BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

miércoles, 15 de junio de 2011

IVAN OLAIZOLA: DESPUÉS DE UNA NOCHE DE PESADILLAS

De acuerdo con la letra y el espíritu del artículo 350 de la Constitución, creo que los venezolanos podemos considerar la realización de algunos reclamos y protestas en contra de medidas (régimen, legislación o autoridad) que van, desde nuestro punto de vista, en contra de nuestros derechos y violan muchos principios constitucionales.

LA PESADILLA CUADRO DE HENRY FUSELI.
Las recientes medidas tomadas por el sector eléctrico, para tratar de remendar la incapacidad del gobierno, violan nuestros derechos, entre ellos la propia propaganda del gobierno del “buen vivir”. Entiendo que se multa a alguien por que comete un acto delictivo, entonces pregunto ¿es ilegal hacer uso de la energía eléctrica, que uno ha suscrito un contrato con la empresa que la distribuye y que en el mismo no dice cuántos kilovatios compra sino que paga en función de lo que consuma? No lo creo. La empresa me puede aumentar el costo del kilovatio, pero no multarme porque use tal o cual cantidad. 

Así que una medida como protesta por la violación de nuestros derechos podría ser no cancelar la parte correspondiente a la multa. ¿Se podría hacer? Yo creo que si todos nos ponemos de acuerdo y lo hacemos obligaríamos al gobierno a sincerar la medida. Que nos cortan le servicio, a lo mejor, pero dejar sin electricidad a un altísimo porcentaje de la población? No lo creo muy factible. Bueno tampoco creo muy factible que hagamos lo que propongo. Es solo un ejercicio para calmar la arrechera. Ya vimos como en un servicio, el del metro, que está en el suelo, ineficiente, inseguro, le aumentan la tarifa y todo bien, gracias. Matan a mansalva a muchos presos y la justicia bien gracias.  

Y así muchísimos  ejemplos y no pasa nada.   

Me pregunto ¿es esto un país?    Disculpen, pero fue que anoche dormí mal.

iolaizola@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

FREDDY NÚÑEZ: VIVIR MURIENDO

Los datos bastarían para demostrar la inmensa desgracia que ha significado Hugo Chávez como Presidente  de Venezuela. 

En diciembre de 1998 cuando ganó las elecciones, la deuda del país no llegaba a 30 mil millones de dólares. 12 años después asciende a 130 mil millones de dólares. Pero además en ese mismo lapso este gobierno de farsantes se las ha ingeniado para desaparecer UN BILLÓN DE DÓLARES, esto es, UN MILLÓN DE MILLONES DE DÓLARES. La pregunta que todo ciudadano debe hacerle al gobierno es muy simple, ¿Qué se hizo con esa inimaginable cantidad de dinero? Estamos obligados a exigir explicaciones. ¿Cuántas viviendas ha construido el gobierno de Chávez en 12 años? 

También en 1998, días antes de las elecciones, el teniente coronel decía “hay un déficit de un millón quinientas mil viviendas. Nosotros en 5 años reduciremos ese déficit en un 50%”, y la verdad es que ni siquiera construyó 300 mil viviendas, y hoy el déficit es de más de 2 millones. 

¿Utilizó esos recursos para crear empresas, industrias, que generaran empleos estables y bien remunerados? Todo lo contrario, mantiene un plan de destrucción nacional que abarca no solo al sector privado, también al estatal. Allí están como expresión máxima de ineficacia y corrupción, las empresas básicas de guayana, quebradas financieramente, teniendo que importar hoy las cabillas y el aluminio que antes se producía.

Donde si hay empleo y prosperidad, es en las empresas privadas de Brasil, de Argentina y otros países donde Chávez prefiere gastar nuestro dinero antes que financiar el desarrollo nacional. En el caso de la agricultura el drama llega hasta los guisos de pudreval. Lo único que ha crecido en Venezuela es la buhonería y los mototassssi, que plagan las ciudades del país ante la crisis de empleo. 

En materia de salud solo hay que mirar a los jerarcas del régimen, ¿A dónde van los señores cuando se enferman ellos o sus familiares? A las clínicas privadas o al exterior. La red hospitalaria nacional está en el suelo. 

Un indicador preciso del mundo desarrollado es el consumo eléctrico, ¿Qué significa la recurrente ola de apagones que dejan sin luz por horas a cantidad de ciudades del país dañando todo tipo de equipos industriales, comerciales y domésticos? 

Simplemente que esta cáfila de ineficientes bolivareros no han construido las nuevas plantas hidroeléctricas y termoeléctricas requeridas, así como tampoco han invertido en el mantenimiento de las líneas de trasmisión.

¿Tiene al menos ¡carajo! el ciudadano la seguridad mínima de que podrá  regresar vivo a su casa? Más de 140 mil homicidios indican lo contrario. 

Lástima que este reducido espacio no permita decir otras verdades, solo queda recordar que parte de ese dinero es utilizado para mantener los gobiernos de Cuba, Bolivia, Nicaragua y que muchos otros reciben los regalos generosos de Chávez. De la corrupción no habla la contraloría, esta muda. Por eso es humillante oír la musiquita de la cuña que termina diciendo “para vivir viviendo”, pues en verdad, entre el hampa y el gobierno (tienen tantas cosas en común) el venezolano vive muriendo.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 14 de junio de 2011

NARCISO GUARAMATO PARRA: LA DEUDA PUBLICA [ECONOMIA AL ALCANCE DE TODOS]

Como todos los años, se esta discutiendo la conveniencia o no de los niveles en que se estima que el gobierno nacional se va a endeudar. La pregunta es ¿por qué hay que endeudarse cuando se prevé percibir un flujo apreciable de ingresos por concepto de la venta de petróleo?. La respuesta es muy fácil, para que las cuentas cuadren.

El presupuesto nacional, básicamente es una descripción de los gastos que se van a realizar para el año, los cuales están en función del conjunto de políticas públicas que estén planteadas para el crecimiento económico del país. Por ejemplo en el presupuesto para el año 2011, debe haber una partida (apartado para un determinado gasto) para los problemas de electricidad y vivienda que se están presentando.

El presupuesto público venezolano es por programas, todo gasto debe tener una partida específica. El art. 314 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela es clara al establecer: “No se hará ningún tipo de gasto que no se haya previsto en la ley de presupuesto…”. Cualquier violación a este principio, sin cumplir los pasos previstos por la misma ley, aunque sea para fines muy nobles, es un delito, que se conoce como malversación de fondos.

¿En que gasta el gobierno? Los componentes más importantes son el pago de sueldos y salarios, el Situado Constitucional (SC) y el servicio de la Deuda Pública Nacional (DPN). Cada vez que se expropia y se nacionaliza una empresa, crece la nómina pública. El SC es la transferencia que se le realiza a los estados y que es un monto fijo, 20% de los ingresos ordinarios, y el servicio de la DPN, capital más intereses, están fijados por las condiciones con las cuales se contrata la deuda.

Como vemos los gastos son bastante rígidos, por esta razón cuando hay que recortar gastos, lo primero que se ven afectados son los proyectos y programas de inversión.

Establecidos los gastos, la siguiente tarea es ver como financiamos los gastos. En primer lugar, se toman los ingresos ordinarios: impuestos por la venta del petróleo (este es el más importante), sobre la renta y el IVA (al igual que el gasto, cada vez que una empresa pasa a ser propiedad del Estado, se percibe una menor cuantía por impuesto, el cual no seta garantizado por los dividendos que se generen); también tenemos las tasas y aranceles que son los ingresos que cobra el Estado por los servicios prestados (aduanas, correo, etc.). Y finalmente, si no alcanzan los ingresos ordinarios para cubrir los gastos hay que endeudarse. Por ejemplo: si los gastos son 100 y los ingresos ordinarios son 80, hay que endeudarse en 20 (100 – 80 = 20), como ven, la deuda es simplemente la cuenta de cuadre. Ni más ni menos.

Hay unos cuantos mitos sobre el presupuesto, veamos algunos de los más importantes: 

i) hay que ser prudentes con los gastos, En Venezuela con unos gastos tan rígidos y con una inflación constante de aproximadamente 20% anual, esta parte es casi imposible. El que ha hecho un presupuesto, inclusive en el sector privado, sabe que lo que se hace usualmente es incrementar los gastos al menos en el porcentaje de la inflación estimada por el gobierno. Ser prudente con los gastos (G), simplemente es mantener el monto del presupuesto del año anterior más cierto porcentaje, menor a la inflación y no incluir ningún programa nuevo; 

ii) Hay que subestimar los ingresos. Como ya se ha señalado lo que no podemos financiar mediante los Ingresos ordinarios (IO), se financia mediante la emisión de más deuda (G = IO + DPN). Esto se agrava si tenemos en cuenta que los Estados tienen como fuente de ingreso fundamental el Situado, el cual está atado al los ingresos ordinarios. Subestimar los ingresos, simplemente es menor ingreso para TODOS los Estados y una mayor contratación de deuda.

¿Qué pasa con los ingresos extraordinarios?. Como su denominación lo indica, son extraordinarios, no corrientes, no recurrentes, circunstanciales. Por lo tanto, son para pagar gastos extraordinarios

Finalmente debemos señalar que la posibilidad de contratar deuda no es infinita, a medida que esta crece, o que baje el precio del petróleo, crece el “riesgo país” o la posibilidad de que no se pueda pagar la deuda. Lo cual encarece el servicio, es decir, hay que pagar una tasa de interés mayor.


nguaramato@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

VENEZUELA ES EL PEOR GOBIERNO DEL MUNDO A LA HORA DE RENDIR CUENTAS Y SOMETERSE A CONTROLES ANTE SUS CIUDADANOS. SEGUN PROYECTO JUSTICIA MUNDIAL (FUENTE ABC PARAGUAY)

Venezuela es el peor gobierno del mundo a la hora de rendir cuentas y someterse a controles ante sus ciudadanos, según un informe divulgado por la organización no gubernamental Proyecto Justicia Mundial.

WASHINGTON (AFP). Venezuela es el país que “peor resultados registra en el mundo en lo que se refiere a rendición de cuentas y a controles del Poder Ejecutivo”, explicó el informe Indice del Estado de Derecho en el mundo, divulgado ayer por el Proyecto Justicia Mundial.

Esta organización, financiada en parte por la Fundación Gates (creada por el empresario de la informática Bill Gates), analiza periódicamente el  respeto al Estado de Derecho y el acceso a una justicia independiente en el mundo.   

Para el informe 2011, el Proyecto Justicia Mundial analizó la situación de la justicia en 61 países.   

En Venezuela “la corrupción está muy extendida (puesto número 54 de 61), el crimen y la violencia son habituales (64), las instituciones gubernamentales no son transparentes y el sistema de justicia es inefectivo y sujeto a influencia política (última posición, 66).   

“El país sufre también graves problemas a la hora de garantizar el respeto por los derechos fundamentales, en particular la libertad de opinión y expresión y el derecho a la libertad”, añadió.   

A nivel mundial, el informe critica la escasa protección de los derechos fundamentales en China y las “serias deficiencias” en Rusia, y problemas de discriminación en EE.UU.   

Suecia y Noruega son los países mejor situados a nivel mundial, dentro de la región con mejores resultados, Europa Occidental.   

El índice “no ha sido elaborado para acusar o avergonzar sino para suministrar puntos de referencia útiles para países en la misma región que tienen culturas legales comparables e ingresos parecidos”, dijo la directora del proyecto, Hongsia Liu.   

América Latina es una región de fuertes contrastes. “A pesar de los recientes movimientos en pro de la apertura y las libertades políticas (...), las instituciones públicas de la región siguen siendo frágiles”, explicó.   

Chile es el país mejor posicionado, con índices dentro de los primeros 20 puestos en cinco categorías.   

Brasil sigue después, con los mejores resultados dentro del denominado grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).    “El país goza de un buen sistema (de justicia), añade el texto.

http://www.abc.com.py/nota/gobierno-de-hugo-chavez-es-aplazado-en-transparencia/
14 de Junio de 2011 00:00
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ZENAIR BRITO CABALLERO: ¿QUÉ HA PASADO CON EL AMOR AL PROJIMO?

A todo lo largo y ancho del mundo entero, sobre todo en Occidente, con honrosas excepciones, el hombre contemporáneo ha adquirido el hábito de vivir indiferente a su prójimo, a pensar y actuar  de espaldas a todo cuanto no le interese a su Yo, egoísta. Quizás, porque generalmente ha abdicado de la sacralidad de la vida y optado por un secularismo a ultranza. Pareciera que su aventura vital trascurre como una batahola, sin más sentido que el consumismo del pan y del espectáculo mediático.


Eminentemente pagado de sí mismo, en su egocentrismo desesperado y exasperante, no cuenta para nada su congénere, como no sea para su propia utilidad. No practica el concepto relevante de unidad de vida, por lo que no viviendo como debería pensar acaba pensando como vive. Así está ocurriendo en el seno de muchos ámbitos sociales, privados y públicos venezolanos.

Nuestra democracia política enferma, aniquilada, convertida en un socialismo comunismo del siglo XXI, es ejemplo notorio y desafortunado de lo expresado antes. Vaciada de valores éticos, muchos de sus cabecillas a penas sí emulan con creces la publicidad y el marketing de la propaganda mercantil, y su votación no compromete seriamente a los candidatos que resultan elegidos, porque de esa manera la responsabilidad ante el elector se debilita.
Habría necesidad de volver a recuperar la ética perdida tanto en lo privado como en lo público, pues sin aquella esta otra es casi imposible de lograr. El hombre actual generalmente ha olvidado, y es como si ya no le importara, las sanas costumbres ancestrales, las de los honorables antepasados; ni la palabra, ni el ejemplo, de líderes religiosos, o filósofos, o políticos, en quienes las personas y los pueblos pudieran inspirarse y lograr alcanzar comportamientos dignos de la especie humana.

Voy a mencionar unos pocos, edificantes ejemplos. En primer lugar, el de Aquel que mandó:”Amarás a tu Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo”. En este precepto se han inspirado grandes líderes del mundo para hacer el bien, e integra un sistema bien diseñado en beneficio de todas las personas, que cuando lo contrariamos desordenamos la sociedad, justamente parecido a lo que estamos viviendo ahora.

Enseguida, recuerdo al filosofo Emmanuel Levinas, lituano de nacimiento, cuyo periodo vital se extendió a lo largo del siglo XX, quien ha revolucionado el pensamiento filosófico que lo precedió desde los griegos, según el cual la filosofía primera está fundada en la Ontología, es decir, en el Ser y el Saber, esto es, en el conocimiento de la Esencia de las cosas. Pero esta filosofía ha conducido a la discriminación del hombre, entre sabios e ignorantes; entre poderosos y débiles; en definitiva, es la filosofía de la preponderancia del más fuerte.

En cambio, Levinas, heredero por ancestro de la cultura hebrea, nos solaza con una nueva filosofía, que ahora emerge como filosofía primera, conforme a la cual al lado de todo hombre se encuentra Otro, el prójimo, gracias al cual soy Yo quien soy y sin el cual no soy Nadie ni Nada. Ese Otro, y Yo, están llenos de pasiones y sentimientos, tienen relaciones reciprocas, y por consiguiente requieren de la ética para convivir. Es la filosofía del respeto y aprecio por el Otro.

Por fin, cito el nombre del preso político que fue, más importante del mundo, Nelson Mandela, acrisolado en la cárcel durante 27 años, donde consumió todo lo que podría ser superfluo en él, aprendiendo las virtudes del dominio de sí mismo, de la disciplina y la concentración, y a educarse en el amor hacía los demás, el Otro, quien una vez liberado de la cárcel continúo empeñado en liberar a todos los sudafricanos de la tiranía de la indigna política blanca del Apartheid, siempre inspirado en el principio cultural africano denominado Ubunto, el cual predica que somos humanos sólo a través de la humanidad de Otros, que si conseguimos cualquier cosa en este mundo se debe en igual medida al trabajo y a los logros de Otros.

No resisto a la tentación de citar aquí, al respecto, una enseñanza preciosa de Juan Pablo II: “Dios ha confiado a cada uno cada individuo y el conjunto de los seres humanos. Ha confiado a cada uno todos, y a todos cada uno”. Por tanto, a la luz de toda la concatenación conceptual que precede, todos los seres humanos coexistimos; somos una comunidad universal de personas.

Si se me permite apreciado lector, diría que he intentado en este artículo  textualizar una coincidente línea unificada de pensamiento teológico-filosófico-político, apropiado a la verdad y realidad del hombre.

britozenair@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

IVÁN ENRIQUE LEÓN HERNÁNDEZ: EL PROBLEMA DE LOS RANCHOS-VIVIENDAS EN CARACAS

El problema de los ranchos-viviendas en Caracas, ha despertado en mi, desde mis inicios de la carrera en la UCV, una honda preocupación. A manera de ejemplo comento, que estando en 3er. Semestre (1971) se asignó a todos los niveles de Diseño, como trabajo especial, expresar gráficamente la mayor preocupación como estudiante de Arquitectura. Una vez analizados los trabajos, el mejor seria expuesto. Cual fue mi sorpresa que resultó ser mi trabajo el escogido.

Por la importancia del tema, me permito resumir brevemente las caracteristicas de dicho trabajo. Analicé la casa de J.J González Gorrondona ubicada sobre la Cota Mil a la altura de Altamira-La Castellana, construida sobre el Cerro Ávila de grandes ventanales y privilegiada por su exclusiva ubicación. Me Preguntaba: ¿Quién vivirá alli¿ ¿Por qué era la única casa¿. Al visitar el sitio, me encontré con una garita de vigilancia y un gran cartel que prohibia la entrada. Gráficamente expresé el Cerro ávila, el Viaducto Los Chorros, la garita con la señal de prohibido de entrar y un pequeño punto sobre el ávila simbolizando la casa de J.J.González Gorrondona.

Por contraste, analicé, una solución habitacional, en el Distribuidor El Pulpo, entre los Estadios de la UCV y frente al Centro Comercial Bello Monte; debajo del distribuidor existe un puente que une peatonalmente Bello Monte con Sabana Grande, hay una curiosa vivienda-túnel, y obviamente entrevisté a sus dueño-inquilinos-moradores para salir de la curiosidad. En ese túnel, del ancho de la autopista vive una familia (1971) hasta la fecha actual que me recibio sin barreras ni vigilancia; el espacio dividido en dos sectore, uno para hombres (2 adultos y 2 niños), y otro para mujeres ( 2 adultos y 4 niñas) para un total de 10 personas. En el proceso de preguntas y respuestas me infromarón que la luz la obtenian del poste de la Autopista, el agua de la construcción del Centro Comercial Bello Monte y el baño era una perforación de la placa que permitia a 6 metros de altura llegarle directamente al Guaire; observé, frente a la improvizada vivienda-rancho una parte de la placa que servia de terraza descubierta, sorpredentemente no tenia ninguna baranda de protección, a 6 metros aprox. de altura y curiosamente no significaba peligro para los niños puesto que ellos "Ya estaban acostumbrados y no se iban a caer". Finalmente descrubri que la familia en cuestión era el jardinero que cuidaba las áreas verdes del Distribuidor el Pulpo!!!!!!!!!!!!. Graficamente expresé el Distribuidor, el Tunel-Casa-vivienda-rancho, la toma de electricidad del poste, la terraza, y el Rio Guaire que servia de baño natural.

Existen desarrollos, que efectivamente han combatido el problema de los ranchos-vivienda como Los bloques del 23 de Enero, Los bloques de El Valle, El desarrollo como Cuidad Ojeda. De igual manera, el sector privado ha desarrollado proyectos tipo Casarapa, Guarenas que contribuyen positivamente a encontrar una solución habitacional más alla de un simple techo. Ahora bién, proyectos como Parque Central, fue cuestionado por mi persona en unión a un grupo de estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la UCV, donde fundamentalmente planteabámos la densidad poblacional, mezcla de usos, oficinas públicas y privadas, comercios de toda indole, viviendas, iba a colapsar motivado a incontrolables problemas de seguridad, servicios, ascensores, estacionamientos, mantenimientos en general y nos atrevimos a pronosticar a Parque Central como el centro de tolerancia mas grande del pais y del mundo y por ende el consecuente deterioro. Para ese entonces, a nivel de Ante Proyecto, no se tomarón las recomendaciones y tristemente hoy en el 2006 confirmamos los planteamientos. Parque Central es un ejemplo de lo que NO se debe repetir.

El caso de los ranchos-vivienda en Caracas. Ellos existen debido a que han sido la respuesta perfecta, que durante tanto tiempo le han dado los propios habitantes a su necesidad habitacional. Los profesionales del diseño y construcción, sumado a sus gobernante, NO han dado una mejor propuesta que satisfaga plenamente. Sucede que estas construcciones levantadas irregularmente se convierten en un volcán de inesperada erupción, es un desastre anunciado, ejemplo: Vargas.

En terminos generales, para cualquier urbanismo hay que conciderar no solo la vivienda, mas allá de 60 m2 de techo; hay que conciderar el contexto completo tales como áreas verdes, recreacinonales, asistenciales, educacionales, deportivos, infraestructuras adecuadas de aguas blancas, negras, vialidad, electricidad, transporte, aceras para peatones, etc., etc., Si estos parámetros, es su dimensión global no se cumplen, los habitantes optan por su mejor solución que resulta ser el rancho-vivienda ubicado en las márgenes de la ciudad, con todo el riesgo que ello conlleva, pero es de alli, de donde va a tomar lo que complementa sus necesidades.

Es preocupante, viajar a cualquier parte del pais y encontrar diseminados por doquier conjuntos de casas, ranchos-vivienda modernos, que hacen ver que el problema está en vias de solución y tristemente se está convirtiendo en una metástasis que lejos de resolver el problema lo está haciendo mayor. ¿Cuánto dinero se ha invertido¿  ¿Cuánto mas hace falta¿, ¿Será mejor negocio mantener los ranchos¿; la respuesta está en la actitud, por ello considero adecuado el tiempo, el momento y el Gobierno para dar una respuesta seria a las masas. Solución al pueblo y para el pueblo.

Aplicando el termino revolución, en el buen sentido, hay que revolucionar la solución habitacional cambiando los paradigmas a que estamos acostumbrados.

La replanificación de la ciudad de Caracas, debe ser cuidadosamente estudiada, a fin de no cometer errores del pasado ni errores anunciados. Es por ello que se requiere de un plan maestro, que con poder de sintesis, abarque todos los aspectos y que permita desde los detalles más pequeños hasta todo lo que involucra, el funcionamiento cabal de toda gran ciudad.

ParteTomada de la Comunicación-Memoria Descriptiva, de la Propuesta Invitación "Monumento Único al Libertator",  enviada al presidente Hugo Rafeal Chávez Frias, de fechas, 4 de Septiembre de 2006.

Un Peatón sin Barreras
peatones.sin.barreras@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 12 de junio de 2011

MOISÉS NAÍM: LA CONVERSIÓN DEL IDIOTA

La pregunta inevitable es si el Humala que gobernará Perú es el original o el que abrazó el liberalismo
 "Cree que somos pobres porque ellos son ricos y viceversa, que la historia es una exitosa conspiración de malos contra buenos en la que aquellos siempre ganan y nosotros siempre perdemos (él está en todos los casos entre las pobres víctimas y los buenos perdedores), no tiene empacho en navegar en el ciberespacio, sentirse online y (sin advertir la contradicción) abominar del consumismo... ¿Quién es él? Es el idiota latinoamericano". Esto lo escribió Mario Vargas Llosa en 1996 como introducción al Manual del perfecto idiota latinoamericano, el excelente libro de Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner y Álvaro Vargas Llosa, su hijo. Tanto la introducción como el libro hacen una demoledora disección de las malas pero populares ideas que han tenido a América Latina empantanada en el subdesarrollo y la corrupción. También ofrecen un muy preciso retrato hablado del tipo de personas que creen en estas ideas y las promueven.

La pregunta inevitable es si el Humala que gobernará Perú es el original o el que abrazó el liberalismo

Ollanta Humala, el recién electo presidente del Perú, calificaba hace dos meses como uno de estos perfectos idiotas. El programa de gobierno que inicialmente ofreció al electorado peruano pareciera haber sido copiado casi textualmente del Manual... Pero mientras que el libro se burla de esas ideas, y muestra cómo han fracasado dondequiera que han sido puestas en práctica, Humala y sus aliados las proponían seriamente como su plan para gobernar al Perú. La trayectoria política del exteniente coronel Humala, sus declaraciones, discursos y entrevistas, su cercanía a las pamplinas de la doctrina etnocacerista (ni pregunte de qué se trata), su golpismo y militarismo y su alianza con Hugo Chávez y otros personajes similares lo hacen un ejemplo icónico de lo que describe el Manual.

Pero eso era antes. Ahora -y súbitamente- Ollanta Humala es otro. Se ha convertido. Botó su programa de gobierno inicial y propuso otro purgado de las ideas que el Manual llama idiotas, se distanció de sus más estridentes familiares y de aliados inconvenientes como Hugo Chávez, se puso corbata y adoptó un discurso moderado y más sereno. También se tornó más conciliador con sus anteriores objetos de escarnio: los empresarios, Estados Unidos, los inversionistas extranjeros, las empresas mineras de las que tanto depende el Perú y de adversarios políticos como, por ejemplo, el expresidente Alejandro Toledo, contra quien auspició un golpe de Estado en 2005.

¿Qué pasó?

Pues que Ollanta Humala no tiene nada de idiota. Se dio cuenta de que si no se convertía no ganaba las elecciones. En la primera vuelta de las presidenciales peruanas el 70% de los votos fueron para candidatos que repudiaban las ideas que Humala entonces defendía. Era obvio que si no ajustaba su oferta a lo que el país pedía, en la segunda vuelta sería derrotado por Keiko Fujimori, la hija del expresidente. Humala cambió y ganó.

Ahora la pregunta inevitable es si el Humala que gobernará al Perú es el original, el seguidor del Manual, o el recién converso -el que abjuró del etnocacerismo (repito: ni pregunte)- para abrazar el liberalismo. Todo parece indicar que, por ahora, el próximo presidente del Perú intentará emular más a su actual mejor amigo, Luiz Inácio Lula da Silva, que a su exmejor amigo, Hugo Chávez. Y ¿por qué no? Brasil es uno los grandes éxitos del momento y Venezuela una de las grandes oportunidades perdidas. Habría que ser idiota para no darse cuenta. Y las realidades políticas económicas, institucionales e internacionales del Perú le imponen a Humala limitaciones que Chávez nunca tuvo. Además, no hay nada más educativo que estar en el palacio presidencial y descubrir que las ideas que parecen buenas en la oposición son en realidad imposibles de implementar desde el Gobierno.

Nadie, sin embargo, puede garantizar que de la misma manera que Ollanta Humala experimentó una repentina conversión al liberalismo económico y político no vaya a sufrir una recaída en la cual reaparezcan los instintos, ideas y mentores que guiaron su conducta hasta hace un par de meses. Afortunadamente, su pragmatismo nos da una pista acerca de cómo monitorear su compromiso con sus nuevas creencias: los precios internacionales de los minerales que exporta el Perú. Si se mantienen altos, las políticas de Humala se parecerán más a las de Lula. Y si los precios caen, se le enreda la economía y se le hace más tentador apelar a las tácticas usuales de los populistas, sus políticas se parecerán más a las de Hugo Chávez. Al final, su cálculo será determinado por factores tan poco ideológicos -y tan poco idiotas- como estos.

Sígame en Twitter: @moisesnaim
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ: VENEZUELA SIN PRESIDENTE EFECTIVO (DESDE EL PUENTE)

Avanza la destrucción institucional adelantada por el régimen actual. La Constitución dejó de ser el pacto indispensable para garantizar el respeto, la convivencia y el mínimo de normalidad que necesitan las cosas para funcionar. Sin respeto a la ley, ni a los más elementales derechos de la persona humana, los ciudadanos quedan indefensos. 

Los problemas se multiplican. El clima es de fatiga frente a la ineficacia y corruptelas ideologizadas a todos los niveles. La nación queda en manos de la arbitrariedad, de los caprichos de gobernantes ineptos y de la habilidad para sobrevivir de la gente. En el año 13 de su mandato no hay nada que pueda justificar lo  que sucede. Hugo Chávez está sin pretextos y con la amplísima carta de crédito que recibió vencida y sin recursos. Se recurre al endeudamiento, al trueque o a la descapitalización cuando se está en quiebra. Este nuevo endeudamiento solicitado por el Presidente y aprobado por la babosa Asamblea Nacional con encendidas proclamas patrioteras, penosas y ridículas, es una hipoteca inmoral del futuro para pretender seguir gobernando indefinidamente desde el presente. Una verdadera traición. La historia jamás lo absolverá.

El Presidente se va de gira por Brasil y Ecuador. Docenas de nuevos acuerdos y convenios para suplir carencias del gobierno que los gobernados podrían suplir de manera suficiente. Donaciones militares a Ecuador y más deudas con la contratista carioca por excelencia que pareciera tener en Lula su principal agente de negocios. Termina el viaje en Cuba. Lo ha hecho otras veces, pero en esta oportunidad aún desconocemos las verdadera naturaleza de los males que se anuncian para justificar la hospitalización, la intervención quirúrgica, la mudanza del alto gobierno para allá y la presencia a su lado de toda la familia, con la excepción del padre quien está enfermo. Este menosprecio por la medicina venezolana para operar un simple “absceso pélvico” refleja una actitud básica peligrosa. No se ha dicho, para el momento de escribir esta nota, cuanto durará la ausencia del Presidente, ni cómo será la recuperación. El estado venezolano está sin Jefe y las cabezas del régimen están mudadas para La Habana.

Recomiendo leer los artículos 233, 234 y 235 de la Constitución sobre las faltas absolutas, las temporales y sobre la autorización para ausentarse del territorio nacional que necesita el Presidente. Cada quien sacará sus conclusiones. No es un ejercicio ocioso, a pesar del control que tiene de todas las ramas del poder público, lo que impediría que cumplieran con su deber en caso de darse los extremos exigidos. Pudiera ser, pero la nación tiene derecho a plantearlo. A exigir su renuncia o destitución por abandono del cargo o la verificación de incapacidad física o mental. Nunca está de más tener presente cuales son los deberes y obligaciones que debe cumplir y los caminos posibles cuando no sucede.

Lunes, 13 de junio de 2011
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ZENAIR BRITO CABALLERO: LA SOCIEDAD DE LA DESCONFIANZA

Es bien conocido el aprecio por las personas que con su ejemplo se convierten en modelos a seguir, sobre todo por los jóvenes, en el esfuerzo de hacer de la existencia la más alta expresión de grandeza, dignidad y realización bajo los preceptos de ética y exigencia moral. Se tiene confianza en ellas por su buen carácter, cultivo personal y buena educación.
Hoy se desconfía del otro porque la dignidad y el respeto no representan nada y pareciera que todo se oculta tras las palabras y los formalismos. Un manto de duda se extiende y cubre la vida social dado que vivimos en una sociedad de “la sospecha”. La transparencia, el valor de la palabra, la reputación personal, y hasta la buena educación no tienen el significado de antes cuando la sociedad valoraba las buenas maneras y el temperamento de las personas.
En la actualidad se piensa que por debajo de las apariencias las personas se inclinan por el engaño y la mentira. Esta es la razón del giro radical en los valores. No se trata de inculcarlos por medio de la educación, el ejemplo y el ejercicio de preceptos cívicos, porque como están las cosas, por las manifestaciones de tantas formas de delincuencia, la ética y la moral no tienen el alcance de antes. 
Así que para conservar la cohesión social se hace necesario el uso de lo que en retórica se llaman valores derivados. Consiste en un recurso al uso cuando los cimientos de una sociedad entran en una zona gris de irrespeto y falta de consideración por conductas inapropiadas que afectan la convivencia y la legitimidad de las instituciones. Puestos los valores en crisis no queda otra que la intervención de la autoridad. 
El problema se desplaza del conflicto entre deberes y el fuero interno de la persona a la solución tecnológica —caso del polígrafo con el mentiroso, programas de computación para pillar al tramposo, etc. —. La transferencia de valores por el recurso educativo, el ejemplo y las buenas acciones, da paso al poder de la tecnología y a la disuasión bajo la siguiente premisa: ¡No importa el modo de tu proceder, hagas lo que hagas, tarde que temprano se descubrirá el mal que hayas hecho!  Algo debió ocurrir para que esto haya sucedido. Es como si la preservación de la moral fuera asunto de funcionarios encargados de tal fin. No se hablaría entonces de conciencia y autonomía moral por cuanto la responsabilidad de las conductas ya no pertenece al fuero interno, sino a instancias de poder de carácter institucional. 
La misión de formar en valores sociales y autonomía moral se diluye, pues no logra inculcar el sentido de responsabilidad respecto a la conducta y las consecuencias de ciertas acciones en las que incurre la persona. Si es de esperar por una instancia de autoridad para la sanción de las acciones incorrectas, entonces diríase que se ha fallado en la formación del carácter para el libre albedrío y la ética que lo sustenta. No una sociedad de vigilancia y castigo, cada vez más sofisticada en el control social, sino una que minimiza las instancias y los mecanismos de represión porque las personas se consideran en igualdad de condiciones y procuran la interiorización consciente y voluntaria de los valores, por el bien común.
britozenair@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CARLOS BLANCO G: CUBA Y OTROS SONES (TIEMPO DE PALABRA)

Cuba y otros sones. 
Hugo Chávez ha comprado su credencial de revolucionario entregándole el país al gobierno cubano. Un precio muy alto, que ha conducido a la progresiva disolución de la República bajo el mando de una dirección -como la cubana- cuyo único propósito es garantizar su perpetuación en el poder. Los convenios que firma con Cuba son una parodia para encubrir el tejemaneje entre los gobiernos, porque la realidad es que la dirección estratégica del régimen chavista está en este dispositivo binacional que los venezolanos no han elegido ni aprobado. El control que ejerce la cúpula cubana sobre el Estado venezolano viola todo lo violable. Un precio muy alto para que el Comandante-Presidente sea considerado un revolucionario cuando sin la bendición de Fidel Castro no habría pasado de ser un militar latinoamericano golpista más. No se trata sólo de la simpatía que el de aquí siente por el de allá; ni siquiera ese influjo cuasi-intelectual que ha llevado al de aquí a convertirse en marxista como el de allá, pero por ósmosis, sin haberse leído a Marx como con imprudencia e impudencia confesara en un momento de supremo descontrol oral. El asunto es que Venezuela ha tenido que pagar esta credencial emitida por los cubanos con unos 112.000 barriles diarios de petróleo, refinerías, triangulaciones para que las ganancias se queden en la isla, viviendas, y otra finezas, a cambio de mano de obra -en muchos casos generosa- de jóvenes cubanos hiper-explotados por sus jefes, sin que se incluya en éstos el malandraje policial y militar que ha agarrado el control de estructuras esenciales del Estado nacional. El nudo de la cuestión es que hay un gobierno que siente más afinidad con un régimen extranjero que con la mayoría de los venezolanos. Este refocilarse entre los jefes de Cuba y de Venezuela contrasta con el desprecio que siente el de aquí por sus compatriotas; no sólo por los de oposición sino por los chavistas también.
El artículo de Armando Durán sobre Caracas documenta esa inquina contra lo propio. El odio a los de la oposición está documentado; el caudillo no siente obligación alguna ni política ni afectiva con ellos porque los considera representantes del imperio y apátridas, como los califica con frecuencia. Pero es que tampoco quiere mucho a sus propios partidarios: si protestan es porque se han dejado influenciar por los imperialistas, si solicitan es que no comprenden que un revolucionario debe ser austero, si se silencian no son tomados en cuenta para nada. Véase si no, que la mayoría de los dirigentes -¡los dirigentes!, no la base- son ignorados en las decisiones que Chávez toma junto a los cubanos. El quejido de diputados, gobernadores y alcaldes, y hasta ministros, es patético; ya Chávez considera que le queda grande a Venezuela, por lo que el desprecio a los venezolanos es una actitud que se le cuela en la rabia, el gesto y los tics, que se le notan cada vez que hay reclamos en la calle. La dirección cubana ha puesto especial atención en el control sobre el aparato policial, militar y de inteligencia de Venezuela, por eso es que cada vez que se levanta una alfombra en algún lugar crítico de la estructura del Estado, salta un camarada cubano, estudiadamente simpaticón, poco controversial, pero que se toma muy en serio el papel de jefe. En el campo militar la creación de la Milicia Nacional tiene propósitos de contrainsurgencia doméstica, mientras que la Fuerza Armada, a estas alturas, devastada, se proyecta como instrumento conjunto de Raúl Castro y Hugo Chávez, lo que queda demostrado con la Escuela Militar de la ALBA. Es de cavilar sobre lo que piensan los militares institucionales. 
CASAS DE CARTÓN.
Nadie sabe quién pagará los platos rotos de una política como la que en materia de vivienda desarrolla el gobierno. Los incentivos que ha desarrollado son tan perversos que hay quienes han comenzado a construir ranchos para que les den casa porque la prioridad está en aquéllos que desean sustituir sus ranchos. Este narrador conoce casos en los que hay quienes tienen ya su casa y han procedido a la construcción de ranchos con el propósito de intercambiarlos luego por casas que, eventualmente, alquilarían o revenderían. La visión es tan limitada por parte del régimen que cree que el tema de la vivienda es tierra, cabilla y cemento, con una pequeña omisión: los seres humanos. Muchas de estas casas están sin urbanismo alguno; sólo las casas del tío rico, PDVSA, vienen con todo, no así las de las gobernaciones y alcaldías. Es claro que el gobierno no va a construir las viviendas prometidas, pero en la tesis de que esta oferta funciona como una lotería, bastará que pocos logren obtener unas casas para disparar la esperanza en otros. Por esta razón, en vez de dedicarse a competir sobre el tema genérico de la Misión Vivienda y ofrecer lo mismo que Chávez, lo conveniente es analizar los resultados concretos, cómo son las casas, qué tienen y qué no tienen, qué pasa con los servicios, quiénes son los beneficiarios y quiénes son los vivos en esta historia, si son sólo los rojos los favorecidos. La Misión Vivienda es una nueva forma de discriminación política y de exclusión social; no está concebida como una manera de incluir a los que no comulgan con el régimen sino para generar una nueva exclusión; casas para todos con la condición de que adhieran al gobierno. En este sentido se hace vulnerable como propuesta de acción pública. 
HUMALA: YO NO SOY CHÁVEZ. 
Ollanta Humala consideró que para ganar las elecciones tenía que romper con Chávez y para lograrlo buscó dos fiadores de alto valor dentro de Perú: Mario Vargas Llosa y Alejandro Toledo; y otro de relevancia política mundial: Lula. El problema de hoy no es si Humala va a ser fiel a los nuevos compromisos o si va a serlo con los viejos, los de su radicalismo golpista; esto no se sabe. Lo que sí se sabe es que rompió (al menos provisionalmente) con Chávez y que volver a su regazo le costaría una campaña formidable en contra de quienes ahora le dieron el margen necesario para ganar. Además, para Humala ya no es negocio estar con el caudillo venezolano, entre otras cosas porque si Perú sigue como va con políticas distintas a las de Chávez, no lo necesita para nada porque éste es un país de altísimo crecimiento, entre los que crece más en América Latina. Entonces, ¿para qué comprarse un problema? Lo que se ilustra con este viraje del nuevo Presidente peruano es que Chávez ahora no protege sino que vulnera, no ayuda sino que perjudica. Se le aceptan los dólares pero en la forma más disimulada posible no vaya a ser que retraten al receptor junto a quien poco a poco se convierte en un bacalao, casi imposible de cargar en el lomo. Ya el caudillo no es aquél que brindaba prestigio junto con la carreta de dólares que lo acompañaba sino el personaje que tiene que recurrir a los cubanos para articular sus políticas, para luego terminar refugiado en la carpa de Gadafi. 
www.tiempodepalabra.com 
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ARGELIA RIOS: CONFRONTAR O NO CONFRONTAR

No basta con proclamar su necesidad. 
Lo primero es definir de qué se trata una confrontación adecuada al momento actual. A estas alturas debería estar claro que cualquiera de ellas no sirve al propósito de perforarle a Chávez su base electoral. 

La oposición posee experiencia y cartapacios completos acerca de las conveniencias o no de algunas formas de combatir al Presidente y su “proceso”. Ciertos temas -como el del nacionalismo- fueron monopolizados hace tiempo por el Presidente. Es urgente diseñar un nuevo relato en torno a este y otros asuntos, pero se requiere mucho más que voluntarismo: el tratamiento profesional fue y sigue siendo indispensable.
Por años, el país ha estado expuesto a una narrativa revolucionaria fundada en manipulaciones que tienen sustento en las creencias y lugares comunes más básicos de la mitología popular. Es inútil desconocer que todas ellas han sido reforzadas. Hoy, ciertamente, hay un único camino: la oposición está obligada a plantearse un duelo con el poder establecido y a prepararse con seriedad para darlo con éxito. El arrojo y el coraje no son ingredientes suficientes si sus contenidos están descaminados. Hay temas donde es obligante polarizar con Chávez y otros donde hacerlo significaría un despropósito.

En la antesala de la victoria del 26S no hubo el “cuerpo a cuerpo” que algunos sugieren por estos días. Esa victoria opositora fue el producto de una dura ofensiva en el plano de la denuncia sobre el desmadre de los problemas sociales. En esa oportunidad, la oposición tomó la delantera y lució superior a su contendor. Un buen contraste también representa una forma de confrontación: tal vez dos salvajes en el ring no sirve al objetivo de inspiración que el cambio demanda para imponerse. O quizá sirva, aunque, por lo visto, nadie lo sabe a ciencia cierta. Diferenciarse sí es importante.
No deja de ser desconcertante que este asunto no haya sido resuelto y que, al contrario, se encuentre todavía en el listado de asignaturas pendientes. Las discusiones públicas sobre el tema reflejan de algún modo el carácter improvisado de las luchas que se le han planteado al jefe bolivariano. Al mismo tiempo, son una demostración del estado y del funcionamiento de la Unidad, en cuyo seno -se suponía- serían dilucidados, con criterio estratégico, estos y otros tantos dilemas a los que se enfrenta y se enfrentará la oposición en el trayecto crucial hacia 2012.
Hace falta una jerarquización desprovista de segundas intenciones: años atrás, lo prioritario era la conexión con los sectores populares; hace unas semanas, el programa unitario. Ahora, un candidato con mano de plomo y verbo encendido… En realidad, nada de esto hace parte de la confrontación con Chávez, sino de la batalla interna. El verdadero duelo sigue pendiente. 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 11 de junio de 2011

+JUAN MARÍA LEONARDI VILLASMIL: EL RESPETO POR LOS SIMBOLOS E IMÁGENES RELIGIOSAS. (LA VOZ DEL PASTOR)

Este nos llevará no sólo a respetar las cosas sagradas, sino también de una manera muy particular lo más sagrado que existe, luego de Dios: la dignidad de la persona humana.

Ante el destrozo de imágenes se han levantado voces en contra de  ¡la casi ninguna  respuesta” por parte de la Iglesia Católica, ni por parte de la jerarquía (Obispos, Sacerdotes, Diáconos) ni por parte del resto de los bautizados.  A continuación les ofrezco lo publicado por Mons. Mario Moronta Rodríguez, obispo de Sant Cristóbal  (Estado Táchira) que al menos nos ilumina un poco.

JUAN MARÍA LEONARDI V.
Todo ser humano expresa sus sentimientos a través de gestos y símbolos. De igual manera, la vida con sus acciones, riquezas y esperanzas, se va manifestando por medio de símbolos: un apretón de manos, un saludo, un abrazo, un regalo, una carta… Del mismo modo, representamos simbólicamente en figuras (cuadros, retratos, fotografías, esculturas…) el reconocimiento que tenemos hacia personas. Ello nos permite algo más que un simple recuerdo: hacemos que se siga considerando en el presente le ejemplo, la enseñanza y la obra de quien es representado.

En el plano de lo religioso, el símbolo juega un papel importantísimo. Con él, el creyente puede recordar y reafirmar su fe en Dios. El símbolo puede revestir carácter de rito, cuando con acciones y oraciones se alaba a Dios, o se acepta una manifestación de su Poder. En otras ocasiones, el símbolo es expresado mediante gestos: el saludo de la paz, dar la bendición, arrodillarse… Pero también encontramos otros símbolos que nos recuerdan en forma de imágenes la persona divina, o la de alguien que ha llevado una vida de coherencia y de santidad que hay que imitar (La Virgen María, los santos…) Todos estos símbolos tienen una connotación especial. Incluso se les llega hasta considerar “símbolos sagrados”.

SÍMBOLOS RELIGIOSOS
Precisamente por esta razón, son símbolos y signos que le dicen mucho a la gente. A lo largo de tiempo han ido teniendo un particular reconocimiento y su significado ha alcanzado un amplio sentido de aceptación y de respeto. Sobre todo por lo que ellos significan para los creyentes. Puede ser que algunos malinterpreten las representaciones de Dios, María y los Santos, indicando que serían ídolos. No lo son, pues sencillamente no se les adora, sino que ser les reconoce su significado0 y su instrumentalidad para motivar el espíritu religioso de no pocos creyentes. Por eso, por lo que son y por lo que les dicen a los creyentes, merecen nuestro respeto. Más aún, también respeto a los fieles creyentes que ven en ellos un signo eminentemente religioso.

Hemos podido ver en la prensa y por los noticieros audiovisuales lamentables hechos de violencia y destrucción de algunas imágenes religiosas en algunas partes de nuestra nación. No sabemos quién o quiénes puedan haberlo hecho. En todo caso, no hay ningún tipo de justificación para ello. Las autoridades competentes deben actuar con diligencia para conseguir a los autores y hacer que, con toda justicia, asuman sus responsabilidades. Lo requiere la misma paz social que debe promoverse en nuestras comunidades.

En este sentido los creyentes debemos tener ojo avizor. Acá nos encontramos con ataques a símbolos importantes y que, en algunos casos, revisten relevancia histórica, cultural y artística. Todos juntos, pastores y fieles, hemos de estar pendientes para que no se repitan estos hechos. Pero hay que tener también en cuenta lo siguiente: vivimos en un momento de la historia que está signado por el secularismo y por un cierto afán de prescindir de Dios. Todavía más: se ha ido perdiendo o prescindiendo del temor de Dios. De allí que nos encontremos con hechos como los señalados y con otras cosas peores: el terrorismo, el sicariato, la guerra, el relativismo ético, el tráfico de seres humanos, el narcotráfico y tantos otros atentados contra la vida y la dignidad humana… ¿No son ellos también producto de la falta de temor de Dios?

Tenemos que preocuparnos y exigir acciones contundentes contra estos actos de irrespeto e irreverencia contra las imágenes religiosas. Es necesario hacerlo sentir a todos. No falta quienes se rasgan las vestiduras exigiendo una mayor intervención de la Iglesia. Pero, ¿se habrá rasgados las vestiduras cuando se han dado publicidades que atentan contra el sentido de lo religioso? ¿Lo habrán hecho cuando publicidades de “afamadas gaseosas” hicieron burla de la Eucaristía para vender su producto? ¿O habrá exigido un “frente” de defensa de la fe ante la cantidad inmensa de programas televisivos que ridiculizan a sacerdotes y religiosas o desvirtúan el hecho religioso? Si irrumpir violentamente contra las imágenes es un atentado contra la fe religiosa de un pueblo, también lo es –y quizás más- cuando se menosprecian los valores religiosos, personajes representativos y contenidos fundamentales de la fe cristiana. De igual manera, hay que llamar la atención hacia quienes se dicen cristianos y luego emplean otros tipos de símbolos que van en contra de la propia fe: amuletos, tarots, horóscopos…

Es urgente enfrentar las situaciones que han acontecido y que se refieren a las imágenes religiosas. Pero, al hacerlo es también urgente que promovamos con una decidida acción evangelizadora el temor de Dios. Este nos llevará no sólo a respetar las cosas sagradas, sino también de una manera muy particular lo más sagrado que existe, luego de Dios: la dignidad de la persona humana.

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA