BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CARLOS DELGADO CHALBAUD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CARLOS DELGADO CHALBAUD. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de junio de 2014

JOSÉ RAFAEL AVENDAÑO TIMAURY, MAQUIAVELO, CONJURA Y MAGNICIDIO

En estos tiempos de borrasca mi mente se ha dejado seducir por los clásicos para la confección del artículo y dudé en la escogencia entre José Fouché y Nicolás Maquiavelo. Opté por el segundo y mi memoria me llevó a la relectura del capítulo XIX  de El Príncipe porque trata el tema enunciado en el título. El contenido es sugestivo y de actualidad y por ello, me voy a permitir glosar algunos de sus decires sin desvirtuar en lo absoluto su pensamiento.

Carlos Delgado Chalbaud
"Y uno de los más potentes remedios que tiene un príncipe contra las conjuras es el no ser odiado por lo universal, ya que quien conjura siempre cree con la muerte del príncipe satisfacer al pueblo; pero cuando cree ofenderlo no toma ánimos para adoptar semejante partido porque las dificultades que tienen los conjurados son infinitas. Y por experiencia se ve que han sido muchas las conjuras y pocas las que han tenido un buen fin; porque quien conjura no puede estar solo ni puede encontrar compañía sino entre aquellos que creen estar descontentos".

En Venezuela se han presentado infinidad de conjuras, muchas develadas y también exitosas. Igualmente dos magnicidios: uno consumado, el de Carlos Delgado Chalbaud el 13 de noviembre de 1950 y el fallido contra Rómulo Betancourt el 24 de junio de 1960. 

El beneficiario del Magnicidio exitoso fue un milico compañero en el triunvirato escogido para gobernar el país para que la conjura triunfante el 24 de noviembre de 1948 se consolidara. En esta ocasión y a contrapelo de la teoría maquiavélica, el pueblo no participó y el poder se asentó con base al ejército. El intento fallido no tuvo apoyo ni del pueblo ni del ejército. Fue promovido por un factor de "afuera", para utilizar el léxico del florentino, como lo era el dictador que mandaba en la República Dominicana.

Romulo Betancourt Bello
"Y para  reducir la cosa a breves términos, digo que de parte del conjurante no hay sino pavor, temblor, sospecha de una pena que lo estremece; pero de parte del príncipe están la majestad del principado, las leyes, la defensa de los amigos y del Estado que lo defienden; de tal modo que la benevolencia popular, junto a todas estas cosas, hace imposible que alguien sea tan temerario que conjure. Porque si de ordinario un conjurante ha de temer antes de la ejecución del mal, en este caso debe temer todavía más (teniendo por enemigo al pueblo) después del exceso, no pudiendo esperar por esto refugio alguno".

Los citados como testigos por la FGR por los delitos de magnicidio y conspiración, además de negar enfáticamente los propósitos de los que se les acusa no manifiestan ninguno de los síntomas aludidos por él y se les debe considerar inocentes hasta que se les demuestre lo contrario ¿testigos de qué?

"Pero vengamos a Alejandro: el cual fue de tanta bondad que entre otras alabanzas que le son atribuidas, está esta: que en catorce años que tuvo el imperio nunca fue muerto nadie sin juicio previo; sin embargo, al ser considerado afeminado y hombre que se dejaba gobernar por su madre y al haber por ello caído en desprecio, conspiró contra él el ejército y lo asesinó".

Si quien efectivamente lo asesinó fue el ejército, podríamos aseverar que entonces contaban con una mayoría significativa para contrarrestar las eventuales reacciones que se ocasionarían.

"Pero si entonces era necesario satisfacer más a los soldados que a los pueblos, era porque los soldados podían más que los pueblos; ahora es más necesario para todos los príncipes, excepto para el Turco y el Sultán, satisfacer más a los pueblos que a los soldados, porque los pueblos pueden más que aquéllos".

El libro fue escrito en el año 1513 y mucha agua ha corrido bajo los puentes. Antes de 1513 hubo conjuras y magnicidios. En la actualidad, a nivel mundial, seguramente existen conjuras y en menor medida planes de magnicidio. Es como la gripe en el ser humano: jamás se está exento de padecerla.

En Venezuela la conjura ha estado en la mente de muchos de sus hijos y en los últimos 56 años ninguna ha salido triunfadora, entre otras cosas porque nos habíamos acostumbrado a la forma alternativa y democrática de cambiar  gobiernos. No cometeré la necedad de negar a priori que exista en alguna mente calenturienta y enferma que asuma esa acción deleznable y ajena a la idiosincrasia del venezolano, pero es una conducta atípica.

Lo que sí me niego a aceptar es que esos planes sean producto de los indicios y pruebas, para nada serias y sustentables, mostradas de manera tan torpe y teatral por el vocero autorizado del gobierno quien no designó al que podríamos denominar el órgano regular a tales efectos: el Ministro del Interior.

En lo personal hago fe pública de que no soy partícipe en conjuras y menos en planes Magnicidas y afines.

El texto de El Príncipe, corresponde al publicado por el diario El Nacional con la traducción y notas de José Rafael Herrera y Alejandro Bárcenas en 1999.

José Rafael Avendaño Timaury
Cheye@cantv.net
@CheyeJR

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 24 de noviembre de 2013

EDUARDO GUZMÁN PÉREZ, EL 24 DE NOVIEMBRE DE 1948, LA VUELTA DE LOS ANDINOS

“Es necesario y apremiante a la vera de lo  que  hoy pasa en este país, que las nuevas generaciones de venezolanos sepan verazmente  por qué  ocurrió el golpe militar contra el gobierno constitucional del Presidente Medina  18 de octubre de 1945,  y  la razón  del contragolpe del 24 de noviembre de 1948”

Ars longa vita brevis nunc  est semper

Antecedentes de una jugada

¿Una revolución también  golpista?  Así  como ya  olvidada.

El 18 de octubre de 1945 la juventud militar del Ejército, liderada  por los  mayores Marcos Pérez Jiménez, (Alférez Mayor de su promoción) Carlos Delgado Chalbaud, Luis Felipe Llovera Páez,(Alférez Mayor de su promoción), y el  capitán Mario Vargas Cárdenas,  congregada en la llamada “Unión patriótica Militar,” luego de conseguir  a través del Dr. Edmundo Fernández el apoyo del partido AD, que era la organización  de mayor penetración política  en la vida  del país, fundado en 1941 durante el primer año de gobierno del Presidente  Isaías Medina. Fue una  alianza que logro propinarle un incruento y sangriento  golpe de estado al Presidente  constitucional Medina Angarita. 
De ese Golpe militar nace lo que los adecos una vez en el poder llamarían la “Gloriosa revolución de octubre”. Constituyéndose  de inmediato un gobierno colegiado que se denominó “Junta Revolucionaria de Gobierno” presidida  por Rómulo Betancourt a solicitud  e imposición del mayor Pérez  Jiménez,  e integrada además por el capitán Mario Vargas en representación del ejército,  el mayor Carlos Delgado Chalbaud ocuparía el Ministerio de la Defensa, y además,  por  4 miembros de  AD :  Luis Prieto  B. Figueroa, Raúl Leoni,  Gonzalo Barrios, y  Edmundo Fernández, este último que fue el enlace entre los militares golpistas y los socios adecos . El  gabinete ministerial lo  integraron en su totalidad 9  militantes activistas del partido Acción Democrático.

Ese día había comenzado  también el juego  político-militar de  Marcos Pérez Jiménez  al no querer  integrar  ese cogobierno colegiado pletórico de adecos. Debemos observar que  una vez  rendido el  Presidente Medina  la tarde del  19 de octubre a manos del Comandante Pérez Jiménez, este le recomendó. “Comandante Pérez Jiménez no le entreguen el gobierno a los adecos, formen ustedes un gobierno solos.” Y eso fue lo que precisamente no  hicieron. Pérez Jiménez sabía lo que estaba haciendo.

La justificación de la asonada militar  del 45

 La razones  adecas  aducidas hasta hoy día, aun en el 2013,  para  justificar el rompimiento del hilo constitucional que se había mantenido desde 1936 una vez que muere J. Vte. Gómez en diciembre de 1935,  y es electo  en febrero de ese año en unas elecciones de segundo grado, (Por el Congreso Nacional), el general  Eleazar López Contreras  para el periodo 1936-41, tal como lo fue posteriormente el Presidente Medina -1941-45-. Repito, para  derrocar al Presidente Medina faltando  4 meses para finalizar su presidencia aducían  que, el Presidente de la república y los  representantes a los cuerpos deliberantes tenían que ser por elección directa, universal y secreta y no por el Congreso Nacional en forma  censitaria. En ese momento  Venezuela  tenía unos 3 millones de habitantes,  un país  incomunicado,  con 78 % de analfabetismo y una sociedad enferma, un pueblo miserable   afectado por severas patologías  que eran los que iban a elegir (¿?).  Y, los militares que integraban la logia “Unión Militar Patriótica” justificaron la asonada   expresando que: “Persistían en los cargos de comando y de decisión, oficiales  no profesionales de las armas,  así como la existencia de una  situación  de inadecuada condición social y pecuniaria  del personal militar y  atraso en la formación técnica y profesional  de la oficialidad. Y  a juicio de Mario Vargas, oficial cercano al partido AD, y que el Presidente Medina había abandonado al ejército. Sin darse cuenta esa alianza, que con ese golpe militar en donde los adecos sirvieron de comadrones a la juventud militar, de que iban a fracturar por IV vez la  historia del país, y, se ponía fin, por otra parte, a 46 años de hegemonía andina en el desempeño del poder (1899-1945), finalizando así la “Republica liberal autocrática” que  el Gral  J.A. Páez instalo en 1830. Tres años más tarde, el 24 de noviembre 1948,  se produce un contragolpe militar encabezado por los mismos  oficiales que llevaron a los adecos al poder el 45, liderado nuevamente por el  ahora Tecnel.  Marcos  Pérez Jiménez, que  sería el partero de un régimen que en los 10 años posteriores, eso no se dice, que  convertiría la Venezuela miserable del momento  en una nación moderna, próspera, y ocupando el sitial que, según él, nos correspondía en el concierto interamericano, y lo logro asombrosamente. Tal que hoy,   a 63 años de su salida de Miraflores  el 23 de enero de 1958, no se ha podido hacer una obra  física, educacional, vial, de salud, de florecimiento y crecimiento económico, de prosperidad material, de salud,  y de modernización del componente militar como esa,  ni superada mucho menos por ninguno de los llamados gobiernos democráticos y autocráticos -1958-2012-. Administro Pérez Jiménez, oigan,  en 10 años un  pírrico presupuesto  total de 17.226 mil millones de Bs. F.,  (Dólar a 3.35/Bs), equivalente  al presupuesto anual de la Alcaldía de Tucupita. El anunciado  milenio  adeco y despelote político   que montaron,  duro, pero exactamente 1.050 días.

 “ El Milenio adeco”, algo semejante a esto que el país vive con horror hoy día, así llamaron el gobierno adeco quienes   Inmediato al asumir el poder Betancourt, el 20 de octubre del 45  en su condición de Presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno,  junto a la dirigencia nacional y regional del partido AD,  todos en el poder,  comenzaron a desarrollar un acción de gobierno  agreste y sectario; crearon un Tribunal ad hoc para juzgar a los medinistas, lopecistas y gomecista; iniciaron la incautación  y expropiación de propiedades de los anteriores gobernantes, salieron al exilio cientos de venezolanos perseguidos por el régimen y otros a la cárcel, incumplieron los postulados militares que llevaron al golpe de 1945; persiguieron en forma implacable a los opositores; demostraron una ineficiencia y un populismo exacerbado en el ejercicio de poder y  en la función de administración del gobierno; crearon bandas armadas tipo milicia, (Como  los llamados  colectivos de hoy), y comenzaron a penetrar  el Ejercito con ideología   comunistas a través de diferentes formas de acción. Esta última actuación fue la gota que rebaso el vaso y sobrevino el contragolpe del 24 de noviembre de 1948.  Ese fue el retrato de la llamada “Gloriosa  revolución de Octubre”, signada por la  anarquía, agitación social, desasosiego político, corrupción, ineficiencia    y forma personalista  de conducir el Estado. Años más tarde diría Betancourt: “La revolución de octubre fue un vulgar golpe militar, no hubo tal revolución.. … y a nosotros no nos tumbaron los militares, nosotros nos caímos solos”

El país a constituyente.

Tras dos años de gobierno de Betancourt, presionado por el sector militar encabezado por el  Ministro de la Defensa  Tecnel. Delgado Chalbaud, el 17 de diciembre de 1946 se instala la Asamblea Nacional Constituyente presidida por el poeta Andrés Eloy Blanco y tras seis meses de deliberaciones el 15 de junio de 1947 se sanciona la nueva Constitución Nacional, y el 22 de octubre clausura sus sesiones la Asamblea Nacional. Se había  de esta manera instalad la Republica Liberal Democrática, el pueblo era el depositario nuevamente de la soberanía popular electoralmente.   Entre los meses de julio y noviembre del mismo año, se desarrolla la campaña electoral presidencial: El 29  de agosto Rómulo Gallegos se inscribe como candidato de AD, el 6 de octubre se postula Gustavo Machado del Partico Comunista , y el 15 del  mismo mes lo hace por Copei Rafael Caldera. El 14 de diciembre en medio de un país polarizado y encrespado políticamente  se va a elecciones presidenciales y  Rómulo Gallegos gana por una abrumadora mayoría y  es declarado el 5 de enero de 1948  por el Consejo Electoral Presidente constitucional para el periodo 1948-52. De inmediato el 2 de febrero se instala el Congreso Nacional bajo la presidencia del adeco  Valmore Rodríguez, con amplia mayoría de AD. Y  comienza la cuenta regresiva, Betancourt se solapa detrás de su partido AD y es quien dispone detrás del autor de Doña Bárbara

 Gallegos un Presidente apantuflado

 El 15 de febrero de 1948,  el novelista  Rómulo Gallegos asume  la Presidencia de una novela llamada Venezuela,  y aparentemente con su elección  se había restituido  el hilo constitucional roto tres años atrás con el golpe militar que depuso al Presidente Medina. Pero Gallegos como Maduro devenían de un golpe, Gallegos por tercería de  uno militar y Maduro de otro, pero constitucional. Tras ocho meses en  la presidencia el autor de Doña Bárbara, sencillamente  no pudo pagar la factura del desastre que le dejo Rómulo, tal como Chávez se la  dejo a Maduro, ambos no fueron responsables de ello, ambos no le dieron repuesta al caos.  A partir   de noviembre  de 1948 ya se habla públicamente de golpe. El Alto Mando Militar le entrega  al presidente un pliego en donde piden rectificación, Gallegos no puede. Los tenientes coroneles del Ejercito   Mario Vargas y Luis F. Llovera Páez trataron de mediar  a última hora para evitar el golpe militar, mas todo fue en vano, de nuevo el Tecnel. Marcos Pérez Jiménez era nuevamente dueño de la situación, y el 24 de noviembre un mando combinado en un golpe seco derroca al Presidente. Cuatro días antes del Golpe  el Presidente Gallegos fue entrevistado por Miguel Otero Silva  del diario El Nacional y a la pregunta de este de que se hablaba de un golpe, el Presidente Gallegos le dijo: “Miguel, todo está bajo control mira yo tengo pantuflas puestas eso te indica que no puedo correr.   


Corolario: Que ¿porque cayo Gallegos?, porque según  me dijo el general Llovera Páez en 1967: “No se puede gobernar echándole vaina a todo el mundo”. Y, porque de acuerdo a lo expresado tiempo después en 1950 en New York por Betancourt, repito: “A nosotros  no nos  tumbaron los militares, nosotros nos caímos solos”. Se  volverá  repetir la historia con Maduro?, ese es el comentario de los historiadores. Alea jacta est.

  Obras Consultadas, Bibliografía:
-El 18 de Octubre, Una revolución olvidada, Jorge Olavarría Tezanos.
- 4 años de Democracia, Isaías Medina Angarita
 -Venezuela País Contra Insurgente,  José Eduardo Guzmán Pérez
 Isaías medina democracia y negación, José Eduardo Guzmán Pérez
 -La verdad inédita, Ana Mercedes Pérez
 -El 18 de octubre de 1945. Edito José Ramírez
 -Trayectoria de una revolución democrática. Rómulo Betancourt
 -El 18 de octubre, Julio Diez
 -Mis conversaciones personales con: El ex Presidente Marcos Pérez Jienenez, el Gral Luis F. Llovera Páez el Dr. Arturo Uslar, Julio Diez, Luis Prieto B.  Figueroa,  Gral. Antonio Chalbaud Cardona, y otros. 

Jose Eduardo Guzman Perez 
guzmanperez@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 4 de noviembre de 2013

DANIEL ESTEBAN CHALBAUD LANGE, CARLOS DELGADO CHALBAUD FRAGMENTOS DE SU IDEARIO POLÍTICO

Del folleto “EL CRIMEN DEL13 DE NOVIEMBRE” (1992) en el cual mi hermano, Nelson G. Chalbaud Lange, recogió pedazos de historia para tratar de armar el inconcluso crucigrama del asesinato de Carlos Delgado Chalbaud, he tomado párrafos de algunos de sus discursos donde “se traduce fielmente el pensamiento y la bondad del hombre activo, y el criterio y conocimiento que poseía de los graves y grandes problemas de la República”.
Cito: *… “Por eso, el hablar de Revolución de Octubre o de Revolución de Noviembre es una impropiedad, una inepcia verbalística. De lo que se trata es de la marcha ascendente de Venezuela impulsada por fuerzas sanas,  protegidas por su Institución Armada que es democrática por su composición y liberal por su aptitud, hacia el ejercicio del Poder Público por los ciudadanos todos, no por un grupo, síntesis de la verdadera democracia política.”
*… “Los hechos demuestran a los que vivimos en Venezuela afrontando todas las contingencias, y conscientes de nuestras responsabilidades con el destino democrático de este pueblo, que el sentido de nuestras vidas tiene signo positivo. Para nosotros, la lucha no ha hecho sino comenzar. Y Venezuela sabe que habiendo podido mantener crispada la garra sobre su cuerpo inerme, por la índole de nuestra instituciones militares, por la formación intelectual y moral de sus componentes, por el respeto y al amor que a ella profesamos, hemos preferido rectificar errores antes que cubrirnos de oprobio instalando una nueva tiranía.”
*… “Será tarea primordial interpretar el sentimiento popular mediante un ejercicio sincero del Poder; sin adular al pueblo, sin envilecerlo con promesas o programas irrealizables. Administrar fuera de toda política banderiza es no sólo posible sino necesario, pero insuficiente si no se utilizan mas que medios coactivos.”
*… “Que en esta patria quepamos todos en convivencia pacífica y cordial. Que este paréntesis sea más llevadero y menos largo gracias a la perdurable disposición de resolver sin rencor nuestras diferencias, de contribuir con independencia a restañar heridas y a disminuir la pena de quienes hasta ahora ha correspondido la peor parte. Y, os pido crédito para el buen deseo que lo inspira.” *…”Las Fuerzas Armadas Nacionales provienen de la entraña social de la Nación, a ella se deben, y sólo a la Nación sirven. Los hombres que integramos sus cuadros, no podemos por esto, y también por imperativos irrenunciables de generación, prestarnos al juego de aspiraciones egoístas contrarias al progreso social y a los impulsos de justicia característica de la historia venezolana.” *… “Las realizaciones del Gobierno podrían llevar a la creencia de que, para satisfacer la más elevada aspiración de la nacionalidad, es suficiente una gestión oficial honesta y eficaz, y que por lo tanto el mejor gobierno sería aquel cuyo trabajo fuera más rendidor en el orden material. Gobernar no sería entonces sino cuidar de un patrimonio y los gobernantes colmarían la exigencia pública empleando modestas capacidades administrativas. Pero nuestra nacionalidad, fraguada por el sacrificio de esos servidores del ideal que fueron nuestros libertadores y consolidada al través de las vicisitudes de la República, nos impone el deber de procurar por medio de la discusión serena y la colaboración, la solución del problema del hombre en sociedad, el cual consiste en Venezuela, en armonizar la vida libre y digna del ciudadano con la disciplina social, para impedir tanto el desenfreno individualista que conduce a la anarquía como al ejercicio despótico o sectario del poder que lleva a la tiranía y al absolutismo. Gobernar es servir a este alto propósito.”
*… “En Venezuela, el gobierno democrático es un imperativo histórico desde el nacimiento mismo de la nacionalidad, porque fue una de las consignas de los Libertadores en su lucha por la independencia.”
*…”A Venezuela debemos dedicación y sacrificio. Los sanos propósitos y las buenas intenciones que han conmovido al pueblo en el decurso de nuestra vida pública no dejaron sino desengaño y desaliento. Por ello, los hombres de la actual generación debemos aprovechar la lección histórica y advertir que el perfeccionamiento de la vida venezolana no puede alcanzarse sin la práctica de las virtudes de nuestros mayores, de los fundadores y conductores de la nación, quienes fueron frugales y sencillos, valientes y esforzados, y no llevaron vida fácil ni promovieron fuerzas disolventes en la colectividad.”
*…”Que Dios Todopoderoso nos asista en el cumplimiento de nuestro deber, bajo el numen tutelar del Padre de la Patria.”.
Daniel chalbaud lange 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 28 de abril de 2012

PEDRO PAUL BELLO, ¿CUAL HA SIDO EL PEOR GOBIERNO DE VENEZUELA? PARTE III

El 24-11-1948 se constituyó una Junta Militar de Gobierno con tres Tenientes Coroneles. La presidía Carlos Delgado Chalbaud, a quien acompañaban Marcos Pérez Jiménez como Ministro de la Defensa y Luis Felipe Llovera Páez, Ministro de Relaciones Interiores. Se derogó la Constitución de 1947, para retornar a la de 1936, con la oferta de “tomar disposiciones de carácter progresista” contenidas en la en ese momento derogada.

Muchos dirigentes del gobierno derrocado fueron apresados, otros salieron al exterior; el Presidente Gallegos, detenido, pudo ir a La Habana el 5 de diciembre, mientras Betancourt, asilado en la Embajada colombiana, pudo salir el 23 de enero 1949. Los partidos AD y PCV fueron ilegalizados y muchos de sus dirigentes perseguidos, o fueron encarcelados. Con todos sus conflictos y avatares, el breve disfrute democrático que duró 37 meses, pasó al recuerdo. Era el innecesario regreso del “Gendarme Necesario.” El jefe de la conspiración fue, de nuevo, Pérez Jiménez. Delgado Chalbaud, quien era Ministro de la Defensa de Gallegos, habló al país por radio, al mediodía de ese 24 de noviembre, para garantizar a los venezolanos que las FFAA respaldaban al Presidente Constitucional y que había normalidad en todo el país; a las 2 pm, se dirigió de nuevo a la Nación, por la Cadena de Radio y en su condición de Presidente de la Junta Militar, para explicar las razones de “imperiosa obligación” por las que había sido derrocado el gobierno. Las garantías constitucionales quedaron suspendidas por un año, pero no las libertades de opinión y reunión, sino hasta “cuando se reglamentaran.” Entonces, se inició el clandestino regreso de líderes de AD y PCV, mientras se ejercía fuerte control sobre los medios de comunicación. Los trabajadores petroleros del país declararon huelgas a partir de 1950. La Junta disolvió sus sindicatos. En mayo de ese año hubo subversión en la Base Aérea de Maracay, que fue sofocada y apresados muchos oficiales comprometidos, excepto su líder, quien, gracias al silencio de los oficiales presos, continuó en la Fuerza hasta el 1-1-1958, siendo el Jefe conductor del alzamiento aéreo de ese día.[1]
La juventud estudiantil de entonces, se replegó para estudiar las doctrinas políticas de entonces, cobrando gran interés la comunista que, así, se hizo mayoritaria en las Universidades nacionales, lo que, más tarde, se reflejó luego del triunfo de Fidel Castro en Cuba, con la subversión guerrillera urbana y rural,  así como también en las divisiones de Acción Democrática y, en menor grado, Copei.
Los partidos aún legalizados (Copei y URD), pero seriamente restringidos, reclamaban el retraso en crear el Estatuto Electoral y la promesa de la Junta de convocar a elecciones parlamentarias. Sin embargo, desde el inicio fueron evidentes las diferencias del modo de ser del Presidente Delgado (serio pero amable, adusto pero educado y muy cordial) respecto a la de Pérez Jiménez, quien era obvio que ambicionaba el poder, mientras que Llovera se mostraba “deportivo” y con otros intereses personales. La imagen del Presidente era favorable a él, a quien se calificada de civilizado, tal vez por su formación militar francesa y sus orígenes familiares. También en la Junta había tres posiciones, que, en la práctica se reducían a dos: la del Presidente y las de los Ministros. De ello se fue formando, en ciertos sectores, la idea de una posible candidatura de Delgado Chalbaud. ¿Algo que ver con el magnicidio?

El 13-11-1950, en la mañana y en la quinta Maritza de Bello Monte, fue asesinado Delgado Chalbaud. Capturado, después de salir de su casa en El Pedregal, con sólo 1 escolta y acompañado por el Capitán (Navío) Carlos Bacalao Lara, conjurados armados los sometieron y condujeron a esa casa al Presidente y al Edecán Bacalao. El jefe del grupo fue Rafael Simón Urbina, célebre por su asalto a Curazao. Después del crimen, Urbina se refugio en la Embajada de Nicaragua, pero fue entregado a la Policía política. Se sabe que a alguno de los conjurados se le disparó el arma, lo que hirió en un pie a Urbina, quedando en manos el grupo de Domingo Urbina quien habría decidido el asesinato. El Capitán Bacalao trató de defenderlo, pero fue neutralizado. El Presidente recibió varios disparos que le mataron. La opinión pública interpretó, sin otra prueba que una declaración de Urbina quien exigía a las autoridades policiales que le dejaran hablar con Pérez Jiménez expresándoles “él sabe”, que éste era el cerebro del crimen. El gobierno hizo circular un grueso expediente sobre este asunto, pero que no fue suficientemente esclarecedor.[2] Nada en firme se supo de autoría intelectual de ese crimen, cuyos más de 20 implicados se juzgaron y condenaron. En cuanto a Rafael Simón Urbina, se dijo que “se suicidó” cuando la policía lo trasladaba a una cárcel.

El Coronel (post mortem) Delgado Chalbaud fue solemnemente enterrado, y se designó al Dr. Germán Suarez Flamerich como Presidente de la, entonces llamada, Junta de Gobierno. Se determinó que se convocaría una Constituyente cuya función era el hacer una nueva Constitución. El Estatuto Electoral preparado por el Dr. Luis Gerónimo Pietri, fue modificado y promulgado el 18-4-1951, al tiempo que se negó la participación en la Asamblea de AD y el PCV, así como la del Bloque Nacional Democrático constituido por personalidades destacadas de la vida política venezolana. Hubo varios intentos subversivos; ataques a puestos policiales; agitación en las Universidades, en especial la UCV, cuyas autoridades fueron sustituidas por un Consejo de Reforma: prisión y fuga de Alberto Carnevali; apertura del campo de concentración de Guasina, (isla del Orinoco en Amacuro) que tuvo más de mil presos políticos, muchos de ellos murieron en prisión. Se inició así la Dictadura. 

Para noviembre de 1952 se convocó la Constituyente. La campaña electoral comenzó en marzo. Agentes del gobierno apalearon a políticos y periodistas, entre ellos Mario Briceño Iragorry, Edecio La Riva Araujo, José Gonzáles Gonzáles y Julio Ramos. El gobierno inventó que se quería asesinar a Pérez Jiménez: no hay tiranía que no diga que se quiere asesinar al tirano. Continuaron las sublevaciones: en Setiembre, la Base de Boca del Río, bajo el comando del Capitán Wilfredo Omaña y el Tte. Navarro Torres; en Portuguesa, campesinos; en Maturín, el 2 de octubre, el Cuartel José G. Monagas, muriendo el Capitán Juan Bautista Torres; fue asesinado el 22 de ese mes Leonardo Ruíz Pineda, líder de la resistencia de Acción Democrática.

FRAUDE ELECTORAL

La elección para Constituyente fue el 30-11-1952. Cuatro partidos se presentaron: URD, Copei, FEI (del gobierno) y el Partido Socialista fundado por J.T. Rojas Contreras. Se pronosticaba contundente victoria de URD y las primeras cifras conocidas, dadas por el Consejo Supremo Electoral, así lo indicaron. Luego de éstas cifras, no se conocieron más resultados. Los cálculos de los partidos de oposición eran: URD 65%; Copei 18,5%; FEI 16,5%. Por presión del gobierno, el CSE modificó las cifras. Su Presidente, Dr. José Salazar Ramírez renunció. El Alto Mando Militar apoyó a PJ y Vallenilla le convenció para que aceptara la Presidencia. Era el 2 de diciembre de 1952. Los partidos opositores no aceptaron el fraude. Vallenilla convocó a su despacho de Ministro del Interior a la Dirección de URD; en Maiquetía, un avión esperaba a los dirigentes que concurrieron a la cita, y los llevó a Panamá. Briceño Iragorry, quien no asistió al Ministerio, asumió la protesta: fue apresado y exilado. El pequeño Napoleón venezolano, con un mismo 2 de diciembre, logró el sueño de su coronación. El gobierno, inútilmente, trató de comprar candidatos de los partidos URD y Copei: no lo logró.

Instalada la Asamblea, completada con algunos advenedizos, designó Presidente Provisional a P.J. En abril, éste cambió la denominación de Venezuela, con 85 años de duración, por la de República: entonces comenzó la Quinta República, que prevalece hasta hoy, pues nada modificó lo de “Bolivariana” que incorporó la Constitución de 1999. La Constituyente, ilegítima, asumió las facultades de designar al Presidente y a los Diputados y Senadores del Congreso y a la Corte Federal.   
La sombra de José Tadeo Monagas volvía a reinar en el Capitolio.

Gestión de gobierno.

Las libertades se mantuvieron restringidas; la CTV disuelta y sustituida por una Confederación oficial; las Iglesias fueron respetadas; las protestas, en especial las Universitarias, fueron reprimidas duramente; continuó la represión contra los partidos y su ejercicio político controlado y limitado; la Oficina de Seguridad Nacional fue temible instrumento de represión en todo el país; muchos opositores fueron apresados, perseguidos y asesinados aún en el exterior, como el Capitán Droz Blanco y el Capitán del  Ejercito Jesús Alberto Blanco. Es nuestra historia: Es largo el tiempo de asimilar tiranías, pero hay un momento cuando la rabia desplaza al terror;  entonces caen.

Una concepción acertada del desarrollo.

No se podría negar que el régimen, con valiosas mentes, hizo cambios socio-económicos muy importantes: La seguridad de la población y el orden en las ciudades, prevaleció sobre el desorden.  El mercado interno creció con gran fuerza en paralelo con un acertado proceso de urbanización, favorecido ello por el real auge petrolero; los programas de masivas inmigraciones; el desarrollo vial; la mejora de los puertos; las nuevas grandes represas; el desarrollo del complejo industrial de Guayana: Siderúgica, Ferrominera, Iron Mines en el Pao; Orinoco Mining el Cerro Bolívar; nuevas ciudades como Puerto Ordaz y Ciudad Piar; Petroquímica en Morón; Central Hidroeléctrica Macagua; y quizá lo más resaltante, que era entender que Venezuela no debe depender solo del petróleo, sino entrar en los mercados internacionales para con exportaciones muy diversificadas, todo lo contrario de la errada y ruinosa política de sustitución de importaciones.

La ira venció al miedo en 1957. El Arzobispo de Caracas, Mons. Arias Blanco, se pronunció con valiente Carta Pastoral; los estudiantes universitarios tomaron las calles. El ridículo fraude del referendo en diciembre de 1957 fue la puntilla. Oficiales de la Fuerza Aérea volaron sobre Caracas en intento de golpe que fracasó; fue debelada una insurrección encabezada por el Ministro de Defensa; se realizó una huelga general y llegó el 23 de enero.
Y REGRESÓ LA DEMOCRACIA.

Como esta parte la historia es más reciente podemos ser más breves.

La misma noche de del 23 de enero de 1958 se constituyó una Junta Militar de Gobierno, encabezada por el Contra Almirante Wolfgang Larrazábal Ugueto, por las Fuerzas Navales, como Presidente; el Coronel Carlos Luis Araque, comandante de las FFAC; el Coronel Pedro José Quevedo, Director de la Escuela Superior de Guerra, y los Coroneles Roberto Casanova y Abel Romero Villate. Al día siguiente una multitud manifestó ante el Palacio pidiendo la salida de los dos últimos, quienes apoyaban a P.J. Fueron sustituidos por el empresario Eugenio Mendoza y el Dr. Blas Lamberti, lo que cambió en nombre de la Junta para denominarla Junta de Gobierno. El secretario fue el Dr. Edgar Sanabria, luego Presidente al ser Larrazábal candidato presidencial de URD y otros grupos políticos.

El gobierno de Larrazábal tuvo muchos problemas, tanto en el terreno de lo laboral, también subversiones militares como dos intentos del Gral. Castro León, uno de ellos invadiendo desde Colombia por el Táchira, siendo ambos sofocados. Sin embargo, el país llegó a puerto seguro y se pudo celebrar las elecciones presidenciales del 7 de diciembre 1958, en las que Rómulo Betancourt. de AD, ganó la Presidencia, quedando segundo Larrazábal, apoyado por URD y otros partidos, y tercero Rafael Caldera, candidato de Copei. Los partidos AD, URD y Copei habían suscrito, tiempo antes de las elecciones, lo que se denominó Pacto de Puntofijo, que fue un acuerdo suscrito por los lideres de los mismos cuyo objetivo fue garantizar la vigencia del sistema democrático de gobierno en Venezuela. Firmaron los tres candidatos de esos partidos y, también Larrazábal, a quien apoyaba el Partido Comunista, por lo que éste partido, pese a que no integró la coalición de gobierno que se constituyó con AD, URD y Copei, si se comprometió con los términos del acuerdo.

GOBIERNO DE RÓMULO BETANCOURT


Desde el mismo día de su victoria electoral, comenzaron los conflictos para el Presidente Betancourt provocados por sectores de Caracas que apoyaban a Larrazábal, lo que se prolongó hasta su toma de posesión de la Presidencia el 13-2-1959. El 1-1-1959 había llegado al poder, en Cuba, Fidel Castro Ruz. El día 23 del mismo mes visitó por vez primera a Venezuela, en ocasión del primer aniversario de la caída de Pérez Jiménez, pero era su  propósito, después explicitado, abrir el camino para crear una alianza de Cuba con este país y con Argentina, para fortalecer mutuamente sus economía, pero luego ni Betancourt, ni Frondisi acogieron su propuesta lo que le desagradó visiblemente. Al año siguiente, Castro, ya declarado comunistas, él y su régimen, comenzó la invasión que se propuso, para tomar, indirecta o directamente, el poder en Venezuela, lo que generó, por varios años, guerrillas urbanas en ciudades y luego rurales. Contemporáneamente, después de iniciado el nuevo gobierno, surgieron en el país numerosas protestas y manifestaciones de desempleados; solicitudes de tierras por parte de campesinos; peticiones de construcción de hospitales, viviendas, escuelas y servicios públicos reclamadas por juntas y organizaciones de diversas poblaciones y, para colmo, los precios del petróleo bajaron, así como los ingresos del impuesto sobre la renta.

En 1962 el gobierno enfrentó tres sangrientas intentonas golpistas: El 4 de mayo en Carúpano, el llamado “Carupanazo”; menos de un mes después, el 2 de junio, en Puerto Cabello, el “Porteñazo” y, antes de rendirse los comprometidos allí, en Barcelona estalló el “Barcelonazo.” En Carúpano actuó el Batallón de Infantería de Marina y fue comandado por tres oficiales: Cap. Jesús Teodoro Molina Villegas, el Mayor Pedro Vegas Castellón y el Teniente Hector Fléming Mendoza. El hecho fue combatido y controlado por Batallones de la Armada y Aviones de la Base Aérea de Maracay. Hubo más de 400 detenidos y fueron ilegalizados los partidos MIR y PCV comprometidos en el intento. El “Porteñazo” fue una sublevación de la Base Naval de Puerto Cabello, conducida por los Capitanes Manuel Ponte García, Pedro Medina Silva y Víctor Morales. Hubo casi 500 víctimas y cientos de heridos. El Barcelonazo tuvo como líderes al Mayor Luis Alberto Vivas, apoyado por los Capitanes Rubén Massó, José Marín y Tesalio Murillo. El Gobernador Solórzano fue apresado por los conspiradores que asaltaron emisoras de radio, la Policía de Puerto La Cruz y la sede de AD, con un saldo de más de 50 muertos.

Aparte de estos conocidos hechos, a lo largo del gobierno del Presidente Betancourt, fueron neutralizados por parte de organismos gubernamentales, en especial la Secretaría de la Presidencia, más de 20 intentos y proyectos subversivos no conocidos por el país. Uno de los momentos más críticos del gobierno fue el intento de homicidio en Los Próceres, urdido por el tirano dominicano Rafael Leonidas Trujillo, el 24-6-1960, al  celebrar los actos por la fecha de la Batalla de Carabobo, cuando un vehículo cargado de explosivos, colocado en el Paseo Los Próceres, explotó al pasar el carro presidencial. Falleció allí el Jefe de la Casa Militar, Cnel. Ramón Armas Pérez y el Presidente sufrió quemaduras en sus manos. Por el hecho, la OEA sancionó al gobierno dominicano aislándolo.
SUBVERSIÓN CASTRO-COMUNISTA.

Alienados en su obsesión pro-cubana, jóvenes de universidades públicas dejaron su mundo por internarse en montañas de oriente y occidente para adherir a la insurrección comunista armada, mientras las Universidades nacionales se convirtieron en depósitos de armamentos, refugio de insurrectos y centros de conspiración rebelde. El frente guerrillero rural estaba dividido en facciones que tenían conflictos entre ellas, sea en tácticas, estrategias, fundamentos ideológicos y hasta rivalidades personales entre sus comandantes. Las FFAA enfrentaron el conflicto donde se produjera, combatieron invasiones castristas y redujeron, en tiempos de Betancourt y Leoni, la amenaza guerrillera a zonas aisladas del territorio nacional.

GESTIÓN DEL GOBIERNO BETANCOURT

Pese a la conflictividad referida, se alcanzaron logros muy importantes, comenzando por la participación en la fundación de la OPEP, en la que el Ministro Juan Pablo Pérez Alfonso tuvo un papel muy principal. Ello fortaleció nuestra producción de crudo y dinamizó la industria petrolera. Eso permitió mejorar los ingresos de los trabajadores; cubrir necesidades básicas de la población; adelantar la Reforma Agraria; favorecer con aranceles la producción interna; expandir notablemente la matrícula de educación que pasó de 850 mil en 1958 y a 1 millón 600 mil en 1963. Se mejoró también la vialidad del país en general y en Caracas en particular, así como la construcción de viviendas populares.

GOBIERNO LEONI.


URD por crisis determinada por el Canciller Arcaya, de URD, a raíz de decisiones de la OEA, en agosto de 1960, para censurar y sancionar la Cuba castrista por sus intervenciones en Venezuela, no continuó con Leoni, quien logró formar otra con su partido AD y el Frente Nacional Democrático que respaldó a Uslar Pietri. El gobierno continuó con el diseño económico de su antecesor, acentuando, en particular, el  satisfacer necesidades sociales, en especial el empleo; aumentar el ingreso familiar; realizar viviendas; represas; hacer crecer los sectores industrial y agrícola; aumentar la escolaridad que duplicó la alcanzada por el gobierno de Betancourt; reducir la deuda pública. Una iniciativa muy importante fue la de proponer e iniciar la política de pacificación, que culminó con el gobierno de Caldera, pues la insurrección comunista ya había sido liquidada por nuestras FAN.

GOBIERNO CALDERA.
El 1-12-1968, celebradas elecciones para elegir Presidente y Congreso de la República, por estrecho margen Rafael Caldera alcanzó la Presidencia. En el Congreso, la mayoría la obtuvo AD, de manera que el nuevo mandatario tuvo la incómoda situación de un Parlamento adverso. AD obtuvo 19 senadores y 66 diputados;  Copei  16 senadores y 59 diputados, pero el resto de los partidos eran todos de oposición al nuevo gobierno, por lo que su programa social de “Promoción Popular,” diseñado por Arístides Calvani, no fue acogido por las Cámaras.
Caldera profundizó en la política de pacificación iniciada por Leoni, logrando que la gran mayoría de los insurrectos se acogiera a ella, excepto un grupo pequeño, encabezado por Douglas Bravo, que se mantuvo en las montañas para asumir la idea de éste, de cambiar la estrategia subversiva por la penetración sistemática de las FFAA, que es el origen y fuente de lo que padece hoy Venezuela.  
Gestión de gobierno.
En lo económico continuó el crecimiento progresivo de producción e ingresos del petróleo (de $ 0,94/barril en 1969, se llegó a $2/b a fines de 1973), pero poco antes de la entrega de mando del Presidente Caldera, por una coyuntura mundial, el precio subió a $14/b. En la misma materia, el gobierno logró apoyo del Congreso para unas bases de nacionalización del petróleo. Fueron construidas represas; desarrollada una intensa política de viviendas, pues Caldera había ofrecido en su campaña llegar a construir 100 mil unidades por año. Por razones económicas y políticas, entre 1969 y 1972 se construyeron 250 mil, pero en el año 1973 fue superada la cifra de 100 mil, por lo que el total fue de más de 350 mil viviendas en el período, cifra aún no superada en el país. Entonces, Venezuela asumió un liderazgo en la materia en general, lamentablemente perdido. En escolaridad, la matrícula llegó a 4 mill. 222 mil inscritos; pese a que la industrialización sustitutiva comenzaba a mostrar sus debilidades, siendo cercanamente previsible el agotamiento; el alza de los precios del petróleo, que alcanzó más de $34/b en el siguiente período de gobierno, sostuvo la ilusoria creencia de que el sistema económico sustitutivo era indefinido. El gobierno, además,  inició el proyecto “La Conquista del Sur”, para el desarrollo de Guayana y los Llanos del Sur. En política exterior, el brillante Canciller Calvani, apoyando al Presidente, impuso internacionalmente la tesis de la Justicia Social Internacional y se insistió en la integración del sub-continente, para lo cual Venezuela ingresó al Pacto Andino.
GOBIERNO PÉREZ

El 9-12-1973, los venezolanos votaron para elegir nuevos Presidente y Congreso. Carlos Andrés Pérez, con el 44,87% de los votos alcanzó la presidencia; Lorenzo Fernández, de Copei, 36,74%; la abstención fue, solo, el 3,07%, revelación demostrativa de la confianza que, entonces, tenían los venezolanos en el voto. El bipartidismo democrático sumó, pues, el 85, 51%, lo que desmiente que fuese rechazado por los venezolanos, quienes iban a las urnas sin coacciones ni compra de votos.
Apenas iniciado el nuevo gobierno, el precio del petróleo alcanzó $34/b. Con ese apoyo, fue diseñado el IV Plan de la Nación en la idea de desarrollar, masivamente, áreas de producción de bienes diversos generadores de capital, mediante nuevas industrias pesadas; desarrollar el crudo aguas abajo; reforzar la industria del acero y producir niveles de energía eléctrica para vender a los países sudamericanos aprovechando el potencial energético que, entonces, tenía el país. Pérez Alfonzo, entonces Ministro, propuso crear un Fondo de Inversiones para represar la enorme masa de dinero que entraría, y otro Fondo Agropecuario para fortalecer nuestra producción agrícola e independizar al país de toda dependencia al respecto. Pero los recursos, pese a los Fondos creados, circularon continuamente en la economía por lo que se desató una siempre creciente inflación. Además, el gobierno invirtió grandes recursos en empresas distintas a la normal actividad productiva, lo que hizo crecer la deuda externa y  afectó dramáticamente al presupuesto, del cual el servicio de la deuda alcanzó niveles sumamente altos, con perjuicio para la producción. Así, se adelantó, aceleradamente, la crisis terminal del modelo populista vigente, pues la escasez de recursos monetarios y la inflación iba, inevitablemente y en un futuro muy próximo, a oponer los intereses contrapuestos de los sectores que constituían la alianza que fundamenta a ese modelo.
Las primeras manifestaciones de la inevitable crisis que se avecinaba se produjeron durante el gobierno de CAP, pero iniciado el siguiente gobierno, presidido por Luis Herrera Campins, hubo un nuevo salto que elevó los anteriores precios y la crisis se pospuso unos años para manifestarse, dramáticamente, hacia fines de el gobierno de LHC cuando hubo la devaluación el “viernes negro”. En síntesis, el V Plan abrió la crisis final del modelo de desarrollo de venezolano, fundado en la diversificación de exportaciones y en la economía rentística generada por el mal uso del petróleo.
Por ser conocidos suficientemente, dejemos de lado los aspectos políticos del gobierno Pérez I, excepto el señalar la corrupción administrativa; la de ciertos grupos empresariales que aprovecharon la falsa bonanza; la mayor dependencia del sector productivo respecto al Estado; la pérdida de fe en la democracia de los sectores de población más afectados y, especialmente, el señalar que el gigantismo económico-político que alcanzó el Estado facilitó, para un futuro próximo, el advenimiento de tendencias marxistas y totalitarias de ejercer el poder.
GOBIERNO HERRERA.
Vencedor en las elecciones de diciembre de 1979, el gobierno de Luis Herrera Campins comenzó con la voluntad de restablecer las bases morales del país; racionalidad administrativa y sobriedad en lo económico y perfeccionar la democracia. Pero el nuevo y superior aumento de los precios del crudo, despertó nuevas y exageradas expectativas en la sociedad y demandas económicas que frustraron al país el volver a la sensatez.  El equipo gubernamental, incoherente en su composición humana, no logró “enfriar la economía”, frenar el gasto público que creció irracionalmente; sincerar precios; eliminar protecciones arancelarias y subsidios indiscriminados. El gasto público no se contuvo, sino que aumentó a tasas del 33% anual y el presupuesto nacional,  entre 1979 y 1981, casi se duplicó. El 12-2-1983, día del “viernes negro”, fue el inevitable resultado final.
GOBIERNO LUSINCHI.
Jaime Lusinchi venció con gran mayoría en las elecciones de diciembre de 1948. El nuevo Presidente captó, desde su campaña electoral, enormes simpatías y adhesiones personales. Fue tan así, que al entregar su gobierno las encuestas le daban índices superiores al 60% de popularidad.
Ya a inicios del nuevo gobierno, aparecían síntomas de agotamiento del modelo, pues comenzó a surgir la frustración y el escepticismo sobre la posibilidad de que la democracia superara las desviaciones económicas o los problemas políticos del sistema que la sostenía, aunque continuaba el apoyo de las élites económicas y políticas y el respaldo popular al Presidente. La democracia verdadera, dice Burdeau, deja de ser una teórica declaración de principios y propósitos, para hacer realizaciones concretas de las necesidades reales de una sociedad. Acá, han prevalecido, juntas, la riqueza adventicia desproporcionada, en comparación de la enorme, y también desproporcionada miseria de la mayoría de los habitantes de Venezuela.
Pacto Social y manejo monetario y de la deuda.
El Presidente tenía un proyecto de “Pacto Social” que fue elemento de su campaña  en 1983, pero jamás se concretó más allá de las palabras. Por otra parte, pese a la experiencia del “viernes negro” la mayoría de la población, gobierno incluido, continuaba en el error de creer que los precios del petróleo superarían la crisis económica y, en esa creencia, el gobierno estableció un sistema de cambio controlado, con un dólar preferencial a Bs. 4,30/$ y diversos otros niveles que, con el tiempo, fueron aumentando por la depreciación del bolívar. Entonces nació Recadi que se caracterizó por impune corrupción.  
Por su parte, el gobierno estuvo largo tiempo negociando un refinanciamiento de la deuda, hasta alcanzar lo que fue llamado “El mejor refinanciamiento del mundo” y que resultó un fiasco cuando se supo que varias naciones, entre  las cuales México, habían obtenido, con sus acreedores, condiciones mucho mejores que la que obtuvo Venezuela.
PÉREZ II
Escribí, a la muerte de Carlos Andrés Pérez, que él fue un soñador que creyó en sus sueños. El primero de esos sueños lo vivió en su primer gobierno: el sueño equivocado de lo que llamó “la gran Venezuela”, y no porque no sienta la grandeza de mi país, sino porque su sueño contenido en el IV Plan de la Nación, no era más que un sueño imposible, al margen de los errores y corruptelas que beneficiaron a supuesto amigos del Presidente. Pero soñó, realmente, por lo que siendo imposible fantasía, él lo concibió y creyó posible. En cambio, su segundo sueño, el de su segundo mandato, no sólo era posible, sino indispensable por necesario. El primer sueño, el imposible, fue compartido por casi todos los venezolanos. Por quienes siempre juraron que éste era un país muy rico. Lo era y lo es aún, pero en potencia, no en acto.  En cambio, el segundo sueño si que era posible, pero errores políticos del Presidente desaparecido y actitudes políticas de quienes dirigían entonces su partido, lo hicieron imposible. El popularmente llamado “paquete”, concebido por un selecto grupo de compatriotas, pudo haber sacado a Venezuela de la fosa en la que entonces se encontraba y, sobre todo, evitado el infierno que estamos viviendo. Para ser breve, los errores del Presidente fueron dos: 1º  La oportunidad en la que anunció su Plan de Ajustes, sin haber tenido la paciencia de ir convenciendo, poco a poco, a los venezolanos, quienes fueron tomados de sorpresa y 2º  El haber señalado errores  del saliente Presidente Lusinchi, de su partido, quien en la práctica se convirtió en el líder y había dejado la presidencia con un gran apoyo popular, merecido o no. El gran error de dirigentes del partido fue cobrarle a Pérez, destituyéndole sin válidas razones jurídicas ni honestamente políticas, una factura que íbamos a pagar, como la estamos pagando, todos los venezolanos.  

Concluirá con la próxima entrega IV.

 Pedro Paúl Bello
http://www.paulbello.blogspot.com



[1] El Gral. Jesús María Castro Léon.
[2] Ver en Internet:  http://articulo.mercadolibre.com.ve/MLV-12882937-sumario-del-juicio-por-asesinato-de-carlos-delgado-chalbaud-_JMEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA