BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CARLOS CANACHE MATA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CARLOS CANACHE MATA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de octubre de 2015

CARLOS CANACHE MATA, EL 6 DE DICIEMBRE

Paúl Krugman, Premio Nobel de Economía 2008, en artículo publicado recientemente en el diario El País, de España, señalaba que “decía Przeworski que la democracia es un sistema en donde los partidos políticos pierden elecciones…porque nunca podrán asegurar su permanencia en el mando”. Se le reconocía así a esa posibilidad, una importancia esencial en el funcionamiento de una verdadera democracia. 

   Efectivamente, la aleatoriedad electoral que conlleva la alternancia en el ejercicio del poder, es una característica del régimen democrático. En el marco del Estado de Derecho, las elecciones son la vía para realizar el cambio. Si en un país se elimina la expectativa de la sustitución de los titulares del poder por quienes se le oponen, es porque ya no hay democracia.
   Estas reflexiones vienen a cuento porque los voceros del oficialismo gobernante, desde el ocupante de Miraflores hasta el más modesto dirigente del PSUV, dicen a diario que “nunca más” volverá al poder la por ellos llamada “derecha oligárquica”. Maduro, repite frecuentemente esa afirmación en actos militares, desconociendo la institucionalidad profesional, ajena a militancia política, de la Fuerza Armada Nacional.
   Ahora bien, todas las encuestas anuncian un triunfo de la oposición en las elecciones parlamentarias  del  6 de diciembre, que, si llega a alcanzar la votación calificada de los dos tercios, abriría las puertas a cambios fundamentales en la estructura del Poder Público. La encuestadora Keller y Asociados dice que el 66% de los votos sería de la oposición y el 34 % del oficialismo; Datanálisis asigna el 57,7% de los votos a la oposición y el 26,2% al oficialismo; y, por su parte, la encuestadora de Félix Seijas adjudica el 57,9% de los votos a la oposición y el 19,3% a los candidatos del Gobierno. Si esa es la realidad, que puede extrapolarse a un referendo revocatorio presidencial en el 2016,  ¿por qué el PSUV y el gobierno proclaman con alta voz que “nunca más” la oposición volverá al poder?
   La respuesta a la pregunta anterior  puede pasearse  por varias hipótesis. La más benigna sería que nadie dice que va a perder. También podría pensarse que el oficialismo está contando con el uso ventajista de los recursos del Estado, con los “estados de excepción” y la militarización de los centros de votación para intimidar a los electores, con la violencia de sus “colectivos” paramilitares contra los votantes, con el repunte de un “dakazo” alimentario en los anaqueles mediante importaciones desesperadas de última hora, o, a todo evento, que están contando con un CNE incondicional que si no tuvo escrúpulos para manipular los circuitos electorales y recurrir a la trácala de confundir rodeando la tarjeta de la MUD con tarjetas oficialistas parecidas que tienen la palabra unidad, también estará dispuesto a hacer cualquier otra maniobra fraudulenta para convertir en victoria la derrota del gobierno.  
Si eso llegare a ocurrir, el estallido de la crisis política será indetenible.
Carlos Canache Mata
canachemata@gmail.com
@CarlosCanacheMa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 25 de junio de 2015

CARLOS CANACHE MATA, “PARIS BIEN VALE UNA MISA”

En mi columna del 3 de este mes escribí que “los venezolanos estamos observando que desde hace algunos días han desaparecido o aminorado los ataques contra ´el imperio´ en el discurso presidencial”. Consignaba así mi extrañeza ante el cambio del lenguaje agresivo y pendenciero que el ocupante ilegítimo de Miraflores utilizaba contra EEUU. Y, por vía de hipótesis, decía que el viraje se producía por instrucciones de Cuba (en arreglos con la potencia del norte), por la gran crisis que en todos los órdenes atraviesa el país, y por la esperanza de que se flexibilizaran las investigaciones y sanciones que fiscales y jueces –allá hay separación de poderes- acuerden contra altos funcionarios del régimen chavista.

   La política, además de ciencia, es un oficio complejo  en el que, a veces, entran en conflicto principios y conveniencias. Guardando las distancias, puede recordarse el célebre episodio histórico en el que Enrique IV, de religión protestante, para poder ser reconocido como rey de los franceses y poder entrar a la capital que no lo aceptaba, tuvo que convertirse en 1593 al catolicismo, justificando el salto dado con la conocida frase que se le atribuye: “Paris bien vale una misa”, la cual usamos con frecuencia para referirnos a cambios que nos sorprenden.

   La nueva posición de Maduro y su régimen frente al ´imperio ´, que el oficialismo caracteriza como un “proceso de acercamiento que llevan los gobiernos de EEUU y Venezuela con miras a normalizar las relaciones diplomáticas”, comenzó a hacerse visible después que el pasado 9 de marzo el presidente Obama firmó el decreto con la Orden Ejecutiva que sancionaba, por violación de derechos humanos y corrupción, a 7 funcionarios venezolanos, bloqueándoles sus activos  y prohibiéndoles el ingreso a ese país.

El miedo que invadió al chavismo gobernante obligó, a partir de esa fecha, el inicio de las aproximaciones diplomáticas y a mencionar a EEUU por su nombre y a enterrar la palabra ´imperio´. Se invitó dos veces, el 7 de abril y el 11 de mayo, al consejero del Departamento de Estado de EEUU, Thomas Shannon, a visitar a Venezuela, y, por intermediación del presidente de Haití, se realizó en ese país un tercer encuentro el pasado 13 de junio. Como se ha comentado, las conversaciones han tocado asuntos relacionados con el acontecer político de  Venezuela.

Ya ha quedado para el olvido la acusación contra EEUU de injerencia en nuestros asuntos internos y de participar en planes desestabilizadores del gobierno que encabeza el señor Maduro. Entretanto, el país bordea el abismo económico y las encuestas revelan que más del 80% de los venezolanos repudia a los responsables del desastre actual, a la vez que la ONU y otras instancias internacionales solicitan la vuelta a la democracia.

   La oposición democrática celebra, independientemente de sus motivos, el intento de regularizar las relaciones con EEUU, nuestro principal socio comercial. Si Paris valió una misa, ahora Washington también vale una abjuración, o, para decirlo con la conocida frase popular, un salto de talanquera.

Carlos Canache Mata
canachemata@gmail.com
@CarlosCanacheMa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 19 de junio de 2015

CARLOS CANACHE MATA, DESNUDOS ANTE LA ONU Y EL MUNDO CASO VENEZUELA


 Ya antes de la caída de los precios del petróleo, la economía del país había entrado en crisis. El precio promedio del barril del crudo venezolano en el año 2014 fue de 88.42 dólares y en el 2013 fue de 98.08 dólares, y, sin embargo, tuvimos cifras negativas del PIB, altas cifras inflacionarias y un importante déficit fiscal. El derrumbe de los precios petroleros lo que ha hecho es acelerar el desastre que se venía arrastrando.

   La realidad de la situación que vivimos quedó al desnudo con la comparecencia de la delegación del gobierno nacional el 2 y 3 de junio ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, que parcialmente comentamos en la entrega pasada.
   Los representantes del oficialismo no pudieron explicar por qué importamos el 70% de los alimentos, qué ha pasado con los 3,6 millones de hectáreas de tierra expropiados, por qué hay un insoportable desabastecimiento alimentario y de medicinas, por qué se ideologiza la educación con la introducción de supuestos “valores socialistas” en los currículums escolares, por qué no se han cumplido las metas de la Misión Vivienda Venezuela, por qué ha crecido la pobreza, por qué Venezuela ocupa el puesto 168 de 175 países en la calificación de corrupción en el Índice de Transparencia Internacional, y mintieron descaradamente cuando afirmaron que el problema de los niños de la calle “fue totalmente eliminado por la revolución bolivariana” y cuando dijeron que la canasta alimentaria (24.694,21 bolívares) “está por debajo del ingreso mínimo legal” (algo más de 7.000 bolívares). Con razón, El Nacional en su editorial del  4 de este mes afirmó que los enviados del gobierno se comportaron como unos “burócratas embusteros”.
   Pero no fue sólo por la debacle que nos lleva al colapso económico que la ONU cuestionó al régimen, sino que también lo hizo por la crisis política e institucional que confrontamos. El Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU declaró que “llamamos una vez más a las autoridades venezolanas a garantizar que todos los detenidos por ejercer su derecho fundamental a la libertad de expresión y de reunión sean liberados incondicionalmente y sin demora”. Se reclamó la falta de independencia de jueces y fiscales y que la gran mayoría de ellos no cuentan con una plaza fija ganada en oposición.
   Esa crisis política e institucional fue refrendada la semana pasada por la ONG World Justice  Project (WJP) que, en su Informe Anual sobre el Índice del Estado de Derecho, ubica a Venezuela en el último lugar de los 102 países analizados, por detrás incluso de países en conflicto como Afganistán y Zimbabwe. La inexistencia del Estado de Derecho la padecemos los venezolanos y la sabe todo el mundo. Maduro se “enfermó” para que, con sutil diplomacia vaticana,  el Papa Francisco no se la enrostrara.
   A estas alturas, a este gobierno nadie le ofrece ni harapos para vestirse. Seguirá desnudo.
Carlos Canache Mata
canachemata@gmail.com
@CarlosCanacheMa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 24 de abril de 2015

CARLOS CANACHE MATA, ¿ QUÉ PASÓ EN LA CUMBRE ?

Este 11 de abril que acaba de pasar  -al igual que el de 2002 cuando el gobierno de Chávez protagonizó la matanza de 19 venezolanos,  a los que se suman los 43 de las protestas populares  del año pasado contra el gobierno de Maduro-  se recordará también como otra fecha triste de la historia nacional por la lamentable actuación que tuvimos en la  recién celebrada Cumbre de las Américas en Panamá.

   En ese evento el señor Maduro no alcanzó ninguno de los objetivos que se había propuesto. No logró el objetivo de fondo de un pronunciamiento de la Cumbre contra la orden ejecutiva del 9 de marzo del presidente Obama, sino el ya conocido apoyo de gobernantes afines políticamente o agradecidos por los subsidios económicos que reciben. Ni siquiera pudo entregar los fantasiosos millones de firmas que solicitaban la derogación de las medidas administrativas contra siete funcionarios venezolanos acusados de violación de los derechos humanos o de hechos de corrupción. En su intervención en la plenaria de la Cumbre, Maduro reveló que “le he enviado (a Obama, que ya no estaba en la sala) varios mensajes y no me responden”. Al no estar convenida oficialmente ninguna entrevista bilateral, recurrió entonces a la caza de Obama y, como reportaron las agencias de noticias EFE y AP, lo encontró “en un pasillo del centro de Convenciones donde se celebra la Cumbre de Panamá y entablaron una conversación a través de sus intérpretes”. Esa versión la confirmó el propio Maduro al declarar que “nos dimos la mano, iba con mi mano y de pronto  ví  la mano de él y se la tomé” (El Universal web,11-4-15,a las 9,17 pm). O sea que fue un encuentro “de pasillo”, y no “en un salón anexo a la plenaria de la Cumbre”, como informó el equipo de prensa de Miraflores. Lo mismo se ratifica en un comunicado de la Casa Blanca: “el presidente Obama y el presidente Maduro tuvieron una breve conversación tras bastidores de la sesión plenaria de la Cumbre en momentos en que el presidente se marchaba de la Cumbre” (El Nacional web,11-4-15, a las 7,57 pm).
   Más allá de la anécdota de lo ocurrido, que es una vergüenza para cualquier gobernante, Maduro, en su discurso de la plenaria del 11 de abril, demandó nuevamente la derogatoria del decreto del 9 de marzo, desmontar la supuesta maquinaria de guerra psicológica que habría en la Embajada de EEUU, medidas legales contra los conspiradores que en Miami estarían planeando su asesinato, y exigió respeto a la soberanía de Venezuela, que olvida a la hora de defender el Esequibo.
   ¿Resultados de la Cumbre?  Apenas concluyó ésta, EEUU volvió a decir que mantendrá el decreto del 9 de marzo y que lo de la “amenaza a la seguridad“  fue sólo un simple trámite legal para poder aplicar las sanciones a los funcionarios que Maduro defendió apasionadamente en la plenaria. Y, por su parte, el gobierno chavista, mientras la Cuba de los Castro se acerca a EEUU, seguirá entonando su letanía antiimperialista y patriotera.
   La procesión continúa.

Carlos Canache Mata
canachemata@gmail.com
@CarlosCanacheMa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

sábado, 14 de marzo de 2015

CARLOS CANACHE MATA, LA LIBERTAD ESTÁ EN CAPILLA ARDIENTE

La lucha por la libertad, que es condición necesaria para la democracia, tiene abolengo histórico. Hugh Thomas en su conocida Historia del Mundo –que dedicó a Rómulo Betancourt- recuerda que Heródoto relata “una batalla entre hombres libres y tiranos” en la antigüedad. La lucha ha seguido en la andadura de los pueblos y no va a cesar mientras exista el ejercicio arbitrario del poder.

   En los tiempos que ahora nos toca vivir las neodictaduras disimulan el sacrificio de la libertad disfrazándose con arreos democráticos. Es lo que ocurre con el régimen que desde hace 16 años azota a Venezuela. Se alegan conspiraciones ficticias para apresar opositores políticos.

En el informe anual que acaba de presentar el alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos se denuncian, en el caso de Venezuela, “las duras respuestas del gobierno a las críticas y a expresiones pacíficas de discrepancia…en un contexto de reducción del espacio democrático”. Se dice que se respeta la libertad de expresión, llegándose al extremo de afirmar que hay una “guerra mediática” antigubernamental, pero desde las trastiendas de la opacidad se han buscado testaferros que en los últimos cinco años han comprado 25 medios de comunicación que mutaron su línea editorial e informativa para ponerse al servicio de los dueños del poder, según la investigación realizada por el Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS). Se anuncia que se efectuarán las elecciones parlamentarias programadas para este año, “llueva, truene o relampaguee”, pero se hace ostentación de que se ganará por “paliza”, pese a que todas las encuestas revelan que más del 80% de los venezolanos rechazan al régimen y que la victoria será de la oposición, por lo que surge la pregunta de que si es que se cuenta con la complicidad del CNE para armar la trampa. Se dicta la Resolución 008610 para intentar cubrir con manto legal la represión letal de las manifestaciones de protesta.

   Mario Vargas Llosa escribe en el artículo que publicó en El Nacional el domingo pasado que “una pandilla de demagogos asesorados por Cuba en el arte de la represión van empujando a Venezuela hacia el totalitarismo”. Habrá que precisar que la desviación totalitaria de los que se autoproclaman como cultores del llamado “socialismo del siglo XXI”, es más bien una desviación hacia el totalitarismo fascista al que aceleradamente se deslizan. No son ni socialistas ni demócratas, estamos en presencia de mercaderes del engaño y de la apostasía ideológica. Son farsantes encaramados en el trono de la mentira.

   Los cancilleres de UNASUR que nos visitaron la semana pasada manifestaron solidaridad al régimen ante supuestos planes golpistas, se abstuvieron de ir a Ramo Verde y a la “tumba” subterránea del Sebin en Plaza Venezuela y opinaron que en Venezuela hay separación de poderes y “continuidad democrática”, cerrando los ojos para no ver que la libertad y la democracia están en capilla ardiente. Y que por encima de las complacencias diplomáticas, habrá resurrección.

Carlos Canache Mata
canachemata@gmail.com
@CarlosCanacheMa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 21 de febrero de 2015

CARLOS CANACHE MATA, LA NOCHE PASA

   Había necesidad de que la opinión pública desviara su atención de las graves denuncias que se han hecho en los últimos días sobre vinculaciones con el narcotráfico en el seno de la élite cívico-militar del régimen.
   Había necesidad de que ya no se hablara del escándalo internacional  bautizado con el nombre de Swiss Leaks en el que Venezuela aparece  en la famosa Lista Falciani con depósitos ocultos y nada transparentes del  Banco del Tesoro y de la Tesorería Nacional por más de 12.000 millones de dólares, entre los años 2005 y 2007, en la filial suiza del banco británico HSBC.
   Había necesidad de que se olvidara que el régimen reconoció el fracaso de su política cambiaria al haberse visto obligado a admitir oficialmente la existencia del tipo de cambio de Simadi (Sistema Marginal de Divisas) de más de 170 bolívares por dólar, muy parecido al tipo de cambio del mercado paralelo o negro que se había prometido volver “polvo cósmico” por el difunto que tiene su ataúd insepulto en el Cuartel de la Montaña.
   Había necesidad de restarle ruido a la severa crisis económica, que galopa hacia el colapso, al constatarse que, por  la caída del precio del petróleo, en el 2015 ingresarán, en la mejor de las hipótesis, sólo 35.000 millones de dólares, la mitad de lo que ingresó el año pasado, de los cuales 11.2000 millones se los tragará el servicio de la deuda pública, quedando apenas el resto para el mantenimiento del funcionamiento de la economía y del Estado, lo que significa, como lo vaticinan calificados expertos, que estamos al  borde de una hambruna y de una crisis humanitaria. No habrá dólares suficientes para comprar en el exterior  los alimentos y medicinas que no producimos internamente.
   El prontuario anterior explica el invento del régimen del descubrimiento de un golpe de Estado (sin credibilidad, dentro y fuera del país)  que, según dijo Maduro el sábado pasado en cadena de radio y TV, “casi todos los dirigentes de La MUD sabían de este atentado, de esta emboscada, casi todos, incluyendo al excandidato presidencial cuatriperdedor”. Como el  régimen está desesperado porque las encuestas registran que más del  80% de los venezolanos lo rechazan, ha fabulado el “dakazo” político de la conspiración al no poder reeditar el “dakazo” del 8 de noviembre de 2013 porque los estantes comerciales están prácticamente vacíos. ¿Se ha dado cuenta Maduro de lo que pasaría en Venezuela  y de la consiguiente repercusión internacional si arremete contra la MUD y sus dirigentes?.
   En el sótano 5 del  Sebin de la Plaza Venezuela existe un conjunto de celdas llamado “la tumba”, que, como escribió Leonardo Padrón, “son cinco pisos bajo tierra, cinco pisos contra el sol”, remedo de la Rotunda gomecista que palpita trágicamente en las “Memorias de un Venezolano  de la Decadencia” de José Rafael  Pocaterra.
   Vivimos un tiempo sórdido, oscuro.  Pero todos sabemos que la noche pasa.
Carlos Canache Mata
canachemata@gmail.com
@CarlosCanacheMa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 15 de febrero de 2015

CARLOS CANACHE MATA, EL DRAMA DE LA ESCASEZ

   
En el otoño de 1789, a comienzos de la Revolución, Francia vivía una grave situación financiera y una gran escasez de víveres.  Como lo recuerdan los historiadores  Malet  e Isaac, había algo “parecido a la desesperación”, lo que ocasionaba que “el pueblo se peleaba  a las puertas de las panaderías”. Fue tan tensa la situación que el 5 de octubre una muchedumbre, integrada por alrededor de ocho mil mujeres a las que se sumaron millares de hombres, se puso en marcha desde París y llegó a Versalles, sede del Palacio Real, con la consigna de “pan y resolución de los problemas”. Al  amanecer del día siguiente, 6 de octubre, la muchedumbre tomó el Palacio y se  llevaron en una carroza a Luis XVI y la familia real, cantando y diciendo que traían a París al panadero y la panadera.
   Ese es uno de los tantos episodios  que la historia recoge sobre los extremos a que se puede llegar cuando el hambre acecha. Políticas económicas equivocadas y no decidir rectificaciones a tiempo (Luis XVI se negaba a las reformas propuestas por Turgot, Necker y Calonne, sus ministros de Hacienda) conducen a situaciones-límites, insostenibles, que están por debajo del umbral de gobernabilidad.
   El régimen que impera en Venezuela desde hace 16 años está aferrado a un modelo económico que ha causado el desastre actual. Aquí, el desabastecimiento de bienes básicos crea el ambiente para que el pueblo también se “desespere” y se “pelee”, no sólo por el pan (caso de la harina de maíz precocida), sino por la mayoría de los bienes de consumo masivo, y que ahora, con la caída de alrededor del 50% del ingreso petrolero, hacen compras mayores por el temor, nada irracional, de que cada día que pasa será más difícil adquirirlos.
   Las colas kilométricas que hay a las puertas de los supermercados y abastos, tanto en los privados como en los del sector público, que el gobierno atribuye a una supuesta “guerra económica” de sus también supuestos adversarios, son el resultado de una política cambiaria con una moneda sobrevaluada que desalienta la producción interna, golpeada además por las expropiaciones de fincas y de industrias; son el resultado de un control de precios que inhibe al capital privado a invertir para producir bienes que después venderían con pérdidas; son el resultado de que el país, por la crisis petrolera, va a disponer de bastantes menos divisas para las importaciones a que obliga nuestra economía monoproductora; son el resultado, en fin, de la infeliz gestión económica de un régimen incompetente y corrupto que, por si fuera poco, también malversa y regala  dinero y recursos a sus compinches del exterior.
   El drama de la escasez se presenta y representa todos los días. El escenario son los anaqueles comerciales vacíos. Los actores, en busca de tablas de salvación, somos los venezolanos. Entre tanto, el régimen agoniza, y sobrevive y marcha por inercia.
Carlos Canache Mata
canachemata@gmail.com
@CarlosCanacheMa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 1 de febrero de 2015

CARLOS CANACHE MATA, SE BUSCAN 35 MILLARDOS DE DÓLARES

   A pesar de que tuvimos la bonanza petrolera del barril de cien dólares, la autocracia gobernante exhibe estos trofeos: recesión económica, la inflación más alta del mundo, un elevado déficit fiscal, falta de divisas para las importaciones, voluminosa deuda financiera y acumulación de una importante deuda comercial con proveedores internacionales, y una notable escasez y desabastecimiento de productos básicos que se manifiestan en los anaqueles vacíos y las largas colas de consumidores a las puertas de supermercados  y centros comerciales.
   Los problemas de la economía nacional relacionados con el bolívar se solucionan, en mayor o menor cuantía y asumiendo un alto costo inflacionario, con devaluaciones, emisión de dinero inorgánico por el BCV, mayor endeudamiento interno y un eventual aumento del precio de la gasolina.
    La dramática situación económica que confrontamos, agravada por el desplome de los precios del petróleo, no es por falta de bolívares, sino por falta de divisas. Las alternativas indicadas en el párrafo anterior generan bolívares, pero no generan divisas, y no sirven, por tanto, para resarcir la brutal disminución del flujo de dólares causada por la caída de los precios petroleros.
   El fundamentado y extenso documento suscrito por 60 economistas, los más conocidos y calificados del país, que se publicó el 22 de este mes, precisa que, por exportaciones petroleras, el ingreso fue de 93.569 millones de dólares en el año 2012, de 85.603 millones de dólares en el 2013, de 71.500 millones dólares en el 2014, y que en el 2015 sería de 35.500 millones de dólares (es decir, la mitad del ingreso al compararlo con el del año anterior) si se estima un precio promedio del barril de crudo venezolano en 46 dólares (ya sabemos que desde hace días está por debajo de los 40 dólares). Los 60 economistas afirman que ”se trata de una muy severa crisis de balanza de pagos , sin precedentes en la historia de Venezuela, que exige un cambio coherente de política económica y buscar financiar un déficit de balanza de pagos de más de 35.000 millones de dólares”. Esa cifra, por sí sola, retrata la emergencia que vive la economía venezolana.
   Para buscar financiamiento de ese déficit (la otra gestión, la petrolera, se sabía que era inútil), Maduro viajó al exterior, con la mirada puesta especialmente en China. El fracaso de su viaje quedó al desnudo cuando en su Mensaje a la Asamblea Nacional del miércoles pasado no dijo ni una palabra sobre si había conseguido el dinero líquido, distinto al de proyectos de inversión a futuro, que urgentemente se necesita para compensar los 35.000 millones de dólares que dejarán de ingresar por el notable descenso de nuestro principal producto de exportación.
   Sólo dijo, para consolarnos, que “Dios proveerá”. ¿ O Say Baba ?.
Carlos Canache Mata
canachemata@gmail.com
@CarlosCanacheMa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 25 de enero de 2015

CARLOS CANACHE MATA, ¿QUÉ DIJO AYER?, PRE MENSAJE, MENTIRAS ANUNCIADAS,

Al momento de escribir este artículo, antes de presentar Maduro su Mensaje a la AN, ignoro las medidas anunciadas para enfrentar la crisis.

   Emprendió su viaje al exterior dejando un país con una importante recesión económica (contracción del PIB del 4,8%, del 4,9% y del 2,3% en los tres primeros trimestres del 2014); con un déficit fiscal que ronda el 20% del PIB; con una inflación anualizada hasta noviembre pasado que rebasaba el 63%, la más alta de América Latina y una de las altas del mundo; con grandes y a veces violentas colas de consumidores en busca de alimentos y medicamentos en desabastecidos supermercados y farmacias; con una aguda escasez de divisas para importar los bienes terminados requeridos para el consumo y las materias primas e insumos que no se producen internamente; todo ello agravado por la considerable caída del ingreso que nos proporciona el petróleo, nuestro casi único producto de exportación.

   Al partir, en medio de esa tormenta, Maduro nos dijo que visitaría varios países y hablaría con sus gobernantes con un doble propósito: conseguir asistencia financiera para enfrentar los problemas de balanza de pagos y promover una eventual revisión de la decisión de noviembre de la OPEP que negó la reducción de la producción que haría subir los precios.

   Todo parece indicar  que no logró ninguno de esos dos objetivos, y de antemano se sabía que el relacionado con la OPEP no tendría suerte.

   Para cuantificar la magnitud del financiamiento que se necesita, recordemos que en lo que va de este año 2015 la cotización del barril de petróleo venezolano promedia un valor de 41,33 dólares, en tanto que ese promedio fue de 88,42 dólares en el 2014 y de 98,08 dólares en el 2013.  Ahora bien, el director de Ecoanalítica, el economista Asdrúbal Oliveros, declaró (El Nacional 18-1-15) que “el déficit de caja en divisas puede llegar hasta 31 millardos de dólares en 2015 si el crudo se cotiza en 45 dólares por barril”, es decir, una cotización superior a la actual  y equivalente a la mitad de la obtenida en el 2014. Los economistas Orlando Ochoa y Luis Oliveros estiman que Venezuela dejará de percibir en el 2015 “entre 35 millardos y 38 millardos de dólares” por concepto de ingresos petroleros (El Universal 17-1-15).

   Durante su viaje, Maduro dijo: “He conseguido los recursos necesarios para que el país mantenga su ritmo de inversiones, de importación, la estabilidad económica”. Pero si se contrasta esa afirmación con las declaraciones oficiales de los países y gobernantes visitados, transmitidas por las agencias noticiosas internacionales, se concluye que se firmaron acuerdos para proyectos de inversión a futuro, que es distinto a la obtención de las divisas que, vía préstamo, se requieren de inmediato para atender la emergencia que confrontamos.

   Dos preguntas. ¿Ayer en la AN mintió nuevamente Maduro? ¿Qué medidas propuso para salir del desastre económico?.

Carlos Canache Mata
canachemata@gmail.com
@CarlosCanacheMa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 13 de enero de 2015

CARLOS CANACHE MATA, ¿ QUÉ ANUNCIARÁ MADURO ?

CARLOS CANACHE MATA
Este gobierno de Maduro, tan o más irresponsable que el de Chávez, ha pospuesto varias veces las medidas exigidas por la crisis económica que ya existía con el barril petrolero a 100 dólares y que ahora se ha agravado con el brutal derrumbe de los precios de nuestro principal y casi único producto de exportación. En los últimos días de diciembre anunció que inmediatamente después de Año Nuevo se conocerían tales medidas.

   ¿Qué ha pasado? En vez de cumplir su palabra, resolvió viajar a China en busca de financiamiento de emergencia y visitar algunos países de la OPEP con el propósito inútil y sin destino de “convencerlos” de la necesidad de bajar la producción para que suban los precios. Seguramente se llegó a creer que si se conseguía dinero en efectivo se podía seguir corriendo la arruga, sin tomar las inevitables decisiones fiscales, monetarias y cambiarias, de gran impacto social y alto costo político, más aún si se toma en cuenta que el 2015 es un año electoral.

   Los resultados del viaje de Maduro y su extenso séquito ya los conocemos. El ansiado préstamo, que saciaría transitoriamente los apuros, no se logró. Lo que se obtuvo fue el ofrecimiento de inversiones a futuro de más de 20.000 millones de dólares en proyectos de energía, construcción, industria, transporte, tecnología y telecomunicaciones, que no aportan ninguna solución al urgente problema de la falta de divisas para las importaciones, el pago de la deuda (este año, 11.200 millones de dólares por concepto de capital e intereses de bonos) y el funcionamiento de la economía en general. Que ese es el único trofeo del costoso periplo, nos lo confesó el propio Maduro, tras sus reuniones con el presidente Xi Jinping y con empresas y bancos chinos: “Más de 20 millardos de dólares en inversiones hemos redondeado en el transcurso de esta jornada de trabajo”. El economista José Guerra, al igual que otros calificados analistas, ha declarado: “Eso no le da al gobierno flujo de caja. No puedes pagar deuda ni liquidar divisas con inversiones. Lo que se necesita es dinero fresco”. En efecto, son divisas lo que reclama el esperado y necesario ajuste económico inmediato, que ya no puede postergarse más, porque el dólar de 6,30 bolívares es una utopía, y como están prácticamente paralizados el Sicad I y el Sicad II, lo que queda es la muy alta tabla de salvación del dólar de marcado negro.

   Si Maduro fracasó en su pedido a China y la sostenida caída del precio del barril de petróleo venezolano llegó a 42,44 dólares al cierre de la semana pasada,  ¿qué nos va a anunciar a su regreso al país? ¿Continuar la liquidación de activos del país? ¿Ir por préstamos al mercado financiero y pagar, dado el riesgo-país, un interés de 20 o 30 o más %? ¿O recurrir a un préstamo condicionado del FMI, donde sólo se pagaría un interés del 5 o 6%, pero enterrando por segunda vez a Chávez? ¿Qué?.

Carlos Canache Mata
canachemata@gmail.com
@CarlosCanacheMa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 25 de diciembre de 2014

CARLOS CANACHE MATA, EEUU Y CUBA: UN NUEVO RUMBO

CARLOS CANACHE MATA
   Aun cuando las negociaciones secretas en busca de un acercamiento entre EEUU y Cuba se venían realizando desde hacía 18 meses, no es aventurado pensar que la posible pérdida o disminución de los grandes subsidios que Venezuela otorga a la isla, a causa de la brutal caída de los precios petroleros, aceleró la culminación del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos países, anunciado sorpresivamente el pasado 17 de diciembre.

   Los Castro temían que Cuba tuviera que pasar por un nuevo “período especial”, con sus estrecheces y miseria, como el que padeció cuando en 1991 desapareció la URSS y perdió la ayuda económica que recibía. Lo que tal vez esos líderes nunca se imaginaron es que ahora, ante la eventualidad de  la ausencia o limitación de los subsidios venezolanos, se iban a ver en la necesidad de recurrir, como señala Moisés Naim, a “su archienemigo, Estados Unidos…para abrirse a las inversiones, el comercio y el turismo estadounidense” (El Nacional,21-12-14)

   Como los Castro saben que la política de embargo económico, vigente desde 1962, fue ratificada en 1996 por la Ley Helms-Burton y ésta sólo puede derogarla el Congreso de EEUU, que desde el próximo mes de enero estará controlado totalmente por los republicanos, es por lo que, mientras se sube la cuesta arriba de esa derogación, han pedido (¿o rogado?) que Obama “utilice con determinación prerrogativas ejecutivas para modificar sustancialmente el bloqueo en aquellos aspectos que no requieran la aprobación del Congreso” (Raúl Castro el sábado pasado en la clausura del pleno de la Asamblea Nacional de Cuba).

   El “archienemigo” Obama ha complacido a los Castro y ha ordenado que, mediante enmienda a normas del Departamento del Tesoro y el Departamento de Comercio, se implementen de inmediato los cambios de la nueva política que potenciarán “nuestro objetivo de empoderar al pueblo cubano” (véase el Comunicado de la Casa Blanca titulado “Nuevo Rumbo para Cuba”), los cuales, entre otros, son: autorización de expansión de ventas y exportaciones comerciales para fortalecer el naciente sector privado cubano; las instituciones de EEUU podrán abrir cuentas en instituciones financieras cubanas para facilitar las transacciones y se permitirá que los viajeros a Cuba usen tarjetas de crédito y débito de EEUU; aumento de los niveles de remesas a Cuba de 500 a 2.000 dólares por trimestre; apoyo al crecimiento de los emprendimientos del sector privado; ampliación de los permiso de viaje a la isla; incremento del acceso de Cuba a las comunicaciones; revisión de la inclusión de Cuba en la lista de estados promotores del terrorismo, lo que contribuirá a abrir puertas a la inversión extranjera, etc.

   ¿Estos cambios económicos traerán cambios políticos en Cuba? ¿Los ventrílocuos cubanos, que están de regreso, bajarán la retórica antiimperialista de Maduro y compañía?

 De eso hablaremos después de Año Nuevo.

Carlos Canache Mata
canachemata@gmail.com
@CarlosCanacheMa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 18 de diciembre de 2014

CARLOS CANACHE MATA, LA CONSTITUCIÓN Y SUS ANDANZAS

CARLOS CANACHE MATA
   Anteayer 15 de diciembre se cumplieron 15 años de la realización del referéndum mediante el cual se aprobó el Proyecto de Constitución elaborado por la Asamblea Nacional Constituyente de 1999.

   Es la Constitución Nacional vigente, que desde su nacimiento ha tenido mala suerte. Como en el mencionado referéndum el Proyecto obtuvo el 71% de los votos, pero con la alta abstención del 55% de los inscritos en el Registro Electoral, es obvio que sólo fue aprobado por el 30% de los venezolanos que tenían derecho al sufragio. A eso se agrega que la Asamblea Nacional Constituyente que lo elaboró estuvo integrada, gracias a una manipulación electoral que eliminaba el principio democrático de la representación proporcional, por una mayoría de diputados afectos al régimen que ocupaban el 98% de los escaños (125 constituyentes), no obstante haber recibido sólo el 65% de los votos, en el marco de la también alta abstención del 53,7%. Tampoco se puede olvidar que fue muy polémico el procedimiento de convocatoria de esa Asamblea, que condujo a lo que podríamos llamar un parto legislativo con fórceps.
   Si los positivistas, que sostenían la tesis del “gendarme necesario”, llamaban constitución “de papel” a la que enfrentaban la constitución “real”, esta Constitución de 1999 es una “constitución de papel” porque se viola y no se cumple en las disposiciones que consagran el ejercicio de los derechos humanos y de las libertades democráticas.
    Ha servido –cito sólo algunos casos- para cambiarle el nombre a Venezuela; acabar con la descentralización; catapultar el presidencialismo al conferirle al Jefe del Estado un mandato de seis años y la opción a la reelección indefinida (esta última aprobada por una reforma constitucional que se tramitó después de haber sido negada en el referéndum popular del 2 de diciembre de 2007 y  en abierta violación del artículo 345 del texto fundamental); convertir en una burla la separación de poderes; propiciar un acentuado militarismo, reflejado en la eliminación en el artículo 328 la frase que en la anterior Constitución definía a la FAN como “una institución apolítica, obediente y no deliberante”, en la supresión de la facultad que tenía el Parlamento de “autorizar el ascenso de oficiales de las Fuerzas Armadas desde Coronel o Capitán de Navío”, en la eliminación de la prohibición del ejercicio simultáneo de la autoridad militar y la civil con la consecuente colonización castrense de la Administración Pública, etc.
   Para seguir haciendo de la Constitución lo que le venga en gana, el régimen se aferra al poder con el aporte fraudulento de un CNE a su servicio que, en violación del artículo 296 de la Carta Magna que ordena se integre por personas “no vinculadas a organizaciones con fines políticos”, ha sido copado casi en su totalidad por quienes renuncian al PSUV días antes de ser designados por la Asamblea Nacional.
 Carlos Canache Mata
canachemata@gmail.com
@CarlosCanacheMa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 13 de diciembre de 2014

CARLOS CANACHE MATA, EL RÉGIMEN Y LA HORA DE LAS DECISIONES

CARLOS CANACHE MATA
El gran daño económico (entre otros) causado al país por el régimen, en los 16 años de ejercicio del poder, se mide dramáticamente por la extrema vulnerabilidad a que nos arrastra la caída de los precios petroleros. Para 1999, cuando Chávez accede a la presidencia, nuestro ingreso de divisas sólo dependía en un 70% de las exportaciones petroleras, ahora depende en un 96%. Se ha pulverizado la diversificación de la economía que estaba en marcha.

Por haberse destruido la alternativa en ascenso a la dependencia petrolera, nos esperan perspectivas peores, si el régimen persiste en sus políticas equivocadas. El precio promedio del barril de petróleo venezolano cerró la semana pasada en 61,92 dólares, muy por debajo del promedio de 91,74 dólares en lo que va de año y de los 98,08 dólares del 2013 y de los 103,42 dólares del 2012. Esa baja de precios, como es sabido, está determinada por la menor demanda originada por la desaceleración de la economía mundial y por la sobreoferta causada por EEUU al colocar más petróleo en el mercado (produce 4 millones de barriles diarios de petróleo de lutitas mediante la técnica del “fracking” y ha disminuido en un 62,27% sus importaciones de crudo en los últimos ocho años). Y como, según expertos norteamericanos, la técnica del “fracking” es incluso viable, en ciertos casos, con un barril a 50 dólares, es por lo que la mayoría de los analistas pronostican que en el 2015 el precio del barril se moverá entre los 60 y 70 dólares.

Las implicaciones del desplome de los precios del petróleo para Venezuela son varias y agravan la crisis económica que ya teníamos con el barril en torno a los 100 dólares. Los más altos voceros del régimen han declarado que se ha reducido en un 35%  el ingreso de divisas. Con menos divisas, habrá menos importaciones (habían caído en un 21,8% en el primer semestre de este año), lo que a su vez trae como consecuencias: a) mayor escasez y desabastecimiento de productos de primera necesidad, como alimentos y medicamentos; b) menor disposición de materias primas e insumos para la producción nacional, y ya sabemos, aun cuando el BCV oculte la información, que en el año que está por terminar la economía ha tenido una contracción de alrededor del 4%.

Además, la drástica reducción del ingreso de divisas va a obligar a particulares y agentes económicos a conseguir dólares en el mercado paralelo, y éste seguirá volando a alturas mayores de las que ya ha alcanzado. Esto contribuirá a que la inflación continuará disparándose y arruinando el poder de compra de los venezolanos, potenciada por la inconstitucional e irresponsable impresión de dinero inorgánico por el BCV para saldar parcialmente el abultado y festivo déficit fiscal.

Si el régimen, por miedo al costo político, no toma las medidas necesarias, la sostenibilidad financiera, que está comprometida, puede colapsar.

PD: mi solidaridad con María Corina, Leopoldo López, Ceballos, Scarano, y demás presos políticos.

Carlos Canache Mata
canachemata@gmail.com
@CarlosCanacheMa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 7 de diciembre de 2014

CARLOS CANACHE MATA, LA OPEP Y EL DESPLOME DE LOS PRECIOS

Ningún venezolano puede “alegrarse” por la severa caída de los precios del petróleo, como lo aseguró Maduro al referirse a la oposición. Tampoco se asume responsablemente la crisis del mercado del crudo cuando se dice que es una simple “maniobra del imperio” para perjudicar a Rusia e Irán. El problema es mucho más complejo y debe ser abordado con seriedad.

   Los precios han descendido sustancialmente porque hay una sobreoferta petrolera en el mercado causada: 1) por el auge de la producción del petróleo de esquisto, bajo el paraguas de los anteriores altos precios petroleros: 2) por el débil crecimiento económico de China y los países europeos; 3) por el incumplimiento de las cuotas de producción asignadas por parte de los propios países de la OPEP (Rafael Ramírez afirmó que suman 500.000 barriles diarios) y por el aumento de la producción de los países no-OPEP, que se incrementará en 1,36 millones de barriles diarios en el próximo año.

   Los hechos señalados arriba en el punto 1 y en la parte final del punto 3, son los que están originando un cambio estructural en el mercado petrolero, al cual ha tenido que enfrentarse la OPEP en su reunión que acaba de celebrarse en Viena. Arabia Saudita y sus ricos aliados del Golfo Pérsico han perdido espacios de mercado ante la expansión del petróleo de esquisto, cuya producción por la tecnología del “fracking” exige un alto costo, y esa es la razón que los empuja a detener o disminuir aquella expansión mediante una baja de precios que no la hagan comercialmente rentable. Eso explica que hayan hecho valer su influencia y su gran peso en la OPEP para que no se recortara el techo de los 30 millones de barriles diarios, y así, con una oferta que supera la demanda en 2 millones o más de barriles diarios, mantener el actual nivel de precios bajos.

   En consecuencia, lo que está planteado es una batalla por cuotas de mercado. Lo dijo el propio Secretario General de la OPEP, Abdalla El-Badri, cuando se le preguntó sobre la creciente producción del petróleo de esquisto: “mantenemos la misma producción, esta es una respuesta”. La batalla, apalancada por los precios bajos, la libran los países que pueden ponerse al frente de ella porque durante los años de precios petroleros altos acumularon importantes fondos de ahorro para afrontar situaciones emergentes: Arabia Saudita tiene un fondo de ahorros de 757 mil millones de dólares, los Emiratos Árabes de 893 mil millones, Kuwait de 410 mil millones, etc. ¿Cuánto tiene Venezuela en su Fondo de Estabilización Macroeconómica? Tres (3) millones de dólares.

    El régimen ha dicho, a través del que funge de presidente y de otros voceros, que está “blindado” y que lo que está pasando con los precios petroleros ¡ no afectará la economía nacional !

   Seguiremos con el tema.

Carlos Canache Mata
canachemata@gmail.com
@CarlosCanacheMa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 15 de noviembre de 2014

CARLOS CANACHE MATA, EL RÉGIMEN, ACUSADO INTERNACIONALMENTE

CARLOS CANACHE MATA
ONU: “... el 10 de diciembre de 1948, se aprueba la Declaración Universal de Derechos Humanos, y, como ésta no tenía valor jurídico obligatorio, el 16 de diciembre de 1966 se aprobaron  el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que, al ser ratificados por los Estados, tienen carácter vinculante y se incorporan al ordenamiento legal interno de los países firmantes...”

   Aun cuando después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) se insistió en que la garantía y protección  de los derechos humanos  no podían dejarse exclusivamente en las manos de los gobiernos, es a partir de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) que cobró impulso su resguardo por la vía internacional. Las deportaciones, los campos de concentración y el exterminio de seis millones de judíos durante el gobierno nazista de Hitler contribuyeron decisivamente al relanzamiento de la internacionalización de los derechos humanos.

   Es así como el 26  de junio de 1945 se firma en San Francisco la Carta fundacional de la ONU, que, en su artículo 1, expresa su propósito de promover “el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión”. Luego, el 10 de diciembre de 1948, se aprueba la Declaración Universal de Derechos Humanos, y, como ésta no tenía valor jurídico obligatorio, el 16 de diciembre de 1966 se aprobaron  el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que, al ser ratificados por los Estados, tienen carácter vinculante y se incorporan al ordenamiento legal interno de los países firmantes.

   En la estructura organizativa de la ONU se creó el Comité contra la Tortura, compuesto por 10 expertos independientes, ante el cual concurrieron el 6 y  7 de este mes representantes del Estado y de varias ONGs para revisar si Venezuela está cumpliendo la Convención contra la Tortura  y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, de la cual es signatario nuestro país. Jens Modvig, relator del informe sobre Venezuela, cuestionó la represión contra las protestas estudiantiles que comenzaron en febrero de este año con un saldo de más de 40 muertos, más de 3.000 detenciones y 138 casos de torturas denunciados por el Foro Penal Venezolano; también se refirió a la actuación de los colectivos o grupos armados vinculados al oficialismo que actúan fuera de la ley y preguntó si “prevén el posible desmantelamiento de esas fuerzas”, las cuales, en los medios del día 6 y mientras se efectuaba la interpelación en el Comité, curiosa y desafiantemente declaraban que seguirían con las armas “para la defensa comunitaria”. Otros miembros del Comité se refirieron al desastre del sistema penitenciario, al retardo procesal, a la falta de independencia judicial y a los casos de la juez Afiuni y de los presos políticos Leopoldo López, Enzo Escarano, Daniel Ceballos y Salvatore Lucchese en Ramo Verde, cuya reclusión ha sido ampliamente documentada por el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria, de la misma ONU.

   ¿Cómo respondieron los representantes del régimen? Con evasiones y mentiras y sin informar cuándo se invitaría visitar a Venezuela a los Relatores de Derechos Humanos de la ONU, lo que hasta ahora se ha negado a 8 de ellos.

Carlos Canache Mata
canachemata@gmail.com
@CarlosCanacheMa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 5 de noviembre de 2014

CARLOS CANACHE MATA, LA PRESIDENCIA ALQUILADA

 
CARLOS CANACHE MATA
 En  Venezuela  tenemos un gobierno con desahucio moral y con una gestión  administrativa inauditable y fracasada. A su frente se halla formalmente Nicolás Maduro, a quien puede aplicársele aquella frase con la cual Rómulo Betancourt describió a Germán Suárez Flamerich, presidente de la Junta de Gobierno en la que realmente los militares Pérez Jiménez y Llovera Páez ejercían el poder: “un civil de alquiler”. La intervención, camuflada o directa, en la vida civil, de lo que se conoce como militarismo, apareció, según Gianfranco Pasquino, en la última etapa del imperio romano, extendiéndose posteriormente  en países europeos y, con elevada frecuencia, en países latinoamericanos.

   Por temor a las Fuerzas Armadas y en procura de su lealtad, Maduro ha anunciado que a partir del primero de este mes ha comenzado a tener vigencia un aumento salarial del 45% para todo el personal de esa institución, aumento, por cierto, no incluido en el proyecto de presupuesto para el año 2015 que acaba de presentarse a la Asamblea Nacional.

   Nadie ha objetado ese aumento, dada la alta inflación existente, sino que fue calificado de “excluyente” al no otorgarse a los demás empleados y trabajadores del sector público. Haciendo boxeo de sombra, Maduro ha salido a “defender” ese aumento por las supuestas críticas que ha recibido por parte de la oposición y de la oligarquía, que, “con todo el odio que le tienen a nuestra FANB, llegarían directo a dividirla, destruirla, destrozarla, pero no volverán, no podrán”. Lanza así a los adversarios políticos las propias culpas del chavismo, porque, como ha sido señalado por Rocío San Miguel, experta en asuntos militares, “la FANB está profundamente dividida producto del proceso de partidización a que ha sido sometida en las últimas décadas”.

   También, en esa carrera desesperada de granjearse simpatías, Maduro, entre julio y agosto, ascendió a generales a 240 oficiales, para los cuales no habrá tantas unidades militares en espera de ser comandadas. En el marco del militarismo que permea a la sociedad venezolana, esos generales se adicionarán a las muy abundantes fichas castrenses que  colonizan los más diversos espacios civiles de la Administración Pública, ya trajeada de verdeoliva.

   Pero, sin duda, el signo más elocuente y revelador de la debilidad, de la precariedad, de la presidencia alquilada que está al frente de los destinos del país es la aceptación y acatamiento del ultimátum de los colectivos armados “5 de Marzo” y “Escudo de la Patria” que exigían, en un plazo de 48 horas, la destitución del Ministro del Interior, Miguel Rodríguez Torres, y de los directivos del CICPC, a quienes acusaban de ser responsables de la muerte de compañeros suyos en los sucesos de un edificio  cercano al mercado de Quinta Crespo. Es grave para la república que un presidente, independientemente de su legitimidad, ceda a los requerimientos demandados por grupos irregulares.

   La gente se pregunta: ¿ en qué manos estamos ?.

Carlos Canache Mata
canachemata@gmail.com
@CarlosCanacheMa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 23 de octubre de 2014

CARLOS CANACHE MATA, ¿QUOUSQUE TANDEM?

   La libertad de expresión y el derecho a la información son violentados a mansalva por la autocracia que rige los destinos del país desde 1999. Los medios de comunicación, impresos o radioeléctricos, son víctimas de los desmanes de quienes, en ejercicio del poder, no toleran la crítica ni la difusión de noticias sobre el fracaso administrativo y la deriva dictatorial del régimen.
   Son varias las vías que se utilizan para el cumplimiento de ese desatino. Se aprueban normas legales represivas; un poder judicial complaciente se presta para la persecución; funcionarios del Ejecutivo toman decisiones arbitrarias; se cierran radios o canales de televisión mediante el truco de negar la renovación de las licencias; se aplican grandes multas para buscar la inviabilidad económica; se mete la mano en el tesoro público para que testaferros amigos del gobierno, con ofertas generosas, compren medios  que luego se prodigan en odas al PSUV  y  al ocupante del Palacio de Miraflores. Cualquier atajo es bueno para que no se conozca sino lo que convenga o favorezca a los que mandan.
   Al catálogo anterior se suma ahora una nueva modalidad que, aunque indirecta, no deja de ser efectiva. Gracias al control de cambio de la moneda impuesto desde el año 2003, se retacean o niegan de plano las divisas que se requieren para importar papel (¿dónde está el dinero de las plantas que lo iban a fabricar?) y, por eso, ya los periódicos no pueden comprar el material a los proveedores privados nacionales e internacionales.
   El cuento no se queda ahí. Además del candado puesto a las divisas, el régimen ha creado un complejo editorial (lleva el nombre del redactor de los decretos que iba a dictar el gobierno de facto si triunfaba el golpe del 4 de febrero de 1992) adscrito a la presidencia de la república y el cual sí tendrá divisas para importar el papel de venta a la prensa. Ese complejo editorial oficialista tiene un predominio, casi monopólico, como proveedor de ese esencial insumo a 99 de los poco más de cien periódicos que hay en el país. Sobra decir que esa función la realiza  con gozoso criterio de retaliación y discriminación política. Si no que lo digan El Nacional, Tal Cual, El Nuevo País, El Impulso y otros diarios que han tenido que reducir su paginación o se han visto obligados a  ceses temporales de circulación. Y, según se denunció en la reunión de la SIP que se acaba de celebrar en Chile, el control gubernamental se extiende ya a las redes sociales.
    Parafraseando a Cicerón al referirse a la conspiración de Catilina contra la república romana, podríamos decirle al chavismo y sus causahabientes: ¿quousque  tandem abutere  patientia nostra? (¿hasta cuándo abusarán de nuestra paciencia?).

Carlos Canache Mata
canachemata@gmail.com
@CarlosCanacheMa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,