BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta BCV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BCV. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de septiembre de 2014

ALEX VALLENILLA, EL BCV Y EL BOLÍVAR QUEDARÁN TOTALMENTE OBSOLETOS EN POCO TIEMPO

Así será como los venezolanos superen el control cambiario: El Bitcoin

Ya están en eso. La desconfianza en el bolívar ha volcado a la gente a buscar dólares, pero ello ha tenido como consecuencias un control cambiario muy intransigente y la cuna de la más brutal corrupción jamás vista en el país. Sin embargo pronto el mercado estará volteando el asunto.

Si los bolívares pierden valor velozmente, por una política monetaria irresponsable que no protege su valor, si se hace difícil encontrar dólares en el país. El mercado siempre tendrá respuestas. Para los venezolanos, saber y aprender a usar el Bitcoin, va a ser una solución.

El Bitcoin es una moneda virtual, un programa informático encriptado y de acceso a través de redes P2P. Los códigos de cada Bitcoin son únicos y validados por el propio sistema, se logran descifrando los criptogramas que los protegen, cuando un bloque de Bitcoins es descifrado el programa duplica la dificultad para nuevos desbloqueos, esto es lo que se llama “minería de Bitcoins” y quienes hacen eso con herramientas informáticas se llaman “mineros de Bitcoin”.

Se considera entonces por la dificultad de obtenerlos y de regularlos una moneda, en su caso virtual, electrónica. Luego las plataformas que logra “minar” Bitcoins los ponen en venta en los mercados de monedas en muchos países.

El uso de esta moneda no depende de ningún banco central de ningún país. El fenómeno que está ocurriendo es que a diario se suma gente a comprar, vender y “minar” ese tipo de dinero, eso le da valor, porque la aceptación se está generalizando.

¿Qué pasa con el caso de Venezuela? El venezolano pronto dará cuenta que acceder al Bitcoin no es tan complicado. Tan solo se necesita estar conectado a Internet, para comprar y vender se puede hacer en bolívares directamente, tanto a particulares como a casas de cambio virtuales ya en funcionamiento. Allí las regulaciones, las carpetas, las comisiones y la corrupción de los “cadiveros” quedan totalmente fuera de juego.

No sería posible incluso regularlo, ni colocarle un control cambiario, ni prohibirlo, porque el diseño del Bitcoin es precisamente ese, permitir libertad monetaria en cualquier parte del planeta, gracias a su forma de programación.

Si el venezolano aprende a usar el Bitcoin y migra dejando el bolívar obsoleto y consigo la política monetaria atrasada de los que gobiernan hoy, supongamos que estos trogloditas quisieran intervenir ese mercado. Lo único que pudieran hacer es desmontar todo Internet de Venezuela, eliminar totalmente el uso de la www en el país, dejando todo desconectado 100 %, ello acarrearía grandes consecuencias políticas, económicas, culturales, educativas.

Si usted hace negocios y aprende a usar la red para recibir pagos, aprenda a usar el Bitcoin, solicite pagos con esa moneda, así usted sería el primero en haber superado el control cambiario y en haber ayudado al mercado a derrotar no sólo al dólar paralelo, sino las medidas absurdas en materia económica de este régimen, hoy 13/09/2014, un Bitcoin cuesta USD 471,28 y se lo aceptan en casi todo el mundo.

Alex Vallenilla
alexvallenilla@gmail.com
@alexvallenilla
CNP 16478

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 8 de junio de 2014

JOSÉ GUERRA, FUNERAL POR EL BCV

Nelson Merentes se propuso destruir al BCV y lo está logrando. El BCV es una institución severamente afectada tanto moral como financieramente. Cada quien puede hacer con su vida privada lo que mejor estime, lo que no debe hacer es llevar su estilo de vida a una institución tan respetable como el Banco Central de Venezuela.

LA MANO EXTENDIDA DE PDVSA
Pero si esto es grave, también lo es el hecho de convertir al BCV es una caja chica que financia todos los déficit de las empresas públicas, especialmente Pdvsa, a la cual el BCV le ha prestado hasta abril de 2014 más de US$ 70 mil millones para que siga gastando sin tasa ni medida. Esto es inaudito. Que un banco central tenga que emitir dinero para prestarle a una compañía petrolera que se supone debe ser superavitaria.

Un presidente serio de un banco central se hubiese parado firme, y le hubiera dicho a Pdvsa que arregle sus finanzas y que no debe recurrir al ente emisor para enjugar sus deficiencias de caja. Es ese financiamiento irresponsable del BCV a Pdvsa, mediante la fabricación de dinero de la nada, lo que ha provocado la elevada inflación y la fuerte devaluación del bolívar.

Pero no para allí la gestión de Merentes. También está ocultando información. Al día de hoy, 26 de mayo de 2014, no ha dado a conocer las cifras de inflación y escasez correspondiente al mes de abril, violando así la normativa legal del BCV que establece que durante los primeros diez días del mes siguiente al finalizado se deben hacer del conocimiento público los datos de inflación. Sucede que Merentes, en coalición con Elías Eljuri, jefe del INE, se han confabulado para ocultar la información estadística que es fundamental para el análisis de la economía. Escondiendo la información no hace que la inflación baje y que la escasez disminuya. Con esto Merentes le hace un daño enorme al BCV, que hoy vive una hora aciaga al erosionarse su fibra moral y sus fundamentos financieros. A ello se agrega la censura y la desaparición de la discusión técnica, abierta y libre.

Una de las orientaciones de política fundamentales para cualquier plan de rescate de Venezuela es la recuperación de la moral en la gestión del BCV, comenzando por el ejemplo que dé su presidente. También debe ser prioridad valorizar los aspectos técnicos y restablecer su orientación como institución al servicio de la estabilidad del bolívar.

José A Guerra
joaguerrab@gmail.com
@JoseAGuerra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 26 de octubre de 2013

JESUS ALEXIS GONZALEZ, BCV: ¿CAJA CHICA DEL GOBIERNO?

En total apego a una racional política monetaria el Banco Central de Venezuela (BCV) puede emitir bolívares en monedas y billetes luego de haber adquirido activos internacionales como oro y divisas (moneda con aceptación internacional) que son contabilizados como activo, todo ello como resultado de las exportaciones del país y tal emisión se denomina dinero orgánico (con respaldo); de igual modo el BCV puede realizar emisiones cuando adquiere papeles de deuda (activo no financiero) a la luz de una operación de crédito interno básicamente representada por papeles de deuda del Estado venezolano. 

Es decir, cuando el BCV emite dinero soportado en títulos de deuda (bonos) lo hace respaldado sólo por papeles que obviamente no tienen su origen en transacciones productivas corvirtiendose por tanto en un elemental asiento contable que toma la forma de dinero inorgánico (máquina de hacer dinero); o lo que es lo mismo no está respaldado con una mayor producción del aparato productivo nacional. 

En este orden de ideas, en Venezuela 2013 la emisión de dinero inorgánico se situó por encima de los 280.000 millones de bolívares.

Es por demás conocido que la economía venezolana refleja actualmente un desequilibrio macroeconómico cuya expresión más tangible (con efectos devastadores sobre la sociedad) es la inflación que acumulada 1999-mayo 2013 supera el 1800% y para mayo 2013 alcanzó un 6,1% (la histórica más alta desde 1996), la cual es estimulada por el crecimiento masivo de la liquidez monetaria (cantidad de dinero en circulación) que, entre otros males, rompe con el obligante equilibrio en relación a la cantidad de bienes sujetos a ser demandados (escasez) habida cuenta que la masa de dinero aumenta a una velocidad superior al crecimiento de la producción, dentro de un escenario vinculado, por un lado, a la asistencia financiera del BCV  hacia entes gubernamentales (Gobierno central, PDVSA y otros) ante el hecho que la gestión pública viene experimentado en los últimos años un permanente déficit (más gastos que ingresos) que a la fecha se sitúa en un monto superior al 14% del PIB, situación que simultáneamente intentan paliar mediante emisión de deuda interna (en condiciones ventajosas) cuyo saldo para el IS 2013 supera los 60 millardos de dólares apoyada por el acorralado ahorro nacional; y por otro lado, ante la puesta en marcha de una política monetaria expansiva para incrementar la demanda agregada con intenciones soterradas bien alejadas del acontecer económico.

El conocimiento económico es determinante al indicar que cuando un Banco Central adquiere papeles de deuda para luego emitir monedas y billetes lo hace en razón a una falta de liquidez en la economía, caso muy distinto al venezolano si observamos que en el período 2000-2013 la liquidez M1 (monedas, billetes, depósitos en ahorro y cuenta corriente) creció en más de un 6.000%, y en lo específico del lapso junio 2012-junio 2013 creció en un 65,9% hasta ubicarse en unos 830.000 millones de bolívares (cerca de 80.000 fueron emitidos para financiar a PDVSA); siendo que este impresionante crecimiento de la oferta monetaria fue impulsado, primordialmente, por el gasto público que se ha elevado desde un 29% del PIB en 1998 hasta un 44% en 2012, con una estimación 2013 por un monto superior a los 600.000 millones de bolívares. Tal como se deprende de la simple lectura de estas cifras (y de sus implícitas consecuencias) no resulta aconsejable ni conveniente que el BCV se convierta en una caja chica para financiar los compromisos del Gobierno, muchos de ellos de orientación populista.

Economista Jesús Alexis González <economista611@gmail.com>
@jagp611      
  
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSE GUERRA, LA VERDADERA SITUACION DE LAS RESERVAS DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Con el anuncio de los resultados de la asignación de divisas el viernes 18 de octubre, el ministro de Energía y Petróleo, presidente de PDVSA y ahora designado Vicepresidente para el Área Económica, Rafael Ramírez, expuso que durante el año 2014 no se devaluaría el bolívar y que el país tenía suficientes reservas. Dijo textualmente Ramírez: “Quienes están esperando una nueva devaluación se van a quedar con las ganas”. Igualmente fue algo más temerario Ramírez al concluir que “Aquí no hay problemas de divisas”. Posteriormente, el presidente Maduro para no quedarse atrás, afirmó algo que luce insólito para alguien medianamente informado de la situación financiera de Venezuela. Dijo Maduro: “A Venezuela le sobran las divisas que necesita la economía y la sociedad. Por Cadivi se han entregado 33 mil millones de dólares y llegaremos a 40 mil millones el 31 de diciembre”.


Un examen somero del estado de los activos en divisas en manos del BCV, según la información del mismo ente emisor da cuenta de una situación muy distinta a la que vocean Maduro y Ramírez. La realidad es la siguiente: las reservas totales del BCV cerraron el 31 de diciembre de 2012 en US$ 29.887 millones y al 17 de octubre de 2013, nueve meses y diez y siete días después, esas mismas reservas alcanzan a US$ 21.382 millones. Es decir, las reservas del BCV, que son la base de la emisión del dinero y el fundamento de los pagos externos de la República, disminuyeron US$ 8.505 millones, equivalente al 28,0%, tal como se muestra en el gráfico. Se trata de una caída de casi US$ 900 millones mensuales. Si esto no constituye un problema bien serio para un país, que presencia cómo se esfuman velozmente sus divisas, estamos entonces en Venezuela en manos de unos irresponsables en el manejo de los asuntos financieros y económicos.

Un grupo de analistas, sin que les falte razón han argumentado que Venezuela tiene un conjunto de activos en moneda extranjera que no están contabilizados en el BCV, tales como las divisas que poseen Fonden y el Fondo Chino, cuyo monto exacto se desconoce debido a la política que ha seguido el gobierno de esconder información importante para que no se conozca la verdadera situación del país. Algunos se han aventurado a decir que en esos dos entes, Fonden y el Fondo Chino, hay disponibles aproximadamente US$ 15.000 millones. Esa cifra luce razonable. Sin embargo, el buen contabilista toma en cuenta para sus juicios, los activos pero también los pasivos. Venezuela, con el gobierno anterior y durante los seis meses de madurismo, se ha transformado en un país que no paga a tiempo sus compromisos externos y por eso buena parte de los proveedores extranjeros le vende con sobre precio. Así, por ejemplo, a los exportadores colombianos se les adeuda más US$ 300 millones, a las empresas automotrices se le adeuda más de US$ 1.500 millones, con la industria farmacéutica las cuentas por pagar están por alrededor de US$ 400 millones y con los proveedores de equipos médicos casi US$ 300 millones. Y si lo anterior no fuese suficiente, entre octubre y diciembre de 2013, el Gobierno Central y Pdvsa deben pagar por concepto de capital e intereses de su deuda externa US$ 2.700 millones.

Como puede apreciarse, no es cómoda la situación de Venezuela desde el punto de vista de sus activos y pasivos en divisas, la cual se va a agravar porque el gobierno decidió que la situación de aguda escasez que sufre la economía es mejor encararla con importaciones antes que incentivando la producción nacional. Ello sugiere que el drenaje de reservas internacionales va a continuar y de esa manera se encarecerán los costos de las importaciones públicas para el fisco nacional una vez que se materialice la inevitable devaluación después de las elecciones municipales del 8 de diciembre.

Con un banco central con sus reservas menguadas, con una cuentas por pagar que cada día crecen y con una política monetaria y fiscal incompatible con un esquema cambiario, consistente en un amasijo de tasas de cambios, dos de ellas fijas y otra flotante, es claro que la devaluación es un hecho cierto durante 2014. Pero no será una devaluación cualquiera, sino una mayor que la del 46,0% aplicada el 8 de febrero de 2013.

joaguerrab@gmail.com
@JoseAGuerra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 30 de septiembre de 2012

ORIAN BRITO PEÑA, ¿DÓNDE ESTÁ EL ORO DEL BCV?

Esta semana con gran preocupación los medios de comunicación impresos revelaron una investigación realizada por el Fondo Monetario Internacional, que indica que el BCV, vendió 3,8 toneladas de oro monetario en agosto
Ni las reservas internacionales se salvaron de ser tocadas por el Gobierno nacional, las cuales llegaron al país por órdenes del presidente Hugo Chávez a principios de año, donde fueron repatriadas más de 220 toneladas desde el exterior a las bóvedas del Banco Central de Venezuela, se calcula que existen en total 360 toneladas de oro monetario.
Esta semana con gran preocupación los medios de comunicación impresos revelaron una investigación realizada por el Fondo Monetario Internacional, que indica que el BCV, vendió 3,8 toneladas de oro monetario en agosto. La decisión se tomó supuestamente para contrarrestar la escasez de divisas que enfrenta el BCV ante el incremento de las importaciones, las cuales ascendieron 20% en los últimos 12 meses, al pasar de 21,3 millardos de dólares en el primer semestre de 2011 a 27,1 millardos de dólares en igual período de 2012.
Una operación, que según especialistas, refleja la vulnerabilidad de las cuentas fiscales, pone en riesgo los ahorros de la nación y le resta respaldo al valor de los bolívares que cada ciudadano posee. Es decir, que si sumamos la inflación que va en detrimento del poder adquisitivo y la disminución en las reservas, el bolívar de fuerte solo tiene el nombre. La ausencia de instituciones autónomas provoca que este tipo de cisiones se tomen de espaldas al país, como si se tratase de una hacienda personal. El Fondo Monetario Internacional, califica la medida como en contra de la tendencia mundial, ya que países como Paraguay, por solo citar uno, han aumentado sus tenencias de oro en 7,5 toneladas a 8,2 toneladas hace 2 meses.
Frente a este contexto, no hay duda que la decisión de repatriar las reservas internacionales tenía el objetivo de tener acceso directo y disponer de ellas pasando por encima de cualquier tendencia o regla. Información extraoficial que circula en medios de comunicación, señalan que el Banco Central de Venezuela efectuó una venta adicional de 1,8 toneladas en los últimos 10 días, sin embargo, hasta el momento de la redacción de este artículo no hay respuesta oficial del organismo.
El BCV se ha dedicado a difundir un supuesto crecimiento económico, que no se comprende frente al crecimiento de las importaciones, alta tasa de inflación y ahora la escasez de divisas. Un reto importante tendrán que enfrentar quienes asuman en un futuro las riendas en el sector económico del país, porque frente al contexto actual lo que está demostrado es que el principal banco del país está asfixiado, en un año de acuerdo a un trabajo realizado por el diario El Universal, indica que la ayuda financiera del BCV a Pdvsa (otra empresa ahorcada), subió 105%, en agosto llegó a 114,08 millardos de bolívares, lamentable que las instituciones económicas estén dirigidas por personas que permiten la barbarie acabe con todo, quienes en su momento tendrán que asumir sus responsabilidades por acciones irresponsables, seguro el queso que había en la mesa ya se lo comieron.
@OrianTW
orianopinion@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,