañado de una alta inflación; de empeorar la situación pudiese llegarse a niveles de depresión económica o disminución sostenida de la producción y el consumo que como consecuencia aumentaría las tasas de desempleo, quiebra y cierre de empresas, sin olvidar las devaluaciones; pregunto: ¿Observas esos rasgos en el país?, ¡cualquier parecido es pura coincidencia!.

La crisis provoca desempleo y que el asociado ahorre menos; en paralelo que retire ahorros para consumos corrientes y solicite más créditos para sobrevivir presionando a la cooperativa para que aumente los montos destinados a créditos y disminuya los trámites para otorgarlos; así el asociado entra en una espiral: pide más dinero, no cancela, la morosidad y las cuentas incobrables de la cooperativa aumentan, la cooperativa aumenta sus previsiones, hay menos dinero para préstamos, disminuye el sentido de pertenencia,  aumentan las renuncias.

Ante la estanflación, en las cooperativas, los prestamos crecen nominalmente ya que los intereses que cobra la cooperativa están por debajo de una inflación que está prevista en más del 150 % para este año, basta comparar la tasa pasiva que cobra la cooperativa con el índice de inflación de estos cuatro meses para observarlo. Los anticipos societarios de los trabajadores – asociados, el salario de los trabajadores contratados, y el dinero ahorrado se vuelven papelillo de un día al otro.

A la incertidumbre política – económica se suma las amenazas de bancos privados que se expanden hacia el interior del país y lanzan anzuelos a nuestros asociados apoyados en fuerte publicidad, y los banco públicos con su monopolio de tarjetas de crédito para divisas a viajeros lo que obliga a migrar a ellos. Panorama oscuro para nuestro cooperativismo.

A esta crisis y la incertidumbre que causa no se le ven fin, se impone creatividad e innovación.

02.- ¿QUÉ HACER?.

Los impactos de la no producción o estancamiento y su sinergia con la inflación deben verse integralmente en una especie de recorrido que va desde los asociados, pasando por la cooperativa, hasta llegar a las comunidades y otros beneficiarios de ella. Sin olvidar las consecuencias de la imposición de impuestos a las cooperativas, se debe apuntar a las causas de la estanflación y también a sus consecuencias.

Como las soluciones a los problemas deben ser mayores que éstos para arroparlos y evitar que alguna arista descubierta les permita renacer, las cooperativas se encuentran en una disyuntiva: o enfrentan problemas con criterios y herramientas apropiadas o van directo al cementerio de las más de 320.000 cooperativas de este desgobierno. Las soluciones deben abarcar todo el espectro cooperativo desde los asociados, la cooperativa misma, y los asociados y comunidades que se benefician de ella, se impone un diagnostico integral.

2.1.- En cuanto a los asociados. Los asociados constituye el sector más valioso de la cooperativa, sin ellos la cooperativa no existiría. Sus perspectivas son: mayor desempleo ↔ menos ingresos ↔ más necesidad de dinero ↔ menos ahorros ↔ retiros de ahorros y hasta retiros de la cooperativa; se suman: bajo crecimiento anual del número de asociados; Ahorros sin crecimiento en los últimos años; Excedentes sin crecimiento; Crecimiento de las cuentas por cobrar

2.2.- En cuanto a la cooperativa. Se impone una revisión profunda y sincera de los presupuestos de ingresos y gastos. Sobre trabajadores asociados o contratados pudiera analizarse: Suspensión temporal de aumentos, debería surgir voluntariamente de los trabajadores; diagnóstico de labores y remuneraciones; revisar si se justifican o no reuniones que impliquen dietas a directivos (muchas reuniones son innecesarias y se realizan solo por cobrar dieta); en definitiva ajustar la cobija a los que deben estar.

Sobre otorgamiento de créditos: Mayor atención a record de los solicitantes; No cancelación de un crédito con otro; ampliar bases de prestamistas, no concentrar en pocos; jerarquía de créditos en cuanto a prioridad por motivos de las solicitudes; prioridad a quienes no han solicitado; prioridad a quienes emprendan microempresas, constitución de cooperativas de trabajo – asociado y actividades de economía familiar

Sobre gestiones de cobranzas: Impulsar valor del cumplimiento de compromisos y de la palabra empeñada: ¡Cancela tu deuda!; Exigir cancelaciones para poder prestar a otros; cobrar con los medios apropiados; negociar en casos extremos como desempleados o familias numerosas.

Sobre compras y mantenimientos: justificar las compras y los mantenimientos; formular planes de compras y de mantenimientos; revisar registro de proveedores; realizar licitaciones con comisiones de licitación y sin participación de directivos para mayor transparencia; revisar uso de vehículos, y mejorar controles de inventarios.

Lo anterior debería apoyarse en criterios de consumo responsable, disminución de gastos superfluos; y programas de ahorro en energía, equipos, papelería, transporte, y otros.

2.3.- En cuanto a comunidades y otros  beneficiarios. Fomentar una conducta responsable y sostenida en el tiempo según sus impactos con bases en un Programa de Responsabilidad Social y apuntando al Balance Social Cooperativo (RSCoop y BSCoop). Ello pasa por fomentar  los valores de la autoayuda (autoempleo y emprendimiento), la ayuda mutua (economía familiar por ejemplo e iniciativas de cooperativas de trabajo asociado) y la solidaridad (reciprocidad de quien recibe el apoyo), esto pasa por eliminar toda actitud filantrópica o entrega de regalos y dinero; el pedigüeñismo y la viveza criolla no deben permitirse.

03. - DECLARAR LAS COOPERATIVAS EN EMERGENCIA.

Sin dudas, ante esta situación y lo que se avecina, las cooperativas deben declarase en emergencia y hacer sentir la magnitud de la crisis. Como no hay mejor práctica que una buena teoría, aparte de los señalados, se impone el estudio, asì como se lee, el estudio de los procesos económicos directamente relacionados con la estanflación al mismo tiempo que movilizarse contra el impuesto sobre la renta y el IVA, y exigir ordenanzas que apoyen el desarrollo cooperativo y la exoneración de impuestos municipales.

Las unidades de educación deben poner en marcha talleres apropiados ante la crisis como:  Dinero e inflación, control del dinero, flujo de caja, , gestión de cooperativas, productividad, coordinación, participación, y movilización, gerencia, proyectos, programas, y presupuestos; diagnósticos de actividades de la cooperativa y perfil de los trabajadores, análisis de competencias, escalas salariales y de anticipos justos, horarios y tiempos de trabajo, y la Ley Orgánica de Trabajo para un trato justo de los contratados; y Responsabilidad Social y Balance Social; hacia las comunidades con talleres de emprendimiento  individual y colectivo, microempresas, planes de negocios, presupuesto familiar, finanzas personales,  y otros que impulsen la economía del asociado y de sus familias.

Como lo urgente no debe marginar lo fundamental, debe reforzarse la Identidad Cooperativa y la educación, valores como el ahorro y la inversión y el consumo responsable, los principios cooperativos; se debe impulsar la constitución de generaciones de relevo con niños y jóvenes; y prestar atención a los problemas que se avecina pues el futuro será peor. Por ello las cooperativas deben declarase en emergencia, mirar en alto hacia al futuro y a los lados para buscar aliad

Oscar Bastidas-Delgado
oscarbastidasdelgado@gmail.com
@oscarbastidas25

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

viernes, 16 de enero de 2015

OSCAR BASTIDAS DELGADO, ¡NO AL IMPUESTO SOBRE LA RENTA A LAS COOPERATIVAS!. DEBEN CONSIDERARSE COMO DE NO SUJECIÓN A IMPUESTOS.

OSCAR BASTIDAS DELGADO
De un tijerazo al artículo de la Ley del Impuesto sobre la Renta que establecía el régimen de exenciones, el Ejecutivo Nacional con su Decreto N° 1. 435 dejó las cooperativas fuera de ese régimen. Rodolfo Marco Torres, Vicepresidente para el Área Económica, y José Cabello, Superintendente del Seniat, justificaron la decisión de eliminar exenciones a las cooperativas, asociaciones y fundaciones porque “muchas se desvirtuaron e hicieron grandes contratos, pero se amparan en esta figura para evadir el pago del tributo correspondiente a sus ganancias. […]Eso se eliminó y ahora sí tienen que pagar”. “Son ajustes que se hacen y que van a permitir darle al pueblo y al tesoro nacional ingresos que son necesarios para seguir impulsando la revolución”.

“Olvidaron” que el propio primer mandatario Chávez estableció en la Exposición de Motivos del Decreto con Rango y Fuerza de Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (LEAC) “… la exención de todo impuesto, tasa o contribución, a las cooperativas, debidamente certificadas, por su cumplimiento con las disposiciones de la ley, con el objeto de estimular el desarrollo de un gran sector de economía cooperativa en el país”.

LA IDENTIDAD COOPERATIVA.

Sobran razones legales y de hecho para demostrar  que esa decisión es inconstitucional. Dante Cracogna y Alberto García Müller, de los mejores especialistas en Derecho Cooperativo, argentino y venezolano respectivamente, son precisos al afirmar que en cuanto a las cooperativas lo que hay es no sujeción a impuestos porque no existe hecho imponible. Ellas, como entes sin ánimo de lucro “no tienen una naturaleza que las convierta en pasibles de ese gravamen por lo que no están obligadas al gravamen por efecto de que la fuente (hecho generador) del mismo no cobija la operación económica del contribuyente (no es generadora de renta). 

Los excedentes de las cooperativas no se deben confundir con la renta o la ganancia de las empresas mercantiles. Si se reparten entre sus asociados y entre los terceros, en alguna manera, cuando realizan operaciones con la cooperativa dentro del contenido del acto cooperativo, desde luego, se da la figura del retorno que no es mas que regresarle a su propietario, el asociado, lo que aportó demás a la cooperativa como aporte inicial o en sus operaciones. Siendo asì, una cooperativa no puede ni debe ser comparada con una organización que realice actividades comerciales y obtenga ganancias o lucro. Según Cracogna “esto constituye una discriminación tan nociva como si se le diera un tratamiento diferente a los que son iguales”.

Por su naturaleza, ni las cooperativas ni sus actividades son pasibles de gravámenes; ellas como entes sin ánimo de lucro, no están obligadas al gravamen por efecto de que la fuente (hecho generador) del mismo, no cobija la operación económica del contribuyente (no es generadora de renta) por lo que no deben ser sometidas a las normas que prevén hechos imponibles como la Ley de ISLR; además, los asociados deben soportar la carga tributaria como cualquier contribuyente por lo que no puede el Ejecutivo pecharlos a ellos y a sus cooperativas, es decir, dos veces. En conclusión, a la exención de Chávez se suma que el Estado debe proteger las cooperativas por disposiciones constitucionales, de la LEAC que tiene rango constitucional, y de la Resolución 193 de la OIT sobre Constitución de Cooperativas.

EL ESTADO ESTÀ OBLIGADO A PROTEGER LAS COOPERATIVAS.

Ambos “olvidaron” la disposición constitucional y de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas  (LEAC, con rango constitucional) que el Estado está obligado a proteger las cooperativas gracias. Esas disposiciones legales al igual que la mayor presencia de las cooperativas y de los términos Economía Social y mutuales es consecuencia de las movilizaciones y propuestas ante la Asamblea Nacional Constituyente del Movimiento Cooperativo Venezolano (MCV) encabezado por la Central Nacional de Cooperativas de Venezuela (Ceconave) en alianza con la Federación de Cooperativa de transporte (Fecotrave) y la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito y Servicios de Venezuela (Fecoseven).

De los cinco artículos incluidos destacamos tres. Artículo 70, se refiere a las  cooperativas como “medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía” […] “la ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de los medios de participación previstos en este artículo”, obsérvese que menciona la ley de cooperativas; Artículo 118 referido a los derechos económicos: “podrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de conformidad con la ley. La ley reconocerá las especificidades de estas organizaciones, en especial, las relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y su carácter generador de beneficios colectivos” y que “El estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la economía popular y alternativa”, obsérvese que por segunda vez menciona la ley; y Artículo 308: “El Estado protegerá y promoverá […] las cooperativas […] con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular…”

Estos artículos conceden rango constitucional al Acto Cooperativo, al Trabajo Asociado, a la protección, y a la LEAC haciendo que ésta, por poseer jerarquía constitucional, deba aplicarse preferentemente a las orgánicas, independientemente de que normalmente éstas prevalezcan sobre otras, y con mayor razón a la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Por su parte la LEAC, firmada por el primer mandatario Chávez, estableció en su Exposición de Motivos “… la exención de todo impuesto, tasa o contribución, a las cooperativas, debidamente certificadas, por su cumplimiento con las disposiciones de la ley, con el objeto de estimular el desarrollo de un gran sector de economía cooperativa en el país”.

LAS RAZONES DE TORRES Y CABELLO NO CONVENCEN.

A Rodolfo Marco Torres, Vicepresidente para el Área Económica y a José Cabello, Superintendente del SENIAT les afirmamos que es cierto que existen cooperativas “desvirtuadas” pero son las falsas y de maletín del fracasado boom cooperativo del gobierno con su cementerio de más de 300.000 cooperativas muertas; también les decimos que es falso que las cooperativas se iniciaron con Chávez: 1.- Las hemos tenido desde principios del S. XX; 2.- desde los 60s existen varias con importantes impactos como las Ferias de Consumo y el Centro Integral Cooperativo de la Central de Lara que funcionan con autogestión y autofinanciamiento sin apoyo alguno; el Sistema de Distribución de Gas en Falcón; cooperativas de consumo y ahorro y crédito como San José Obrero, Corandes, Paraguaná, La Florencia y Bermúdez; y el mayor el servicio funerario del país de la Central Cooperativa Nacional de Venezuela (Ceconave), entre otras.

Torres y Cabello, sean sinceros: El gobierno raspó la olla y necesita dinero; despilfarró el ingreso petrolero y las reservas, y endeudó futuras generaciones; aplicar impuestos a cooperativas es propio de gobiernos que utilizan el capitalismo de estado como herramienta de un supuesto desarrollo socialista, si ustedes hacen un análisis Costo – Beneficio verán que lo que percibirá el gobierno versus los impactos socio-económicos de ellas no justifica esa agresión. Reconozcan que el ejecutivo está aplicando la clausula del Acuerdo Stand-By del FMI que propuso "la ampliación de la base de impuesto a las ganancias para incluir los ingresos por intereses y dividendos y las ganancias de cooperativas, mutuales y fundaciones". Un Ejecutivo socialista, derogaría el Decreto N° 1.435 por anticonstitucional y consideraría las cooperativas como de no sujeción al impuesto impulsando sin manipulaciones las Organizaciones de Economía Social.

A ambos preguntamos: ¿Seguirá el gobierno contratando con las “desvirtuadas”?, ¿publicarán los nombres de las empresas públicas contratantes y de las “desvirtuadas” o poseen protecciones especiales?, ¿porqué no rescindirles contratos, ¿porqué no obligarlas a pagar lo evadido e imponerles multas?, ¿porqué no llevar los firmantes ante tribunales?, ¿porqué Sunacoop no les elimina la personalidad  jurídica a las “desvirtuadas”?. ¿Es necesario pechar las genuinas?.

Algo importante de sus declaraciones es que ustedes desnudaron: 1.- El absoluto desconocimiento que tienen del cooperativismo; 2.- la falta de direccionalidad del gobierno al calificar como “desvirtuadas” las que fueron “puntas de lanza del proceso”; y 3.- la incapacidad fiscalizadora del Seniat y de Sunacoop que tardaron 15 años en observar esta situación.

Por lo dicho no entendemos cómo eliminaron de un tijerazo la exención de impuestos a las cooperativas olvidando: 1.- Lo firmado por Chávez; 2.- el deber estatal de proteger las cooperativas; 3.- que el capital en las cooperativas no persigue ganancias pues es para enfrentar problemas sin generar lucro; 4.- que las cooperativas actúan para sus asociados que si declaran y pueden pagar impuestos, por lo que no debe pechárseles dos veces; y 4.- que debieron consultar al MCV por mandato constitucional en cuanto a participación protagónica.

Torres y Cabello, si este gobierno fuese socialista, no contrataría las falsas y las de maletín y protegería las genuinas cooperativas eliminándoles todo impuesto, tasa o contribución. Quitarle dinero a las cooperativas “para seguir impulsando la revolución”, cuando las cooperativas genuinas son del pueblo, es una farsa. La única revolución en nuestro país la hacen las cooperativas genuinas que,  desde los 60s construyen “aquí y ahora el país que deseamos”, con verdadera, participación e inclusión, con los valores de la democracia, la igualdad y la equidad, y sin esperar migajas del gobierno.

Torres y Cabello, tienen la palabra.

Oscar Bastidas Delgado
oscarbastidasdelgado@gmail.com
@oscarbastidas25

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 5 de julio de 2014

OSCAR BASTIDAS-DELGADO, MENSAJE DE LA ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL POR EL 92º DÍA DE INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS

"Las empresas cooperativas logran el desarrollo sostenible para todos".

El lema de esta edición del Día Internacional de las Cooperativas, que se celebrará el 5 de julio, será "Las empresas cooperativas logran el desarrollo sostenible para todos". Preocuparse por la comunidad es uno de los valores fundacionales del movimiento cooperativo y, como tal, la necesidad de salvaguardar de manera sostenible unas condiciones de vidas favorables para las comunidades constituye la base de las acciones y la visión de todas las cooperativas.

En términos generales, la sostenibilidad es la capacidad de apoyar, mantener y resistir. Desde los años ochenta, este concepto ha evolucionado hasta significar la inclusión de las dimensiones medioambiental, económica y social. De nuevo, las cooperativas aparecen aquí como las predecesoras de la sostenibilidad moderna. Al centrarse en la necesidades humanas, responden a las crisis de sostenibilidad de hoy día y aportan un peculiar "valor compartido".

Uno de los objetivos del Plan para una Década Cooperativa es "posicionar las cooperativas como creadoras de sostenibilidad" 1. El sector cooperativo ha de explicar y demostrar al mundo que la sostenibilidad forma parte de su naturaleza intrínseca y que las empresas cooperativas contribuyen de forma positiva a dicha sostenibilidad.

En este sentido, la Alianza encargó un análisis de las cooperativas desde el punto de vista de diferentes sectores y zonas del mundo para comprobar lo vinculados que están a la sostenibilidad. Presentado en nuestra conferencia internacional en Ciudad del Cabo en noviembre de 2013, el informe concluye que las cooperativas consideran la sostenibilidad en sus valores y modelo de funcionamiento y que la ONU insta a los gobiernos a fomentar y facilitar "el establecimiento y el desarrollo de las cooperativas, incluso adoptando medidas para que las personas que viven en la pobreza o pertenecen a grupos vulnerables, incluidos las mujeres, los jóvenes, las personas con discapacidad, las personas de edad y las personas indígenas, puedan participar plenamente, de forma voluntaria, en las cooperativas y atender a sus necesidades de servicios sociales".2

Actualmente la ONU se está fijando nuevas y ambiciosas metas para el periodo posterior a 2015, que se denominarán Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

El movimiento cooperativo repercute en mil millones de personas de todo el planeta y, a través de nuestra visión del desarrollo sostenible para todos, podemos ser socios clave en esto.

Nos gustaría instar a las cooperativas del mundo entero a aprovechar el 5 de julio para mostrar cómo las cooperativas son el modelo de empresa más adecuado para desarrollar y crear sostenibilidad en el siglo XXI.

Oscar Bastidas-Delgado
oscarbastidasdelgado@gmail.com
@oscarbastidas25

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 5 de mayo de 2013

DAVID ESTELLER ORTEGA, COOPERATIVAS E IMPUESTO, ECONOMÍA SOCIAL Y TRANSFORMACIÓN

Algunas alcaldías han estado amenazando a las cooperativas para que paguen un impuesto por sus actividades económicas. Confunden el acto de comercio con el acto cooperativo.
En el primero, el objetivo esencial es la obtención de lucro mientras que en el segundo, es el servicio. En el acto de comercio se da la ganancia para el comerciante. En el acto cooperativo no hay lucro sino un servicio para los asociados en las cooperativas de consumo y, en general, en las de obtención de bienes y servicios; y en las cooperativas de producción se obtiene un excedente que es el resultado del trabajo de los asociados, el cual se reparte entre ellos, conforme a su aporte en la producción. En las cooperativas no existe la explotación del trabajador, ellos son los propios dueños de su empresa.
El retorno de excedentes es una característica del acto cooperativo. Cuando los afiliados o no a una cooperativa de consumo o de obtención de servicios, adquieren un artículo o un servicio, pagan un precio y al final del lapso económico, reciben el excedente que les corresponda, en proporción a las operaciones realizadas con la cooperativa y en nuestro país esos excedentes, regularmente, van a invertirse en la misma cooperativa o en la comunidad. En las de producción, los trabajadores que son los mismos asociados, reciben semanal o quincenalmente un anticipo por su trabajo y al final del año económico, reciben el excedente que les corresponda, en proporción al trabajo aportado para la producción de los bienes de la cooperativa.
El Art. 70 de la Constitución de la República, establece que las cooperativas constituyen medios de participación y protagonismo del pueblo. Entonces, ¿por qué obligarlas a pagar impuestos y de esa manera limitarlas en el cumplimiento de ese cometido? El Art. 118 de la misma Constitución ordena al Estado promover y proteger a las cooperativas. ¿Y es que acaso las alcaldías no son el Estado a nivel municipal? Y el Art.
184, ejusdem, numeral 3, ordena esa promoción de cooperativas, claramente, a los estados (gobernaciones) y (municipalidades) alcaldías.
Las cooperativas producen bienes y servicios para la población, hacen más llevadera la vida de los venezolanos. La LEAC establece en su Art. 89, numeral 11, la exención de impuestos, y aunque no es muy precisa, se infiere de las mismas ordenanzas municipales, que las patentes de comercio deben cobrarse a los actos de comercio, pero no a los actos cooperativos.
Cuando se trate de otras empresas que utilizan el calificativo de "cooperativa" para encubrir actos de comercio, las alcaldías podrían solicitar, en todo caso, el correspondiente informe de la Superintendencia Nacional de Cooperativas, antes de tomar cualquier
estellerd@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 7 de julio de 2012

CARLOS MOLINA CAMACHO, CAPRILES Y LA ECONOMÍA SOCIAL

Capriles tiene posibilidades de triunfar. Entre susprioridades está el crear un alto número de empleos,pues para nadie es un secreto que el actual Gobierno ha golpeado duramente la empresa privada y se han perdido miles de puestos de trabajo. En cambio el Estado ha inflado su nómina, al pasar en estos 14años de un millón y medio de empleados públicos ados millones y medio. 

Está bien que se creen oportunidades para la empresa privada y ojalá sean muchas las unidades de producción a las que se les dé vida. Mas se tendrá presente, estamos seguros, que no son sólo las empresas mercantiles de producción las que pueden dar ocupación, sino también las unidades económicas de la economía social, tales como las cooperativas. 

El presente Gobierno ha sostenido políticas contradictorias respecto de éstas. Al principio las apoyaba,luego se debilitó ese apoyo considerándolas erróneamente de naturaleza capitalista. En realidad, se han organizado cooperativas sin tomar en cuenta la metodología de promoción de las mismas, de conformidad con criterios internacionales y con la tradicional práctica venezolana de fundación de esas empresas de autogestión. 

Dada la abundancia de dinero se han dado créditos de modo festinado, sin tomar en consideración que loesencial en ese tipo de empresas es la formación y educación de los cooperativistas, habida cuenta queson unidades económicas de autogestión, en las cuales los miembros deben participar activamente habiendo adquirido sólidas bases acerca de los valores y principios del cooperativismo. 

Tales errores deben desaparecer en un futuro Gobierno de Capriles. Es menester poner el énfasis en la educación y capacitación de los asociados. La actual Sunacoop debe quedar como un organismocontralor, fiscalizador, y crear ­es un requisito sinequanon­ una institución consagrada a la formación,investigación, celebración de eventos (congresos,foros, simposios), publicación de manuales, instructivos, libros, etc., de beneficio para los cooperativistas. 

La educación cooperativa debe ser permanente en todas las cooperativas. 

Se debe considerar que las cooperativas no son sólo para la producción de bienes o servicios, sino también para adquirirlos ­consumidores y usuarios organizados. Verbigracia, cooperativas de consumo(mejores que los mercales, porque son administradas por las mismas comunidades), cooperativas devivienda para la clase media, de servicios médicos,educativos, de ahorro y préstamo, etc. Tenemos enVenezuela excelentes cooperativas, creadas antes delchavismo, en esos sectores, que podrían servir comoejemplos o modelos para las futuras. 

De verdad que hay un camino, que no es sólo el mercantilismo, sino la economía social, en donde las cooperativas pueden ser de mucha ayuda para el pueblo,por los valores de autogestión, participación, ausencia de lucro, solidaridad, etc., que ejercitan, amén desatisfacer sus necesidades económicas. 

cmolinacamacho@gmail.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO