BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta AGRADECIMIENTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AGRADECIMIENTO. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de octubre de 2013

LUIS BALO FARIAS, LA CONSTITUCIÓN DE 1999... EL GRAN ENGAÑO"

La Rebelión de las Regiones
Proyecto País Venezuela Reencontrada 
Vía La Constituyente que nunca hemos tenido


Los períodos políticos agonizantes generan liderazgos que instauran presuntos nuevos estados mediante nuevas constituciones ... es una constante histórica que señala en detalle Allan Brewer Carías en su extraordinaria obra Historia Constitucional de Venezuela, allí narra los cinco grandes períodos de la historia constitucional de Venezuela.

Del conocimiento del, como? y para qué? se hacen las constituyentes, depende el manejo de nuestros países de allí, su importancia; sino para que quejarnos por ejemplo de ¿Que podríamos haber hecho en Venezuela con 1 Billón de $ ? ¿donde están los reales?

Vemos como, al inicio del actual régimen se instaura el PRESUNTO NUEVO ESTADO mediante una nueva constitucion. (es una constante histórica) y así comienza un nuevo engaño y la ilusión del Proceso Constituyente de 1999. Chávez ya Presidente, lanza su Decreto Número 3.(02/02/1999) con sus ya conocidas y tendenciosas preguntas de la convocatoria, dé ese entonces.

Recordemos la 2da. pregunta: ¿Autoriza usted al Presidente de la República para que mediante un Acto de Gobierno fije, oída la opinión de los sectores políticos, sociales y económicos, las bases del proceso comicial en el cual se elegirán los integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente?

Pregunta anterior capciosa, tramposa. Su análisis, requiere atención detallada, veamos: ¿Autoriza usted al Presidente de la República para que ... fije... las bases del proceso comicial? sí o no ? los venezolanos contestaron: SI o sea se autorizo al Ex-Presidente para que fijara las normas, sin respetar el necesario sentido democrático, estableció que: “Cada elector dispondrá de tantos votos como constituyentes a elegir”, para mejor explicar tomemos como ejemplo el estado Táchira donde se eligieron en esa oportunidad 4 diputados o sea que acá los electores votaron 4 veces y el régimen con un apoyo de solo el 54 % del electorado eligió al votar 4 veces el 100% de los constituyentistas. Qué tal?

Esta fue la treta inicial, básica, utilizada por el régimen para apropiarse, con el 54% de apoyo con que contaba en ese momento, de la mayoría total de la Asamblea Nacional Constituyente y hegemónicamente imponer su criterio y utilizando el poder y la maquinaria electoral oficial, logró un “triunfo revolucionario” De 131 Constituyentistas, 125 fueron del oficialismo.

¿Cómo explicar esta irregularidad? Una "mayoría", Representativa del 54% de los electores, se apropio del 95% la Asamblea Nacional Constituyente y así  impuso siempre sus criterios hegemónicos de dominio total, sobre el resto de la población

 Así en Venezuela en la constituyente del 1999, No hubo consenso, base de todo proceso constituyente. No se discutió un proyecto de país incluyente, así Venezuela solo es Nación y Patria para los venezolanos, que el régimen califique de” revolucionarios”

Una constituyente implica y conlleva la participación de TODOS y el logro de consensos.

El proceso constituyente del año 1999, fue intervenido arbitrariamente, hecho que lo deslegitima, pues a través de una treta, el pueblo fue vilmente manipulado, y es entonces, a partir de ese momento que se agudiza la división y el enfrentamiento del pueblo venezolano.

Desde entonces, Venezuela es un país en decadencia, cuya realidad actual es: en lo político: plena de inconstitucionalidad, militarismo y autocracia anti-nacionalista; en lo económico: inflación, improductividad y gobierno acaparador; en lo social: exclusión, pobreza e inseguridad; en lo ético: corrupción, fraude y desconfianza; en las relaciones internacionales: aislamiento, desprestigio y gobierno entreguista.

La crisis política ha alcanzado tal nivel que Venezuela, país dividido, no puede avanzar con propuestas excluyentes, ancladas en el pasado y esta nefasta realidad nos exige cambiar definitivamente

 *Método de la verdad: según todas las encuestadoras actualmente el apoyo al régimen no es ni remotamente del 48%

Otra Venezuela es posible, unida y proactiva … porque entre otras cosas Venezuela es un país privilegiado, dotado por la naturaleza de todo lo que cualquier otra nación desearía, pero que a sus hijos, nos ha faltado confianza, unión y organización, para enfrentar las incapacidades, injusticias e incorporar a los venezolanos, para enrumbarnos TODOS hacia el objetivo común de construir el país democrático y desarrollado que soñamos. (José Ignacio Cabrujas, dijo: "Venezuela es un país en gestación. Nadie en el mundo sabe qué quiere Venezuela, qué proyectos, qué ambiciones, qué deseamos ...")

También dotados por la naturaleza de todo lo necesario, los países del III Mundo sufren crisis como la nuestra por la misma razón: se organizan y gobiernan mediante alguna variante del Estado Federal Centralizado (EFC).

Así, la crisis política-social-económica-ética ha alcanzado tal nivel que Venezuela en el 2013, es un país dividido, con objetivos discriminatorios que no ha podido, ni podrá avanzar con propuestas excluyentes, ancladas en el pasado, así vamos hacia atrás, en todos los ámbitos del sistema social venezolano.

El Proyecto País Venezuela Reencontrada, propuesto se fundamenta en ser discutido sobre unas bases comiciales basadas en la ética, la verdad y la igualdad, que garanticen la representación proporcional de las ideas de los diversos sectores del país, como bien lo expondremos mas adelante, se cimenta en lograr al final del proceso UN PAÍS MODERNO, con una estructura institucional sólida, descentralizada y con objetivos sociales, económicos, educativos-culturales, políticos y principios éticos, plasmados en un modelo de desarrollo social integral sostenible, cuya aplicación permita orientar la vía para avanzar sostenidamente a estadios superiores de desarrollo, requeridos por Venezuela para superar el daño, maltrato e indiferencia a que hemos sido sometidos los venezolanos, conscientemente o no, por los gobiernos centralistas y autocráticos que hemos tenido a lo largo de 200 años de nuestra vida republicana.

Venezuela es un país privilegiado, dotado por la naturaleza de todo lo que cualquier otra acción desearía, pero nos ha faltado organizar y gobernar el país con un modelo de Estado genuinamente DESCENTRALIZADO, (como lo hacen los países del I Mundo, los que exhiben las calidades de vida más altas del planeta) que proporcione confianza, unión y organización, para enfrentar las incapacidades, injusticias e incorporarnos decididamente en la vía hacia el objetivo común de construir el país democrático y desarrollado que siempre hemos soñado y merecido.

 “Los Venezolanos TODOS, no podremos cambiar la dirección del viento, pero si ajustar las velas para llegar a un nuevo destino”

¿Qué hacer y cómo hacer para obtener confianza en un modelo de país, en sus instituciones y sus dirigentes? ... esta historia continuara con "la rebelión de las regiones...¿Cuál es el Proyecto País Venezuela Reencontrada que proponemos a los venezolanos?

 “las Flores de Este ramillete no son mías solo la cuerda  que las une”

"hay dos maneras de difundir la luz, ser la lámpara que  la  emite, o el espejo que la refleja" (lin yutang)

Pd: gracias al Ing. Julio Belisario por su apoyo y orientación en estos escritos, ver MEGACRISIS causas y soluciones www.scribd.com/jbelisario …
twitter:   @balofarías

** Recuerda salir a votar el próximo 8 de diciembre y exigir el cumplimiento estricto del art 441 de la verificación ciudadana al finalizar el cierre de las mesas  (con lo cual bloqueas totalmente el fraude electrónico) 

Aquí La Rebelión de las Regiones. Vía La Constituyente que nunca hemos tenido", Proyecto País Venezuela Reencontrada

LUIS "BALO" FARIAS 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 15 de junio de 2012

LINDA D´AMBROSIO, APRENDER A SER FELIZ

Resulta complejo abordar el tema de un eventual  aprendizaje de la felicidad.  En primer lugar, la posibilidad de entrenarse para  alcanzar ese estado de bienestar anhelado por todos  suena poco menos que quimérica.

En segundo lugar, conviene plantearse si es lícito o conveniente emprender  una  acción educativa orientada en este sentido.  En un contexto en el que propugnamos la solidaridad,  clamamos por sensibilizar a unas personas hacia las carencias y necesidades de otras, nos enrolamos en batallas ecologistas y abogamos por los derechos de los animales, pareciera inadecuado y  egoísta dirigir la mirada hacia la propia satisfacción. Pero no es un asunto de simple hedonismo: se trata de favorecer  una relación equilibrada del individuo con su ambiente en la que se alcance la autorrealización y se contribuya al crecimiento de  aquellos que están en el entorno.  Hasta San Francisco de Sales proclamaba: "Un santo triste es un triste santo".

Para que tuviera lugar una práctica educativa de esta naturaleza, tendrían que concurrir tres condiciones: una noción holística del individuo, en la que  no se privilegien los factores físicos con respecto a los psicológicos; un pensamiento pedagógico que, en consonancia con esa visión holística del individuo, estimulara una higiene tanto del cuerpo como de la psique y, finalmente, una visión profiláctica de la psicología como ciencia que promueve el bienestar de la persona, potenciando sus fortalezas y fomentando comportamientos que garanticen una buena calidad de vida.

Dentro de esta concepción se enmarca la Psicología Positiva, cuyo principal exponente  es Martín Seligman, profesor en la Universidad de Pennsylvania.  Durante años él y sus discípulos se han dedicado a estudiar las variables que inciden en el mayor o menor grado de satisfacción de las personas. En contra de lo que pudiera pensarse, y salvo en  casos específicos, el dinero no ha resultado ser de los factores más influyentes en este asunto,  como tampoco lo es la salud.

Parecen encabezar la lista, en cambio, la gratitud, la actividad filantrópica y el trabajar en campos que nos gustan y en los que podemos alcanzar un buen nivel de desempeño. En todo caso, lo que está claro es que  sí es posible cultivar actitudes y actividades que contribuyan a hacernos más felices.

Por añadidura, la Psicología Positiva hace uso de categorías asociadas a valores que se han trabajado tradicionalmente en la escuela, como el perdón y el agradecimiento, pero con una innovación: apreciar las actividades placenteras, tradicionalmente consideradas "improductivas" en un contexto utilitarista.

El uso  que la educación haga de los hallazgos realizados en este campo puede tener repercusiones a varios niveles. En una dimensión laboral y organizacional, puede generar profesionales más efectivos y satisfechos mediante una adecuada  orientación vocacional que identifique las fortalezas y preferencias de los estudiantes. En el ámbito colectivo,  la promoción de valores como el altruismo o la colaboración puede redundar en  una efectiva cooperación y en el desarrollo de la conciencia social, así como el desplazamiento de la atención desde el "tener" hacia el "hacer" debería moderar el consumismo al disolver  el vínculo que tradicionalmente asocia la felicidad a la posesión de bienes. Pero, más aún, en la esfera de lo individual, la Psicología Positiva habilita al individuo para sobreponerse a los contratiempos que inevitablemente habrá de encarar a lo largo de su vida, estimulando el perdón y la resiliencia, capacidad  para hacer frente a las adversidades  superándolas y saliendo fortalecidos por ellas.  (Grotberg, 1995).

La escuela debería ser pues, por antonomasia, el lugar en el que se hiciera uso de estos saberes, y donde se facultara a la persona para identificar y potenciar sus habilidades, velando por su propio bienestar en la relación con su entorno y con sus semejantes. ¿O acaso no es éste un fin plausible de la Educación?

linda.dambrosiom@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO