01. Nota
9. Continuamos. Veamos: A la Ética dialógica se le ha achacado que termina
siendo una Ética de carácter procedimental, con las deficiencias que de ello se
derivan, aunque para Habermas sí que tiene un contenido material: las mismas
condiciones del discurso.
02.
De hecho, el propio carácter procedimental es lo que termina asegurando la
apertura y dinamismo de la construcción habermasiana: el procedimiento no
obliga a un regreso hacia al infinito ni incurre en un círculo vicioso; antes
bien, pone de manifiesto el carácter abierto y las posibilidades de
reactualizar las “sustancias normativas” (Cfr. HABERMAS, J.; Tiempo de
transición, Madrid, Trotta, 2004).
03.
Robert Spaemann, alemán, 1927, filosofo, ha objetado que la situación de
diálogo resulta insuficiente por dos cuestiones: una, relativa a la conclusión
del mismo, para el caso de que no se haya logrado acuerdo; y una segunda que
tiene que ver más con la neutralidad con la que cada participante comienza el
diálogo: “Pues quienes toman parte en tal diálogo han de ser ya morales para
hacer negociable la satisfacción de un interés. Más aún, para que el diálogo
pueda tener lugar, han de tener ya una idea del equilibrio de intereses justo
dotada de contenido. Los diálogos no son el lugar en que la justicia tiene su
origen, sino que se refieren siempre a las ideas previas de justicia aportadas”
(Cfr. SPAEMANN, R.; op. cit., p. 27). (Autor de numerosos libros y artículos,
traducidos a doce idiomas. Entre los más destacados traducidos al español se
pueden citar Crítica de las utopías políticas, Conceptos éticos fundamentales,
Lo natural y lo racional, Felicidad y benevolencia).
04.
Sería a fin de cuentas, y siguiendo al autor citado, como trasladar al terreno
de lo ético el proceso de decisión democrática. Ni la verdad teórica ni el bien
práctico pueden depender de un acuerdo alcanzado discursivamente (INNERARITY,
D.; Praxis e intersubjetividad. La teoría Crítica de Jürgen Habermas, Pamplona,
Eunsa, 1985, p. 251; p. 257-258. En esta obra se achaca a Habermas un error de
partida en su teoría discursiva: ni la verdad ni las normas pueden ser fruto
del consenso; en todo caso, el consenso es señal inequívoca de una verdad o un
bien independiente del mismo).
05.
El Estado de Derecho es una construcción política legítima en su origen. A
diferencia de otras teorías políticas, las tesis contractualistas han tomado
cuerpo y realidad en los llamados procesos constituyentes.
06. Los
Estados democráticos aparecen como una decisión política de los ciudadanos que
apuestan por darse a sí mismos un marco de convivencia. El Estado nace derivado
de la libre voluntad de los hombres. Es destacable la apelación a la libertad y
a la voluntad de consenso que domina durante el surgimiento de los modernos
sistemas de Gobierno, frente a aquellos que destacan la apelación a la fuerza a
fin de escapar del estado de naturaleza hobbesiano.
07.
Pero es el propio sistema, por varios motivos (como puede ser la eficacia o la
rapidez a la hora de tomar de decisiones o la simple imposibilidad de concertar
un consenso para todo y en todo), el que establece un procedimiento obligatorio
del que depende la validez de las normas.
08.
Frente a la utopía de la democracia directa (o del diálogo universal de
Habermas) se hace necesario simplificar todo en un procedimiento de aprobación
de normas. A este respecto, el propio autor expresa que “la obediencia a la ley
tiene que darse en un reconocimiento reflexivo y, por lo tanto, voluntario, de aquella
aspiración normativa a la justicia que late en todo ordenamiento jurídico.
Habitualmente, este reconocimiento se fundamenta en el hecho de que la ley es
debatida, aprobada y promulgada por los órganos constitucionalmente
competentes. De esta forma, la ley alcanza vigencia positiva y determina el
comportamiento lícito en el ámbito de aplicación. Llamamos a esto legitimación
procedimental”.
09.
Se ha apuntado ya en incontables ocasiones el riesgo que se deriva del
“procedimentalismo”. Como ha puesto de relieve Andrés Ollero (OLLERO, A.;
Democracia y convicciones en una Sociedad plural, Pamplona, Cuadernos del
Instituto Martín de Azpilcueta, 2001, p. 24-29.) las propuestas
procedimentales, ya sean las de carácter ético o político, resultan del intento
de partir de cero en la Política y en la Ética, es decir, de la búsqueda de la
neutralidad axiológica.
10.
Pero a la vez, tras estos intentos siempre se esconde, cimentando el edificio,
algún contenido material (Entre otras cosas, este es uno de los puntos en la
controversia entre el liberal Rawls y comunitaristas: estos últimos denuncian
que Rawls parte de un concepto determinado del individuo y de un concepto de
bien. Cfr. MULLHALL & SWIFT, El individuo frente a la comunidad: el debate
entre liberales y comunitaristas, Madrid, Temas de Hoy, 1996, passim).
11.
El procedimiento en todo caso serviría para decisiones insustanciales,
relativas. Porque, aunque el propio Habermas salga al paso, la legitimación
procedimental de las leyes acaba concluyendo en un círculo vicioso. Si las
leyes son válidas y, por lo tanto, obligan a los sujetos por el hecho de estar
promulgadas siguiendo el trámite adecuado, la pregunta de por qué es
obligatorio ese trámite sería la misma: porque se ha decidido que el
procedimiento sea ése.
12.
En el fondo, el edificio democrático, siguiendo la lógica procedimental,
vendría de una decisión, ni buena ni mala, sino neutral. A nadie se le escapa
que erigir el sistema democrático como fruto del decisionismo no resulta
adecuado.
13.
Así, para Habermas, “en cuestiones fundamentales no es suficiente la
legitimación procedimental: el propio procedimiento y la totalidad del
ordenamiento jurídico han de poder justificarse en principios”.
14.
Históricamente, el ascenso de Hitler al Poder (una cuestión que, en la mente
alemana, hay que traer a colación) ha obligado a no considerar el procedimiento
democrático como algo exento de consideraciones sustanciales. De hecho, y
siguiendo el razonamiento de Ollero, la democracia se basa también en valores
incuestionables por el propio procedimiento (como el reconocimiento de la
dignidad humana o los derechos fundamentales), lo que diría mucho a favor de
incluir un núcleo duro de consideraciones sustanciales en las propuestas
“procedimentales” reducidas al formalismo.
15.
Habermas recurre a principios constitutivos como contenido material
incontrovertible del ordenamiento. Con ello se completaría la necesidad de esa
legitimación material requerida por el procedimentalismo legal. Principios
indudables, como los derechos fundamentales de las personas, la igualdad o la
justicia. Seguiremos.-
Tips:
• ¿Usurpador?
¿Usurpadores? ¿Apropiador, despojador, expoliador, estafador, invasor,
ocupante, suplantador? ¿Por separado y/o juntos? ¿Verdugos voluntarios? La usurpación
y el fraude continúa. Van 14 años.
• Un
show tipo “sainete”, con actores disimiles, incluso de otras latitudes y
mostrando sus “actitudes”, “intereses” y “poses”, intenciones y, demás”.
Insólito: en pleno desarrollo: estamos observando, desde hace 4 meses, por lo
menos, como se usa y abusa de un enfermo y de un finado y de sentimientos con
fines políticos y electorales. Es el estilo socialista-comunista en acción, por
ahora.
• Habíamos
olvidado la palabra “plañideras”; pero una plañidera, (tomado de Wikipedia),
era una mujer a quien se le pagaba por ir a llorar al funeral de alguna
persona. La palabra viene de plañir (sollozar) y ésta del latín plangere. Se
hace mención de estas mujeres desde la más remota antigüedad. Para expresar de
un modo más enérgico la desolación que debía causar al pueblo judío la
devastación de Judea, el profeta Jeremias dice que el Dios de Israel mandó a su
pueblo a hacer venir lloronas que él designa bajo el nombre de lamentatrices.
Este uso del pueblo hebreo pasó a otras naciones y sobre todas, se conservó
entre los griegos y romanos. Estos últimos daban el nombre de praefica a la
principal de cada comitiva de lloronas porque era ella la que presidía las
lamentaciones y la que daba a sus compañeras el tono de tristeza que convenía
según la clase del difunto. Las lloronas iban cubiertas con un velo y llevaban
un vaso en que recogían las lágrimas que derramaban. Todo actual, pero muy
viejo. Según vox populi, se caletean todavía en innumerables autobuses llenos
de todo el país y los pagos son como en otras ocasiones. Quien tenga ojos que
vea. Son los hechos.
• La
verdad se impone y más cuando se vive y trabaja en ella y por ella. Hay que
exponer y difundir los hechos. La evidencia.
• Los
estudiantes, como lo registra nuestra historia, dieron, una vez más, gallarda y
valientemente su cuota… pero… ¿y los demás?... ¿Cuándo veremos a un máximo
dirigente nacional de un partido, sus diputados, etc., al frente de una
manifestación pacífica, de resistencia, de exigencia, de oposición?... ¡Pero si
aspiran las máximas posiciones burocráticas y políticas!
• ¿Cómo
explicar? Lo que no pudo hacer el liderazgo nacional opositor mediante
procedimientos democráticos durante 14 años lo hizo quien se beneficio
totalmente de él y a quien le entrego hasta su país, sus riquezas, sus FA, su
soberanía. Pero ya no les servía, tenían el sustituto “hecho a la medida”.
¿Paradoja? ¿Ley de la reciprocidad en acción? ¿Justicia Divina? ¿Cálculo y
planificación política de los invasores? ¿Ignorancia? ¿Improvisación?
¿Casualidad?
• Evidente:
¿Espectáculo continuado? ¿Presentación de un escenario para seguir la
usurpación con aprobación nacional e internacional? ¿Cuántos tontos útiles?
• ¡Cuantas,
variadas y sistemáticas mentiras dichas con toda la intención! ¿Cuántas muertes
violentas van desde 1999? ¿Y, este pueblo, al menos da la impresión de ser
víctima de si mismo? ¿Auto flagelación? ¿Expiación?
• Estos
que se dicen socialistas comunistas son, en la praxis, según autóctonos, unos
capitalistas frustrados, improductivos, parásitos, voraces, a la caza de
riqueza y posición social, cuya única aspiración es gozar del trabajo y riqueza
de los demás, tomándolo con la protección del gobierno, malbaratar el
patrimonio de todos, mediante la usurpación, usando la mentira, la fuerza y la
violencia del régimen. Le entregaron el país y sus riquezas que no producen, ni
les cuesta, a otros. Indudable: todo será efímero. Se inicia otro ciclo.
• ¿Qué
hacer? Luchar. Empinarse. Encorajinarse. Resistir. Oponerse. Del diario
deportivo Culiblanco: “Si luchas puedes perder, sino luchas estas perdido”. De
Aníbal: “Las batallas se ganan con ejércitos cansados”.
• Pensadores
del siglo XX: BERTRAND RUSSELL: Bertrand Arthur William Russell, 3º conde de
Russell, 1872-1970, nació en Trelleck (Gales), fue filosofo, matemático, lógico
y escritor británico, ganador del Premio Nobel de Literatura y conocido por su
influencia en la filosofía analítica, sus trabajos matemáticos y su activismo
social. Contrajo matrimonio cuatro veces y tuvo tres hijos. Cursó sus estudios en el Trinity College de la
Universidad de Cambridge, graduándose en 1894. Ese año pasó por Francia,
Alemania y Estados Unidos, y algún tiempo después le nombraron miembro del
consejo de gobierno del Trinity College. Mantuvo colaboración durante ocho años
con el filósofo y matemático británico Alfred North Whitehead con el fin de
elaborar la monumental obra Principia Matemático (Principios Matemáticos; 3
volúmenes, 1910-1913. Su siguiente gran obra fue Los problemas de la filosofía
(1912). Desde el primer momento de la I Guerra Mundial, Russell mostró su
desacuerdo. Por este rechazo fue encarcelado y privado de su puesto de trabajo
en Cambridge. Durante su permanencia en prisión escribió Introducción a la
filosofía matemática (1919). Cuando la guerra finalizó, visitó la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas, y en su libro Práctica y teoría del
bolchevismo (1920) mostró su desacuerdo con la forma en que allí se llevaba a
cabo el socialismo. No estaba de acuerdo con los métodos que se utilizaban para
alcanzar un sistema comunista. Entre 1921 y 1922 trabajó como profesor en la
Universidad de Pekín (China). Regresó a su país y, desde 1928 a 1932, dirigió
el Beacon Hill School, escuela privada y muy progresista donde se aplicaban
innovadores métodos de enseñanza para niños. Desde 1938 hasta 1944 continuó
impartiendo clases en varias instituciones de los Estados Unidos. En 1944
volvió a Inglaterra donde fue restituido en su puesto del Trinity College. Tuvo
que dejar el pacifismo para apoyar la causa aliada en la II Guerra Mundial,
pero fue un ardiente y activo detractor de las armas nucleares. En 1949 el rey
Jorge VI le concedió la Orden al Mérito. En 1950 consiguió el Premio Nobel de
Literatura y fue calificado como "un campeón de la humanidad y de la
libertad de pensamiento". En opinión de muchos, Bertrand Russell
posiblemente haya sido el filósofo más influyente del siglo XX, al menos en los
países de habla inglesa, considerado junto con Gottlob Frege como uno de los
fundadores de la Filosofía Analítica. Es también considerado uno de los dos
lógicos más importantes del siglo XX, siendo el otro Kurt Godel. Escribió sobre
una amplia gama de temas, desde los Fundamentos de las Matemáticas y la Teoría
de la Relatividad al Matrimonio, los Derechos de las Mujeres, y el Pacifismo.
También polemizó sobre el Control de la Natalidad, la Inmoralidad de las Armas
Nucleares, y sobre las deficiencias en los argumentos y razones esgrimidos a
favor de la existencia de Dios. En sus escritos hacía gala de un magnífico
estilo literario plagado de ironías, sarcasmos y metáforas que le llevó a ganar
el Premio Nobel de Literatura. Falleció el 2 de febrero de 1970.
• Declaración
universal sobre la Democracia, adoptada por el Consejo Interparlamentario en su
161ª sesión, El Cairo, Egipto, Septiembre 1997: 5. “El estado de democracia
garantiza que los procesos de llegada al poder y de ejercicio y alternativa en
el poder permitan una libre competencia política y surjan de una participación
popular abierta, libre y no discriminatoria, ejercida conforme el dominio de la
ley, tanto en la letra como en el espíritu”.
“Los únicos procedimientos de que puede valerse un pueblo para protegerse a sí mismo, contra la tiranía de gobernantes que cuentan con fuerzas modernas de policía, son los procedimientos no violentos, como la no cooperación en masa y la desobediencia civil”, Aldous Huxley.
Nelson Maica nelsonmaica@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,
No hay comentarios :
Publicar un comentario
Comentario: Firmar con su correo electrónico debajo del texto de su comentario para mantener contacto con usted. Los anónimos no serán aceptados. Serán borrados los comentarios que escondan publicidad spam. Los comentarios que no firmen autoría serán borrados.