BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

viernes, 22 de abril de 2011

PERU: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS FINALES DE LA PRIMERA VUELTA/ VOTOS NULOS Y BLANCOS GANAN EN EL EXTERIOR. ISAAC BIGIO. ANALISIS GLOBAL

Al ver los resultados finales de la primera vuelta de las presidenciales peruanas podemos ver algunas tendencias.

Se destaca la similitud de la votación que sacó Ollanta Humala en la anterior primera ronda del 2006. Un quinquenio atrás el comandante obtuvo el 30.6% de los votos válidos, porcentaje que él superó esta vez solo en un 1.1%. En ese entonces él ganó en todos los 14 departamentos que no tienen costa y en 4 que sí los tienen (Tumbes en la frontera con Ecuador y los 3 del sur: Arequipa, Moquegua y Tacna).

En el balotaje García logró triunfar en los 6 departamentos del litoral central y norte que no secundaron inicialmente a Humala y arrebatarle Tumbes y los centrales Pasco y Ucayali.

El actual presidente se impuso finalmente con el 52.6% frente al 47.4% de Humala.

Lima y Callao, donde reside un tercio del país, fueron el baluarte del anti-humalismo, pues si no se contaran sus votos, el nacionalista hubiese ganado con el apoyo del resto del interior.

El derechista PPC, que venció en Lima en el 2006, volvió a ganar allí (y también en el Callao) con la Alianza por el Gran Cambio hecha con PPK.

Nuevamente se repite el fenómeno pasado de que la capital vota por el centro a la derecha y las provincias por el nacionalismo. En un cuadro que reproduce el diario La República (ver anexo abajo) se muestra que Humala gana en 120 de las 195 provincias de la república, sobre todos en las del sur (donde se impone en casi todas), pero el Perú no tiene el sistema británico o el estadounidense donde el gobierno emerge de la mayor cantidad de circunscripciones conseguidas, sino uno donde el presidente es electo a nivel de todo el país. De allí que el peso de Lima-Callao. Este se ha convertido desde hace un buen tiempo en el reducto de los candidatos que apoya el socialcristanismo (PPC).

La primera encuesta hecha para la segunda vuelta fue presentada por Idice quien informa que la Keiko ganaría con más del 53% de los votos frente a un 40-41% de Humala, pero esa muestra se limita a Lima y Callao, cuya tendencia siempre es muy diferente a la del resto del país. Esta, mas bien, evidenciaría que Humala ha duplicado allí sus intenciones de votos con respecto a la primera vuelta.   

Nuevamente la capital no respalda a quien se presenta como el ‘candidato de los provincianos’. Si Humala lograse impedir que la Fujimori le gane por demasiado en este bastión de las fuerzas pro-libre mercado él podría acercarse al triunfo, debido al respaldo que él quisiese conseguir en el resto de la república.

La Fujimori ha ganado esta vez en las plazas fuertes del aprismo de García: los 5 departamentos de su ‘sólido norte’ (Tumbes, Piura, Cajamarca, Lambayeque y La Libertad) además de Pasco y en los Peruanos del Exterior. Todos esos 7 lugares votaron en el balotaje pasado contra Humala, en parte debido a que allí hay muchos intereses a favor del TLC.

El único departamento donde triunfó Toledo fue Loreto. En los 16 restantes ganó Humala. Si bien esta vez perdió en Tumbes y Cajamarca, que votaron por él en el balotaje pasado, él casi empata en Pasco y ganó en Ucayali e Ica, quienes en el 2006 acabaron respaldando a su rival.

El fujimorismo ha logrado más que triplicar su votación del 2006. De los 912,000 votos (7.4%) que obtuvo Marta Chávez pasó a los 3,360,000 (23.4%) de Keiko.

El problema que ella tiene es que para vencer en la ronda final ella requiere más que duplicar esa votación en condiciones en las cuales no existe el mismo consenso de rechazo al comandante, como si lo hubo dentro del resto del espectro político en el 2006.

Además que ella produce mayor repudio que el nacionalista entre muchos sectores del centro y la derecha ‘moderada’ (como parte del toledismo, los intelectuales ligados a Vargas Llosa o el sector de Yehude Simons en la Alianza de PKK).

La estrategia humalista parece concentrarse en buscar limar la resistencia que su pasado pro-Chávez produce en las capas medias, los ‘moderados’, la capital y las zonas exportadoras, mientras que la de Keiko buscará marcar ciertas distancias de su padre (como dejar de pedir su indulto), tender puentes a PKK y competir contra Humala en los sectores más marginados con planteos populistas, asistencialistas y pro-Estado más fuerte.

En el debate electoral Keiko mostró a lo que apunta su estrategia: a mencionar de memoria los problemas de barrios y pueblos olvidados que ella ha visitado apuntando a convertirse en la paladina de los marginados.

Humala, por su parte, va a buscar distanciarse lo más que pueda de la izquierda y del radicalismo a fin de querer perfilarse como un presidente que pueda ser hasta más ‘moderado’ que los primeros gobiernos nacionalistas de Belaunde (1963-68) o García (1985-90).

Votos nulos y blancos ganan en los peruanos del exterior La circunscripción de la diáspora peruana (donde sufragaron 400,000 de sus 750,000 electores inscritos) debe ser la única que en la primera vuelta ganaron los votos por nadie. La suma de los casi 50,000 blancos y los más de 40,000 nulos bordean los 90,000 votos, una cifra que supera entre mil a dos mil votos a cualquiera de los dos ganadores que se disputan la punta en dicha región: Keiko Fujimori y PKK.

Ambos obtuvieron unos 88,000 votos cada uno; lo que implica poco más del 20% de los votos emitidos y del 28% de los válidos. Luego, y debajo del número de sufragios en blanco, les siguen Toledo con menos de 47,000, Castañeda con menos de 42,000 y Humala con menos de los 40,000 votos cada uno. Eso implica en términos de los votos emitidos menos del 12%, del 10.5% y del 10%, respectivamente; y de los válidos un 12.5%, 15%, 13.5% y 13%, también respectivamente.  

Es de destacar que el porcentaje de participación de los peruanos del exterior fue tal vez el más grande de la historia en término de las diásporas latinoamericanas. Sin embargo, hubo un 47% de los inscritos que no acudió a sufragar.

Si se suma el ausentismo con los votos por nadie ello implica que la única ‘región’ en la cual la mayoría de los electores no sufragó por ninguno de los candidatos es la del ‘quinto suyo’. Sobre unos 750,000 registrados poco menos de 310,000 secundaron a algún presidenciable.

Esto implica que los 3 a 4 millones de peruanos en el exterior por más interés que tienen en su patria de origen donde tienen propiedades, intereses y familiares, y a donde suelen viajar o envían remesas (uno de los ejes de la economía nacional) no se sienten muy entusiasmados por candidatos que no les ofrecen mucho, que no les posibilitan tener su propia representación en el congreso nacional o en la cancillería, o que no les brindan servicios de asesoría legal o servicios sociales (como sí les prestan Estados como los de España, Portugal y hasta Ecuador a sus propias diásporas).

Humala ha demostrado tener su fuerza en el sur y centro del Perú, pero uno de sus talones de Aquiles es el exterior, el único lugar donde quedó séptimo (incluso debajo de los votos blancos o de los viciados).

En la primera vuelta de las presidenciales peruanas él ganó a nivel nacional y en 16 de las 25 regiones de dicha república. Quedó segundo ante Alejandro Toledo en Loreto y ante Keiko Fujimori en Pasco y en los 5 departamentos del antiguo Sólido Norte aprista (Tumbes, Piura, Cajamarca, Lambayeque y la Libertad). Solo en las circunscripciones de Lima y Callao finalizó tercero tras PKK y Keiko.

En todos los países donde hay gobiernos latinoamericanos de izquierda Humala si bien pudo haber sacado un mejor promedio que en los de España, EEUU, Australia o Japón, ha perdido contra Fujimori. La colonia peruana más grande donde Ollanta ha ganado es la de Rusia donde el nacionalista obtuvo 45 de los 161 votos depositados.El descuido de este sector perjudicará a Humala, quien no ha aprendido la lección de Correa el cual ha logrado transformar a los ecuatorianos del exterior en uno de sus baluartes.

El peso de los expatriados es clave en comicios ajustados. En Italia Prodi pudo ganar debido a que los italianos del exterior le dieron la escasa ventaja que tuvo. 

ANALISIS GLOBAL
info@mancera.orangehome.co.uk
responder aglobal.analisis@googlemail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

UN PEATÓN SIN BARRERAS CAMINANDO SIEMPRE CAMINANDO. IVÁN ENRIQUE LEÓN HERNÁNDEZ

Se cumplio mi deseo y el mandato de la madre naturaleza, de que mis ojos se abrieran en un pequeño pueblo, NAGUANAGUA, al suroeste de Valencia Carabobo. Placido hogar, cuyos moradores fuerón cómplices incondicionales de mis infantiles travesuras, fieles guardianes de mis inquietudes que me reservaron el mejor testimonio de bondad y ternura.

Pueblito inmenso, donde el corazón de mi gente no cabia en sus cerros, escuela de regios maestros, de sabias enseñanzas, brisas cordillerana que refrescaba con armonia los espacios. Alli aprendí a calibrar lágrimas, a diferenciar caricias, a mantener a buen recaudo los silencios. Alli creci, al pie de la palabra que dignificaron mis mayores, admirando el esplendor de enigmáticos arreboles, al lado de aquellos campesinos que soñaban con la siembra y de campesinas que escondian la mirada para no comprometer su corazón.

La enorme plaza reducida su tamaño... Yo creci entre nubes y sueños... Mis ojos se humedecieron tantas veces marcando la soledad, y el recuerdo de aquellos maestros, ahora taciturnos, tratando de decifrar las sombras...Fue entonces cuando empecé a percibir sonidos, a buscar voces, a tratar de encontrarme. Mis amigos me señalarón el punto. Nunca me apliqué, pero aprendi a conocer la vida, a valorar al hombre en su verdadera dimensión. Despues de mucho tiempo borré fronteras y me instalé en Caracas.

El Avila alimentó mi anhelo, me dio espacio para la siembra y coseché amigos que llenaron mi espiritu. Mis raices se hicieron fuerte, se hicieron vida, se volvieron sueños y encontré la razón de la existencia. Ahora anclado este "tiempo-espacio", elevo mi oración con el empeño de entregar palpitares de mi corazón y algunas estampas de mi pequeño pueblo, inspirado de buena parte de esta escritura.

El viejo campanario fustiga sin piedad mi alma, los duendes juegan entre si y me confunden, abren puertas de épocas pasadas, recorren alfabetos y siguen por la la orilla del Cabriales desbordado, donde la luna me graduó de hombre. Dejan, en la arena, huellas de risas y leyendas, tonadas que retumban, relámpagos de amor. Presencia de aquellos arreboles que formaron cadenas sinfin del corazón a la mente para instalar nostalgias. Antes el calor de mis recuerdos cierro apresurado para evitar mis sentidos se quemen en la orilla...

Un peatón-caraqueño

Arq.Iván Enrique León Hernández
peatones.sin.barreras@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

DEMOCRACIA​, UN REQUISITO. REPÚBLICA, UNA NECESIDAD. ALBERTO MEDINA MENDEZ (DESDE ARGENTINA)

En tiempos de idealización cívica, muchos dirigentes y demasiados ciudadanos se han hecho fundamentalistas de los principios de la democracia. Suponen que con ella es suficiente y que resuelve todos los problemas.

Creen que ese término los habilita para hacer y deshacer según se los posibilita la sumatoria de voluntades que logran reunir en una situación de coyuntura. Han convertido un concepto relevante en un mero ejercicio aritmético donde el que tiene la mayoría puede imponer su voluntad de modo discrecional, sin rendir cuentas, mas que a sus propios votantes.

Aun quedan unas pocas dictaduras en el mundo. Se las cuestiona en cuanta discusión se plantee, en cuanto foro internacional se presente. Las democracias ganaron terreno y queda claro que es un gran paso que así haya sucedido.

Pero no habrá que confundirse si aspiramos a vivir en un mundo mejor, mas justo, mas equitativo. La democracia es una doctrina que permite dirimir diferencias, un mecanismo que resuelve que hacer cuando no logramos acordar como comunidad, pero lejos está de ser la panacea. Su llegada permitió poner en manos de la ciudadanía los asuntos públicos, pero una democracia sin república nos lleva irremediablemente al gobierno de los caprichos, al reinado de los berrinches, al infantilismo de las mayorías.

La democracia es el requisito, el medio, pero de ningún modo puede constituirse en el fin último de un sistema político. La república es el mecanismo por excelencia que posibilita una convivencia pacifica, ordenada, sensata, donde los antojos del presente no pueden imponerse con tanta facilidad.

Y no es que la republica proponga un esquema infalible. Adolece de grandes inconvenientes, y hasta puede cometer injusticias, pero es su esencia, la del contrapeso del poder, la del mecanismo de balanzas que se compensan unas con otras, garantizando el inestable equilibrio que nos debe gobernar.

No es perfecta la republica, pero puede evitar los abusos, desterrar los atropellos y amortiguar el impacto de las decisiones intempestivas. En fin, puede jugar su rol, el de asegurar una cuota de sentido común, de sensatez, de prudencia y madurez. A veces lo consigue, otras no, pero en todo caso funciona como una red de contención adicional, para sortear los paraísos que parece proponer una democracia frágil.

Las sociedades que han logrado avanzar, que consiguen progresar de modo sostenido e inteligente, tienen en común la fortaleza de sus instituciones. Eso supone saber que ellas no son perfectas, que sus decisiones no son siempre las óptimas, pero que en el balance general, respetarlas, aceptarlas, trae consigo prosperidad y equidad.

Algunas comunidades lo comprendieron, y lo ejercitan a diario, no sin contratiempos de tanto en tanto. Otras, aun prefieren los vaivenes de las mayorías circunstanciales, el fundamentalismo de las matemáticas.

Habrá que saber distinguir entre los que usan la democracia y los que abusan de sus virtudes. No todos creen en ella. Muchos solo la usurpan para utilizarla como puente entre su presente y sus objetivos Los que creen en ella fervientemente, la defienden aun cuando el sistema les de la espalda. La democracia es mucho más que un concepto algebraico. Ya no se trata de quien suma mas, se trata de consensos, de acuerdos, de búsqueda de puntos en común para una construcción ciudadana.

Los que lo comprendieron y lo aplican cotidianamente, lo saben porque disfrutan de esas bondades. Pero para aquellos que no aprenden de sus errores, y se dejan tentar por las tentadoras burbujas del poder, utilizando a pleno las potestades que se derivan de las circunstanciales mayorías, una dosis importante de republica, resuelve la cuestión y pone freno efectivo al desatino.

El equilibrio de los poderes, los contrapesos, el balance de fuerzas, mecanismos de control cruzado, de supervisión y seguimiento combinados, hace que todos cumplan con su rol, y se aseguren de que el engranaje propio funcione, para que el todo no se detenga y encuentre en ese movimiento, la armonía, la cadencia, la mesura que todos precisamos en estos tiempos de pretendida mayor civilidad.

Algunos sostienen que se trata de cumplir el proceso de maduración político para llegar a ello. Son los que entienden que el paso del tiempo aporta esa templanza necesaria para asumir los errores del pasado y corregirlos hacia el futuro. Pero tal vez no se trate de eso y sea mucho más simple. Es posible que solo se trate de creer en ello, de asimilar los mecanismos republicanos, y adherir férreamente a sus principios, para lo que resulta imprescindible, olvidarse de los nombres y apellidos, de los personalismos, de los coyunturales líderes del presente.

Los sistemas perduran, si logran solidez, mucho más allá de los hombres. Consolidar la democracia, fortalecer la republica no es una tarea de tiempos, de procesos de maduración, es un asunto que tiene que ver con las convicciones, de entender que es lo mejor para una sociedad y creer en ello. Ya no se trata de lo que conviene, sino de lo que corresponde, aunque no convenga.

La inmediatez del corto plazo que nos propone la vertiginosidad de este tiempo, hace que intentemos llevar esa dinámica cotidiana a la política. Por otro lado, el avance del Estado y los gobiernos sobre las libertades individuales ha significado que la política controle más allá de lo imaginable, la actividad de los ciudadanos.

Esos mecanismos parecen obligarnos a un contacto mas fluido con el sistema político con el que hay que confrontar a diario. Y esa inmediatez parece obligar a sumar votos, a tener mayorías, solo para imponer criterios de unos sobre otros, dejando así de lado el dialogo, los acuerdos, y sobre todo las decisiones voluntarias.

Tal vez debamos revisarnos esta adicción por intimidar como medio para someterlo a la voluntad de otros. Esta dinámica está muy lejos del espíritu de las democracias concebidas como un modo de que la sociedad conduzca el rumbo. Termina pareciéndose mucho a los regimenes despóticos, autoritarios y dictatoriales, esta vez disfrazados con un ropaje más prolijo.

Necesitamos democracia, mas democracia, porque es un requisito indispensable, pero sin los contrapesos de la republica, no lograremos avanzar lo suficiente.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ÉTICA Y MALICIA. ZENAIR BRITO CABALLERO

Alguien dijo que colegios y universidades, como los bikinis, enseñan mucho pero tapan lo principal. La ética, por ejemplo, parece que entró en desuso. Y la malicia se rindió a la necesidad de empleo. A lo que son vulnerables los jóvenes. Y hasta gente inteligente y preparada, con un recorrido académico largo y un ejercicio profesional igual, que se mete en el ocaso de la vida en enredos que terminan por aguarles los años otoñales, que por lógica deben ser los más tranquilos.

Ese fenómeno se da, principalmente, en la política y los negocios, en los que la ambición no se satisface y termina por romper el saco. El poder y la riqueza son alienantes. Quien se sumerge en sus turbulencias no es capaz de salirse, ni quiere hacerlo. Como una gallina amarrada del pescuezo, quien se aferra a sus apetitos jala hasta que se ahorca, pero no afloja. Y hace cualquier cosa por conseguir lo que se propone, sin importarle pasar por encima de cualquier derecho ajeno y sin detenerse en escrúpulos para corromper a quien sea. Con lo que logra pervertir los sistemas, aprovechándose de la ignorancia o la necesidad de los demás. O de la posición dominante, como es el caso de quienes comprometen en ilícitos a sus subalternos, que son los que finalmente enfrentan la justicia, mientras el jefe se sacude las manos y sale indemne

Pero lo que llama la atención es que quien paga el pato, por doloroso que le toque, sigue lamiendo la mano del amo y, distinto al perro, se deja operar una y otra vez. Cómo se explica que un intelectual brillante, con un largo recorrido por el Congreso Nacional, dueño de una apreciable fortuna y de una jugosa pensión, formado en disciplinas jurídicas y de distinguida prosapia, por halagar a un gobernante ambicioso de reelección se brinque por encima de toda legalidad y termine negociando con la justicia la pena menos severa para sus faltas, lo que no borrará el estigma ni concitará la gratitud de nadie.

Porque los beneficiarios de favores conseguidos de esa manera escurren el bulto y dejan a sus amigos colgados de la brocha; y es posible que ni siquiera los vuelvan a saludar. El clientelismo ha pervertido de tal manera los sistemas burocráticos, que los muchachos tienen que hacerse amigos de los políticos, desde los últimos años de carrera, y trabajarles a sus causas, para acceder a un puestico cuando alcancen el anhelado grado. Que es como vender el alma por ingresar a una nómina.

Colegios y universidades tendrán que cambiar su estilo de formar profesionales para la burocracia, e inculcarles a los muchachos valores que los vacunen contra la corrupción, de cuyas consecuencias legales van a ser los trompos pechadores, porque los jefes buscan quién trabaje para sus apetitos y pague sus faltas. Y malicia para no comer cuentos y no firmar cuanto papel les pongan por delante los superiores, después de la palmadita en la espalda o de la invitación a almorzar o a tomarse unos traguitos, que después se les van a indigestar.

britozenair@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CONCLUSIONES Y CONTRADICCIONES DEL VI CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA CUBANO (PCC). CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL (DESDE COSTA RICA)

Con bombos y platillos, el día 16-04-11 dio inicio  el VI Congreso del PCC en el Palacio de las Convenciones en la Habana, conocedores de lo mediático, aseguraron la cobertura mundial.  El congreso tenía como propósito debatir el Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, un documento que había sido discutido de forma masiva entre los meses de diciembre de 2010 y febrero del presente año en los centros de trabajo, de estudio y en las comunidades.      http://www.kaosenlared.net/noticia/inicia-congreso-partido-comunista-cubano-para-concretar-rumbo-revoluci

LA NUEVA GENERACION CUBANA AL PODER
Los dirigentes cubanos sabían la urgencia de los cambios, el aparato estatal está prácticamente quebrado, de ahí la propuesta para empezar a liberar la economía con la decisión de despedir a más de un millón de empleados y con el proyecto denominado “El cuentapropismo” un plan para otorgar licencias y permisos de trabajo en 178 actividades u oficios diferentes en la que los cubanos podrán trabajar de forma más libre.  http://carlosvilcheznavamuel.blogspot.com/2010/09/inaudito-medidas-liberales-en-cuba.html

Cuando se Inició el congreso, Raúl Castro formuló duras críticas al PCC, le exigió entre otras cosas “"Desterrar el inmovilismo fundamentado en dogmas y consignas vacías" y añadió que “"Hay que despojar al Partido de las funciones que no le corresponden"  Habló de la necesidad de la descentralización así como la necesidad de reducir el Estado. Con esto, el líder cubano pretendía presionar a la asamblea para que se aprobaran las propuestas.
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Raul/Castro/pone/firme/Partido/Comunista/elpepuint/20110417elpepuint_1/Tes

El congreso terminó aprobando los lineamientos propuestos, entre ellos aprobaron el Informe Central y los Lineamientos de la Política Económica y Social y propusieron que se elaboren y se aprueben las normas jurídicas para crear la base legal e institucional.
http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/04/19/fidel-y-raul-clausuran-vi-congreso-del-partido-comunista-de-cuba/

Las propuestas aprobadas mas sonadas son; más autonomía a las empresas estatales, la ampliación del trabajo, la eliminación de subsidios, la entrega de pequeños créditos a trabajadores privados y campesinos y una de las más esperadas por los cubanos, estos "ciudadanos congelados en el tiempo" podrán al fin, comprar y vender propiedades y automóviles como lo hacen la mayoría de las personas en este planeta.   http://informe21.com/economia/las-reformas-los-cubanos-podran-comprar-vender-casas-autos-asi-recibir-creditos

Como se puede ver las propuestas aprobadas son de carácter económico, no se mencionan cambios en asuntos políticos, la idea es abrir el mercado poco a poco, nada más, aparentemente los Castro quieren morir sin claudicar a su fracasado proyecto de la revolución.

En la conformación del buró político se consolidó la gerontocracia, en la cúspide del poder dos octogenarios; Raúl Castro quien está por cumplir 80 años y José Machado Ventura con 81 años, el resto de la planilla está conformado por “jovencitos” que andan entre los 62 y 78 años, solo tres de los los 15 miembros tienen, 47, 50 y 51 años, el cambio generacional para estos trogloditas no se puede permitir. http://noticias.terra.com.pe/internacional/latinoamerica/partido-comunista-de-cuba-elige-nuevo-buro-politico,ec7486191937f210VgnVCM20000099f154d0RCRD.html

Las contradicciones en su discurso son parte de la verborrea que tienen los dirigentes cubanos típica de los comunistas,  hablan y quieren decir tanto que se enredan en sus propios mecates.

Preguntamos, si el congreso es del Partido Comunista Cubano, porqué Raúl Castro dijo en la clausura  lo siguiente: “Asumo mi última tarea con la firme convicción y compromiso de honor de que el primer secretario (él) tiene como sentido de vida defender, preservar y desarrollar el socialismo y no permitir jamás el regreso del régimen capitalista” y más adelante aclaró que se trata de “desarrollar el socialismo en las actuales circunstancias” (el subrayado en negritas es mío)
http://www.elpais.com/articulo/internacional/vieja/guardia/revolucionaria/quiere/dirigir/apertura/economica/Cuba/elpepuint/20110419elpepuint_9/Tes

Lo que sabemos es que el régimen cubano y los Castro siempre han sido comunistas , y “Según los estatutos propios, el PCC, con su ideología martiana y marxista-leninista, es fruto genuino de la Revolución y máxima expresión de la voluntad unitaria del pueblo cubano y nutre sus filas sobre la base de la ejemplaridad de sus militantes y con métodos de participación de las masas.”
http://www.lademajagua.co.cu/index.php/component/content/article/149-rumbo-al-vi-congreso-del-partido-comunista-de-cuba/13841-partido-comunista-de-cuba-vanguardia-de-la-nacion-

¿Pero, es que existe un sistema político diferente al comunista en Cuba? ¿Desde cuando se considera socialismo el sistema castrense? ¿Se puede ser comunista, marxista-leninista y socialista al mismo tiempo? ¿No son conceptos muy diferentes? ¿No es acaso, que el despido programado de un millón de personas (ya lo han hecho con doscientas mil personas) solo se da en circunstancias diferentes a las sociedades comunistas? Rechazan el capitalismo, pero las propuestas económicas que han hecho en este congreso son de tipo liberal, lo que significa que han aceptado que su modelo económico fracasó.   

Como lo señalamos en un artículo anterior, los cambios no son muchos, pero son cambios al fin, los cubanos de la isla empezaran a experimentar algo que solo los más viejos conocían, algunos los recordarán, los más jóvenes tendrán que aprender.    

carlosvilcheznavamuel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 21 de abril de 2011

PROCASTINACION. RAUL AMIEL

El hombre es libre, pero deja de serlo si no cree en su libertad; y cuanto más fuerte supone al destino, tanto más se priva de la fuerza que Dios le ha concedido al dotarle de razón. Giacomo Casanova

La procrastinación, esa palabreja que tanto se usa ahora, la actividad de aplazar las tareas pendientes hasta el último momentoTodo el mundo posterga. Poner las cosas afuera, porque no las queremos hacer, o porque tenemos muchas otras cosas en nuestros platos es parte del ser humano. Si usted está leyendo esta crónica, sin embargo, es probable que su dilación le está preocupando.


Si usted piensa que usted es un procrastinator sin esperanza, ¡ánimo! Nadie está más allá de ayuda. El hecho de que postergar no significa que son inherentemente vagos o ineficientes. Su postergación no es una bestia indomable. Es un hábito que tiene un origen específico, y es un hábito que se puede superar.

Ahora bien, en los asuntos de la política hay cosas que no se pueden postergar. Me ayudare de este símil.

Yo no soy partidario de “analgésicos” si no se resuelve el mal que produce el dolor, porque se pueden tapar los síntomas que dan cuenta de la gravedad de una enfermedad. El analgésico tiene que ser usado con prudencia en la sociedad y es muy útil cuando ya se conoce la causa. Si no, simplemente se puede postergar el diagnóstico. La memoria tiene una cualidad: uno puede recordar y olvidar, mientras que la rememoración es algo incontrolable que avanza en la cabeza. En Venezuela se produce permanentemente la rememoración y la postergación, la sensación de que retorna algo anterior no resuelto, como si no termináramos de reponernos. La única analgesia posible es crear condiciones de mayor bienestar moral y social. 

Cuando la verdad no es dicha para bien del otro sino para evacuar la angustia interior de quien la expresa. En nuestro país nos hemos convertido todos en semiólogos. Ya no interesa tanto si algo es verdadero o falso, sino quién lo anuncia, por qué y en qué momento.  Se produce como cierto autismo, como una renuncia al reconocimiento de la realidad. Me impresiona ver cómo a veces noticias impactantes pasan totalmente inadvertidas y no reaccionamos.

Hemos sido muy valientes para algunas cosas y muy cobardes para otras. En ciertos momentos de nuestra historia y de nuestra vida personal hemos tenido mucho coraje, y así enfrentamos diariamente la vida. Es impresionante la capacidad de la sociedad civil venezolana para reponerse de sus golpes y para buscar formas simbólicas de reordenamiento. Creo que todavía no hemos logrado que el coraje individual que permanece, se convierta en colectivo para encontrar un destino compartido y exigirles a nuestros líderes políticos verdaderas propuestas de acción.

El desafío es cómo se responde a las demandas sociales. Se tienen que generar diálogos y debates sobre temas conflictivosy de imperiosa resolución. Crear y difundir una agenda de la esperanza. Un nuevo sueño de país. Una propuesta programática de gobierno. Además de la persona quien la encarne.

Sólo entonces, con un programa de gobierno en la mano, sabremos quién es la mujer o el hombre que más se aproximen a la capacidad de darle cumplimiento cabal. Quienes serían las mujeres y hombres que deberán acompañarla o acompañarlo en su travesía por el tormentoso futuro. Cuáles las exigencias que deberán planteársele a los venezolanos para que asuman la aventura del futuro y el sueño de la Venezuela que todos anhelamos.
Pues de esta crisis inédita por su gravedad existencial no se saldrá con aspirinas y emplastos, ni paños calientes. Se saldrá con la voluntad de hacer caída y mesa limpia con doce años de miserias, rectificar los graves errores del pasado y hacernos a la construcción del futuro. Un futuro de bienestar en libertad

raulamiel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 20 de abril de 2011

¿QUÉ BICHO LE PICÓ A SANTOS? ADOLFO R. TAYLHARDAT

Nota de El Republicano Liberal ante algunos comentarios sobre este artículo: En enero de 1919, el mecánico ferroviario Anton Drexler fundaba en Múnich el Partido Alemán de los Trabajadores (Deutsche Arbeiterpartei), uno de los varios movimientos presentes en la Baviera de la posguerra. En 1920 pasaba a denominarse Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores (Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei, NSDAP), y pretendía mezclando antiliberalismo, pangermanismo y antisemitismo, ganarse al proletariado para la causa nacionalista que guiado por su líder, Adolf Hitler gobernó Alemania entre el 30 de enero de 1933 hasta mayo de 1945. Su objetivo era crear un estado socialista con conciencia nacionalista, destacándose principalmente en temas como la raza y la herencia cultural.
Que el Presidente Juan Manuel Santos, en beneficio de la reanudación de las relaciones rotas por decisión del mandón de Miraflores, haya echado en el saco del olvido todas las agresiones verbales que le propinó el führer venezolano, lo comprendemos perfectamente.  El gesto de gallardía del Presidente Santos de dejar a un lado el pasado para reconstruir los vínculos bilaterales fue saludado con aprobación en ambos lados de la frontera. ”Santos, a fuerza de tragar sapos, ha conseguido que aquellas relaciones se vuelvan a restablecer para bien de ambos pueblos” (LA RAZÓN.es 03-04-11)

Que el Presidente Santos haya optado por imprimir un rumbo pragmático a las relaciones bilaterales para tratar de recuperar el productivo y beneficioso comercio con Venezuela y lograr que se salde la cuantiosa deuda que por  culpa del control de cambio no ha podido ser satisfecha, también lo entendemos.  Lo del pragmatismo lo acaba de confirmar el mismo Santos en una entrevista televisiva en Berlín: “Ya no hablamos de narcotráfico, de violación de los  derechos humanos y de violencia. Ahora se habla de negocios, de inversiones, de transferencia de tecnologías, de medio ambiente y de proyectos conjuntos” (El Nacional, 17-04-11, pág. 10). En un artículo de la más reciente edición de la revista SEMANA se lee: “Santos asumió una posición esencialmente pragmática y de real politik …. No divide a sus interlocutores externos entre amigos y enemigos, y se enfoca más en el análisis de los intereses que están en juego. (Revista  SEMANA, 16-04-11)

Que Colombia haya finalmente decidido extraditar a Venezuela al supuesto narcotraficante y presunto homicida Walid Makled, no lo entendemos, pero es su decisión y hay que respetarla.

Lo que definitivamente no entendemos y creo que en eso nos acompaña mucha gente, es que el Presidente Santos declare en forma categórica que ya no hay campamentos de la guerrilla colombiana en territorio venezolano. Esa declaración y aquella en la cual afirmó que había empeñado su palabra de honor con el führer venezolano de que extraditaría a Makled a Venezuela nos llevan a pensar  que ha quedado hechizado, seducido, con la labia de su colega venezolano. Sabemos que este tiene dotes de encantador de serpientes y que adaptando su discurso a lo que le conviene o le interesa a su interlocutor logra cautivarlo y convencerlo de todo lo que dice. Pero que una persona inteligente como Juan Manuel Santos dé crédito a la palabra del führer, quien se destaca por mentir y engañar, es algo que nos deja perplejos.

''Tenemos constancia de que los campamentos que nosotros teníamos ubicados ya no están ahí (en Venezuela) ‘‘, dijo Santos durante su reciente  visita a España. ''Chávez ha cumplido y tengo que reconocerlo''.

Compartimos el escepticismo del Ex–Presidente Uribe cuando a raíz de esa declaración preguntó: "¿Dónde están los cabecillas narco FARC: Iván Márquez, Romaña, Grannobles, Timochenko...? ¿Dónde están los cabecillas narco ELN Antonio García, Gabino? Mmmm".  Este “Mmmm” de Uribe es muy elocuente. Pareciera indicar que le inspira difidencia la afirmación de Santos.

Con sobrada razón la Vicepresidenta del Senado de Colombia le exige al Ministro de la Defensa y a la cúpula militar de su país que expliquen la afirmación del Presidente Santos. Razón tiene también el Ex–Comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo, cuando pone en duda lo dicho por Santos.

Los venezolanos merecemos también una explicación. No del führer porque no le creemos ni pizca, sino de Santos. ¿Se hizo una verificación sobre el terreno para sustentar esa afirmación tan firme y categórica? ¿Si se hizo, cuando ocurrió? ¿Es Santos tan ingenuo como para dar por cierta y auténtica, sin verificarla, la palabra  del mandón de Miraflores? ¿Si los cabecillas de la guerrilla ya no están en los campamentos que con lujo de detalles, e incluso con videos, fueron denunciados por el anterior gobierno colombiano, dónde están entonces? ¿Regresaron a territorio colombiano para que los capturen o los liquiden? ¿Será que el führer les facilitó trasladarse a otro lugar  en nuestro país para que  desde allí sigan dirigiendo la guerra contra  la democracia colombiana? ¿O les permitió salir libremente de Venezuela hacia otro destino? Además, no se trata solamente de los cabecillas. ¿Dónde están las tropas guerrilleras que estaban bajo sus comandos?  ¿Se esfumaron todos como por arte de magia?

El pragmatismo no puede eclipsar la verdad. Con todo respeto hacia el Presidente Santos, los venezolanos sabemos que la narco-guerrilla terrorista colombiana sigue presente en territorio venezolano bajo la mirada indiferente del régimen “bolivariano” y de sus cómplices en la cúpula militar que se benefician de ese maridaje  para recibir  su buena tajada en el negocio del narcotráfico.

Presidente Santos, dese un paseíto, de incognito, por el estado Apure, para que constate como los guerrilleros circulan como Pedro por su casa.

www.adolfotaylhardat.net/indexbis
adolfotaylhardat@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 19 de abril de 2011

CAUSAS Y CULPAS. EDDIE A. RAMÍREZ S.

¿Tiene algún valor agregado escudriñar las causas y culpas que nos condujeron  a este Totalitarismo Siglo XXI? Esta pregunta viene al caso al iniciar la lectura del libro de Enrique Ochoa Antich que lleva este título. Sin duda es importante  todo escrito  de quienes han sido o son actores de determinados sucesos y la honestidad intelectual obliga a narrar los acontecimientos tal y como se vivieron, aunque desde luego los participantes suelen tener diferentes percepciones sobre los mismos hechos. A pesar de que no comparto algunas de sus afirmaciones, Ochoa es honesto en lo que expone,  todo lo contrario de quienes actualmente detentan el poder  que mienten descaradamente.

Insistir, como lo hacen algunos,  que cualquier tiempo pasado fue bueno y echarle la culpa   de lo sucedido a la llamada antipolítica es castrar la necesidad de rectificaciones, las cuales son imprescindibles para salir de este régimen.   Cometimos muchos errores, unos por acción y otros por omisión, como lo señalan Ochoa y otros autores. La mal  llamada antipolítica no surgió por generación espontánea, ni por la supuesta perversidad de unos “notables”, sino por el hastío de muchos ciudadanos sobre la forma de hacer política por parte de algunos actores que torpedearon la democracia.

No es tiempo de recriminaciones, pero sí de recordar que no debemos cometer los mismos errores. A la fecha, las encuestas y lo que se percibe en el ambiente es que son altas las probabilidades de que el teniente coronel   salga por la vía electoral en el 2012. Pero estemos conscientes de que esas probabilidades pueden revertirse no solo por el ventajismo oficial, el dinero, las promesas  y la conexión emocional del lenguatón, sino porque el electorado no perciba que en la alternativa democrática exista  un equipo confiable para conducir el cambio. Ojalá nuestra dirigencia note el peligro y acepte humildemente que, a pesar de los logros, todavía el ciudadano común no tiene plena confianza en algunos mensajes. Insistir en que cualquier crítica es fruto de la antipolítica es de necios.

Entendemos que las decisiones electorales les corresponden a los partidos. También que en condiciones normales  éstos tienen que defender sus intereses, pero hoy se impone el interés nacional. La postergación de la fecha de las primarias dejó un mal sabor a muchos, pero pasemos la página. Ojalá ciertas ansias presidencialistas  no le resulten costosas a la democracia y algunos partidos no pierdan credibilidad por estar predicando que disponen de más de un precandidato, cuando en la alternativa democrática solo hay dos  o tres  con posibilidades reales.  Por otra parte, estamos totalmente de acuerdo con discursos que llamen a la reconciliación entre los venezolanos, pero nos parece suicida que a veces se compra el discurso oficialistas sobre  algunos sucesos como los de abril.  Las causas y culpas del pasado que nos condujeron al presente no deben repetirse.

Como en botica: “La justicia revolucionaria”, libro de Rafael Chavero constituye una denuncia muy seria de los abusos del poder judicial por razones políticas. “Sangre en el diván”, de Ibeyise Pacheco, evidencia las perversiones de Chirinos y la crisis de valores que lo llevaron a ser Rector de la UCV, candidato presidencial y amigo de gente influyente. Los rojos siguen endeudando al país. Con los bajos sueldos de los educadores, de los policías y de quienes están en el sector salud es imposible lograr un mejor país.  ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com  
EL ENVIO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

INFOPOLITICA. SEMANA DEL DOMINGO 10 AL SÁBADO 16 DE ABRIL DE 2011. ANALITICA PREMIUM. ELABORADO POR: ALFREDO MALDONADO

El Gobierno castrista debate un camino cuyos detalles prefiere  no definir demasiado; en Venezuela, con todo y milicias, las cosas siguen saliéndole mal a Chávez: la electricidad, las lluvias, los refugiados y, encima, Makled
La realidad impuso a los Castro la única salida posible, la revisión a fondo de la economía y de las relaciones con el imperio que tiene a 90 millas: saben hacia dónde llevará ese camino a mediano plazo  pero no saben cómo decirlo, mientras el Presidente Chávez se cubre de proclamas y milicianos que no dan luz ni alimentos baratos

¿A dónde va Cuba, realmente?

Aunque comenzó a finales de la semana, sin duda que el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) es noticia de primera importancia. La idea básica es que el PCC dé su bendición a la propuesta general de cambio que ha venido organizando el Gobierno de Raúl Castro, y son varias las señales en los últimos meses de que esto no se está haciendo a pesar de Fidel Castro, sino con su aceptación.

Dentro de la palabrería y las frases que buscan decir sin comprometer, el Gobierno de Raúl Castro impulsa –y va realizando- un proceso que, aunque sea pasito a pasito, terminará con un cambio drástico en la Cuba de los Castro, ambos ya octogenarios, circunstancia ésta que hace prever que es un cambio que dejarán iniciado pero difícilmente podrán ver.

Cubanos destacados de la oposición tienen sus dudas, y es comprensible.

El problema de Raúl Castro es cómo permitir el desarrollo de una economía capaz de sostenerse a sí misma y de generar progresivamente el bienestar que el gobierno castrista ha sido incapaz de lograr durante más de medio siglo de tiranía implacable, de violaciones permanentes de los derechos humanos, de presos políticos, de desaparecidos y de un forzoso exilio que ha disminuido sensiblemente a la población cubana, un exilio de tal nivel de exasperación que ha sido capaz de desafiar todos los riesgos.

La realidad de la dictadura castrista es que ha fracasado estrepitosamente en dar a su pueblo libertad, alimentación y bienestar. Raúl Castro comprendió –y es difícil pensar que lo haya entendido sólo después de encargarse de la Presidencia, y que haya sido él el único en verlo- que ese camino llevaba años agotado, y que era inevitable un cambio, y que ese cambio exigía, inevitablemente, un cambio total en la economía.

Puesto que no ha planteado la transformación política, y mucho menos la salida del poder de los Castro y de su estructura fiel de gobierno –entre otras cosas porque no es sencillo desmantelar una gigantesca burocracia y lanzar a miles de cubanos a un sector privado casi inexistente-, el peso quedaba sólo en un milagro: el surgimiento de una economía con dinamismo propio capaz de generar bienestar para el pueblo e ingresos crecientes para el Estado, seguramente pensando en los ejemplos de Rusia tras el desplome de la Unión Soviética, China tras la muerte de Mao Tsé Tung y la defenestración de sus herederos directos y seguramente Vietnam.

Pero los ejemplos no son sencillos de seguir. En China y Vietnam el comunismo sigue siendo el grupo que ejerce el poder político, pero en Rusia el comunismo desapareció y fue sustituido por caudillos que en mas o en menos se sostienen en base a su carisma –Yeltsin en su estilo, Putin en el suyo-, con nuevos partidos políticos y hasta un importante grupo melancólico que habla de los tiempos del centralismo stalinista que todo lo daba –lo muy poco que daba.

Rusia y China tienen la ventaja de que en la economía algo había.

En Rusia la burocracia civil y militar manejaba las empresas, desde las más pequeñas en los extensos sectores rurales hasta las super sofisticadas del petróleo, las armas y la industria espacial. Muchos de esos burócratas siguieron en esas empresas como dueños o como empleados, y muchas de ellas han continuado pero transformándose en compañías dispuestas a competir dentro y fuera de Rusia.

No hay que olvidar, sin embargo, que a esa circunstancia Rusia agrega el enorme potencial petrolero y gasífero que se sigue explotando –y haciendo crecer- con iniciativa privada rusa y con participación importante de multinacionales energéticas. Sin petróleo y su manejo drásticamente comercial, Rusia no sería lo que ha llegado a ser. Aparte del detalle de que el gobierno democrático de Putin es de puño de hierro.

China ha seguido la clarividencia y el empeño de Deng  Xiaoping, casi enano en lo físico pero un coloso en la comprensión del único camino a seguir, generador de toda una matriz de opinión en la nomenclatura china que lo ayudó a sobrevivir a las persecuciones a que fue sometido por el maoismo brutal e incapaz de progresar. Deng Xiaoping transformó las perspectivas y percepciones de la dirigencia del Partido Comunista Chino y lograron lo que hoy asombra al mundo: una política nacional que mantiene la total tirania política, pero dio carta blanca a la iniciativa privada en el manejo de la economía en función de una población de centenares de millones de chinos con ganas de prosperar. Hoy son ya si no la primera, la segunda potencia del mundo en industria, comercio, tecnología y poder en dinero, compitiendo con Estados Unidos, Japón y la Unión Europea.

En esos dos gigantes, que antes fueron los vaticanos del comunismo, tratan de beber los Castro, aunque obviamente con más interés en el ejemplo chino porque en Pekín sòlo hay un partido, el comunista, y una cúpula y una estructura de Gobierno, la comunista.

Pero como señalamos antes, en esos países ya había algo, ya existía una economía, una estructura industrial grande, mediana y pequeña, un mercado de decenas de millones de ciudadanos y dólares en caja –quizás no suficientes especialmente en el caso ruso, pero eran miles de millones. En Cuba no hay nada, no hay industria, el comercio es de quicallería con poco que ofrecer, la agricultura no produce ningún alimento suficiente para su población, no hay petróleo, no hay dólares.

Entonces quizás el ejemplo a seguir esté más cerca del vietnamita, donde décadas de guerra arrasaron con todo, donde el fracaso estadounidense dejó un caos y campo abierto para una dictadura brutal y asesina y después, cuando ya realmente no quedaba nada, el gobierno comunista empezó a seguir el ejemplo chino: control político, apertura económica incluyendo –y esto deben saberlo bien los Castro- acuerdos e inversiones de los Estados Unidos, el mismo imperialista que los bombardeó hasta la saciedad. Los vietnamitas no tenían nada que ofrecer, pero empezaron a cultivar la tierra y la libertad de iniciativa y de producción y comercio, y van creciendo con fuerza y solidez.

Por ahí pareciera que va el camino, y el problema de los Castro es cómo lograr que pasito a pasito, los cubanos que ni siquiera conocieron los tiempos anteriores, empiecen a confiar en sí mismos y a producir, siempre y cuando la dictadura comunista conserve el control político. Y decimos “dictadura comunista”, porque es difícil imaginar un castrismo futuro cuando hoy sus dos líderes son ya octogenarios.

Es un secreto a voces que se han producido numerosas reuniones entre representantes oficiales de Cuba y de Estados Unidos, y no parece lógico pensar que sólo se han reunido para hablar de Guantánamo. No es casualidad que Estados Unidos mantenga el ineficiente bloqueo, pero al mismo tiempo haya estado permitiendo, desde hace años, la venta de alimentos producidos por empresas estadounidenses al Gobierno de los Castro, que recientemente haya abierto la llave de las remesas de cubanos residentes en Estados Unidos a sus familiares en Cuba, y que ahora mas bien sobren los aeropuertos norteamericanos autorizados para operar vuelos hacia y desde Cuba.

Un proceso gigantesco ha comenzado en Cuba; muy lento, muy retórico y restringido, pero proceso al fin. Que avanza quizás esperando sólo un motor: la desaparición física de los ancianos Castro; o quizás, ¿por qué no? incluso algún acuerdo sorpresivo que les permita envejecer lo que les falte sin terminar con sus huesos en una cárcel.

Con un fantasma que flota en esos cuatro países, el de la rebelión ciudadana en reclamo de libertad. Los aparatos dictatoriales de China, Vietnam y Cuba –y algo también el ruso- deben estar observando con extremo cuidado los diarios acontecimientos de la creciente rebelión árabe.

Esa papa caliente llamada Makled

Ya es definitivo, a Walid Makled lo extraditará Colombia hacia Venezuela. No es cosa sencilla, porque Makled ha crecido demasiado en las expectivas públicas. Puede ser para el Gobierno de Hugo Chávez una situación de perder-perder.

Si realmente lo interrogan sobre toda la variedad de temas sobre los cuales debe interrogarlo la Fiscalía General de la República, aunque lo proclamado por Makled sea cierto sólo en pequeña parte, muchos escándalos políticamente de alto riesgo para el Gobierno, para el PSUV y para los militares, van a reventar.

Si lo que Makled tenga que responder se mantiene oculto, puede incluso ser peor, porque entonces el público creerá –y las redes sociales además de los medios volverán a recordar públicamente- todo lo que el hombre dijo de generales, de funcionarios y de políticos, y esa mancha gigantesca envolverá a Chávez y su gobierno, justamente en lapso electoral.

¿Qué va a decidir Chávez? Difícil predecirlo.

La electricidad de siempre

El tema siguió siendo noticia la semana pasada, es inevitable porque las fallas se ven, no se pueden ocultar. El Gobierno dio como gran noticia la llegada de dos barcazas generadoras de electricidad para atemperar el enorme riesgo que está corriendo Caracas, con dos terceras partes de la capacidad de generación de La Electridad de Caracas fuera de servicio. Y están así por la eterna falla del Gobierno revolucionario en la electricidad, en el petróleo, en las industrias básicas, en la agricultura estatal y en la infraestructura: falta de mantenimiento. Pero resulta que las dos barcazas –según el impertubable Ministro de Energia Eléctrica representantes de la más avanzada tecnología estadounidense- por una parte sólo alcanzan para cubrir la mitad de lo que Tacoa ha dejado de producir, y encima se tragan 2 millones de litros de diesel al día.

Con lo cual se siguen poniendo en la exposición pública dos grandes fracasos de este Gobierno: la solución aunque sólo sea en parte de un problema de producción y suministro de electricidad que en vez de mejorar según anunció el Ministro el año pasado, parece que ha empeorado, y la incapacidad de producir el gas que según Chávez a Venezuela le sobra.

Y para colmo, la lluvia

Pareció haberse tomado unas cortas vacaciones, las lluvias han vuelto, este Niño saboteador de las ilusiones chavistas sigue ahí, emperrado en arruinarlo todo. Nuevamente casas que se caen, terror en los sectores populares, tierras agrícolas y pequeños poblados inundados, siembras perdidas, carreteras y autopistas colapsadas.

Noticia de la semana pasada, además de varias fuertes protestas de calle de damnificados metidos y en parte olvidados en los refugios apresuradamente decididos. Entretanto, de las viviendas ofrecidas por Chávez nada se sabe ya en el cuarto mes de compromiso.

Eso para no hablar de los enfermeros, que siguen protestando, que siguen en huelga de hambre, que se sacan la sangre para exaltar su reclamo, que amenazan con parar los hospitales. A finales de semana le surgió un aparente pequeño consuelo al Gobierno, con un Colegio de Enfermeros caraqueño que dice que los enfermeros en huelga de hambre no son quiénes para convocar a un paro de hospitales.

Analítica Premium 
analiticapremium@gmail.com

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

RAÚL CASTRO, “A ESTA GENERACIÓN SOLO LE QUEDA ESTA OPORTUNIDAD PARA ENMENDAR LOS ERRORES DEL PASADO” CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL

EL SOCIALISMO ES EL CAMINO MAS LARGO HACIA EL CAPITALISMO 
Desde el 2009, los líderes cubanos vienen hablando de la necesidad de hacer cambios estructurales en procura de solucionar su economía prácticamente quebrada.

Su actual presidente, Raúl Castro sabe que sostener el aparato estatal no es posible, se calcula que un millón de burócratas serán despedidos en los próximos años, el despido ya empezó, pero también sabe que al abrirle posibilidades a los cubanos para ejercer su oficio por su propia cuenta le generará esperanzas y podrá mantenerse por más tiempo sin “convulsiones sociales violentas”, su consigna es permanecer en el poder hasta el último suspiro.

En Septiembre de 2010 se dio el campanazo, los primeros cambios de tipo liberal propuestos se empezarían a ejecutar, el primero era el despido masivo de burócratas,  el segundo, cómo solucionar el desempleo que esta medida generaría, el plan se denominó con un nombre bien singular “El cuentapropismo” un plan para otorgar licencias y permisos de trabajo en 178 actividades u oficios diferentes en la que los cubanos podrán trabajar, “Vendedor de producciones agrícolas en puntos de venta en carreteras” “Trabajador agropecuario eventual” son solo algunos de los nombres de estos oficios, incluyen a esta lista siete ocupaciones nuevas y lo mejor 83 de estas actividades permitirán dar empleo.
http://carlosvilcheznavamuel.blogspot.com/2010/09/inaudito-medidas-liberales-en-cuba.html

En su último discurso ante el Parlamento de diciembre del 2010, Raúl Castro dijo entre cosas “El tiempo que nos queda es corto, la tarea gigantesca” con casi 80 años de edad sabe que casi no le queda tiempo y agregó  "Se acabaron los plazos: o hacemos los cambios o nos hundimos en el precipicio", y esto lo hizo arremetiendo contra aquellos que se oponen, a las medidas que saben deben de tomar. Hace algún tiempo lo venimos diciendo, los Castro están tratando de cambiar su imagen antes de morir.

Este octogenario de la revolución cubana que junto con su hermano han gobernado de manera férrea durante más de cincuenta años la isla, también afirmó que “la situación de su país es crítica y que a su generación sólo le queda esta "oportunidad" para tratar de enmendar "errores" del pasado, arreglar un poco las cosas y "dejar el rumbo trazado.”
http://www.elpais.com/articulo/internacional/ultimo/congreso/era/Castro/elpepuint/20110416elpepuint_11/Tes

Con estos cambios y estas declaraciones, el líder cubano aceptaba que el modelo cubano había fracasado, lo sabe y ha preferido reconocerlo públicamente.¡Suponemos desde aquí. que con estas manifestaciones, el presidente venezolano Hugo Chávez  -su protector económico- debe estar que le hierve la sangre!

Y es que la presión no-solo viene de lo interno, del exterior también la hay, noticias peligrosas que pueden ser “contagiosas” han llegado del otro lado del océano, especialmente del norte de África, una explosión social sin parangón alguno, avisos claros que los dinosaurios del poder no pueden ignorar, también la reciente reunión del ex presidente de los EEUU  Jimmy Carter con las autoridades cubanas (antes del VI congreso del PCC) produce suspicacias y genera otras expectativas, por algo Castro ha dicho estar dispuesto a dialogar con EEUU, sin duda alguna se cuecen otras habas por allí y las desconocemos. 

Como hemos visto, en estos días se lleva a cabo el VI Congreso del PCC, Partido Comunista Cubano, conformado por 1000 personas que representan a los 800.000 militantes de ese partido. El evento se realizó 14 años después del anterior en el marco de lo que se ha denominado el último congreso de la era de los hermanos Castro.  Se dice que unas 60.000 propuestas han sido revisadas.
http://observadorglobal.com/cuba-celebra-su-primer-congreso-comunista-en-14-anos-n20522.html

Iniciando el congreso, Raúl Castro formuló duras críticas al PCC, le exigió entre otras cosas “"Desterrar el inmovilismo fundamentado en dogmas y consignas vacías" y  añadió que “"Hay que despojar al Partido de las funciones que no le corresponden"  Con esto, el líder cubano está salpicándose de culpas y responsabilizando a su partido de frenar los cambios que requiere la isla y que en apariencia  han sido promovidos por su persona.
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Raul/Castro/pone/firme/Partido/Comunista/elpepuint/20110417elpepuint_1/Tes

Las expectativas de este congreso son moderadas, sus resultados pronto los veremos, sin embargo se sabe que cualquier cosa o cambio que ocurra en esta administración de octogenarios será lento, y vendrán a cuenta gotas.

Para los cubanos que viven allí esta apertura -cualquier que sea-  será bienvenida, de no tener nada a tener algo es mucho, será como darle dulces a los niños, los mantendrán quietos y contentos.

Tres generaciones perdidas, por la ambición y megalomanía de dos trogloditas del poder, un sondeo de opinión hecho en Cuba en febrero pasado por el Instituto republicano Internacional (IRI) nos dice que “El 78,2% de los entrevistados votarían a favor un cambio del sistema político del país por un sistema democrático con pluralidad de partidos y libertades de elección, voto y libre expresión”
http://www.martinoticias.com/noticias/Cerca-del-80--de-los-cubanos-votaria-por-un-cambio-de-sistema-119914219.html

 “Los electrones libres” como la bloguera Yoani Sánchez están por doquier, nada más es un asunto de tiempo, el reloj cubano suena cada día más fuerte, tic tac, tic, tac.

Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA