BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ALBERTO QUIRÓS CORRADI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALBERTO QUIRÓS CORRADI. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de septiembre de 2014

ALBERTO QUIRÓS CORRADI, SER O NO SER

Hay dos reacciones en la oposición ante el dilema electoral actual: una es que a menos que se nombre un CNE imparcial y se redefinan los circuitos electorales, a fin de participar en los comicios de 2015, si no en perfecta igualdad de condiciones (el régimen siempre tendrá más recursos financieros y logísticos que la oposición), por lo menos con una reducción importante del ventajismo oficial. 

Toda la oposición quiere “eso”. Lo que no está claro es qué acciones se tomarán si esas condiciones no se dan. Parece que hay un grupo que está dispuesto a asistir a los sufragios, aun bajo el ventajismo de hoy. Otros están a favor de “pelear” hasta el final por esos logros, aunque no se haya definido lo que haría uno y otro grupo el día después. Si ganamos, si perdemos, si nos abstenemos.

Por cierto, creo que es hora de analizar objetivamente la posición de la abstención en el año 2005. La oposición demostró, con la poca asistencia a las urnas, que tenía poder de convencer a la gran mayoría de la población. La convocatoria fue exitosa. La cuestión fue que nadie diseñó una estrategia para los próximos pasos. Si usted está dispuesto a entregarle, mediante su abstención, la Asamblea Nacional al régimen es porque sabe lo que va a hacer después. Si las estrategias se miden por resultados, tanto como cuando nos abstuvimos o como cuando participamos en los comicios, la Asamblea Nacional, controlada por el régimen, ha hecho lo que le da la gana. La razón es que no estábamos preparados para lidiar ni con una Asamblea controlada 100% o 70% por el oficialismo. Salvo por pocos diputados que han hecho bastante ruido, nuestra presencia en la Asamblea ha tenido los mismos resultados que nuestra ausencia total (exagero un poco a propósito).
El poder político tiene dos grandes etapas: la primera es obtenerlo. La segunda es saber administrarlo, algo que este régimen no ha aprendido. Pero la oposición también debe tener una estrategia bien clara y definida: 1) Qué leyes presentará y cuáles apoyará si las propone el régimen. 2) Qué plan de gobierno le ofrecerá a la ciudadanía si obtienen el poder en la próxima vuelta. Dejo al buen juicio de la ciudadanía, de los partidos políticos y de la MUD si lo dicho aquí se ha cumplido.
Con esto lo que pretendo establecer es que una discusión sobre si la oposición va a votar o abstenerse no se resuelve tan fácil con una respuesta de sí o no. Si votamos es para ganar la mayoría en la Asamblea Nacional. Si es para perder y estar cinco años más como jarrones chinos, habría que analizar cuidadosamente si vale la pena. Si la decisión es abstenerse es porque ya tendríamos una estrategia bien definida para enfrentar al régimen que controlará, como hoy, todos los poderes públicos. También podría haber otro escenario y es que no haya elecciones, bien porque el gobierno cambia las reglas del juego electoral (vigilen las comunas) o porque se produce un golpe de Estado (auto o infligido por otros). También para esto hay que estar preparado.
Para hacer un análisis político hay que conservar la MUD para acciones netamente electorales o convertirla en un instrumento más representativo de la sociedad que se ocupe de planes y estrategias o, como han sugerido algunos, dejar la MUD para lo estrictamente electoral y darle vía libre a los partidos políticos, a las ONG, universidades, etc., para que se lancen al ruedo con sus proposiciones para un nuevo gobierno. Que se constituyan ellos en otra MUD paralela, en constante comunicación con la actual.
Si no tenemos claro qué hacer, si ganamos, perdemos o nos abstenemos, mejor es dejar la decisión a un “cara o sello”. Al fin, en ese caso, dará lo mismo.
PD: Se va “Clorox”. El régimen continúa en problemas. Ya se sabe que tiene uno grande de divisas para cumplir su corrupto y exagerado endeudamiento. La solución, hasta ahora, ha sido correr la arruga, pero, cuando ya no se pueda, ni siquiera tendremos productos con cloro para limpiar lo que dejarán después de que apaguen la luz.
Alberto Quiros
quiroscorradi@gmail.com
@quiroscorradi

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 20 de julio de 2014

ALBERTO QUIRÓS CORRADI, ¿TIENE FUTURO NUESTRA INDUSTRIA PETROLERA?

Este régimen nos destruyó el presente. Parece que también nos confiscó el futuro.

En una pequeña reunión de petroleros de los de “antes”, Arnold Volkenborn nos hizo una presentación del futuro de la industria petrolera venezolana que recoge información dispersa y la organiza de manera tal que las premoniciones fatalistas que todos teníamos se convierten en algo que se aproxima casi a una certeza, aunque el futuro tiene tantas incertidumbres que, por lo general, nos equivocamos en las predicciones.


Para reforzar el concepto de la incertidumbre del futuro, recordamos que hace 10 años los expertos pronosticaban que nuestro continente (Norte, Centro y Suramérica) sería, por siempre, importador neto de unos 6 millones de barriles diarios (b/d) de hidrocarburos.

Desde entonces ha habido una revolución tecnológica. 1) Se desarrolló la perforación horizontal que permite acceder con un pozo vertical a horizontes de varias arenas de producción para la cual se requería antes hasta de 24 pozos. 2) Se desarrolló una tecnología que permite perforar “costa afuera” a grandes profundidades. 3) Se desarrollaron tecnologías para “fraccionar” las lutitas y extraer gas y petróleo en abundancia que hasta hace poco no podían producirse. Los resultados han sido espectaculares. En Estados Unidos el petróleo de lutita es ya (2013) 2,7 millones (b/d) y 7,4 millones (b/d) de petróleo convencional. Para 2017 se calcula que se producirán de lutita 5 millones (b/d) y 10,4 millones (b/d) de petróleo convencional. Lo cual lo convertirá en el mayor productor del mundo y en exportador neto.

Por su parte, Canadá producirá de sus arenas bituminosas 5,8 (b/d) para el año 2030 (1,8 millones b/d en la actualidad) Gran parte de esta producción estará interconectada a través de oleoductos (muchos ya existentes) con Estados Unidos pero tendrá que buscar también otros mercados. Mientras todo esto se desarrolla Venezuela redujo sus exportaciones a su mercado natural (Estados Unidos) de 1,5 millones (b/d) a 700.000 (b/d). Brasil planifica producir entre 3 millones y 4 millones (b/d). México ha abierto su industria al capital extranjero. Argentina ha incrementado su producción de gas, natural y de lutita. Colombia posiblemente llegue a producir 1 millón (b/d). Perú exporta gas a Chile. Todo lo cual apunta a que América del Sur no solo será autosuficiente a corto plazo, sino que tendrá capacidad de exportación.

Los expertos apuntan a que en el mundo podría haber, en el relativo corto plazo, una oferta mayor que la demanda, lo cual plantea lo que haría, en ese caso, la OPEP; ya esta organización ha reducido su expectativa de producción de 31.000 millones (b/d) a 30.000 millones (b/d) en 2020, lo cual visto desde la perspectiva de hoy parece optimista.

No incluiremos cifras para el gas pero las conclusiones son las mismas que para el petróleo. Habrá gas en abundancia y ya Estados Unidos ha comenzado a exportarlo. El desarrollo atrasadísimo del gas costa afuera en Venezuela ya no encontrará mercado si alguna vez se terminan los proyectos actuales. (Estados Unidos está transformando los terminales para recibir gas licuado en puertos para exportarlo).
Hay mucho pero mucho más. No hemos mencionado las energías alternas que tarde o temprano reducirán la demanda por hidrocarburos. 

Pero, lo expuesto es suficiente como para concluir que: 

1) Será difícil desarrollar la faja petrolífera del Orinoco para producir petróleo crudo comerciable, para lo cual se necesita de mejoradores que, si empezamos hoy a construirlos, tardarán por lo menos 6 años para que estén operativos. 

2) El gas costa afuera tendrá que utilizarse en Venezuela y será mucho más costoso que el gas asociado que producimos actualmente y que ya no nos alcanza. 

3) Tenemos, todavía, petróleo liviano y mediano más fácil de comercializar que el de la faja, pero no hay ni exploración ni recuperación de pozos abandonados. 

4) Venezuela perdió el prestigio que conservó por muchos años de suplidor “seguro y confiable” y buen pagador por los servicios que recibía su industria petrolera. 

5) ¿Qué mercados tendrá Venezuela si nuestro continente no solo será autosuficiente sino un exportador neto de energía? Nos queda China y la India, ¿podemos competir para esos mercados con el Medio Oriente y el norte de África, cuando se cierre el mercado de Estados Unidos?

Este régimen nos destruyó el presente. Parece que también nos confiscó el futuro.


Alberto Quiros
quiroscorradi@gmail.com
@quiroscorradi

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 4 de julio de 2014

ALBERTO QUIRÓS CORRADI, LA UNIDAD A JURO (II)

La semana pasada analicé (El Nacional, 26-06) lo que en mi opinión podría dividir a la oposición. Hoy examinaremos lo que divide al régimen. 

Un campanazo lo dio la carta de Giordani, cuya importancia solo estriba en que documentó lo que todo el mundo sabía: 1) Que en el régimen la corrupción es galopante. 2) Que Maduro no le hacía caso (menos mal) y 3) que en el chavismo hay un grupo radical que todavía cree en el cuento del socialismo del siglo XXI y en el Plan de la Patria. A esta altura, permítanme una digresión. El mayor error de Maduro ha sido hablar y hablar y recordar a cada instante al difunto, conversar con su espíritu a través de un pajarito y dormir en La Montaña frente a su féretro. A Maduro lo han responsabilizado, injustamente, por el desastre que le dejó Chávez. Sin embargo, el aumento de la inflación, la escasez y las protestas populares son responsabilidad de Maduro, quien, con el aparente apoyo de la cúpula militar, ha aceptado la represión por ser la única manera que conocen los uniformados para administrar el caos. Pero si la crisis se agudiza, aumenta la protesta popular y Maduro y su régimen pierden el poco apoyo popular que todavía tiene, las bayonetas no tardarán en retirarle su apoyo y aquí puede ocurrir cualquier cosa.

El ala radical del régimen, que todavía cree en pajaritos preñados, es una clara, aunque peligrosa, minoría pero, después de llevar a Chávez a poco menos que a olor de santidad, será difícil cambiar drásticamente de rumbo sin riesgo de provocar una rebelión interna que puede derivar en un conflicto armado. La tragedia del chavismo es que no puede seguir gobernando bajo los postulados del “Plan de la Patria” porque la economía, la política y los militares le pasarán factura. Pero si toma las decisiones apropiadas como la unificación cambiaria y su suspensión gradual, sincerar los precios de bienes hoy subsidiados, que son muchos, incentivar al sector privado y despedir al gabinete, sobre todo al que hoy parece el hombre fuerte (Rafael Ramírez), en un periodo más o menos corto, se disparará la inflación y la pobreza aumentará críticamente, lo que causará más protestas populares y Maduro será, para muchos, un traidor. A mí no me preocupan las pugnas internas por el poder ni de la oposición ni del régimen. No creo que las supuestas diferencias entre Maduro, Cabello, Rodríguez, Ramírez y otros tengan mayor importancia. El problema es cómo mantendrá el régimen el apoyo militar cuando ya hay oficiales que han dicho que “si hay que cambiar de rumbo, pues así será”, palabras más, palabras menos. El gran dilema del régimen es que no se puede sacudir la memoria de Chávez y sus instrucciones póstumas, so pena de crear un estado peor de ingobernabilidad que el actual.

Algunos piensan que ya el régimen escogió el sistema económico y político de China (gobierno autocrático y economía capitalista) que impondrá poco a poco. No creo que funcione. A la primera medida drástica, como, por ejemplo, aumento de la gasolina y reducción de otros subsidios, se le llenarán las calles de protestas violentas.

Este es un país de transporte terrestre, un aumento de la gasolina no solo encarecerá el transporte público, sino el de bienes y servicios que recorren grandes distancias desde los sitios de producción hasta los centros de consumo. Agréguesele a todo lo anterior el deplorable estado de Pdvsa, cuyas mentiras, sobre sus resultados financieros y operativos, así como su promesa de aumentar la producción petrolera a futuro, ya no cabe en el farragoso y pesado volumen de sus resultados financieros y operativos de 2013. Ni se molesten en leerlo. Ya ni las falsedades “cuadran”. El día que Pdvsa cambie de directiva, sus auditores tendrán mucho que explicar.

En resumen, si la unidad de la oposición es difícil, la del chavismo es poco menos que imposible, así como lo son las soluciones que proponga Maduro para salir del caos.

Lo peor del caso es que si alguien lo reemplazara también lo tendría bien difícil.

PD: Lo que todavía no sabemos es si Maduro tiene el apoyo de los militares o si son ellos los que gobiernan.

Alberto Quiros
quiroscorradi@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 29 de enero de 2014

ALBERTO QUIRÓS CORRADI, LA BOLA DE CRISTAL I Y II, PREDICCIONES 2014

LA BOLA DE CRISTAL I

Por muchos años publiqué mis predicciones para el año próximo, práctica que suspendí hace algún tiempo. Retomemos las del 2014.

Seguridad. La inseguridad ciudadana, los asesinatos, los secuestros y los robos seguirán su ritmo actual o quizás peor. Entre otras razones, por la escasez de recursos asignados en el presupuesto nacional. El diputado Sanguino, presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, en entrevista con Vladimir Villegas, informó que a la seguridad se le había asignado un “considerable” aumento del 30% sobre el 2013. Si como pronostica Alexander Guerrero la inflación pasará del 80% entonces en términos reales los recursos para combatir la inseguridad del 2014 se habrán reducido considerablemente en relación al 2013. Además, medidas preventivas como el desarme de las cárceles, de los barrios y de las brigadas motorizadas defensoras de la revolución no parecen ser una prioridad para el régimen.

Desabastecimiento. Quizás el problema más grave del 2014 es la reducción constante del flujo de caja de PDVSA por la corrupción, las entrega de petróleo en condiciones negativas a varios países y los pagos a China por préstamos a la nación que no ingresan a la empresa. Esto limitará la disponibilidad de divisas para cubrir las necesidades de los sectores productivos públicos y privados así como estudiantes, viajeros y personas necesitadas de atención médica especializada y hasta rutinaria si continúa la escasez de equipos para diálisis y tratamientos oncológicos. Habrá desabastecimiento en medicinas y en el rubro alimenticio se reducirá la variedad de ofertas y se limitarán las compras por persona. Como no se ha hecho ni se hará lo suficiente para recuperar al sector agrícola habrá muy poca sustitución de importaciones del sector alimentario. En pocas palabras, todo lo que hay que importar que es casi todo lo que se consume y se requiere como repuestos automotrices, cabillas, cemento, etc, estará restringido en su disponibilidad. Si a la escasez de dólares se le agrega los productos incluyendo la gasolina que se van a Colombia de contrabando y productos alimenticios que revenden los buhoneros estaremos en una situación de crisis gravísima.

Economía. Seguirá muy comprometida nuestra economía si continúan los controles de cambio y de precios. El gobierno no entiende ni entenderá que no hay guerra económica y que nadie puede vender por 100 veces más del costo un bien a menos que haya poca oferta y mucha demanda o que tenga un monopolio sobre el producto. No hay ganancia ni precios “justos”. Esos los impone un mercado abierto pero no los decreta alguien que tendrá el problema de decidir que es “justo”. Por ejemplo, ¿es “justo” que un barril de petróleo que cuesta $20 se venda en $100? “Justo” en economía no existe ni pueden imponerse márgenes de ganancias para todos los productos. Peligrosa situación económica para el 2014. Inflación entre 60 y 80%.

Salud. La falta de insumos y equipos médicos. El desastre de los hospitales públicos. El acoso al sector privado de la salud, presagian un desmoronamiento de lo poco que queda del sistema. La falta de prevención de enfermedades, anteriormente controladas, como el paludismo, causará más muertes de pacientes y aumentará la cronicidad de otras morbabilidades, curables a corto plazo, con el debido cuidado. Las muertes por falta de atención médica, moderna y oportuna, debemos incluirlas en las estadísticas de las víctimas de la violencia porque son tan criminales como éstas. (Continuará)

LA BOLA DE CRISTAL II

Política. Lo más característico de la política será la incertidumbre que estará presente en todos los grupos que afectan e influyen a la gobernabilidad. Veamos.

La sustentabilidad del régimen. Hay muchas razones para poner en duda la posibilidad de que Maduro concluya su mandato: A. Que los militares ante el continuo deterioro del país asuman el poder para llamar a nuevas elecciones a corto plazo o para entronizarse imponiendo un régimen que será mucho más represivo que el actual. Esto pudiera no suceder si Maduro, como se sospecha, ya ha entregado a la Fuerza Armada casi toda la gobernabilidad del país y lo que falta, como el control de los dineros que todavía maneja Rafael Ramírez, se les entregará en el 2014. B. Si la oposición acompaña y estimula con acciones de calle las protestas de los múltiples sectores que ya están de forma activa en la TV y la radio y, de forma todavía leve, en la calle. Esto aumentaría las posibilidades de que fueran exitosas acciones como: la convocatoria de una Asamblea Constituyente, un Referendo Revocatorio o una impugnación ante el Tribunal Supremo de Justicia. C. Como Maduro no tiene ni el carisma ni el poder de Chávez ni el control absoluto del PSUV, donde ya se notan ciertas fisuras, más temprano que tarde se romperá la unidad, la disciplina y la obediencia ciega que existía antes de fallecer Chávez. Como Maduro heredó un país desastroso, sin el apoyo total de su partido tendrá grandes dificultades para mantenerse en el poder.

La situación económica. Comentamos en “La Bola de Cristal (I)” este sector, faltaría solamente el impacto que tendrá sobre Maduro. El régimen sabe lo peligroso que será el año 2014 y ha tomado medidas que podrían ser beneficiosas si fueran bien gerenciadas, esto podría dar la impresión de que se han flexibilizado algo los controles que, hasta ahora, han destruido la productividad y el ingreso real de los ciudadanos. No es ni será así. La “flexibilidad” que aumenta inexorablemente la inflación no funciona a menos que sea parte de un plan global que busque asumir temporalmente las graves consecuencias que le traerá a los ciudadanos. Cualquier medida que se tome si no es parte de un plan para sacar al país del desastre actual no funcionará y si no hay plan, será peor. Y para allá vamos. Por eso el 2014 será peor que el 2013.

La oposición. También de una u otra manera se fracturará en el sentido de que los políticos que integran la Mesa de la Unidad se sentirán libres de, por su cuenta, hacer recomendaciones y proponer planes estratégicos que no estarán coordinados por la MUD. Ya el MAS tomó su camino y María Corina Machado y Leopoldo López han asomado la necesidad de radicalizar a la oposición dentro, por supuesto, de la Constitución vigente. Esto en un año no electoral no es necesariamente un factor negativo. Si después de haber construido sus propias recomendaciones los partidos, en un ambiente más abierto que el de la MUD, se vuelven a sentar a discutir un plan único, esto pudiera ser una estrategia política positiva.

Resumiendo, el 2014 en política y economía será peor que el 2013. Si el régimen no se separa del socialismo del siglo XXI y del libro azul de Chávez y maneja la economía como debe ser, la posibilidad de un cambio de gobierno aumentará exponencialmente.

Economía. Este es la segunda parte. La primera puede leerse en “La Bola de Cristal (I)” http://quiroscorradi.blogspot.com/2014/01/la-bola-de-cristal.html

Lo más grave del problema económico, es que si el régimen decidiera tomar las medidas necesarias para recuperar la economía el 2014 sería, todavía, un año difícil porque a plazo inmediato bajar la inflación y desmontar, progresivamente, los controles de precios y de cambio, aumentaría la inflación hasta recuperar la confianza, se escaparían algunos dólares necesarios y subirían los precios de muchos bienes y alimentos que hoy se venden a perdida o están ausentes del mercado.

Sobre las nuevas medidas de control de cambio quisiéramos hacer algunos comentarios. Creemos que el gobierno no tiene porque subsidiar a los que desean visitar a otros países. Si quieren subsidiar a sectores como la educación pueden diseñar planes como del Gran Mariscal de Ayacucho y si es para la salud, mediante un seguro médico que acepte gastos en el exterior o un subsidio directo a quienes no tengan los recursos necesarios para viajar, si su enfermedad no puede tratarse en Venezuela. Pero como los que no reciban dólares del SICAD no pueden comprarlos sino en el mercado negro y eso es ilegal. Las nuevas medidas cambiarias condenan a muchos venezolanos a quedarse recluidos en el país, lo que es injusto e inconstitucional.

El control de cambio sería innecesario si los ciudadanos pudieran comprar libremente el dólar a un cambio único para todos los sectores. El que pueda pagar el valor real del dólar a tasa única viajará y el que no se quedará aquí. Además, mantener el dólar a 6,30 es una ficción insostenible y en el 2014 veremos nuevas devaluaciones y esta mentira desaparecerá para siempre.

De manera que, aunque el régimen cambie su política económica o haya un nuevo gobierno, el 2014 será un año sumamente difícil para mejorar la situación del país, así se tomen las medidas correctas, sin embargo si esto se hiciera, el país estaría en camino de su recuperación.

Petróleo. El régimen, de nuevo, ha ofrecido flexibilizar algunos aspectos de la industria petrolera. Un paso positivo ha sido la eliminación del impuesto de “ganancias excesivas” a las nuevas inversiones para aumentar la producción, los hidrocarburos obtenidos por recuperación secundaria y el petróleo que se obtenga de los pozos “abandonados” y puestos de nuevo en producción. Sin embargo, para que los inversionistas regresen a Venezuela habrá que hacer más que “eso”. Aparentemente el régimen está dispuesto a darle más participación gerencial a los socios privados en las empresas mixtas. Positivo, también. Pero, ¿le van a pagar a éstos las sumas considerables que les deben? ¿Van a invertir más estas empresas si no les cancelan antes? Aunque todo lo anterior funcione, el incremento de la producción en el año 2014 tendrá primero que cubrir la declinación natural de los yacimientos que será de, aproximadamente, 700.000 barriles diarios. Lo cual no dejará muchos volúmenes para tener un aumento neto de la producción. Este es el escenario más o menos regular. El histórico es que la faja en el 2014 no podrá contribuir con mucho más de lo que ya produce. Las inversiones necesarias son considerables y si el aumento en la producción fuese importante habría que construir nuevos convertidores para transformar el crudo extra pesado a uno comerciable. Esto requeriría otras inversiones mayores y aumentaría el problema ambiental, ya existente, por la contaminación que produce el coque que, hasta ahora, no ha sido mercadeable.

No observo ningún aumento en la producción importante, más bien hay la posibilidad de una disminución sin un incremento de precios que también tienden a disminuir. Todo lo cual afectará el flujo de caja de PDVSA e impedirá continuar con algunos programas sociales hoy financiados por esta empresa. (Para un análisis sobre los subsidios petroleros ver mi artículo:http://quiroscorradi.blogspot.com/2014/01/subsidios-petroleros.html

A lo anterior hay que agregarle que PDVSA carece de una gerencia y de un personal capaz de llevar a cabo con eficiencia cualquier nuevo proyecto que intente.

Por 15 años PDVSA no ha cumplido con ninguno de sus planes de negocios. No veo porque el 2014 será distinto.

Nota: El 29 de enero publicaremos “La Bola de Cristal (III)”.

albertoquiros31@gmail.com
quiroscorradi@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 9 de julio de 2013

ALBERTO QUIRÓS CORRADI, NEGOCIAR CON EL MAL

Esta es la tercera versión de "Negociar con el Mal" inspirado en un ensayo de Peter Drucker. Los dos primeros fueron escritos en 2002 y 2005 como metáforas para alertar a los venezolanos sobre los peligros de creer que se podía influir positivamente sobre un régimen maligno (Drucker puso el ejemplo nazi).

En el 2013 ya no hay metáfora, el peligro es que comenzamos a caer en la trampa de las negociaciones con un régimen corrupto, que tiene clara su ruta de viaje que no cambiará ni por mesas de diálogo ni por convicción ni por influencia de los que se creen importantes.

PACTAR CON EL MAL
Veamos los cuatro casos que Drucker muestra como ejemplos concretos de la Alemania de Hitler, ahora reflejados en la realidad venezolana.

El profesor

Un candidato al premio Nobel de la época, al ser informado por el comisario nazi sobre la exclusión de los judíos y su sujeción a las nuevas reglas, quedó satisfecho cuando le prometieron más dinero para la investigación. En poco tiempo las universidades se convirtieron en apéndices ideológicos del régimen. En Venezuela los comisarios locales, muchos de ellos egresados universitarios, han emitido sus órdenes para la sumisión académica. Pero, nuestras universidades no se entregan y defienden en la calle su autonomía.

El oportunista

Un amigo de Drucker, cuya falta de instrucción y de talento le impedía hacer una carrera en otro país, se inscribió en el partido nazi y llegó a ser el segundo comandante de las SS. Al terminar la guerra se suicidó en el sótano de su casa ¿Cuántos "comandantes" hay en Venezuela que han vendido su consciencia al mentiroso proyecto de la revolución? Son los ignorantes con ambiciones, gente con talento sin moral, financistas, políticos, todos piensan como los nazis: que la "guerra" la ganan ellos. Son las futuras víctimas de sus codicias, que terminarán presos, muertos o errantes buscando un país que los reciba.

El periodista

Los nazis le ofrecieron a un periodista famoso internacionalmente, por haber asesorado a F.D. Roosevelt en su campaña presidencial, la dirección del periódico más importante de Alemania. Drucker le aconsejó no aceptar pero el periodista, de buena fe, creyó que su prestigio le permitiría, a través del diario, influir de forma positiva sobre las políticas del nazismo. Tuvo que plegarse, paulatinamente, a las instrucciones e ideología del régimen. En poco tiempo no existía el periódico ni se supo más de su director.

En Venezuela, la nueva estrategia del Gobierno es comprar medios de comunicación. Pero alguien tiene que dirigirlos y trabajar en ellos. Si los periodistas creen que las cosas seguirán igual están equivocados. El mejor ejemplo es Globovisión. Le están aplicando la táctica del salami.

Poco a poco eliminarán los programas incómodos hasta que se sientan fuertes y conocedores del canal. Después ejercerán control absoluto y aquellos que piensen que su presencia puede neutralizar las verdaderas intenciones de los nuevos dueños, que se bajen de esa nube.

Los indiferentes

Los que creen que no les tocará su vida los tentáculos de la maldad. Son los que más colaboran con el mal. En Venezuela, muchos alegan que "no saben lo que pasa" y por eso no reaccionan ¡Mentira! Conclusiones: No se puede negociar con el mal. No se puede pretender aprovechar el mal sin contaminarse. No se puede creer en la posibilidad de neutralizar el mal porque somos importantes y conocidos. El mejor aliado del mal es la indiferencia que supone que las trágicas consecuencias de la malignidad, nunca tocarán a su puerta.

alberto_quiros@intercon.net.ve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,