BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

miércoles, 5 de noviembre de 2014

CARLOS CANACHE MATA, LA PRESIDENCIA ALQUILADA

 
CARLOS CANACHE MATA
 En  Venezuela  tenemos un gobierno con desahucio moral y con una gestión  administrativa inauditable y fracasada. A su frente se halla formalmente Nicolás Maduro, a quien puede aplicársele aquella frase con la cual Rómulo Betancourt describió a Germán Suárez Flamerich, presidente de la Junta de Gobierno en la que realmente los militares Pérez Jiménez y Llovera Páez ejercían el poder: “un civil de alquiler”. La intervención, camuflada o directa, en la vida civil, de lo que se conoce como militarismo, apareció, según Gianfranco Pasquino, en la última etapa del imperio romano, extendiéndose posteriormente  en países europeos y, con elevada frecuencia, en países latinoamericanos.

   Por temor a las Fuerzas Armadas y en procura de su lealtad, Maduro ha anunciado que a partir del primero de este mes ha comenzado a tener vigencia un aumento salarial del 45% para todo el personal de esa institución, aumento, por cierto, no incluido en el proyecto de presupuesto para el año 2015 que acaba de presentarse a la Asamblea Nacional.

   Nadie ha objetado ese aumento, dada la alta inflación existente, sino que fue calificado de “excluyente” al no otorgarse a los demás empleados y trabajadores del sector público. Haciendo boxeo de sombra, Maduro ha salido a “defender” ese aumento por las supuestas críticas que ha recibido por parte de la oposición y de la oligarquía, que, “con todo el odio que le tienen a nuestra FANB, llegarían directo a dividirla, destruirla, destrozarla, pero no volverán, no podrán”. Lanza así a los adversarios políticos las propias culpas del chavismo, porque, como ha sido señalado por Rocío San Miguel, experta en asuntos militares, “la FANB está profundamente dividida producto del proceso de partidización a que ha sido sometida en las últimas décadas”.

   También, en esa carrera desesperada de granjearse simpatías, Maduro, entre julio y agosto, ascendió a generales a 240 oficiales, para los cuales no habrá tantas unidades militares en espera de ser comandadas. En el marco del militarismo que permea a la sociedad venezolana, esos generales se adicionarán a las muy abundantes fichas castrenses que  colonizan los más diversos espacios civiles de la Administración Pública, ya trajeada de verdeoliva.

   Pero, sin duda, el signo más elocuente y revelador de la debilidad, de la precariedad, de la presidencia alquilada que está al frente de los destinos del país es la aceptación y acatamiento del ultimátum de los colectivos armados “5 de Marzo” y “Escudo de la Patria” que exigían, en un plazo de 48 horas, la destitución del Ministro del Interior, Miguel Rodríguez Torres, y de los directivos del CICPC, a quienes acusaban de ser responsables de la muerte de compañeros suyos en los sucesos de un edificio  cercano al mercado de Quinta Crespo. Es grave para la república que un presidente, independientemente de su legitimidad, ceda a los requerimientos demandados por grupos irregulares.

   La gente se pregunta: ¿ en qué manos estamos ?.

Carlos Canache Mata
canachemata@gmail.com
@CarlosCanacheMa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

OCTAVIO LEPAGE, LAS GUERRAS DEL CHAVISMO, HOJA DE RUTA POLÍTICA, UN MODELO DIFUNTO

OCTAVIO LEPAGE,
A fuerza de propaganda y de la hegemonía comunicacional que facilita divulgarla con intensidad, mucha gente termina dándole credibilidad a las mentiras oficiales; y algo peor, a no darse cuenta de la destrucción sistemática del patrimonio colectivo en los quince años de chavismo.

Este hipnotismo colectivo dificulta que la oposición capitalice el fracaso del gobierno. No nos damos cuenta del efecto adormecedor de la propaganda oficial, y por consiguiente, nada hacemos para contrarrestarla. A esta omisión se suma el hecho comprensible de que los partidos nuevos, Primero Justicia, Voluntad Popular, Vente, etc., no tienen interés político en contrastar las realizaciones de los gobiernos democráticos con el despilfarro estéril de los gobiernos chavistas. Esta es tarea que correspondería a Acción Democrática y Copei, partidos que se alternaron en el ejercicio del poder.
La audacia del chavismo no se limita a hacerle intensa propaganda a obras no ejecutadas, a obras imaginarias. Vienen desarrollando al mismo tiempo una campaña masiva de prensa, radio y televisión para endosarle a la oposición la culpa de su incompetencia y de sus fracasos.

Los “apagones” que atormentan a los venezolanos serían ocasionados por la “guerra eléctrica” desatada por la oposición. La verdad es que esos apagones son consecuencia de no haber incrementado, en quince años, el potencial eléctrico nacional. La democracia construyó la presa del Guri, la tercera más grande del mundo después de las Tres gargantas (China), y Taipú (Brasil-Paraguay). Pues bien, la mayoría de las turbinas del Guri están paralizadas desde hace varios años por falta de mantenimiento. También construyó la democracia una gigantesca planta termoeléctrica (Plantacentro), y ejecutó así mismo la Red Interconectada Nacional, la que por falta de mantenimiento ha originado los apagones.

Por años Venezuela fue un país monoproductor, nos dedicamos todos a vivir del petróleo. Fue consigna de los movimientos democráticos la diversificación de la producción, sintetizada en la famosa frase “sembrar el petróleo”. Es así como innumerables jóvenes emprendedores se fueron al campo y lo pusieron a producir. Muchos alimentos que importábamos comenzaron a producirse en Venezuela, y en algunos casos con excedentes para la exportación. Ya no dependíamos exclusivamente de las exportaciones de petróleo para poder importar.

Las expropiaciones arbitrarias, las invasiones de tierra alentadas por Chávez y su prédica del odio, aniquilaron ese logro liberador. Volvimos a importar alimentos en grandes cantidades pagándolos, por supuesto, con los dólares generados por las exportaciones de petróleo. No es la “guerra económica” de que tanto habla el gobierno la causa de la escasez, el desabastecimiento y la inflación galopante, la culpa es de Chávez y de su heredero.

UN MODELO DIFUNTO

La glorificación de la mentira es rasgo sobresaliente de los modelos totalitarios de gobierno. Su plataforma de apoyo es aquel conocidísimo hallazgo de Goebbels, ministro de propaganda de Hitler, de que una mentira dicha con convicción, repetida una y otra vez, se transforma en verdad.

Aquel descubrimiento fue desarrollado hasta la perfección por los servicios de propaganda de la Unión Soviética. Fueron tan efectivos que lograron hacer de Stalin, un ser taciturno y distante, un padre bondadoso profeta de una religión laica generadora de un mundo sin injusticia; y que la influencia del comunismo se extendiera por todo el planeta cautivando a los sectores más inquietos de sus juventudes y a los intelectuales más prominentes.

Aquella influencia mágica del comunismo sufrió un eclipse parcial con el Informe de Kruschev al XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, en el que dejó ver algo de la cara oculta del stalinismo. A partir del XX Congreso, se inicia una cadena de revelaciones que pusieron en evidencia que Stalin había sido un autócrata implacable, que consolidó su poder fusilando a todos los dirigentes comunistas que podían hacerle sombra y a todos los campesinos (kulaks) a quienes consideraba un obstáculo para consolidar el modelo comunista.

Como es fácil deducir, el comunismo ha sido un gran fracaso histórico. Lo evidencia el desplome y desaparición de la Unión Soviética. En la actualidad el Partido Comunista no figura en el mapa político mundial. Y nadie habla ya de comunismo como alternativa de poder. En Rusia el comunismo es un mini-partido. En Venezuela es una minúscula agrupación clientelar pegada a la ubre del PSUV.

Sobrevive en Cuba. En efecto, después de la hazaña de Sierra Maestra, Fidel Castro decide alinearse con la Unión Soviética; y para ponerse en sintonía con ese modelo eliminó por completo la propiedad privada. Sobrevino la ruina de la que no ha podido recuperarse en cinco décadas. Cuba ha sobrevivido por la ayuda exterior. Primero, por la ayuda de la Unión Soviética, después por la multimillonaria ayuda de Venezuela que aún se mantiene. Este es el modelo que Maduro está empeñado en implantar por la fuerza, y si hace falta por las armas, y lo peor es que está avanzando en su propósito sin mayor resistencia por parte de treinta millones de venezolanos, porque ni los viejos ni los nuevos partidos parecen haberse dado cuenta de la tragedia histórica que para Venezuela significaría que este sistema se imponga en las décadas por venir.

Octavio Lepage
olepageb@gmail.com
@Octaviolepage


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

GRACIELA SUAREZ B., CIFRAS DEL LIBRO DE JOSÉ CURIEL, CONTUNDENTE, LA MEMORIA ES CORTA, CONTRASTANDO DOS ÉPOCAS (GESTIONES)

• Ingresos anuales promedio ($)
1958-1998= $ 10.685 millones
1999-2012= $ 99.615 millones
*Diferencia: $ 88.930 millones

• Precio Promedio Barril/Petróleo
1959-1998= $ 13,08
1999-2012= $ 51,80
*Diferencia: $ 38,72

• Deuda total del país
1959-1998= $ 32.809 millones
1999-2012= $ 215.000 millones
*6,5 veces más

• Deuda PDVSA
1959-1998= $   5.000 millones
1999-2012= $ 78.506 millones
*15,7 veces más

• Homicidios por c/100.000 hab.
1959-1998=     9
1999-2012= 275
*30 veces más

• Hurto y Robo por c/10.000 hab.
1959-1998=   0,72
1999-2012= 186
*258 veces más

• Promedio de Camas hospitalarias por c/10.000 hab.
1959-1998= 25,32
1999-2012= 17,01
*Déficit es de 46.831 camas

• Promedio anual de kg. carne por hab.
1959-1998= 19,52
1999-2012= 14,45
*5 kg. de carne menos al año

• Promedio anual Lts. de leche por hab.
1959-1998= 80,88
1999-2012= 31,79
*49 lts. por hab. menos al año

• Industrias (Incluye: Manufactura, pequeña, mediana y grande industria)
1959-1998= 21.342
1999-2012= 14.570
*6.772 industrias menos

• Comparativa Liquidez Monetaria sobre Reservas Internacionales
1999=   0,86 Bs. por cada $ (Ratio)
2013= 57,80 Bs. por cada $ (Ratio)
2014= 76,25 Bs. por cada $ (Ratio)
*El Precio del $ en el mercado se genera a través de esta relación. El Riesgo país también influye en dicho cálculo.

• Autopistas construidas en Venezuela (Kilómetros totales)
1959-1998= 2.059 km
1999-2012=    402 km

• Aeropuertos construidos (nuevos)
1959-1998= 63
1999-2012=   0

• Sistema Eléctrico Nacional
    - Km de red construidos 765kv
1959-1998= 2.083
1999-2012=    153
    - Km de red construidos 400kv
1959-1998= 2.949
1999-2012=    657

• Población en hogares/estrato
    - Año 1997
Casa urbanización: 10%
Apartamento:          37%
Bloque:                    30%
Casa/Barrio:            23%
    - Año 2007
Casa urbanización: 10%
Apartamento:           20%
Bloque:                    18%
Casa/Barrio:            52%
Familias viviendo en casas de barrio ascendió de 23% a 52% en 10 años.

Graciela Suarez B.
gracielas@yahoo.com
Enviado a nuestros correos por
Alberto Rodriguez Barrera
albrobar@gmail.com
@albrobar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LUIS MANUEL AGUANA, CABALLEROS DEL REINO

LUIS MANUEL AGUANA
Las cifras de las personas que han abandonado el país de acuerdo con el estudio que está realizando de mi estimado amigo Tomas Páez, es aterrorizante (ver Entrevista a Tomás Páez sobre la emigración de profesionales y técnicos venezolanos: 

http://dossier33.com/nacional/entrevista-a-tomas-paez-sobre-la-emigracion-de-profesionales-y-tecnicos-venezolanos/ 
y  http://www.talcualdigital.com/Movil/visor.aspx?id=103919). 

Este estudio pasa desapercibido y por debajo de la mesa-no solo de esa Mesa-, de los venezolanos, porque no solo cuantifica el desastre humano al que hemos sido sometidos, que es el importante, sino porque nos aleja de una posible solución del grave problema que tenemos al no contar con una masa crítica que contraponer a la barbarie que nos domina.

Sin embargo, el mayor problema, a mi juicio es el que significa que no solo nos abandonan aquellos profesionales jóvenes muy necesarios para una posible futura reconstrucción del país, sino aquellos que son referentes en todos los campos: empresariales, intelectuales, opinión, cultura, medios de comunicación, solo por nombrar unos pocos importantes. Y este abandono de parte de los referentes hace que se multiplique el fenómeno. Si quienes deben dar el ejemplo son los primeros que se van, ¿qué queda para los demás?

Y esta no es una crítica destructiva. Si una persona alcanza cierto nivel de éxito en su campo, automáticamente se convierte en un modelo a seguir, en un referente, aunque este ni siquiera lo perciba así. Apartando aquellos que se han visto en la necesidad de abandonar Venezuela por razones de persecución política, la estimación de entre 4% y 6% de la población, más de un millón de personas, de las cuales alrededor de un 90% de ellas son profesionales, es una cifra determinante para cualquier cálculo político que se desee realizar desde el campo opositor.

El hecho que más de un millón de personas hayan dado por perdidas las esperanzas y emigrar no es solo por la propia percepción que no hay nada más que hacer sino porque evalúan el comportamiento de aquellas personas a quienes se respeta y escucha. Una decisión de semejante envergadura se toma luego de evaluar todas las opiniones, en especial las de aquellas cuya opinión se considera importante.

Y no es porque los referentes sean determinantes para que alguien tome una decisión de marcharse, sino porque estos pueden inspirar a quienes lo hacen para tomar una decisión a favor o en contra. Si por ejemplo, una persona de cierto peso moral en la opinión pública decide que “ya esto no vale la pena” y lo comunica públicamente, ese peso será determinante para que la lucha no valga la pena y todo el mundo abandone. Y siento que algo de eso está pasando aquí.

En la extraordinaria producción de Ridley Scott, “El Reino de los Cielos” (“Kindom of Heaven”) el personaje encarnado por Orlando Bloom, Bailan de Ibelín, resulta el único noble en quedarse a defender la ciudad de Jerusalén del ejército musulmán del Rey Saladín. Al marcharse todo el mundo, incluyendo el ejército Cruzado, solo queda Bailan con campesinos sin ningún entrenamiento en combate. A la crítica del principal sacerdote cristiano que era imposible defender a la ciudad sin nobles caballeros, Bailan decide como único noble, arrodillar a todo el que pudiera sostener una espada y juramentarlo como Caballero del Reino. Ese gesto levantó la moral de los pocos hombres y los hizo tan invencibles al punto que pudo negociar una rendición honorable de la ciudad con Saladín a cambio de la vida de los habitantes de Jerusalén. Una situación imposible se tornó posible porque alguien levanto la moral de quienes podían luchar. Si Bailan no hubiera hecho eso, Saladín hubiera masacrado a la ciudad.

Si los referentes son los primeros que dicen que Venezuela no vale la pena y se van, créanme que no valdrá la pena. Léase arriba que no incluí como referentes a los dirigentes políticos. Dejaron de serlo hace mucho tiempo, con las obvias excepciones. Los lectores sabrán quienes son esas excepciones. Pero no son suficientes. Es necesario que muchas voces de autoridad desde sus respectivos campos digan que Venezuela vale el riesgo, incluso de la vida por la inseguridad, de quedarse para luchar por ella. Eso hicieron los recién nombrados Caballeros de Jerusalén.

Nadie aquí está reprochándole a nadie irse si así le dicta su conciencia. La vida de los hijos y el futuro pueden ser suficiente razón para que una persona se vaya protegiendo a su familia. Muchos abandonaron Jerusalén por la llegada de Saladín y nadie se los echó en cara. Pero hubo otros que se quedaron, aun sabiendo que morirían por algo que creyeron que valía la pena. Y en efecto algunos murieron. Pero hacía falta ese algo, ese aliento de quienes por las distintas circunstancias de la vida son referentes sociales, de juramentar a los que se quedan como Caballeros del Reino y quedarse para luchar por él. Esa puede ser la diferencia entre ganar o perder un país…

Luis Manuel Aguana
Email: luismanuel.aguana@gmail.com
Twitter:@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EDDIE A. RAMÍREZ S., PETRÓLEO: UN VIAJE INCONCLUSO

EDDIE A. RAMÍREZ S. 
El petróleo contribuye con un 46 % de la energía consumida en el mundo, le sigue  de lejos  el carbón con 24 % y el gas con 16 %. Sin petróleo la humanidad retrocedería al siglo XIX. En el caso de Venezuela no podríamos importar casi nada, ya que un 96% de nuestras divisas provienen de las exportaciones  del oro negro. Sin embargo, muy pocos conocen la historia del petróleo. Ahora todos tenemos la oportunidad de enterarnos de esa  epopeya, narrada en un libro muy ameno de  solo 115 páginas y, para que no haya excusa, completamente gratis accediendo a:

http://www.petroleounviajeinconcluso.com/ 
O a:
https://itunes.apple.com/us/book/petroleo-viaje-inconcluso/id928010175?mt=11&ign-mpt=uo%3D4
En el mismo los lectores descubrirán que el petróleo no debe su origen a los restos de dinosaurios, que su uso data de 4000 años antes de nuestra Era, que Jehová ordenó a Noe calafatear el arca con petróleo, que los griegos lo utilizaron como arma y que el cronista  Gonzalo Fernández de Oviedo fue quien acuño el término ¨estiércol del diablo¨, tomado de los indígenas  de Cubagua.  
Se enterarán de dónde se utilizó por primera vez una  lámpara que alumbraba con petróleo, cuál fue la primera explotación comercial, el papel de las familias Rockefeller, Nobel,  Rothschild y Mellon; la sustitución del aceite de ballena por petróleo para el alumbrado, la caída momentánea de su importancia como consecuencia de la electricidad y su crecimiento exponencial cuando aparece el  automóvil a gasolina. También, dónde ocurrió la primera huelga petrolera  y a quién llamaban Mr  5%.
A través de su lectura disfrutarán de la secuencia de descubrimientos petroleros en Estados Unidos, Rumania, Rusia, Venezuela y Oriente Medio, de los pleitos y acuerdos entre las grandes compañías, de las presiones políticas de las mismas. Las guerras  y el petróleo y las guerras por el petróleo,  la tecnología que permitió a Hitler obtener gasolina a partir del carbón,  las estatizaciones de las empresas petroleras, los eventos que determinan las fluctuaciones de los precios, el efecto que tuvo el embargo árabe y el consecuente aumento de los precios, la OPEP. Las nuevas tecnologías y la entrada en producción en el Mar del Norte y Alaska. La producción de petróleo no convencional en las arenas bituminosas y en la Faja del Orinoco, el petróleo proveniente de lutitas que permitirá a los Estados Unidos autoabastecerse y el futuro del crudo y de las fuentes de energía renovable.
Muchos otros episodios importantes se  descubren en este viaje inconcluso que nos regalan los distinguidos autores Rafael Arráiz Lucca, historiador y ensayista,  y Luís A. Pacheco, petrolero de la Pdvsa meritocrática, quienes unieron sus talentos para obsequiarnos el libro que lleva por título este artículo, editado por la Universidad Corporativa Pacific Rubiales, cuyo Director es  Armando Izquierdo, otro petrolero de la diáspora. El único punto que se les pasó por alto es que el primer caso de corrupción política relacionado con el petróleo no fue el del  Secretario de Estado norteamericano Albert Fall, por los años 20. Quizá fue el primer caso sentenciado por la justicia,  porque aquí hacía ya rato que impunemente Juan Vicente Gómez se había lucrado con las concesiones petroleras, corrupción que crece  exponencialmente  en la Pdvsa roja-rojita. 
Hoy, cuando los ¨revolucionarios¨ importan gasolina, diesel y petróleo liviano debido a la ineptitud gerencial, falta de inversión y de mantenimiento de las instalaciones de Pdvsa, los venezolanos tenemos que interesarnos más por la industria petrolera. Mañana otros actores tendrán que reconstruirla y para ello deben contar con el apoyo de la ciudadanía para romper paradigmas y que el mundo político entienda que no se puede seguir haciendo más de lo mismo. En la medida que conozcamos nuestra industria de los hidrocarburos nos daremos cuenta de que no tiene sentido esa relación amor-odio que ha imperado entre ciudadanos y esa actividad. 
Como en botica: Don Gustavo Vollmer fue un empresario exitoso con sensibilidad social. Venezuela perdió  un excelente ciudadano. Nuestro pésame a familiares.   El  viaje a Brasil  en avión de Pdvsa de la familia Jaua, niñera incluida,  tuvo como objetivo principal reunirse con el grupo de los Sin Tierra, lo cual los rojos no consideran injerencia, pero acusan al presidente Rajoy de inmiscuirse en Venezuela  por conversar con la esposa de Leopoldo. El comunicado de la embajada de nuestro país en Colombia es  todo un ejemplo de mal uso del idioma: ¨ el vehículo fue ocupado de manera arbitraria e inconsulta sin autorización de su propietaria¨. Casi agrega que fue  a escondidas, ilegal, abusivo, improcedente e injustificado. ¿Cómo resguarda la embajada  documentos confidenciales de las relaciones colombo-venezolanas?   ¡ No más prisioneros políticos, ni exiliados!
Eddie A. Ramírez S.
eddiearamirez@hotmail.com
@eddieAramirez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

NELSON ACOSTA ESPINOZA, DESACRALIZAR LA POLITICA,

NELSON ACOSTA ESPINOZA
Volver a Nicolás Maquiavelo (1469-1527). Un viaje de esta naturaleza podría resultar incomodo  inclusive,  hasta pudiera evocar algunas de las prácticas inconfesables que han caracterizado nuestra vida pública en el pasado reciente. El término maquiavelismo, por ejemplo, ha sido utilizado erróneamente para significar experiencias políticas de dudosa facturas e impregnadas de un practicidad a ras de tierra. 

Probablemente esta distorsión  obedezca a la circunstancia que con la publicación de El Príncipe (Il Principe, 1513)  la reflexión en torno a este ámbito comenzó a alejarse de los horizontes metafísicos, éticos y teológicos dentro de los cuales la política había sido pensada desde  la antigüedad greco romana. Sin lugar a dudas, a partir de Maquiavelo lo político comenzó a ser considerado como un orden autónomo estructurado en torno a tres grandes ejes. A saber,  las relaciones de poder y su conservación, la política como un conjunto de técnicas, tácticas y estrategias en función del control del poder y el discurso  político como una instancia autónoma, secularizada, anti utópica y pragmática acorde con el realismo de las ciencias modernas.

Su apuesta reposó, entonces, sobre un realismo histórico y psicológico a través del cual  intentaba codificar la experiencia de los hombres en el ejercicio del mando y, en este sentido,  ofrecía una radiografía de lo que El Príncipe pudiera ser capaz cuando está de por medio la conservación del poder por el poder.

El desarrollo de las ciencias humanas, en especial la lingüística y el psicoanálisis, han proporcionado, igualmente,  un gran empuje a la reflexión teórica sobre la política. Uno de sus aportes significativos consistió en abordar la materialidad de lo político a partir de los discursos dentro de los cuales se constituían los actores colectivos. Esta afirmación ha sido crucial. A partir de ella  la reflexión sobre este ámbito se ubicó en el campo de la producción de los sistemas de significación. En otras palabras, lo político, desde esta perspectiva, abarcaría la complejidad de prácticas que se entrecruzan para conformar  un dispositivo simbólico. Vale decir, “máquinas para hacer ver y para hacer hablar”

En el marco de estas ideas pudiéramos calificar como heroico el dispositivo socialista dentro del cual se ha desplegado la actividad pública en el país. Se  “ve” y se “habla” en  estos términos epopéyicos, intentando siempre “ganarle el oro al amanecer”.  Heroicidad, en consecuencia, que siempre será inapelable y, desde luego,  alejada de los compromisos  consustanciales con la actividad  política. No en balde, la vida pública en el país ha sido pensada en términos guerreros; abrazada a una concepción que no admite adversarios, tan sólo enemigos.

El heroico, en consecuencia, es un discurso aristocrático, intimidante y coercitivo. El Che, Simón Bolívar y otros personajes han sido elevados a la condición de héroes. Figuras homéricas, arropadas con la fatalidad de un destino inexorable que no permite escape alguno.
 
Regresar a Maquiavello implicaría, entre otras cosas,  asumir la política como una actividad civilizadora que sirva para encausar razonablemente los conflictos sociales.  No debemos concebirla como un instrumento para obtener plena armonía social o consenso absoluto.

El tránsito de una sociedad heroica a una que ya no lo es requeriría,  entonces,   elaborar una nueva cultura que enseñe  apreciar tanto la política como para no demandar lo que ésta no puede garantizar. Atención, a los amigos de la MUD.

Reto complejo y sencillo. Se trata de desacralizar y destotalizar esta actividad. Sin lugar a dudas, la política es así.

Nelson Acosta
acostnelson@gmail.com
@nelsonacosta64 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LUISA VILLASMIL, DERECHO A UNA MUERTE DIGNA

¿Porque no legalizar sobre una muerte digna?

EUTANASIA
Si bien es cierto que el Estado se encuentra obligado a proteger la vida, pero haciendo esta función compatible con el respeto a la dignidad humana, la autonomía personal, el libre desarrollo de la personalidad, y a la prohibición de tratos crueles e inhumanos frente a los derechos inalienables de la persona humana, protegidos por nuestra Constitución, porque entonces no garantizar el derecho a morir dignamente.

Si el derecho a la libertad, está establecido  como un derecho individual e inviolable, que contempla la libertad individual o seguridad personal, que comprende una serie de derechos del individuo que, aparte de la vida, goza de un lugar privilegiado en el fuero constitucional, es la libertad personal, vinculada a otros derechos como por ejemplo el derecho de libertad de pensamiento, expresión y tantos que adquieren relevancia para el desarrollo humano; y el derecho a la personalidad, son derecho originarios e innatos, adquiridos al nacer sin necesidad de realizar acto o hecho que sirva de titulo de adquisición, que posee todo ser humano por el solo hecho de serlo y que protegen la esencia de la personalidad y sus más importantes elementos o atributos tales como el derecho a la vida, el honor, el nombre, la imagen, la intimidad a la vida privada… entonces porque no reconocer el derecho a decidir sobre la forma de morir, si la muerte es un derecho innato de todo ser humano desde el momento de su nacimiento.
   
En el momento en el que se presenta la disyuntiva entre el derecho y la moral, podriamos decir, que quien vive como obligatoria una conducta, en función de sus creencias religiosas o morales, no puede pretender que ella se haga coercitivamente exigible a todos; sólo que a él se le permite vivir moral plena y actuar en función de ella sin interferencias.

La eutanasia, o comúnmente conocida como derecho a una muerte digna, tiene como fin provocar la muerte fácil y sin dolores a un paciente próximo a morir; obtener la muerte directamente sin producir dolor o dejando que la muerte se presente de una manera natural suprimiendo los tratamientos que sostienen al enfermo con vida. Son múltiples y muy variadas las interrogantes jurídicas que suscita la eutanasia, a modo ejemplificativo y sin tratar de agotarlas podemos enumerar las siguientes:

1. ¿Existe un derecho a la muerte o solamente se tiene derecho a la vida?
2. ¿Puede el Estado obligar a vivir a una persona en contra de su voluntad y sometida a tratamientos que se consideran indignos y que prolonguen su sufrimiento?
3. ¿Debe penalizarse o despenalizarse a las personas que ayudan a que los enfermos terminales mueran dignamente de acuerdo a su voluntad?
4. ¿Pueden los representantes legales solicitar la suspensión de los tratamientos de sus representados cuando dicha suspensión les produzca la muerte?
5. ¿Es lo mismo solicitar que los enfermos terminales peticionen la suspensión de tratamientos médicos cuando dicha supresión produzca la muerte que solicitar a los médicos que suministren fármacos para morir?
6. ¿La eutanasia requiere de una ley especial que solucione los conflictos o ellos deben ser juzgados por los Tribunales según los principios generales de derecho?

Es el momento de pensar sobre la eutanasia, como la acción u omisión que, para evitar sufrimientos a los pacientes desahuciados, acelere su muerte con su consentimiento o sin él, de forma indolora, aquien sufre notablemente a causa de enfermedades graves e incurables o por su condición de disminuido, porque se considera irracional que prosiga una vida que, en tales condiciones, se piensa que ya no es digna de ser vivida.

Luisa Villasmil
luisa.villasmil@gmail.com
@luisa_villasmil

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, ¿SERÁ ABSURDO OTORGAR DERECHOS LEGALES A LA MADRE TIERRA? DESDE COSTA RICA

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL
El periódico boliviano, La Jornada, publicó el 22-04-10 una noticia que le dio la vuelta al mundo, la nota decía entre otras cosas que el presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó en el tercer día de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra que  “Es más importante respetar los derechos de la madre tierra que los derechos humanos, porque si la acción depredadora de la irracional industrialización provoca la desaparición del planeta, no habrá seres humanos”.

Pero nosotros nos preguntamos ¿Qué tienen que ver los derechos humanos con los Derechos de la Madre Tierra? ¿Se puede dar derechos legales a algo que se rige por las leyes del universo y no por la de los seres humanos? ¿No es acaso que el ser humano y todo lo que vive en este planeta está sujeto a lo que la naturaleza dispone?  ¿Cómo se rigen las leyes del universo? ¿Qué tan efectiva puede ser una ley en este sentido? ¿Formarán una fiscalía para defender los derechos de la Madre Tierra?

¿Somos tan depredadores los seres humanos como lo expone Evo Morales?  Pensamos que no, la apreciación es totalmente exagerada ¿Pueden los humanos destruir el planeta? Por ahora eso no es posible, aún no tenemos la capacidad para hacer esa estupidez, así lo comentamos en un artículo anterior titulado: El hombre es incapaz de destruir el Planeta  Tierra.
http://www.carlosvilcheznavamuel.com/el-hombre-es-incapaz-de-destruir-el-planeta-tierra/

Por otra parte debemos afirmar,  y esto es un hecho incuestionable, que cada día somos más conscientes sobre este tema y que nunca como ahora tenemos tanta legislación para proteger el ambiente. 

Dos años después, en el periódico digital En Positivo de julio de 2012 nos encontramos con la noticia que nos dice “Bolivia se convierte en el primer país del mundo que da derechos legales completos a la naturaleza en un esfuerzo por detener el cambio climático y la explotación del mundo natural, y mejorar la calidad de vida para el pueblo boliviano. Desarrollado por grupos sociales, y aprobado por los políticos, la Ley de la Madre Tierra reconoce los derechos de todos los seres vivos, dando al mundo natural igualdad de condiciones a los seres humanos. La legislación se basa en principios más amplios de la vida en armonía con la Tierra y priorizar el “bien colectivo”. En su corazón hay un entendimiento de que la Tierra es sagrada, que surge de la cosmovisión indígena andina de la “Pachamama” (que significa Madre Tierra) como un ser vivo. “Vivir bien significa adoptar formas de consumo, el comportamiento y conducta que no sean degradantes para la naturaleza. Se requiere una relación ética y espiritual con la vida “El acto inicial que describe los derechos – que fue aprobada por las autoridades nacionales de Bolivia, el Congreso en diciembre de 2010 y allana el camino para la legislación completa – define a la Madre Tierra como una comunidad indivisible, dinámica y “de todos los sistemas vivos y los organismos vivos, interrelacionados, interdependientes y complementarios, que comparten un destino común.” 
http://enpositivo.com/2012/07/los-derechos-de-la-tierra/

El sitio oficial del gobierno de Bolivia nos informa al respecto y entre otras cosas destaca que “El texto legal confiere a la ‘Madre Tierra’ el carácter de sujeto colectivo de interés público, a fin de garantizar sus derechos (Art. 5). Asimismo, la norma define a este nuevo sujeto jurídico como “el sistema viviente dinámico conformado por la comunidad indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos, interrelacionados, interdependientes y complementarios, que comparten un destino común” (Art. 3). Asimismo, el documento crea la Defensoría de la Madre Tierra, “cuya misión es velar por la vigencia, promoción, difusión y cumplimiento de los derechos de la Madre Tierra” (Art. 10) http://www.gobernabilidad.org.bo/noticias/302-politicas-publicas/704-bolivia-promulga-la-ley-de-derechos-de-la-madre-tierra
 
No siempre las buenas intenciones son lógicas, para el que esto escribe dar derechos legales a “La Madre Tierra” o Pachamama como la llaman en algunos países en América del Sur  nos parece  absurdo, es decir algo que no tiene sentido, el DRAE  define esta palabra como extravagante, irregular, chocante, contradictorio, un hecho irracional, arbitrario o disparatado. Más que buenas intenciones vemos un interés político de parte de Evo Morales contra lo que él y los que piensan así llaman el capitalismo.

La Madre Tierra nos mantiene suficientemente ocupados con terremotos, temblores, tormentas, sequías, tornados, nevadas, inundaciones, tsunamis, enfermedades de todo tipo, cambios de clima que están relacionados directamente con el Sol, movimientos gravitatorios, radiaciones interestelares, y todo un sin fin de cosas con que el hombre y el resto de los seres que la habitan han tenido que adaptarse porque de lo contrario no sobreviven. La Madre Tierra ha permanecido por 4500 millones de años desplazándose en el espacio sideral, el Padre Universo la rige y la Tierra no necesita que la defiendan, ella misma lo hace de la misma forma que el ser humano se protege de un resfrío. Cuidemos del ambiente pero no seamos fanáticos.  

Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
@carlosvilchezn

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ALFREDO MICHELENA, EN DERECHOS HUMANOS: PROHIBIDO OLVIDAR, BITÁCORA INTERNACIONAL

ALFREDO MICHELENA
Esta semana se escucharon las voces de las ONG venezolanas ante la Comisión Interamericana de derechos humanos (DD.HH.). El tema: la libertad de expresión en Venezuela. Allí denunciaron el acoso no solo a periódicos y periodistas sino el uso de todo el poder del Estado para crear un sistema de medios públicos para acallar el periodismo independiente. Los que se no se alinean con el régimen o cierran por que se les niega el papel de imprimir, o se les quitan las pautas publicitarias del gobierno y pierden la de los privados, que hacen lo mismo por temor a represalias. Sino son acosados hasta que son comparados por empresas fantasmas que cambian su línea editorial.

El régimen se ríe. Cree que eso no lo va a afectar. Total, una mala reputación de violadores de DD.HH. no les ha impedido llegar a sentarse a la mesa de los grandes en el Consejo de Seguridad  de Naciones Unidas (NN.UU.). Los gobiernos parecen ser inmunes a eso “temas menores”. Lo de ellos es la economía, es decir, las inversiones y las ayudas económicas. Y en eso el chavismo ha sido espléndido. Aunque en lo de inversión todo fue, como dice la guaracha, “buchipluma no mas”.

Esto ha envalentonado internamente a algunos que han mostrando una crueldad impresionante contra los presos políticos. Los casos de tortura y, tratos inhumanos y degradantes ya están bien documentados y serán tratados en el Comité contra la Tortura de NN.UU., la primera semana de noviembre.

Ellos dirán:¿y a mi qué? No hay un brazo armado de NN.UU. obligue a que se capture, procese y condene a los violadores de DD.HH. Pero hay un tribunal que puede juzgar a aquellos que cometen crímenes contra la humanidad. Y hay una acusación en contra de Maduro ante la Fiscalía del Tribunal Penal Internacional, presentada por 198 parlamentarios de ocho países de América Latina, por "la represión masiva, generalizada y sistemática contra protestantes pacíficos y desarmados". Además, en 2015 Venezuela será evaluada en el Consejo de DD.HH. de NN.UU. donde  deberá   responder sobre violaciones a sus compromisos firmados en las convenciones.

De nuevo, eso no les importa y si hay algún problema esgrimirán el manido “respeto a la soberanía nacional”. Pero como dice la canción del chileno Julio Numhauser “Cambia todo cambia”, y la crisis y el desprestigio interno puede acelerar ese cambio. Y cuando todo cambie quedará la Constitución que señala que los delitos de violación de DD.HH. no prescriben ni son negociables. Prohibido olvidar.

Alfredo Michelena
alfredomichelena@gmail.com
@Amichelena

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

HUMBERTO SEIJAS PITTALUGA, CRÓNICA DE UN VIAJE A LA FRONTERA, SESQUIPEDALIA


HUMBERTO SEIJAS PITTALUGA
Debido a un compromiso familiar, recientemente viajé a la frontera del Táchira con el Norte de Santander.  Debo decir que el tránsito desde el aeropuerto de Santo Domingo hasta Cúcuta  fue una serie de golpes a la vista, al ánimo, a mi sentido de venezolanidad y al alma.  No importa lo que prediquen Rizarrita y Vielma Mora, lo que se observa son la degradación más absoluta del civismo, la claudicación del estado de derecho ante la bota militar y la ineptitud más rampante.  Y la rabia soterrada de los habitantes por el estado de cosas que, velis nolis, se les impone a la brava.  O, para decirlo mejor: a la machimberra.  

Dedico solo unas líneas a lo que se llama pomposamente: “Aeropuerto Internacional Mayor Buenaventura Vivas”.  Me imagino que lo de “internacional” será porque —mal-pensado que es uno— de cuando en cuando aterriza un avión con droga que viene de Colombia.  Pero, menos mal que no llegan aviones de pasaje internacional porque, ¡qué pena con esos señores!  Si los baños no tienen agua, mucho menos van a tener papel; el hedor a berrenchín llega afuera de ellos.  El aire acondicionado, pocón-pocón; la cinta porta-equipajes no mide ni tres metros de largo, por lo que la batahola entre los que deben recoger maletas es mayúscula.  ¡Y le cobran a uno una tasa por usar esa mezcla infame de pocilga con cuchitril!  Más bien, debieran pagarle a uno…

El puente sobre el Uribante sigue siendo el mismo de un solo canal que construyera en los años 40 nuestro querido amigo el doctor Miguel Power.  Pero en ese tiempo, el tránsito automotor por esa vía era esporádico —Venezuela no llegaba ni a 4 millones de habitantes— hoy, ese puente forma parte de la Ruta 5 de las carreteras nacionales.  Total, una cola larga para lograr sobrepasarlo.  Y, en el medio, un trío de manganzones pidiendo plata porque dizque están reparando el asfalto por su cuenta.  La autoridad no porta por ahí, ni para correr a esos pícaros ni para solucionar el problema de las juntas de dilatación, que ya dejan ver el río abajo.  Hasta que no se caiga como el viaducto de la autopista a La Guaira, no van a actuar…

Las colas en las gasolineras de todo el Táchira exhiben colas que llegan a kilómetros.  Por culpa de los que hicieron un negoción con un maldito chip que no ha servido sino para dificultar la vida, porque el contrabando de gasolina sigue.  Y, si uno escucha a los que critican, este pasa por el patrocinio y amparo de oficiales de alta graduación.

Pero, lo peor de todo es el intento de llegar a la línea divisoria por cualesquiera de los dos puentes internacionales.  A nosotros nos tocó gastar tres horas después de haber llegado a San Antonio.  Todo —según nos informó una mujer policía que nos impidió seguir por la Avenida Venezuela y obligó a seguir hacia Ureña— porque el gobernador estaba visitando la ciudad y andaba por esa avenida.  Toda una osadía eso de meterse por vericuetos estrechos y de doble vía junto con gandolas y camiones para lograr salir del enredijo urbano.  Ureña repetía las escenas de anarquía y “vivezas” en el tránsito.  Uno se pregunta cuántas horas-hombre se han perdido en el Táchira —que, tienen que admitirlo, está habitado por gente muy laboriosa— por esa maléfica combinación de colas en las gasolineras y el paso de la frontera.

Y alcabalas para dar y convidar.  En Peracal nos revisó un paracaidista que no sabía nada de nada.  Y que el chofer del taxi reconvino porque aquel se empeñó en abrir una maleta que venía plastificada y con la etiqueta de equipaje de la aerolínea: “¿No entiende que hasta por rayos X pasó esa maleta?”  Esa presencia de soldados sin entrenamiento —tanto es así, que recientemente uno, por no cumplir con las medidas de seguridad en el porte de armas, mató a un niño— no ayuda, sino que “tira la burra pa’l monte”.  Pero es que los guardias no son mejores.  Solo los aventajan en despotismo.  Antes de llegar al edificio de la aduana, una pareja de ellos intenta obligar a dejar con ellos medio tanque de gasolina si el vehículo va full.  ¿Por qué, si ese combustible fue comprado en una operación de lícito comercio; si al tanque de un Daewoo no le caben sino 40 litros?  Vaya usted a saber qué hacen después con la decomisada.

Contamos seis “puestos de control” desde la aduana hasta el límite. Guardias, soldados, vigilantes de tránsito, policías nacionales, más soldados y más guardias.  Debe ser por el síndrome Gillette: “el que a la primera se le pasa, la segunda lo repasa”.  Vi, y tengo foto, de los decomisos que esos “salvadores de la patria” hacen.  Entre otras cosas, un cartón de huevos que le quitaron a un ciclista.  Eso no está entre los alimentos subsidiados; eso lo necesitaba el pobre hombre para darle de comer a su familia, no para quebrar las arcas públicas.  Eso ya lo hicieron los que mangonean desde hace 16 años.  El exceso de discrecionalidad y el despotismo con el que tratan esas “autoridades” a los más humildes clama al cielo.

Se me acaba el espacio y no voy por la mitad de los agravios.  Solo me queda para informar que, apenas pasado el puente, todo es limpieza, orden, respeto a la autoridad.  Y respeto de esta hacia los ciudadanos.  Se nota que se está en otro país.  Con decir que, sumados todos los carros nuevos que estaban en las vidrieras cucuteñas, hay más que en las de todos los concesionarios de Venezuela…

Humberto Seijas Pittaluga
hacheseijaspe@gmail.com
@seijaspitt

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EDUARDO SANTOS, CARICATURAS, FORMA ESPECIAL DE OPINAR, RECOPILACION, MAS RECIENTES, VENEZUELA

 

 

 


Eduardo Santos
eduardosantos211@gmail.com
@edsantos211




EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ, BRASIL, OTRO MODELO ECONÓMICO EXITOSO.

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ
Brasil, es una República Federal sustentada en una democracia parlamentaria donde el Presidente es Jefe de Estado y de Gobierno; es uno de los países más grande del mundo con una superficie de 8.514.880 kilómetros cuadrados con una población que supera los 200 millones de habitantes, y es la economía número 7 del mundo por volumen de PIB con un perfil de economía mixta ante la presencia de un capitalismo de mercado y una planificación socialista, ocupando hoy día el puesto 77 de 178 países en el Índice de Desarrollo Humano. 

Es de resaltar, que Brasil hasta el inicio de los años 60 asumió un modelo de desarrollo expansivo hacia adentro con énfasis en la promoción de las exportaciones tanto de materias primas como de productos industriales, que en simultaneo estimulaba la masificación del mercado interno; hasta su interrupción en 1964 a la luz de un golpe de Estado que instauró un largo periodo de gobiernos militares. A partir de los años 70 (coincidiendo con la crisis mundial), el modelo es orientado a un endeudamiento externo en aras de intentar mantener el crecimiento económico, lo cual obviamente condujo al país a un alto nivel de deuda y marcado estancamiento económico que para 1982 presentó una recesión propiciadora de un crecimiento negativo del PIB en un –3,3% durante 1983 (por vez primera en muchos años), hecho que impulsó la aplicación de un plan de ajuste general dirigido a reordenar el sector externo y controlar la inflación, el cual surtió efectos favorables hasta 1985 siendo que en 1987 reaparecen los síntomas recesivos, al extremo que para 1988 el PIB se estancó e indujo un crecimiento negativo en 1990; situación que dio paso a un ambiente nacional de inestabilidad política e institucional.
En la actualidad, Brasil es el primer productor mundial de café, caña de azúcar, naranjas y uno de los primeros productores de soja; cuenta con el mayor volumen de ganado comercial del mundo y es el cuarto exportador mundial de madera, segundo exportador mundial de hierro y principal productor de aluminio y hulla;  ese desenvolvimiento, le ha permitido un crecimiento ininterrumpido del PIB con un máximo del 7,5% en 2010. Cabe preguntarse: ¿cómo fue posible tal éxito? En 1994, siendo Ministro de Economía el economista Fernando Henrique Cardoso (posteriormente electo Presidente a finales de ese año) se instrumentó el denominado Plano Real de combate a la inflación poniendo en marcha políticas económicas parcialmente restrictivas a la par de un tipo de cambio controlado y bastante cercano al US$, hasta fijar en 1999 la libre fluctuación del cambio reemplazando el anclaje cambiario de la inflación por un ancla monetaria que respondía a metas de inflación predeterminadas; acción que se tradujo en su caída desde 2.477% en 1993 hasta 22% en 1995 y un 7,4% en el lapso 1995—2002; todo lo cual impulsó una estabilización de la economía y del entorno político—institucional. El Plano Real, se armonizó con un modelo económico claramente perfilado que posibilitó que en apenas 16 años (1994—2010) se revirtiera la crisis en favor de la elevación del bienestar general; con fundamento en 3 pilares fundamentales (y básicos). (1) un sistema de metas de inflación para mantener los precios domésticos bajo control (estabilidad) teniendo como norte la no tolerancia a la inflación; (2) flexibilidad cambiaria y (3) solvencia del sector público, en función a una disciplina fiscal generadora de superávits (alejándose de toda posibilidad de emisión de dinero inorgánico) que complementariamente aminoraba los riesgos de insolvencia del sector, gracias a la eficiente coordinación de las políticas fiscal y monetaria, en un marco de disociación entre el ciclo político y el ciclo económico. Resulta pertinente resaltar, que el éxito del modelo económico motivó su aceptación por parte dl nuevo Presidente Lula da Silva (año 2003), quien con apropiado pragmatismo le confirió continuidad a la política económica del “Gobierno anterior” propiciando, entre otras favorables reacciones, que el riesgo—país que se había situado en 2.062 puntos cuando era candidato (octubre 2002) disminuyera hasta 490 puntos al final del primer año de Gobierno; en estricta obviedad ante los resultados favorables que mostraba, tanto la política macroeconómica relativa a la estabilidad de precios y control de la inflación (desde 9,3% a finales de 2003 hasta un promedio del 5,1% en el periodo 2007—2010); como la responsabilidad fiscal y la solvencia del sector público, en conjunto con la flexibilidad cambiaria y la reducción de la deuda pública que se tradujo en una acumulación de reservas internacionales que facilitó la puesta en marcha de una política social, complementada por na expansión del crédito (prestamos) al sector privado a un ritmo promedio del 20% durante los 8 años de gobierno del Presidente Lula da Silva.
Ahora bien, nos surge otra interrogante: ¿se mantuvieron los pilares del modelo económico durante el primer Gobierno de Dilma Rousseff? Algunas realidades muestran que no, al referenciar temas como (a) el populismo subyacente en las políticas sociales en Programas como “Luz para Todos”, “Mi Casa Mi Vida”, “Bolsa Familia” (entre otros), que al amparo del crecimiento económico se enfocan (con justicia) en intentar reducir la desigualdad sin atacar a fondo el problema de la pobreza (que se mantiene como táctica electoral); (b) disminución de la autonomía legal del Banco Central, abriendo de tal manera la puerta a las presiones políticas; (c) instrumentación de una política fiscal expansionista con consecuente efecto sobre la inflación (desviando el objetivo del Plano Real); (d) trabas a las inversiones extranjeras; (e) intromisión gubernamental en la elección de los representantes de los Consejos Populares;  y (f) aumento en el índice de Percepción de la Corrupción del Sector Publico, alimentado por el caso Petrobras que según denuncias “transfirió” al partido de gobierno (entre 2006 y 2012) el 3% del monto de todos los contratos otorgados por la industria petrolera estatal.
En fin, pareciera que en 2015 se inicia un franco deterioro del modelo económico vigente, siendo que algunos organismos internacionales anuncian que el PIB caerá hasta un –0,3% en 2014.  Finalizamos con otra interrogante: ¿en 2018 se rompe la continuidad gubernamental del “lulalismo?
Jesús Alexis González
Jagp611@gmail.com     
@jesusalexis2020


 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,