BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CARACTERISTICAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CARACTERISTICAS. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de octubre de 2014

ANTONIO SÁNCHEZ GARCÍA, POLÍTICA Y CRIMINALIDAD

La historia del Estado fascista “es la historia de las luchas entre bandas, pandillas y grupos delictivos”. Theodor Adorno, Reflexiones sobre la teoría de clases.
 1
            
En 1940, recién instalados en Estados Unidos escapando del nazismo, las dos cabezas más ilustres de la Escuela de Frankfurt y fundadores de la llamada Teoría Crítica – Theodor Adorno y Max Horkheimer - se hicieron a la tarea más importante y de mayor envergadura de sus vidas tras la instalación del Institut für Sozialforchung: la fundamentación de una nueva filosofía para la interpretación de la realidad de los nuevos tiempos. De una parte el capitalismo post industrial, y de la otra el totalitarismo, tanto el soviético como el hitleriano. Su primera y más deslumbrante concreción sería Die Dialektik der Aufklärung, la Dialéctica de la Ilustración. Como se lo escribiese Adorno a Horkheimer en una carta del 10 de noviembre de 1941 en que le adelanta algún fragmento que serviría de arranque a la redacción definitiva de la obra: 

“Esencialmente se refiere a la dialéctica de la Ilustración, o a la dialéctica de la cultura de la barbarie”. Pues al cabo de dos siglos del más deslumbrante despliegue de la cultura, el racionalismo y el enciclopedismo, el auroral Siglo de las Luces, la Ilustración o el Iluminismo, habían arribado a la aterradora conclusión que detrás de ese deslumbramiento especular yacía, se incubaba y se alzaba como un gigante devorador la sombra omnipotente de la barbarie. Provisto ahora de una razón inmanente; la burocratización del Estado, la tecnología del Poder Total.

            Se servirían tanto Horkheimer como Adorno, en lo fundamental, de la herencia marxista, particularmente de los escritos de juventud o Jugendschriften de Karl Marx, filosóficamente revisados y analizados por uno de los más brillantes intelectuales húngaros que hacía vida en Alemania cerca del Instituto desde su fundación en la Universidad de Frankfurt am Main a comienzos de los años 30, en su extraordinaria obra temprana Historia y Conciencia de Clases, Georg Lukács. Si bien la experiencia directa del fascismo italiano y del nazismo alemán los había llevado a la conclusión de que el concepto de clase social y el de lucha de clases ya no respondían a la descripción viva y actual del proceso de desarrollo del capitalismo post industrial y las sociedades totalitarias.

            Refiriéndose a los nuevos sistemas de dominación del capitalismo, tanto en Alemania como en Italia, Adorno se ve enfrentado a la necesidad de dar cuenta de un fenómeno inédito en la historia europea moderna, que lo obliga a plantearse una nueva teoría que llamó “teoría de las bandas delictivas”: “No fueron las leyes del trueque” – escribe Adorno en sus Reflexiones sobre la teoría de clases, - “los que condujeron a la más reciente forma de dominación, como la forma históricamente adecuada para la reproducción de la sociedad en su totalidad en la etapa presente, sino que la antigua forma de dominación había entrado en algún momento en el aparato económico, para, una vez que lo dominara por completo, destruirlo y facilitarse la vida.  En una abolición de las clases de este tipo, la dominación de clases llega a sí misma. La historia, según la imagen de la última fase económica, es la historia de los monopolios. Según la imagen de la usurpación manifiesta llevada a cabo actualmente por los líderes el capital y del trabajo en concordancia, ella es la historia de las luchas entre bandas, pandillas y grupos delictivos.” Otro alemán cercano al Instituto, Bertolt Brecht, le daría un discurso dramático: el Teatro del distanciamiento.

2
            
Urgencias de los tiempos impidieron que Adorno y Horkheimer se hicieran al difícil y complejo trabajo de acumular aparato crítico y suficiente literatura y documentación económica estadística – estaban bajo la presión del pragmatismo positivista norteamericano -, sociológica e histórica probatoria como para desarrollar esa genial iluminación sobre un aspecto crucial de los procesos de acumulación y reproducción ampliada de capital bajo la hegemonía de fenómenos totalitarios, cuando la política se impone sobre las leyes del mercado y el gansterismo, las mafias y el bandidismo se imponen, al abordaje y manu militari, sobre la propia dinámica de los procesos económicos y los férreos controles de las instituciones del Estado, convertidas en casinos y bodegas de acopio de gigantescos montos de dinero con los que, desde dentro del Estado y en un insólito proceso de auto fagocitosis, una cúpula pandillesca saquea los bienes de la Nación y procede, mediante el acorralamiento, la extorción, la persecución, la cárcel y el asesinato a recomponer las relaciones de propiedad, a desplazar a una burguesía por otra, fundada en el expolio, y sobre esas bases reestructurar los grupos dominantes y sus bases económicas

            Es lo que hemos visto en Venezuela desde el momento mismo en que las pandillas militares, bajo la astuta e inclemente mirada del caudillo – el Führer-  asaltaran el Estado y conformaran una nueva élite económica, brotada prácticamente de la nada y se hicieran de bancos, compañías de seguros, líneas aéreas, haciendas y empresas importadoras, tras haber penetrado todas las capas y segmentos de la sociedad, haber destruido la vida económica de la Nación y haberse hecho la vida fácil apropiándose de paso mediante el robo o la compra corruptora del complejo comunicacional de la Nación. Previa putrefacción del cuerpo social mediante el pandillismo callejero, aviesamente promovido, desarrollado y exacerbado desde las propias instituciones del Estado.

            Fue la forma con que los fascistas italianos y los nazis alemanes llevaron a cabo su proyecto de dominación universal. Con una diferencia significativa respecto de la dominación del fascismo latinoamericano: Perón, Castro y Chávez. Mientras aquellos permitieron el saneamiento y crecimiento de sus economías impulsadas por la guerra, resolviendo los problemas estructurales de sus economías nacionales – desempleo generalizado y altísimas tasas de inflación - estos últimos saquearon, devastaron, redujeron las economías nacionales a cenizas y se sentaron a disfrutar del Poder sobre una pobresía amamantada con los restos y migajas el expolio, una clase media destrozada y una oligarquía de propietarios reducidos a convivir con el régimen y sumarse a la pandilla, vender sus propiedades a precio de gallina flaca o dejárselas expropiar por la fuerza o emigrar. Sin el más mínimo interés en permitir el crecimiento económico de sus países.
             ¿Qué son los grupos de poder económico y político de Diosdado Cabello, Rafael Ramírez, Nicolás Maduro, José Vicente Rangel, Jesse Chacón, Jorge Arreaza,  y sus testaferros civiles y militares como José Zambrano, Torres Ciliberto,  Rodulfo Cirilo, Alejandro Andrade Cedeño, Tarek El Aissami, Hugo Carvajal, Eudomaro Carruyo, William Ruperti, Rafael Sarría y tantos otros que ilustran la historia de las mil y una noches de las riquezas deslumbrantes de pandillas enriquecidas en tiempo récord sino miembros conspicuos que han venido a actualizar la teoría de las bandas delictivas que conforman el nuevo entramado del capitalismo gansteril o socialismo del Siglo XXI que han llegado para asombro y terror de una sociedad rica en petróleo que, soportada por un crecimiento exponencial del precio del crudo y el control absoluto y totalitario de las instituciones contraloras han permitido el surgimiento, emergencia y explosión de fastuosas riquezas logradas al amparo de la complicidad del caudillo, exactamente como sucediera en la Italia de Mussolini y en la Alemania de Hitler?

3

A estas alturas de la devastación generalizada del aparato productivo, reducida la economía nacional a economía de puertos, arrasados el campo, el comercio, la industria, al borde del default y la bancarrota del Estado y la declaración de insolvencia frente a la cuantiosa deuda externa, ¿cuán posible es el cambio, el retorno o la reconstrucción de la economía nacional como para aceptar las propuestas del régimen al sector político y empresarial aún subordinados a sus determinaciones? ¿Está el gobierno de Nicolás Maduro y, con él, todo el aparataje político del régimen en capacidad de sacar a flote la economía nacional, como pretenden  algunos dirigentes opositores? ¿O se encuentra en un callejón sin salida, como acaba de afirmarlo en un brillante artículo la periodista Jurate Rosales?  (linkis.com/www.vozveraz.com/opi/CycaO)

Preguntas todas de naturaleza más tecnocrática que política, si es que ambas esferas son realmente disociables. La respuesta propiamente política, a la que aquellas debieran subordinarse, apunta en otra dirección: ¿cuán veloz es el proceso de hundimiento de la economía venezolana en los abismos de la bancarrota? ¿Cuánto espacio de maniobra tiene el régimen para mantener la ficción de su funcionamiento? ¿Cuán irreversibles son los daños al tejido económico de la Nación y cuán acelerado su deterioro como para sentarse a esperar por un traspaso de gobierno y responsabilidades – si ello fuera imaginable en una derrota por forfeit - como para desentenderse de la tragedia y posponer toda acción a eventuales elecciones respecto de las que ni siquiera se puede tener certeza irrebatible de que se llevarán a cabo? ¿Debe esperar la sociedad venezolana consciente del mal y única capaz de enfrentarlo a que la sociedad venezolana alcance los niveles de devastación de la sociedad cubana? ¿Cuál es la relación proporcional del tiempo de espera electoral con el tiempo de fortalecimiento auto sustentado de la devastación?  ¿Hasta cuándo es posible e imaginable que haya tiempo suficiente como para desalojar las pandillas, sanear la contaminación y putrefacción institucional y recuperar una sociedad saneada? ¿Es mensurable el tiempo generacional para imaginarse una Venezuela limpia, incontaminada, productiva y en franco proceso de crecimiento en valores clásicos de la modernidad, como la educación, la prosperidad, la salud, la riqueza, todo ello en nuestro horizonte histórico inmediato?

Todas son preguntas de extrema gravedad, sin posible respuesta. Sólo espero que la criminalización que afecta al Poder no haya afectado aún a la oposición. Y que las pandillas y el pandillismo gansteril que se han apropiado del Estado y la economía venezolanas y ya habrán extendido sus tentáculos a las dirigencias hayan encontrado en las sanas militancias de base y en la sociedad civil un muro de contención insalvable. La esperanza es lo último en perderse.

Antonio Sanchez Garcia
sanchezgarciacaracas@gmail.com
‏@Sangarccs

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 6 de mayo de 2014

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, ¿ES VENEZUELA UNA REPÚBLICA O UNA DICTADURA?, DESDE COSTA RICA

La pregunta que hacemos en el título de este escrito tiene como objetivo dejar claro que el país que se define como República Bolivariana de Venezuela NO ES UNA REPÚBLICA como lo veremos más adelante.


Una buena  definición de la palabra república nos la da la Enciclopedia Wikipedia  y nos dice que  “REPÚBLICA  en sentido amplio, es un sistema político que se fundamenta en el imperio de la ley (constitución) y la igualdad ante la ley (al igual que otros regímenes basados en el Estado de derecho) como la forma de frenar los posibles abusos de las personas que tienen mayor poder, del gobierno y de las mayorías, con el objeto de proteger los derechos fundamentales y las libertades civiles de los ciudadanos, de los que no puede sustraerse nunca un gobierno legítimo”.   En la Venezuela de hoy se viola la constitución constantemente  y los abusos contra los ciudadanos se dan todos los días.

Agrega a esta definición  además  que “La república escoge a quienes han de gobernar mediante la representación de toda su estructura con el derecho a voto. El electorado constituye la raíz última de su legitimidad y soberanía. Muchas definiciones, como la de Enciclopedia Británica de 1922, resaltan también la importancia de la autonomía y del Derecho (incluyendo los Derechos Humanos) como partes fundamentales para una república.   Y  nos aclara que  “No debe confundirse república con democracia  pues aluden a principios distintos; la república es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el gobierno del pueblo”.  Sin embargo la Constitución venezolana define a este país como una república como lo veremos más adelante. En Venezuela existe el derecho al voto, pero el cuestionamiento al Consejo Nacional Electoral (CNE) ha sido constante.

Por el contrario;  UNA DICTADURA es un gobierno que, bajo condiciones excepcionales, prescinde de una parte, mayor o menor, del ordenamiento jurídico para ejercer la autoridad en un país e impone su autoridad violando la legislación anteriormente vigente.  Esa es la definición que encontramos en el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española.

Wikipedia agrega a esta definición que “La DICTADURA  es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador) o élite, generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la independencia del gobierno respecto a la presencia o no de consentimiento por parte de cualquiera de los gobernados, y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder.

Con estas definiciones podemos entender claramente que en Venezuela no existe LA REPÚBLICA, los actuales gobernantes pueden afirmar que es una democracia, pero lo que no dicen es que al gobernar como lo hacen, con instituciones al servicio de quienes  gobiernan y no el de los ciudadanos convierten a su gobierno en una DICTADURA perversa donde se viola la ley constantemente así como los derechos de los ciudadanos todos los días.

El gobierno de Nicolás Maduro  VIOLA LA LEY porque el  Artículo 1. De la Constitución dice que “La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador. Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional”. VIOLA LA LEY porque en  su Artículo 2.  Se afirma que  “Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”. VIOLA LA LEY porque  su  Artículo 3.  Dice que “El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines”. Y por último VIOLA LA LEY porque no han cumplido el Artículo 5.  Dónde se dice claramente que  “La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público”.   (Las negritas y el subrayado son nuestros)   

Como vemos, en Venezuela lamentablemente palabras como; soberanía, inmunidad, justicia, ordenamiento jurídico, derechos humanos, seguridad, paz, promoción de la prosperidad, garantías, por mencionar solo algunas, son solo palabras que no tienen ningún significado para quienes gobiernan el país actualmente porque no las cumplen y esto precisamente es lo que hace que sea una dictadura. 

Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
@carlosvilchezn

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 20 de enero de 2014

CARLOS PADILLA, QUE ES EL NAZI-FASCISMO

La concepción fascista del estado es totalmente incluyente; fuera del mismo no puede existir ningún valor humano o espiritual. El fascismo es totalitario y el estado fascista es síntesis y unidad que incluye todos los valores - interpreta, desarrolla y potencia toda la vida de un pueblo.

El fascismo es una concepción religiosa en la cual el ser humano  es visto bajo la perspectiva de su relación inmanente con una ley superior y con una voluntad objetiva que trasciende al individuo particular y le eleva a la pertenencia consciente a una sociedad espiritual.


Cualquiera que no haya visto en las políticas religiosas del régimen fascista nada más que mero oportunismo, no ha entendido que el fascismo, aparte de ser un sistema de gobierno, es también, y sobre todo, un sistema de pensamiento totalitario.

La primera verdad es que la libertad de una democracia no está a salvo si la gente tolera el crecimiento del poder en únicas manos hasta el punto de que se convierte en algo más fuerte que el propio estado democrático. Eso, en esencia, es el fascismo - la propiedad del estado por parte de un individuo, de un grupo, o de cualquier otro que controle el poder total.

Algunas características para identificar al fascismo, entre otras son:

1.      Creación de un estado autoritario

2.      Creación y control de un sector económico integrado en el estado

3.      Uso de simbología fascista

4.      Falso nacionalismo

5.      Populismo

6.      La Patria es la categoría histórica y social más firme. Y el culto a la Patria, el impulso creador más vigoroso.

7.      Las instituciones demoburguesas viven al margen del interés de la Patria y del interés del pueblo. No representan ni interpretan ese interés.

8.      La Oposición a la democracia burguesa y parlamentaria es la oposición a los poderes feudalistas de la sociedad actual.

9.      Sacralización de la política a través de métodos totalitario

10.    El fascismo busca un nuevo sentido de la autoridad, de la disciplina y de la violencia. Respecto a la autoridad, vinculándola a jefes verdaderos. Respecto a la disciplina, convirtiéndola en liberación, en eficacia y en grandeza del hombre.

11.    Nazismo es la contracción de la palabra alemana Nationalsozialismus, que significa nacionalsocialismo, y hace referencia a todo lo relacionado con la ideología y el régimen que gobernó Alemania de 1933 a 1945

12.    Militarismo El militarismo es la ideología según la cual la fuerza militar es la fuente de toda la seguridad. En su forma más leve se postula a menudo con argumentos muy variados, para justificar la preparación militar de una sociedad, todos los cuales tienden a asumir que la «paz a través de la fuerza» es la mejor o única forma de conseguir la paz. Su política se resume en el aforismo latino «Si vis pacem, para bellum» («Si quieres la paz, prepárate para la guerra»).

13.    Otro aspecto del militarismo es el ascenso de un pequeño grupo de oficiales militares a un poder imbatible, como sucedió en Irak, en la Alemania Nazi, es la Italia de Mussolini y en la España de Franco.  

Sin embargo, aunque muchos estados militaristas son dictaduras militares, el militarismo no es sinónimo de régimen dictatorial o autoritarismo. La democracia liberal y el militarismo no son términos mutuamente excluyentes.

14.    El antisemitismo, en sentido amplio del término, hace referencia a la hostilidad hacia los judíos basada en una combinación de prejuicios de tipo religioso, racial, cultural y étnico.1 En sentido restringido, el antisemitismo se refiere a la hostilidad hacia los judíos, definidos como una raza no como un grupo religioso, concepción moderna que habría surgido a mediados del siglo XIX como una derivación del racismo y del nacionalismo.

Dados esto parámetros el lector podrá enmarcar al actual régimen que desgobierna a nuestro país.

carlos.padilla.carpa@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 4 de noviembre de 2013

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, POPULISMO

La historia nos dice que el populismo emergió en el período de la última república romana, fue en esa época según Wikipedia  “Donde aparecieron una serie de líderes llamados populares (o factio popularium 'partido de los del pueblo') que se opusieron a la aristocracia tradicional conservadora y apostaron por el uso de las asambleas del pueblo para sacar adelante iniciativas populares destinadas a la mejor distribución de la tierra, el alivio de las deudas de los más pobres y la mayor participación democrática del grueso de la población. Entre sus líderes están varios de los Gracos, Publio Clodio Pulcro, Marco Livio Druso el Tribuno, Sulpicio Rufo, Catilina, Cayo Mario o Julio César”.

Este mismo sitio de Internet nos da una idea de lo que significa hoy día este concepto y nos dice que el populismo lo podemos entender  como:
  
“El uso de "medidas de gobierno populares", destinadas a ganar la simpatía de la población, particularmente si ésta posee derecho a voto, aún a costa de tomar medidas contrarias al estado democrático y preservar el poder y la hegemonía política a través de la popularidad entre las masas”.


Algunas características de los líderes populistas es que  son: antimperialistas, indigenistas, nacionalistas, autoritarios, suelen sentirse iluminados, se rodean de radicalistas, son represores, piensan que son los únicos que tienen la verdad y pretenden perpetuarse en el poder.

Eric Cárdenas del Castillo nos señala las características del populismo y nos dice que “El populismo, desde la óptica de la Ciencia Política, no es sino el régimen de gobierno en el que las políticas y actos responden a satisfacer, agradar y conseguir el apoyo de los sectores populares, otorgándoles lo que piden, aun a costa de los intereses del Estado, y por supuesto tiene sus características que se han configurado de tal manera que se hacen identificables. Veamos cuáles son éstas. Los populistas llegan al poder mediante el discurso simple de representar a los pobres (pues éstos siempre son mayoría), a los que se les redimirá con justicia; critican todo lo anterior y lo califican como malo, creando enemigos para hacerlos responsables de todo y fijar un blanco para que descargue en él sus frustraciones el bajo pueblo; divide a la sociedad y la enfrenta, por maniqueísmo ellos son los buenos, los otros los malos a los que hay que destruir; su política está basada en la violencia y la prebenda; busca enemigos en el exterior como el imperialismo, neoliberalismo, etc., para distraer a la sociedad; tiene una fuerte dependencia externa”. 
    
La enciclopedia digital arriba mencionada agrega que “En América Latina los primeros ejemplos de gobiernos considerados populistas fueron Lázaro Cárdenas en México, José María Velasco Ibarra en Ecuador, Juan Domingo Perón en Argentina, Hugo Chávez en Venezuela y Getúlio Vargas en Brasil.  En la Argentina, en particular, las dictaduras que derrocaron sistemáticamente a los gobiernos democráticos, lo hicieron con el argumento de que se trataba de gobiernos populistas”. A esta lista nosotros añadiríamos a Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador  y a Daniel Ortega, en Nicaragua.

Para aquellos que les gusta ver documentales, les recomendamos ver el que produjo National Geographic Channels sobre la situación política y social de Latinoamérica. El documental fue presentado por Mario Vargas Llosa y se dividió en cuatro episodios "Dictadura", "Imperialismo", "Indigenismo" y "Populismo". Aquí el link para ver el reportaje sobre este último.  http://www.youtube.com/watch?v=5DQer933j1c
   
Carlos Vilchez Navamuel 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 27 de septiembre de 2013

RICHARD POSNER, ¿EL CAPITALISMO HA RESUCITADO/SOBREVIVIDO?

El capitalismo es el sistema económico en el cual los bienes usados para producir productos y servicios son propiedad privada, y los dueños determinan el precio en el cual vender esos productos y servicios. Los mercados privados, como organizadores directos de la producción y el consumo, son las instituciones básicas del sistema capitalista. 

La regulación del gobierno sobre los mercados está (en la teoría capitalista) limitada a corregir situaciones en las que externalidades (positivas y negativas) distorsionan la producción y, por consiguiente, reducen el valor. 

Hay ocasiones en las que la corrección de las fallas del libre mercado necesitan propiedad estatal en lugar de meras actividades regulatorias (un ejemplo común es la defensa nacional), y el gobierno recauda impuestos para financiar esas actividades. Los impuestos pueden ser también dispositivos regulatorios (impuestos sobre la emisión de contaminantes) o redistributivos. Si se hacen redistributivos para corregir una externalidad (por ejemplo, falta de inversión en capital humano para niños pobres), también son consistentes con los objetivos de la organización capitalista de la economía.

Hay libertarios que creen que el único capitalismo verdadero es un sistema en el cual no hay gobierno de ningún tipo; esto es el “anarco-capitalismo”. Un prominente vocero de esta tesis es el economista David Friedman, quien enseña en Santa Clara University. La mayoría de los defensores del capitalismo desestiman el anarco-capitalismo y admiten el rol substancial de regulación y propietario del gobierno. Los países escandinavos admiten ese rol como el principal; sin embargo, son países capitalistas.

Estoy de acuerdo con Becker en la observación de que hubo una sobrerreacción periodística a la última crisis, igual que en las anteriores. El periodismo florece en la exageración y en el tráfico de miedo. Pero el capitalismo ha sobrevivido a una larga historia de crisis económicas, incluyendo la Gran Depresión de los 30. Los mayores retos modernos del capitalismo no vinieron de esa o cualquier recesión, sino de las dos guerras mundiales del siglo veinte, sin las cuales es difícil creer que las naciones europeas hubieran perdido sus colonias, experimentado una gran depresión (en los 30), o (en Europa central y del este) se hayan vuelto comunistas. Sin la primera guerra mundial es cuestionable que Rusia se hubiera transformado en un país comunista; y sin las conquistas soviéticas de Europa del este y central en la segunda guerra mundial, tampoco Polonia, Rumania, etc. se habrían vuelto comunistas.

La reciente (vigente, pero en disminución) depresión que detonó en todo el mundo a causa de la crisis financiera de septiembre de 2008, no ha creado nuevos países comunistas o socialistas. Lo que ha hecho es elevar una petición en nombre de regulaciones más severas a los bancos y otras instituciones financieras, y de algunos de sus instrumentos financieros, y a los  grandes déficits públicos; pero ninguno de estos desarrollos es presagio de socialismo. Ya ni siquiera está claro qué significa “socialismo”, o quién tiene un programa coherente de administración socialista en una economía moderna.

Una razón de que el capitalismo haya sobrevivido la crisis que comenzó en el 2008 es el colapso de la Unión Soviética, sus satélites, y China, en o alrededor de los 90, y el terrible desempeño de economías comunistas en países como Cuba y Vietnam, y de las economías socialistas de países como Venezuela y, hasta hace poco, la India. El problema de hoy no es comunismo o socialismo contra capitalismo; se trata de saber cuánta regulación del capitalismo es óptima. Claramente, la regulación financiera fue muy laxa al final de los 90 y a principios de los 2000, y esta laxitud jugó un papel significativo en el rol del colapso del 2008 y la depresión subsiguiente (como yo lo veo).  Así que tendremos ―necesitaremos― más regulaciones. Si las conseguimos, eso no será comunismo o socialismo.

En el último medio siglo, Estados Unidos ha experimentado substanciales movimientos de privatización y desregulación, acompañados con impuestos más bajos, pero al mismo tiempo ha experimentado más regulaciones en áreas como discriminación en el empleo, seguridad laboral, beneficios de asistencia social y protección ambiental, y un incremento en la desigualdad económica. Si el país es más capitalista o no que en 1953, no está claro, pero pienso que es más capitalista ―a pesar del movimiento que exige una mayor regulación después del 2008.

http://www.becker-posner-blog.com/2013/09/has-capitalism-revivedsurvived-posner.html
***
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,