BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

domingo, 6 de octubre de 2013

MILAGROS SOCORRO, QUERIDO PUTIN, HAY UNOS HELICÓPTEROS MI-35 QUE……

Cuando Henrique Capriles preguntó qué pasaba con el avión presidencial (puesto que la república estaba haciendo altas erogaciones al alquilar un avión cubano para el traslado de Nicolás Maduro y su inmensa comitiva), Diosdado Cabello lo cubrió de insultos y terminó diciéndole que el paradero del avión presidencial no era problema de él (de Capriles, líder de una oposición que en el último conteo electoral, aún plagado de irregularidades, demostró tener el apoyo de la mitad de la población). Como si el llamado “avión presidencial” hubiera sido comprado por Maduro con las prestaciones sociales del Metro de Caracas.

La verdad es que tanto Capriles como la sociedad en su conjunto están en el deber de preguntar por ese avión y por todos los haberes del país, así como de inquirir las razones por las que Maduro prefiere rentar una nave extranjera antes de usar el de Conviasa, por ejemplo, que forma parte de una flota nacional, propiedad del Estado. El uso de los recursos y bienes públicos es problema de todos los venezolanos y quien pretenda secuestrar ese derecho no solo incumple varias normas consagradas en la Constitución sino que emite graves señales de pretender mantener en la opacidad lo que debe ser transparente. Dicho en otros términos, cuando el presidente de la Asamblea Nacional hace intentos de oscurecer lo que debe estar a la luz del día, refuerza la idea que se tiene de él, en el sentido de que dispone de las riquezas de la nación como si le pertenecieran y, encima, repele con violencia cualquier iniciativa de escrutinio.
Este lunes, el conocido millonario del Furrial viajó a Rusia en visita oficial para “estrechar las relaciones políticas con el gobierno de Vladimir Putin”. Francamente, no se entiende cuánto más se puede estrechar relaciones con Putin y con Rusia; piénsese que el convenio de cooperación técnico militar de Venezuela con Rusia empezó en 2005 (con la compra de 100 fusiles AK 103 Kalasnikov) y ocho años después, la mayoría de los equipos adquiridos por la FAN son rusos, y no se conoce cuáles son las compras reales, el monto exacto de las negociaciones ni operatividad de los equipos adquiridos. Todo se hace en el secreto y en esa atmósfera de intimidad que han desarrollado los bolivarianos con Putin.
Lo que sí se sabe es que Cabello es portador de una carta firmada por Nicolás Maduro. Muy bueno que el emisario sea el agresivo magnate pesuvista. Eso nos da una oportunidad, por ínfima que sea, de que saque esa garra que exhibe frente a los demócratas venezolanos, también frente al mandatario ruso. Ya es hora de que alguien le pregunte qué van a hacer con los diez helicópteros MI-35 que el gobierno de Venezuela compró para la Aviación del Ejército, y que está parados, sin uso, aherrojándose en el aeropuerto de La Carlota (si no los han remolcado para que no estén a la vista de quien pase por allí).
Adquiridos, como todo lo que viene de Rusia, sin ningún tipo de estudio del Estado Mayor de la Fuerza Armada, ni controles de la Asamblea Nacional, estos helicópteros de combate son una especie de prototipo remendado puesto que, siendo el modelo MI-35, tienen el rotor de cola del MI-28 y, según puede leerse en la página web www.americamilitar.com, “eso ha traído problemas tanto en la pala del rotor como en el botalón de cola, el cual presenta fisuras”. El punto es que la decena de helicópteros MI-35 ha salido defectuosa; y si no ha habido accidentes graves o pérdidas humanas que lamentar con este modelo (como sí ocurrió con los MI-17 y MI-26, que entre 2006 y 2010 se siniestraron en seguidilla causando muertos y heridos, como los registrados en Rubio, Táchira, el 3 de mayo de 2009, donde fallecieron militares y un civil, al accidentarse un MI-17 con las siglas EV-08114; y en Apure, en agosto de 2010, donde diez militares encontraron la muerte al precipitarse otro M-17), si no ha ocurrido una desgracia con los MI-35 es porque están varados y apenas si han movido alguno para un desfile cuya brevedad, han apostado, no daría ocasión a que se manifestara el mal funcionamiento, que, al parecer, surge tras un determinado tiempo de vuelo.
Venezuela fue el primer cliente para los MI-35. En lo absoluto exigente. Ahí están, varados, “sin rotores armados y con fracturas y fisuras”. No pedimos que el potentado Cabello avergüence otra vez al país espetándole las groserías que destina a Capriles, por cierto, su némesis en Miranda. No es necesario que lo llame pazguato. Pero sí quisiéramos que demostrara que tampoco Venezuela lo es y que esperamos que hagan algo con los MI-35 de injerto, que ya el pueblo venezolano pagó hasta el último centavo.
socorromilagros@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANDRES SIMON MORENO ARRECHE, LO INMEDIATO, LO IMPORTANTE Y LO TRASCENDENTE

Leo y escucho a decenas de líderes políticos, y muchos otros más que no ejercen ‘la politiquería’ como oficio, sino que participan en el debate público de las ideas, y en el coro de todas esas voces, más allá de la pertinencia de las razones o de la acera política desde donde se dicen, percibo una confusión estratégica que es el epicentro de la conversación de hoy: La oscuridad conceptual de los objetivos, o lo que es lo mismo, la mescolanza de gimnasia con magnesia. Vamos al punto.

Sostiene Karl von Clausewitz en el Libro III, Capítulo Iº, que...

”... la estrategia es el uso del encuentro para alcanzar el objetivo... por lo tanto debe dar un propósito a toda la acción... en otras palabras, la estrategia traza el plan... y para el propósito mencionado, añade las series de actos que conducirán a ese propósito; o sea, hace los planes para las campañas separadas y prepara los encuentros que serán librados en cada uno de ellos.”

Visto el concepto así, la estrategia política debe definirse como ‘el arte’ de engañar al oponente político, pero también es el arte de ponderar los objetivos a alcanzar, tomando en cuenta las potencialidades, propias y las de los oponentes, los escenarios en los que se desarrolla, las debilidades, las amenazas y las oportunidades.  Si, ya sé que se dio cuenta: Un F.O.D.A ni más ni menos.

Pero algo tan elemental es obviado por casi todos los líderes políticos, y también por muchos de ‘los otros’, que se apuran en desmarcarse de ‘lo político’ pero lo son, a contrapelo de su desmarque semántico. El asunto es que hay un desorden manifiesto, no sólo con la exhibición impúdica de las estrategias (las estrategias NO se anuncian ni se declaran) sino que además se hace mostrando a la opinión pública un total desconocimiento práctico de la jerarquía entre lo que es inmediato, lo verdaderamente importante y lo que debe trascender.

Aunque muy ponderada desde siempre, en la estrategia todo es muy simple, pero no por ello muy fácil de ejecutar. Una vez que se determina lo que se podrá y habrá de hacerse, entonces el camino se iluminará. Pero seguir ese camino sin desviaciones es lo que hace tan difícil convertir la ‘estrategia teórica’ en la estrategia en acción.

Lo inmediato: Los encuentros en la arena política (el más común de ellos: una elección) han de ser considerados como reales a causa de sus consecuencias. Sostiene K.von Clausewitz que...

“...solamente se logra la destrucción de las fuerzas del enemigo y el derrocamiento de su poder por medio de los efectos del encuentro, ya sea que el encuentro se produzca realmente, o que sólo sea propuesto y no sea aceptado.”

Para reconstruir el tejido epitelial democrático de Venezuela, lo inmediato es la convocatoria de una Asamblea Constituyente, única vía para desmontar la perversa canallada de un socialismo ramplón e inextricable que ha permeado todos los intersticios de la institucionalidad del estado. Lo inmediato es ese encuentro originario con el poder constituyente de los ciudadanos y para ello es obligante tener actores políticos desde todas las instancias sociales, previamente comprometidos en una agenda común democrática, además de la agenda de todos aquellos compromisos con sus regiones, compromisos que deberán validarse en un paquete de propuestas y de reformas a la Constitución que respondan al compromiso adquirido con los ciudadanos y al interés de cada circuito electoral que los elija.

Es de una inmediatez improrrogable la definición de esa agenda democrática nacional, a la cual habrán de suscribirse todos los ciudadanos que resulten seleccionados para la reconstrucción política de la nación. Aquí, el orden de los factores sí que altera –y mucho- el producto obtenido; por lo tanto, primero lo primero dentro de lo inmediato: Una agenda democrática con puntos de concordancia común (y de compromiso moral público) y luego la postulación de los nombres, sea cual fuere el método. Ese compromiso nacional habrá de hacerse público para que todos los ciudadanos electores estemos notificados sobre las gestiones políticas que reconducirán al país sobre la senda democrática.

Lo importante es que se tomen en cuenta todos los elementos de una estrategia, no sólo para darle solución a lo inmediato, sino para que las acciones prioricen lo importante.  Las causas que determinan el uso del ‘encuentro político’ en la estrategia social se pueden clasificar en cinco importantes elementos: Los componentes morales de las organizaciones y sus líderes, la estructura física de la organización, los recursos matemáticos, los elementos geográficos y sus correspondientes características culturales, y la logística.

Los componentes morales de los líderes y de la cultura corporativa de la organización política incluyen todo lo que se pone de manifiesto por cualidades y efectos mentales y morales, como la ideología u orientación política, los valores morales de los líderes, o los parámetros éticos de las organizaciones que hacen vida política.

La estructura física de la organización abarca la magnitud de la fuerza social que arrastra multitudes, su composición, la proporcionalidad de su presencia en los distintos estamentos y regiones versus la estructura de los oponentes.

Los recursos matemáticos hacen alusión a la capacidad de las organizaciones para el despliegue de adeptos y militantes afectos a su causa. Sus líneas de operación. Los movimientos de masa que pueda ejecutar.

El cuarto elemento de la estrategia política considera la influencia del terreno, del ambiente geográfico y cómo esta variable externa opera como condicionante o como pulsión exógena para alcanzar los objetivos políticos que se propone la estrategia. Interesa sobremanera saber cuáles son las áreas donde se es dominante, políticamente hablando y aquellas en que no se es.

La logística incluye todo medio de abastecimiento, de movilización de masas y de líderes, así como la necesaria difusión de los mensajes de campaña.

Pero lo importante en la reconstrucción de la democracia en Venezuela va más allá de la estructura operativa de la estrategia y se desplaza hacia lo significativo, lo primordial: Reinstalar en Venezuela un sistema político garante de las libertades individuales y colectivas para todos los ciudadanos, sin más limitaciones que las que contemplan la Constitución y la Leyes de la República. Vista así, la estrategia política se extiende desde lo inmediato, que es la convocatoria a una Asamblea Constituyente, para decantar la importancia en un elemento fundamental: La reconstrucción política del país sobre la base de un sistema filosófico, económico y político, que promueva las libertades civiles y que se oponga a cualquier forma de despotismo, suscitando a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.

Cuando el planteamiento estratégico es coherente, vale decir cuando es capaz en sí mismo de solucionar con mérito propio lo inmediato y lo importante es el momento de considerar a la estrategia como un factor trascendente. En este caso, los elementos trascendentes del accionar estratégico deben contemplar - en sintonía con lo expuesto - el desarrollo de las libertades individuales como conditio sine qua non para el progreso de la sociedad. El establecimiento de un Estado de Derecho donde las personas sean consideradas como ciudadanos, con iguales derechos y deberes ante la Ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento a un marco jurídico.  El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.  El establecimiento de códigos civiles, constituciones, e instituciones basados en la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y en la discusión y solución de los problemas por medio de asambleas y parlamentos y la tolerancia de la disidencia, sea cual fuere ella, con una economía de libre mercado, auténtica y pujante, y con un gobierno limitado a sus únicas funciones naturales: seguridad, justicia y obras públicas, dejando al mercado actuar sobre el resto, sin intervención ni regulación estatal.

Andres Simon Moreno Arreche

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 5 de octubre de 2013

PEDRO CORZO, BOLIVIA, ENTRE LAS DICTADURAS DEL ALBA

Una investigación sobre la duración de los mandatos presidenciales en Bolivia, incluidas las dictaduras militares que ha padecido, reflejan serios problemas de gobernabilidad que aparentemente el desestabilizador de oficio,  Evo Morales,  ha podido superar como consecuencia de la dictadura institucional que rige el país.

El líder cocalero ha sido el mandatario boliviano que por más años ha dirigido los destinos de la nación de forma consecutiva, no solo en el siglo XXI sino también en el pasado siglo XX.

El gobernante que más se le aproxima en el Palacio Quemado es el general Hugo Banzer Suarez, cuya dictadura más veterana llegó a los siete años.

Banzer controlaba los cuarteles y Morales manipula a su antojo las instituciones del estado, por lo que su dictadura tiene una platina de legitimidad que favorece la propaganda y la manipulación de la realidad nacional.

Evo Morales después de haber sido el artífice de un proceso de caos que desestabilizó el país, fue electo presidente en el  2005, para el período 2006-2011, pero interrumpió su mandato, una práctica  común entre los gobernantes de la Alianza Bolivariana de las Américas,  que después de convocar y promulgar una nueva constitución, hecha a la medida y que interpretan a su conveniencia, citan a comicios generales en los que otra vez son candidatos.

El primer gobierno de Morales debía concluir en el 2010, pero la maniobra constitucional le permitió postularse en el 2009, había gobernado tres años, por lo que al ser reelecto, extendió su periodo constitucional hasta el 2015, por lo que según lo pautado por la constitución gobernara el país por nueve años.

Antes de las elecciones del 2009,  el presidente Morales aseguró que no buscaría una segunda  reelección en el 2014.

Pero los años pasan y a la ambición de poder se suma el espíritu de sobrevivencia. Bajo los gobiernos de  Morales y Alvaro García Lineras se han producido numerosos crímenes, abuso de poder, incrementado el cultivo de la hoja de coca y aumentado la corrupción, delitos para los que tiene inmunidad  mientras gobiernen, razón para buscar mantenerse en el poder al menos hasta el 2020. 

El actual ministro de gobierno, Carlos Romero, uno de los protagonistas de los acuerdos a los que arribó la dirigencia política boliviana en el  2008, publicó un documento en que se afirma que el Movimiento Al Socialismo (MAS),  renunciaba a una tercera candidatura de Morales de forma consecutiva.

Un informe de la misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos fechado el 20 de octubre de 2009 sobre el referéndum y de aprobación de la nueva Constitución del 25 de enero de ese mismo año, apunta que el gubernamental Movimiento Al Socialismo llegó a un acuerdo con la oposición de entonces, para que Evo Morales fuera reelecto sólo  una vez.

Por su parte el Secretario de Asuntos Políticos de la OEA, Kevin Casas Zamora, remitió el pasado 6 de junio al expresidente Jorge Quiroga una carta en la que indica que “en lo que toca a la reelección presidencial, la decisión del Tribunal ofrece una interpretación del texto constitucional vigente que se aparta de aquella prevaleciente durante la negociación política que precedió a la aprobación de dicha Nueva Constitución”.

Esta misiva fue desautorizada por el secretario general de la entidad hemisférica, Jose Miguel Insulza quien  escribió al gobierno de Morales pidiendo disculpas y señalando que “Las expresiones del Secretario de Asuntos Políticos no expresan una valoración de la Secretaría General sobre las mismas. Cualquier otra interpretación o juicio de valor sobre el tema a que se refiere la nota emitida no condice con las normas y principios de la OEA”.

Insulza constante en una conducta que favorece las dictaduras del ALBA, reafirmó que la OEA respeta la decisión que adoptó el Tribunal Constitucional Plurinacional sobre una nueva postulación de Morales y el vicepresidente Álvaro García.

La Constitución permite la reelección por dos mandatos consecutivos,  pero el Tribunal Constitucional, parte del entramado institucional que controla  Morales, sancionó  que no debe tomarse en cuenta el primer mandato del presidente, lo que ha generado una ola de controversias en el país.

La diputada oficialista y ex presidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado, rechazó  la resolución y expresó, “el respeto por la Constitución pasa en aplicar exactamente lo que dice la disposición transitoria primera, en el párrafo II, pasa por respetar eso. La constitución está absolutamente clara, donde dice que los mandatos anteriores serán computados para las próximas elecciones".

Los autócratas del ALBA montados a  horcajadas  en una ola de populismo extremo, aderezado de un fuerte nacionalismo que sitúa en su mira a los Estados Unidos, pretenden perpetuarse en el poder por medio de elecciones y con discursos de justicia social que solo se concretan en el enriquecimiento personal de los caudillos, la nomenclatura y su familia.  


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EUDES VERA, SALARIO MINIMO A 2.700 DOLARES CON EL BOLIVAR DIVISA

Como una solución definitiva a los problemas de la inflación, desabastecimiento y baja productividad de nuestra industria y agroindustria, los ingenieros Jairo Larotta y Eudes Vera, directivos de Defensores del bolívar, asociación civil sin fines de lucro, proponen al gobierno nacional y al país en su conjunto la instauración del Bolívar Divisa (BsD) como moneda de circulación nacional e internacional.  La nueva moneda debe reflejar el poderío energético de nuestro país que, como es bien sabido, constituye el mayor reservorio de petróleo del planeta.
¿Cómo se instauraría el Bolívar Divisa y cuál sería su cotización inicial? De la misma manera en que se han efectuado las devaluaciones oficiales, es decir, mediante un nuevo convenio cambiario entre el Banco Central de Venezuela y el Ministerio de Finanzas, previo Visto Bueno del Presidente de la República. A través de ese convenio, la República Bolivariana de Venezuela de manera soberana crea la nueva moneda con la siguiente cotización inicial: 1 BsD = 1 BsF = 1 USD. Por lo tanto, los bolívares fuertes se convierten automáticamente en bolívares divisa y no sería necesario imprimir nuevos billetes.
¿Cuál sería el respaldo del Bolívar Divisa? El circulante actual que asciende a 887 MMM  BsF se convertiría entonces en 887 MMM  BsD, en razón de la cotización anterior. Como respaldo para este enorme circulante Venezuela utilizaría su oro negro, es decir sus reservas petroleras certificadas que están en el orden de los 300 MMM de barriles y que tasadas conservadoramente a 100 dólares el barril se traducen en la gigantesca suma de 30.000 MMM de dólares. De tal manera entonces que el circulante actual apenas constituiría el 2,95%  de la riqueza petrolera de la nación. Para instrumentar de manera práctica este respaldo, el Banco Central de Venezuela emitiría bonos soberanos en dólares pagaderos en 30 años hasta por la cantidad de 887 MMM  BsD, tal como lo explica Jairo Larotta en su artículo: http://www.aporrea.org/actualidad/a170477.html
¿Cómo podría Venezuela pagar su deuda externa? Podríamos negociar con nuestros acreedores el pago de la deuda utilizando el bolívar divisa. De esta manera, por ejemplo, la deuda actual con China (40 MMM USD) se convertiría en 40 MMM BsD y podríamos cancelarla usando nuestros bolívares divisa.  Los chinos a su vez podrían utilizar estos bolívares divisa para comprar nuestro petróleo a, por ejemplo, 106 BsD el barril. Convenios similares podrían establecerse con los demás socios comerciales (Colombia, países del ALBA, Mercosur, Estados Unidos, India, etc.). Así por ejemplo a Colombia podríamos pagarle los 500 millones de dólares en alimentos simplemente con un cheque por 500 millones de bolívares divisa. A los países que nos compran petróleo podríamos exigir el pago del mismo en bolívares divisa, los cuales podrían ser vendidos como mercancía por el BCV, del mismo modo que los bancos norteamericanos nos venden sus billetes verdes. De esta manera, el bolívar divisa se convertiría en una moneda de intercambio comercial y de libre aceptación a nivel internacional.
¿Y cómo quedarían expresados en dólares el salario mínimo y el galón de gasolina al instaurarse el bolívar divisa? Muy sencillo, el salario mínimo automáticamente equivaldría a 2700 dólares, el más alto del continente! Por otra parte, el litro de gasolina seguiría costando 0, 097 BsD, o 0,097dólares, de tal manera que un galón de 3.8 litros pasaría a costar 0,37 dólares, es decir, 6,3 veces mayor que su valor actual!
¿Qué otras ventajas traerá el bolívar divisa? Entre otras, las siguientes:
·         Gracias a la considerable elevación del salario mínimo, nuestros trabajadores podrán ahorrar y cotizar en fondos de pensiones para disfrutar de un sistema adecuado de seguridad social.
·         Reducción drástica del circulante, ya que por cada dólar que PDVSA entregue al BCV, éste sólo podrá emitir 1 BsD.
·         Caída de la inflación a un dígito bajo.
·         Repatriación masiva de capitales en búsqueda de las mejores tasas de interés de nuestro país
·         No será necesario aumentar el salario mínimo por lo menos durante el primer año.
·         Reactivación de la industria y agroindustria nacionales debido a la drástica reducción de sus costos de operación (mano de obra, insumos y equipos importados, costo del crédito)
¿Cómo desmontar el control de cambio? Una vez instaurada la nueva moneda, y con el objeto de observar el comportamiento del mercado de divisas, se propone efectuar el levantamiento temporal del control de cambio en un lapso prudencial (Por ejemplo, un mes). Pero si se llegan a detectar fugas especulativas de divisas por encima de una banda máxima tolerable, se reimplanta de inmediato el control de cambio, pero acompañado de una mini revaluación del bolívar divisa, a fin de desalentar futuras fugas especulativas y poder establecer eventualmente el cambio libre, una vez arraigada la confianza del venezolano en su moneda.
Es tiempo ya de evitar un segundo 27 de Febrero. Es tiempo ya de que millones de venezolanos pobres pasen a engrosar la clase media. Para ello sólo se requiere coraje, voluntad política y un sincero deseo de servir a los más débiles.
eudesvera3@gmail.com   @eudesve 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EDUARDO MACKENZIE, EL TRISTE FIN DE SALVADOR ALLENDE, ¿POR FIN DESCUBIERTO?

Salvador Allende no se suicidó, ni murió bajo las balas de los militares golpistas el 11 de septiembre de 1973. Durante el asalto contra el palacio de la Moneda, el presidente de Chile fue cobardemente asesinado por uno de los agentes cubanos que estaban encargados de su protección. 

En medio de los bombardeos de la aviación militar, el pánico se había apoderado de los colaboradores del jefe de Estado socialista y éste, en vista de la desesperada situación, había pedido y obtenido breves ceses de fuego y estaba, al final, decidido a cesar toda resistencia. 

Según un testigo de los hechos, Allende, muerto de miedo, corría por los pasillos del segundo piso del palacio gritando: “¡Hay que rendirse!”. Antes de que pudiera hacerlo, Patricio de la Guardia, el agente de Fidel Castro encargado directo de la seguridad del mandatario chileno, esperó que éste regresara a su escritorio y le disparó sin más una ráfaga de ametralladora en la cabeza. Enseguida, puso sobre el cuerpo de Allende un fusil para hacer creer que éste había sido ultimado por los atacantes y regresó corriendo al primer piso del edificio en llamas donde lo esperaban los otros cubanos. 

El grupo abandonó sin mayor tropiezo el palacio de la Moneda y se refugió minutos después en la embajada de Cuba, situada a poca distancia de allí.

Esta versión del fin dramático de Salvador Allende, que contradice las dos anteriores casi oficiales, dadas ya sea por  Fidel Castro (la tesis de la heroica muerte en combate), ya sea por la Junta militar chilena (la del suicidio), emana nada menos que de dos antiguos miembros de organismos secretos cubanos, muy bien informados acerca de ese sangriento episodio y hoy exiliados en Europa.

En un libro que acaba de publicar en París las Ediciones Plon, intitulado Cuba Nostra, les secrets d’Etat de Fidel Castro, Alain Ammar, un periodista especialista en Cuba y América Latina, analiza y confronta las declaraciones que le dieran Juan Vives y Daniel Alarcón Ramírez, dos ex funcionarios de inteligencia cubanos.

Exilado desde 1979, Juan Vives es un  ex agente secreto de la dictadura y sobrino de Osvaldo Dorticós Torrado, el presidente cubano de opereta que reinó de  1959 a 1976, y que fue “suicidado” en obscuras circunstancias en 1983.  Vives cuenta que en noviembre de 1973, en un bar del hotel Habana Libre,  donde algunos miembros de los órganos de seguridad del Estado solían reunirse  los sábados para beber cerveza e intercambiar de manera informal chismes e informaciones de todo tipo, escuchó del mismo Patricio de la Guardia, jefe de las tropas especiales cubanas presente en la Moneda en el fatídico 11 de septiembre de 1973, esa escalofriante confesión.

Durante años, Vives no quiso dar a conocer esa información pues, como dice, “era peligroso hacerlo” y porque no había hasta ese momento ningún otro responsable cubano en el exilio que pudiera confirmar el carácter fidedigno de esos hechos. Cuando supo que Daniel Alarcón Ramírez, alias “Benigno”, uno de los tres sobrevivientes de la guerrilla de Ernesto Guevara en Bolivia, se hallaba también exilado en Europa, la idea de dar a conocer esos graves hechos volvió a cobrar fuerza.

En el libro de Alain Ammar, “Benigno” confirma plenamente la narración de Vives. Ambos conocieron a Salvador Allende y a su familia. Ambos vivieron en Chile durante el gobierno de Allende. Ambos escucharon, en momentos diferentes, la confesión de Patricio de la Guardia a su regreso a  La Habana.

El libro de Ammar describe con precisión los últimos meses del gobierno de la Unidad Popular y, sobre todo, muestra el avanzado grado de control directo que Fidel Castro había logrado instalar --mediante sus centenas de espías de la DGI (un servicio cubano de inteligencia), mediante sus operadores y agentes de influencia implantados en Santiago--, sobre el presidente Salvador Allende, sobre sus ministros y hasta sobre sus amigos y colaboradores más íntimos. 

De hecho, la llamada “vía chilena al socialismo” había sido desviada por el castrismo hasta el punto de que dentro del gobierno de Allende hubo voces que criticaban esa brutal ingerencia. Meses antes de su muerte, Salvador Allende había sido ya “instrumentalizado por Castro”, explica Juan Vives. “Pero Allende no era el hombre que la Habana quería tener en el poder en Santiago. 

Los que Castro y Piñeiro [brazo derecho de Castro en operaciones de espionaje en Latinoamérica, muerto recientemente en Cuba de un infarto] preparaban para el relevo, a espaldas del mismo presidente Allende, eran Miguel Henríquez, principal dirigente del MIR y Pascal Allende, número dos del MIR, lo mismo que Beatriz Allende, la hija mayor del presidente, quien pertenecía también al MIR”. Beatriz morirá en Cuba en 1974.

Ese control sobre el jefe de Estado chileno se había agudizado notablemente tras  el primer intento de golpe militar, el 29 de junio de 1973, más conocido como el tancazo. Cuando la Habana supo que los chilenos que rodeaban al presidente estaban asustados, Fidel Castro hizo saber que Allende no podía en ningún caso rendirse ni pedir asilo en una embajada. “Si el debía morir, debía morir como un héroe. Cualquier otra actitud, cobarde y poco valiente, tendría repercusiones graves para la lucha en América latina”, recuerda Juan Vives. Por eso Fidel Castro dio la orden a Patricio de la Guardia de “eliminar a Allende si a último momento éste cedía ante el miedo”.

Poco después de los primeros ataques a la Moneda, Allende mismo había dicho a Patricio de la Guardia que había que pedir el asilo político ante la embajada de Suecia. El mandatario había incluso designado a Augusto Olivares, su  consejero de prensa, para hacerlo. Probablemente por eso Olivares, alias  el perro, fue también ultimado por los cubanos antes de que éstos enfilaran baterías contra el presidente de Chile. “Reclutado por la DGI cubana, Olivares transmitía hasta los pensamientos más mínimos de Allende a Piñeiro, quien, a su vez, informaba a Fidel”, declara  Juan Vives.

Otro guardaespaldas chileno de Allende, un tal Agustín, fue también “fusilado” por los cubanos en esos momentos dramáticos, según la declaración hecha por “Benigno” al autor del libro. Semanas después del golpe de Estado, Patricio de la Guardia había revelado, en efecto, a “Benigno” el fin de Agustín, hermano de un amigo suyo que vive aún en Cuba, y le había dado otro detalle importante sobre lo ocurrido durante esa trágica mañana en el palacio de la Moneda: antes de ametrallarlo, el agente cubano había atrapado con fuerza a Salvador Allende, quien quería salir del palacio, y lo había sentado en el sillón presidencial gritándole: “¡Un presidente muere en su sitio!”.

La versión del asesinato a quemarropa de Allende no era del todo desconocida. El 12 de septiembre de 1973 varias agencias, entre ellas laAFP,  resumieron en cuatro líneas ese hecho. Publicado al día siguiente por Le Monde el cable decía: “Según fuentes de la derecha chilena, el presidente Allende fue matado por su guardia personal en momentos en que pedía cinco minutos de cese al fuego para rendirse a los militares quienes estaban a punto de entrar al palacio de la Moneda”. Ammar indica que esa hipótesis “fue enterrada inmediatamente” pues ella no le convenía a nadie: “ni a los colaboradores de Allende, ni a la izquierda chilena, ni a sus amigos en el extranjero, ni a los militares ni, sobre todo, a Fidel Castro…”.

La confirmación que esa, hasta hace poco, “hipótesis” acaba de recibir de parte de Juan Vives y Daniel Alarcón Ramírez podría ser reforzada en el futuro por los testimonios de otros funcionarios cubanos silenciados hasta ahora y por documentos que se encuentran fuera de Cuba. En efecto,  en un banco de Panamá reposaría la pieza maestra de este magnicidio.  Según los autores del libro, Patricio de la Guardia, condenado a treinta años de cárcel durante el proceso-farsa contra el general de división Arnaldo Ochoa Sánchez, y hoy en residencia vigilada, habría depositado en el cofre de un banco panameño un documento comprometedor en el que describe, entre otras cosas, el asesinado de Allende por orden de Castro, texto que debería ser revelado en caso de muerte de Patricio de la Guardia.  Fidel Castro, según los autores del libro, habría tomado muy en serio esa amenaza y habría hecho que éste escapara al fusilamiento, a diferencia de Tony, hermano de Patricio, quien junto con el general Ochoa y dos otros funcionarios del ministerio del Interior, fué pasado por las armas el 13 de julio de 1989.

La revelación de lo ocurrido a Salvador Allende no es interesante únicamente para los historiadores de la calamitosa aventura de la Unidad Popular en Chile. Lo es igualmente, y de qué manera, para los nuevos amigos latinoamericanos de Fidel Castro, especialmente para el presidente Hugo Chávez de Venezuela. Hugo Chávez y los otros, por más jefes de Estado confiables que puedan ser para La Habana, como lo pudo haber sido en su momento, al menos en los papeles, el presidente Allende, podrían estar siendo ahora objeto de idénticos entramados siniestros de control y de dominación física y política directa por parte de los mismos servicios que obraron tan bestialmente contra el presidente de Chile. El libro de Alain Ammar aborda, en sus 425 páginas, muchos otros temas y episodios relacionados con las complicadas y no siempre exitosas operaciones secretas de La Habana en Cuba y en varios países. Es de esperar que una traducción al español de ese útil libro sea puesta rápidamente en librerías.

Eduardo Mackenzie ‏@MackenzieEdo
eduardo.mackenzie@wanadoo.fr

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS ALBERTO MONTANER, CUBA NO VA HACIA EL MODELO CHINO SINO INVENTA SU PROPIO DISPARATE

Con la creación de la nueva Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), Cuba espera atraer la inversión extranjera –especialmente china-, aumentar las exportaciones y generar empleo. A partir de estas medidas, ¿puede hablarse de una transición cubana al capitalismo al estilo chino?
No creo que Raúl Castro esté tratando de imitar el llamado mode

lo chino. En primer lugar, porque ni siquiera hay un modelo chino. En ese país, tras la muerte de Mao, comenzaron unas reformas para aumentar la productividad agraria, pero pronto se dieron cuenta de que eran insuficientes. Cada cambio que hacían provocaban unas nuevas reformas, hasta que llegaron al punto en que están hoy: una dictadura de capitalismo salvaje de partido único y sin derechos laborales, en la que la autoridad descansa en la fuerte colaboración entre la estructura política y el ejército.

Raúl Castro, al menos por ahora, quiere que el aparato productivo fundamental se mantenga en manos del Estado. Todavía cree en el gran-Estado-empresario y deja las actividades menores y poco lucrativas a un sector privado al que, ex profeso, le corta las alas para que no crezca y acumule capital, porque eso significa una merma del control político.
Raúl Castro ha invertido el principio económico de subsidiariedad. De acuerdo con este principio, fundamental dentro de la Doctrina Social de la Iglesia, el Estado debe llegar e invertir en aquellos resquicios a donde no llega la inversión privada porque no es rentable. Para Raúl Castro, el sector privado en Cuba sólo puede llegar a donde no llega el Estado porque no es rentable.

Naturalmente, ese esquema productivo no funcionará y acabará por divorciar aún más a los cubanos del régimen, que padecen desde hace 54 años. Y no funcionará porque la ineficiencia del aparato productivo oficial continuará vigente, mientras el sector privado languidecerá sin esperanzas.
A fines de los ochenta Gorbachov y su entorno descubrieron que el modelo comunista no era reformable y tenían que demolerlo. Esa tarea le tocó a Boris Yeltsin. Lo que luego ocurrió en la URSS no es lo mejor -el capitalismo mafioso-, pero es superior al colectivismo previo. Lo mismo que sucede en China. El capitalismo salvaje de partido único no es lo mejor, pero supera con mucho a las comunas maoístas. En algún momento Raúl Castro y su entorno, o sus herederos, tendrán que enfrentarse a la realidad y enterrar de una vez ese disparate.

@CarlosAMontaner

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RICHARD CASANOVA: DEL POTE DE HUMO AL GOLPE

Por fin se van a solucionar todos los problemas del país: Nicolás Maduro expulsó a tres diplomáticos norteamericanos. Si los apagones, la inflación, la escasez, la inseguridad y todos los problemas que padecemos hoy los venezolanos, son consecuencia de una conspiración del imperio, la CIA y el capitalismo, entonces la expulsión de esos tres gringos es la más importante obra de este gobierno. 

Ya era hora que hicieran algo…. Otra versión que cobra fuerza –siendo un gobierno inepto y charlatán- es que se trata de un “pote de humo” para desviar la atención y ocultar la realidad que vive el país. Vista la delicada situación actual, ese podría ser nuestro mejor escenario.

En efecto, preocupante es que la medida sea un paso más en esa estrategia cubana de aislar al país y propiciar el clima para un ruptura definitiva con el orden constitucional, lo cual convertiría a esta dura realidad de hoy en una tragedia de pronóstico reservado. Así como la expulsión de la DEA fue un paso previo para convertir al país en la plataforma más importante del narcotráfico internacional, a la sazón, fuente de financiamiento de grupos irregulares en el mundo y probablemente de "algunos" gobiernos. Podemos pensar que la salida de Venezuela de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos y la expulsión de diplomáticos norteamericanos sea un movimiento en el tablero para poner en jaque mas adelante a la democracia y convertir -ahora si- a Venezuela en el "mar de la felicidad", como los vende patria han llamado a la última dictadura que sobrevive en el hemisferio. ¿Serán pasos previos para suspender las elecciones que tienen perdidas, por ejemplo?

Los problemas se hacen agobiantes y evidencian la falta de gobierno. A todas estas, Nicolás se muestra pusilánime ante la élite cubana que mueve los hilos del poder en nuestro país. No tiene liderazgo para gobernar de verdad, ni tiene el guáramo para enfrentar las conspiraciones que se producen en su entorno. Las amenazas de un golpe en Venezuela no son contra la oposición, ni provienen de ella.  Los golpistas no están en la oposición y ésta nunca sería beneficiaria de una salida de este tipo. En principio, tampoco Nicolás lo sería, al contrario puesto que está en el poder, sería la primera cabeza en rodar. 

Así las cosas, Maduro debería rectificar. Ojalá procurara una salida democrática a la crisis y un acuerdo de gobernabilidad: eso solo puede hacerlo con Capriles como líder indiscutible de la oposición democrática pero a los cubanos no les gusta esa salida, prefieren los finales dramáticos, si hay que salir del poder, lo ideal es que alguien se suicide y si pueden "suicidarlo" tanto mejor…. Así le echan la culpa a la CIA.  Mosca, Nicolás.

Twitter: @richcasanova

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

"ES INSOSTENIBLE PARA LOS VENEZOLANOS LAS PÉRDIDAS DE LAS EMPRESAS PUBLICAS” RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN



ES INSOSTENIBLE PARA LOS VENEZOLANOS LAS PÉRDIDAS EN LAS EMPRESAS PÚBLICAS.

Para los venezolanos la toma de empresas y tierras privadas se nos convirtió en un drama por la cantidad creciente de recursos públicos que consume. Es evidente que ninguna de estas genera beneficios y la mayoría están paralizadas parcial o totalmente.

Estimamos que el 2013 será el de mayor aporte de recursos, para el sostenimiento de sus pérdidas así como las inversiones necesarias. Nos referiremos a algunas de las más notorias:

Las de mayores pérdidas son los programas de producción de alimentos: Agro Venezuela, AlbaPesca, y otras agro industrias de distintos rubros donde se han realizados inversiones y otorgados  muchos créditos sin lograr una producción significativa y es definitivamente la responsable de la escasez.

Le siguen los complejos del hierro y el aluminio así como las empresas del cemento, cuya deficitaria producción es causante del aumento de precio de la construcción al tener que pagar el consumidor entre tres y cinco veces su valor regulado.

Las empresas eléctricas que a pesar de los aumentos de precios realizados siguen teniendo pérdidas muy altas, ya que las inversiones en plantas y equipos no fueron las más adecuadas en generación y distribución.

Los aportes crecientes a MERCAL, PDVAL, Bicentenario, etc., que consume casi el 30% de sus recursos en gastos operativos, monto superior a lo subsidiado en los alimentos vendidos al público, así como perdidas altas por el desvió creciente de los productos que distribuye.

Existen otras cientos de empresas en distintas áreas económicas, que confrontan la misma situación de baja producción y productividad, así como perdidas crecientes.

Hoy los venezolanos tendremos que pagar con más inflación e impuestos, las graves pérdidas que el Estado Empresario nos impone. 

Vicente Brito
Presidente
vicent.brito@gmail.com
raulamiel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANALITICA PREMIUM, EL AISLAMIENTO COMO POLITICA, EDITORIAL, 04 DE OCTRUBRE 2013

       Analítica Premium







Síguenos en Twitter
Editorial

El aislamiento como política

La ceguera y la ignorancia son malos consejeros y aislarse del imperio ciertamente no es el mejor remedio

Maduro sigue paso a paso las instrucciones de los Castro, pero lo que no sabe o no entiende es que lo que les sirvió a ellos no es lo que puede serle útil a él.

Es obvio que los Castro necesitan llegar lo más pronto posible a un acuerdo con EEUU. Como astutos gallegos que son están conscientes que es poco lo que se le puede seguir sacando a la ubre venezolana porque los encargados del poder en estos últimos 14 años la han secado. En cambio la opción norteamericana se presenta como una panacea y en la mesa de negociación incluirán una solución para la crisis venezolana que permita un cambio de régimen.

Sólo basta ver lo que está sucediendo entre el imperio e Irán que puede muy bien implicar el sacrificio de Asad en Siria para lograr un buen acuerdo.

Los cubanos están conscientes del desastre económico causado por Chávez, Giordani y Maduro pero así como han usado cuando ha sido necesario el sacrificio del ELN en Colombia así lo harán sin derramar una lágrima con el chavismo si eso les brinda beneficios económicos y políticos.

Pero la ceguera y la ignorancia son malos consejeros y aislarse del imperio ciertamente no es el mejor remedio.
Envíe sus comentarios a editor@analitica.com
Ver más en: www.analitica.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JUAN CARLOS DELGADO BARRIOS, REGIMEN SECUESTRA EL PENSAMIENTO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES

Todo intento de adoctrinamiento se origina cuando a los líderes de un gobierno electo  por  la  vía  democrática  o  no  se  les mete  en la cabeza quedarse para siempre a gobernar. Bolívar afirmaba “porque nada es tan peligroso como dejar permanecer  largo tiempo  en un mismo  ciudadano  el poder.   El pueblo   se acostumbra a obedecer y él se acostumbra a mandarlo, donde se origina la usurpación y la tiranía"

No solo como decía Bolívar el pueblo se acostumbran a obedecer sino que el gobernante  ansioso y megalómano amolda las  instituciones y sus estatutos para poder eternizarse en el poder.  Comienzan con reformar la Constitución Nacional  adecuándola a sus intereses, además de controlar de manera fraudulenta y abusiva el sistema electoral, se entromete en las decisiones de las instituciones parlamentarias y judiciales para despojarlas de su autonomía e independencia, sobre todo, sus capacidades de control al poder ejecutivo.

Pero lo más significativo es cuando piensan en que las generaciones futuras deben ser controladas en su pensamiento  para que la ideología del régimen se convierta en la futura devoción oficial y que esta debe ser generalizada en toda la población.  Asegurar la permanencia de la revolución mediante el control del intelecto de niños, adolescentes y jóvenes quienes serían  los futuros ciudadanos. Hombres y mujeres de pensamiento y visión del mundo unidimensional, fanáticos a una ideología, la ideología oficial del régimen

Esta realidad es típica de gobiernos fundamentalistas, de corte marxista o fascistas, con mucho énfasis en regímenes totalitarios y hegemónicos. El modelo de educación marxista tanto de la vieja URSS y copiado por Cuba, como el de la China Comunista se centró y  se centran en el desarrollo de un intensivo adoctrinamiento a niños, adolescentes y jóvenes en todos los niveles educativos. Los fines de este adoctrinamiento es construir la mentalidad del “hombre nuevo, del hombre revolucionario”. Mao en el desarrollo de la revolución cultural china decía “las familias deben entender que sus hijos no son de su propiedad privada son hijos del Estado y el Estado está obligado a formarlos para que sean protagonista de la sociedad comunista…..”

Los modelos educativos comunistas del siglo XX educaron para el colectivismo, para el estatismo, para reconocer con idolatría al presidencialismo absoluto que emana de la autoridad del  jefe de la revolución. Cuba copia desde sus inicios revolucionarios el modelo soviético de donde adquirió esta estrategia de adoctrinamiento que fue adaptada a su idiosincrasia e historia.  En Cuba se desmonto la historia tradicional que se enseñaba en la escuela  para dar paso a una nueva simbología y procerato, se introdujo en el discurso escolar  el antiimperialismo, el anticapitalismo y la lucha de los pueblos por su liberación como justificación histórica  de la revolución, se desmonto  del ideal político todo vestigio de alternancia en el poder  y de  pluralidad ideológica para centrarse en un pensamiento único: el comunismo.

El proceso “revolucionario” venezolano no es creativo en eso de ingeniarse modelos educativos socialistas alternativos y, por facilidad y sin ninguna reflexión teórica asumen el modelo educativo cubano: adoctrinamiento escolar  en la búsqueda de formar el “hombre nuevo”, el hombre para la sociedad socialista bajo la égida del socialismo del siglo XXI. El mito del “hombre nuevo” es un postulado usado en Cuba en homenaje al Che Guevara. En la escuela cubana el lema principal es: todos los niños cubanos deben ser como el Che”. En Venezuela  ahora imponen “todos los niños deben ser como Hugo Chávez”, para ello, se obliga a aprender el legado, el pensamiento,  del “comandante supremo”.  

Para adaptar al  modelo cubano a la realidad venezolana fue necesario incorporar epopeyas y héroes nacionales al estilo de la experiencia cubana.  Se manipula la historia para construir el imaginario colectivo revolucionario. Secuestran la historia de la Independencia, así como su líder Simón Bolívar, profanando la tradición bolivariana  cuando se declaran continuadores de la obra de Bolívar. – La segunda Independencia --. Crean una nueva tesis histórica y política el bolivarianismo con Chávez como segundo Libertador, al igual que Cuba con la figura de José Marti y Fidel Castro.

Esta  mezcolanza de la historia revolucionaria es parte del discurso educativo del curriculum socialista que se implanta en las escuelas venezolanas, además, del desarrollo de ejes transversales donde se impone el pensamiento socialista, - pensamiento único-, el modelo socio productivo anticapitalista, la sociedad centrada alrededor del Estado, la idolatría al Jefe de la Revolución,  el cuestionamiento e interpretación de la historia contemporánea de una manera parcializada e interesada para justificar la revolución, la descalificación  con saña de los procesos históricos anteriores a 1999, en sí,  educar para la tesis de la revolución como eje transformador del Estado burgués y el logro de la sociedad socialista.

Con la penetración del poder popular en todos los quehaceres de la vida del venezolano, las escuelas no escapan de esta estrategia progresiva de control social y político. A los consejos comunales les han transferido competencias de intervención en el diseño y desarrollo de los planes de estudio, participación en la administración de la institución y de la comunidad educativa. Los directores han perdido competencias y, sobre todo, autonomía. Ahora las instituciones educativas son frágiles frente al proceso de ideologización que se deriva desde el poder popular.    

Los resultados hasta ahora es que la escuela ha dejado de ser un espacio académico y de formación democrática  para convertirse en un lugar de adoctrinamiento para la formación del “hombre nuevo” ,  para la difusión del catecismo de la revolución, para formar ciudadanos para el Estado y no para la vida y la familia.  Se busca imponer el Estado como centro de la dinámica social desplazando a  la familia como núcleo fundamental de la sociedad. Se intenta  asegurar la permanencia en el poder con el secuestro del pensamiento infantil.

Como este es un gobierno que antepone los intereses de la revolución por encima del interés de la sociedad no se para a reparar que están violando con el adoctrinamiento los  derechos de los niños y de los adolescentes como es el derecho  una educación centrada en la libertad, el ejercicio de la pluralidad y la tolerancia a la diversidad de pensamiento.    

 juancdula@yahoo.es

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOAQUIN CHAFFARDET, ¿ RECIPROCIDAD RECIPROCA…?


Nicolás Maduro, en busca de un puesto en la galería de los “combatientes antimperialistas”, sin ton ni son, decidió expulsar del país a tres funcionarios diplomáticos de los Estados Unidos de América [no de Norteamérica]. Los afectados por la medida fueron Kelly Keiderling, Encargada de Negocios a la cabeza de la embajada americana en ausencia de un embajador, Elizabeth Hoffman de la Sección Política y el Vice Cónsul  David Moo.
 
La medida, evidentemente, tiene varios objetivos: distraer la atención de los gravísimos problemas económicos que enfrenta el país por la ineptitud de Maduro y del régimen en su conjunto; echar una cortina de humo sobre el caso de los 1.300 kilos de cocaína salidos de Maiquetía y confiscados en Paris, para proteger a los altos oficiales involucrados en el narcotráfico y que forman parte de claque militar del chavismo;   y finalmente tratar de aparecer,  nacional e internacionalmente, como el abanderado de la lucha contra el paga peos de los gobernantes incapaces que es el “Imperio”, es decir los Estados Unidos.
 
La reacción emocionada y las felicitaciones de los vividores del dinero de los venezolanos, no se hicieron esperar.  Evo Morales, Correa, Ortega, Prensa Latina, Granma y todos los voceros de la pandilla de malvivientes que mantienen a sus pueblos en la miseria y sus manos en el bolsillo de Venezuela, cantaron loas a la “valiente” decisión de Maduro.
 
Dice el pueblo que el “mono es mono aunque se vista de seda”. El Comediante Eterno vistió a Maduro de canciller pero se quedó chófer.  Estuvo disfrazado seis años, durante los cuales disfrutó de viajes, lujos y prebendas pero no aprendió nada sobre el complejo mundo de las relaciones internacionales y mucho menos sobre las normas básicas que las regulan. Y ahora se coleó en un cargo mucho más complejo designa como canciller a uno tan ignorante como él.
 
La razón para la expulsión de los funcionarios estadounidenses, según Maduro, fue que sostenían reuniones con la derecha, que financiaban planes de desestabilización y que estaban promoviendo el sabotaje de sistema eléctrico. Para apoyar sus señalamientos el régimen difundió por los numerosos canales de televisión que tiene o controla un video [http://www.youtube.com/watch?v=7DgvMbUlP5o ] que según el gobierno prueban sus imputaciones  contra Keideling, Hoffman y Moo.  Como se puede apreciar, dicho video no contiene prueba alguna de nada.   
 
La acción del gobierno pone al descubierto que los diplomáticos acreditados en Venezuela están sometidos a vigilancia policial. Que sus actividades en país se encuentran bajo el escrutinio permanente del régimen.  A la vez pone de manifiesto la tremenda ignorancia y falta de tacto político de Maduro y su entorno, incluidos los cubanos del G-2.
 
La Convención de Viena Sobre Relaciones Diplomáticas en su artículo 3.1.d describe en qué consisten  las funciones diplomáticas, y entre otras establece textualmente “…d. Enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de los acontecimientos en el Estado receptor e informar sobre ello al gobierno del Estado acreditante…” De manera que el reunirse y conversar con los distintos factores de la sociedad del Estado receptor, en este caso Venezuela, es una actividad lícita y parte importantísima de la función diplomática. Pero con seguridad que ni Maduro y mucho menos Jaua han leído la Convención de Viena, de la que Venezuela es parte.
 
Si la hubiesen leído alguna vez, o alguno de sus subalternos lo hubiese hecho, Maduro se hubiese enterado de que el Artículo 9.1 de esa Convención reza: “El Estado receptor podrá, en cualquier momento y sin tener que exponer los motivos de su decisión, comunicar al Estado acreditante que el jefe u otro miembro del personal diplomático de la misión es persona non grata, o que cualquier otro miembro del personal de la misión no es aceptable.” Es decir,  Maduro que lo que buscaba es propaganda y distracción de la opinión pública, sencillamente ha debido declarar persona non grata a esos funcionarios sin explicación alguna y mantener la incógnita sobre las razones de la medida, lo que hubiera prorrogado la distracción de la opinión pública por más tiempo.
 
Pero Maduro, torpe e ignorante, ha pretendido justificar su decisión argumentando que esos funcionarios se reunían con grupos opositores, que conspiran para desestabilizar al régimen, que planificaban y estimulaban el sabotaje a los servicios públicos, etc. Y de allí que el reto que tiene Maduro ahora es presentarle a los venezolanos y a la comunidad internacional pruebas irrebatibles de las felonías de esos malvados agentes del Imperio. Y hasta hoy no ha presentado prueba o indicio alguno de las imputaciones que les hace.  Y nunca las presentará porque no existen.
 
El Departamento de Estado, anunció que en reciprocidad  a la acción del Gobierno venezolano, estaba expulsandocomo "personae non gratae",  a tres funcionarios diplomáticos venezolanos: el inefable Calixto Ortega, Encargado de Negocios, la segunda secretaria  Encargada de Asuntos Políticos de la embajada de Venezuela en Washington, Mónica Alejandra Sánchez Morales y la Cónsul en Houston, Marisol Gutiérrez de Almeida, conocida en el Estado de la Estrella Solitaria como la Lina Ron de Houston. 
 
La reacción del régimen, ha sido por demás ridícula y en su comunicado dice: “…no se puede considerar esta una decisión recíproca, al observar la conducta inequívoca de nuestros funcionarios, que no han osado en ningún momento sostener reuniones con grupos contrarios al Gobierno del Presidente Barak Obama o con personas interesadas en actuar en contra del Gobierno estadounidense...” 

El régimen insiste en que los diplomáticos no se pueden reunir y conversar con “grupos contrarios al gobierno” o con “personas interesadas en actuar contra el gobierno”. ¿Qué es un grupo contrario al gobierno? Para el régimen chavista son todos los grupos de oposición legalmente organizados que aspiren a sustituirlos en el poder, así como todos los que protesten en reclamo de sus derechos o denuncien la corrupción o en fin manifiesten cualquier posición que no coincida con la del gobierno. ¿Quién dice cuales grupos son contrarios al gobierno y cuáles no? 

En el caso venezolano es evidente que el gobierno se pretende arrogar el derecho a hacer esa clasificación. Seguramente el régimen le hará llegar al cuerpo diplomático acreditado en Venezuela un listado de los grupos con los cuales les está prohibido tener contactos y uno de los grupos que pueden contactar sin provocar la ira infernal del Comandante Eterno ni la ira terrenal de su incompetente sucesor.
 
 
Joaquín Chaffardet
@jchaffardet
YouTube - Videos de este mensaje de correo electrónico
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,