BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

miércoles, 6 de febrero de 2008

¿Quién es Barak Obama?


¿Quién es Barak Obama?

El candidato a la presidencia de Estados Unidos, Barack Hussein Obama, nació en Honolulu, Hawaii, de Barack Hussein Obama padre, un musulmán negro proveniente de Nyangoma-Kogel, Kenya, y de Anne Dunham, atea y blanca, de Wichita Kansas.

Los padres de Obama se conocieron en la universidad, en Hawaii. Cuando Obama tenía 2 años, se divorciaron. Su padre retornó a Kenya y su madre se casó nuevamente con Loro Soetoro, un musulmán radical de Indonesia, donde se reubicó la familia cuando Obama tenía 6 años. Obama asistió a una escuela musulmana en Jakarta. También pasó dos años en una escuela católica. Obama oculta muy cuidadosamente el hecho de ser un musulmán. Rápidamente puntualiza que alguna vez fue musulmán, pero que también fue a una escuela católica.

Los asesores políticos de Obama tratan de hacer aparecer la introducción de Obama en el Islam como producto de su padre, y que como mucho, su influencia fue temporaria. En realidad, su padre retornó a Kenya tras el divorcio y nunhca más tuvo directa influencia sobre la educación de su hijo.

Hijo de Barack Obama Sr., economista de Kenia formado en la Universidad de Harvard, y Shirley Ana Dunham.Obama no ascendió a la categoría nacional hasta julio de 2004. Fue entonces cuando el joven y prometedor talento pronunció el discurso central en la convención de los demócratas antes de las elecciones presidenciales. Con su llamamiento a tener valor y esperanza hizo levantarse de las sillas a los miembros del partido. Y ese mismo año consiguió saltar al Senado con dos tercios de los votos, convirtiéndose en el único africano-americano del Senado.El hecho de que Obama se plantee la candidatura a las presidenciales de 2008, abre perspectivas totalmente nuevas en el Partido Demócrata, que podrían acarrear complicaciones sobre todo a Hillary Clinton. Hasta ahora, ella era considerada como la favorita para representar a los demócratas. Pero el senador de Illinois no sólo podría arrebatarle votos decisivos de la comunidad negra, sino que además, al contrario que la senadora neoyorquina, es un enconado opositor a la guerra de Irak.
Formación y trayectoria


Terminada su educación media, Obama estudió dos años en Occidental College antes de pasar a la Universidad de Columbia. Allí estudió Ciencias Políticas, con una especialización en Relaciones Internacionales. Después de sus estudios, Obama viajó a Chicago, donde fue un activo organizador de la comunidad, en la zona sur de la ciudad.Se alejó de Chicago durante tres años para estudiar derecho en la Universidad de Harvard. Allí, Obama fue elegido primer presidente negro del Harvard Law Review y se graduó con magna cum laude.Después de estudiar en Harvard, regresó a Chicago, donde comenzó a trabajar en una Consejería Jurídica por los Derechos Civiles y trabajó como profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Chicago.
Política
Asamblea General de Illinois


En 1996, Obama fue elegido senador del Estado de Illinois, representando a Hyde Park en la ciudad de Chicago, donde era considerado un firme liberal.Campaña para el Senado


En 2004, Obama hizo campaña por el asiento que el senador anterior, Peter Fitzgerald, dejó vacante. En la elección primaria para la candidatura demócrata sus opositores fueron Blair Hull, un hombre de negocios, y Dan Hynes, Interventor del estado de Illinois. Obama comenzó detrás de Hull en los sondeos de opinión, pero esto cambió después de un escándalo de violencia doméstica que implicó a Hull. A partir de entonces, la imagen de Obama mejoró notablemente y comenzó a ganar en los sondeos de opinión. A la par, comenzó a recibir el apoyo de líderes demócratas. En las elecciones primarias, Obama sumó más votos que los otros seis candidatos combinados, ganando con el 52% de los sufragios.Obama se enfrentó entonces con el candidato Jack Ryan, ganador de las primarias republicanas. Durante la campaña, sin embargo, un escándalo sexual implicó a Ryan (fue acusado de llevar a su esposa a clubes de sexo). Debido a ello, Ryan se retiró de la campaña. El partido republicano de Illinois eligió el candidato conservador Alan Keyes para substituir a Ryan. Finalmente, Obama ganó las elecciones por una diferencia considerable: 69.97% contra el 27.05% de Keyes.

MAYRA LINARES EN ACTO POR LA PAZ Y CONTRA LA GUERRA


Mayra Linares, Coordinadora Nacional de nuestro movimiento
quien estuvo trabajando activamente en la puesta en escena del acto
del 4 de febrero "No Mas FARC".

MOVIMIENTO REPUBLICANO BUSCA CONSENSO EN LIDERES DE BASES DEL ESTADO BOLIVAR


MOVIMIENTO REPUBLICANO BUSCA CONSENSO EN LIDERES DE BASES DEL ESTADO BOLIVAR

En aras de construir el verdadero consenso en la busqueda de los candidatos a la Gobernación y Concejo Legislativo del Estado Bolivar y los Alcaldes de los once municipios que lo conforman el Secretario de Organización Nacional: José Berroterán Tello y dirigentes regionales del Movimiento Republicano (MR, BOLIVAR), vistaron este fin de semana pasado los Municipios Heres, Caroni y Raul Leoni, Sucre y Cedeño del Estado Bolívar, donde se reunieron con pobladores y pequeños productores agrícolas de la región y plantearon la problematica del desabastecimiento alimenticio en escala regional y nacional.

José Berroteran, María Teresa Alonso, Yreno Baisielo y Mariling Sifontes escucharon a los asistentes a las diferentes concentraciones comprometiendose a elevar una voz ante la comunidad nacional que exprese la necesidad de la obtención de los Titulos de Propiedad, en vez de las Cartas de Permanencia, de la atención de los campesinos de las zonas rurales del estado, ya que este sector esta dispuesto a colaborar en la solución de la EMERGENCIA ALIMENTARIA toda vez que puedan obtener créditos y atención medica en cada una de las comunidades, asi como más seguridad para las familias de los pequeños productores agrícolas; finalmente pudieron recorrer los fundos y parcelas para constatar la voluntad de los campesinos demostrado en el esfuerzo propio que han tenido para mantener las pequeñas extensiones que van desde 5 hasta 30 hectáreas.

LUIS DANIEL ALVAREZ V. ESCRIBE PARA EL UNIVERSAL ¨DIPLOMACIA COLEGIADA¨

Luis Daniel Alvarez V. ESCRIBE PARA EL UNIVERSAL : ¨Diplomacia colegiada¨


El Colegio de Internacionalistas tiene un rol trascendental

A los pocos días de la caída de la oprobiosa y tiránica dictadura de Pérez Jiménez, el país ya estaba en calma y se preparaba para vivir uno de los períodos más significativos en lo que a democracia y libertades públicas se refiere.

A escasos 8 días del renacer democrático, en la sala de ensayos del mágico Orfeón Universitario de la Universidad Central de Venezuela, UCV, nacía el Colegio de Estudios Internacionales, que con el pasar de los años, se convertiría en el Colegio de Internacionalistas de Venezuela. Ese 31 de enero de hace 50 años, un grupo de ciudadanos, entre los que resaltaba la batuta del maestro Vinicio Adames, la sabiduría de doctor Efraín Schacht y la mística del doctor Edgar Sanabria, darían vida a una institución que con el tiempo se convertiría en un baluarte de las luchas por una cancillería técnica y no al servicio de parcialidades políticas, además de aglutinar a todos los profesionales de los estudios internacionales, para el fomento de la investigación, la opinión y el gremialismo.

Instituciones como el Colegio de Internacionalistas de Venezuela tienen un rol trascendental en lo que respecta a las luchas por un servicio exterior donde la diplomacia sea el centro de todas las acciones.

Frente a la partidización de la actual política exterior, al rompimiento constante del protocolo, y a las pésimas relaciones con los vecinos, el Colegio de Internacionalistas de Venezuela debe presentar una propuesta, donde se reivindique la solidaridad, el profesionalismo y el respeto a la autodeterminación de las demás naciones. Para ello, dirigidos nuevamente por la batuta de Vinicio Adames y la pluma de Pedro Vázquez acatemos el llamado del himno del colegio por ellos compuesto "compañeros de estudios, hagamos más fecunda nuestra profesión".

luisdalvarezva@hotmail.com

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ ESCRIBE DESDE EL PUENTE ¨CONFESO Y ATRAPADO SIN SALIDA¨



OSWALDO ÁLVAREZ PAZ ESCRIBE DESDE EL PUENTE ¨CONFESO Y ATRAPADO SIN SALIDA¨

Esta semana se inició el décimo año de Hugo Chávez en la presidencia de Venezuela y se cumplieron dieciséis del fracasado golpe militar del 4 de febrero de 1992. Ciertamente, Venezuela dejó de ser lo que era como consecuencia de cualquier cantidad de errores y omisiones, desviaciones y corruptelas que el liderazgo tradicional no quiso corregir.


Los complejos de culpa de esa dirigencia eran de tal magnitud que entregaron las instituciones democráticas sin luchar a quien intentó tomarlas a sangre y fuego pocos años antes. La tragedia está a la vista. Hay abundancia de diagnósticos sobre esa consecuencia. Nadie duda sobre las características del personaje y la verdadera naturaleza del régimen. Tanto el fallido golpe como la elección de Chávez resultaron negativos, contrarios al ideal de paz, estabilidad, pluralismo, crecimiento económico y desarrollo social.


El retroceso ha sido espantoso. A estas alturas no existen posibilidades de rectificación, ni propósito de enmienda capaz de revivir la fe de un pueblo que de esperanzado sufre la mayor frustración de su historia. La ineficiencia y la corrupción generan complicidades al más alto nivel. La rabia crece precisamente entre los más pobres, hoy firmes enemigos de la revolución castro-comunista que se pretende imponer.


El presidente, sin capacidad de respuesta y evidentemente desconcertado por el rechazo nacional e internacional a su gobierno, no solo se confiesa cocalero activo, de adicción diaria, y firme aliado de las FARC, sino que además retoma el tema Colombia-Estados Unidos en términos guerreristas añadiendo inaceptables amenazas a los empresarios vinculados a la producción, industrialización y comercio agroalimentarios y, de paso, profundizando la agresión definitiva contra Globovisión, El Nacional y otros medios de comunicación. Al ratificar su condición delictual en todos los órdenes, desde lo personal hasta la traición derivada de una conducta apátrida, está perdido. La única salida honrosa para él es la renuncia , aunque no se vea en el horizonte.


Cae en la tentación de intentar mantenerse a punta de represión, de violencia física e institucional. Inevitablemente provoca las reacciones determinantes de una caída que promete ser aparatosa, ojala con el menor costo posible. Esto no durará mucho tiempo más. Nuevos e importantes factores políticos y sociales, alimentados desde las propias entrañas del régimen y sumados a la verdadera resistencia, también trabajan para provocar el cambio radical que Venezuela necesita.


El mundo entero está marchando por la libertad, la paz y la democracia. Millones manifiestan su activo rechazo a las FARC, al narcoterrorismo y a la violencia como instrumento de lucha política. Es decir, rechazan lo que Chávez representa, a un proyecto integral ya rechazado vigorosamente por el pueblo venezolano y su apoyo a lo que significa la institucionalidad democrática de Colombia. Todo lo contrario al agotado y peligroso régimen chavista.


oalvarez@telcel.net.ve Lunes, 4 de febrero de 2008

viernes, 1 de febrero de 2008

*GUILLERMO RODRÍGUEZ GONZÁLEZ ESCRIBIÓ: “CONDICIÓN DE LIBERTAD: SOBERANÍA INDIVIDUAL COMO LÍMITE DE LA DEMOCRACIA “

*GUILLERMO RODRÍGUEZ GONZÁLEZ ESCRIBIÓ: “CONDICIÓN DE LIBERTAD: SOBERANÍA INDIVIDUAL COMO LÍMITE DE LA DEMOCRACIA “


Sobre los liberales y la campaña electoral venezolana es poco lo se puede decir. Ninguno, es el único candidato liberal a la presidencia, y por ninguno propondrán votar los liberales de verdad y que tengan una adecuada percepción de la realidad. Unos pocos, por deshonesto oportunismo los más de entre ellos, y por una errónea percepción los menos, apoyan algún candidato socialista en contra de otro. La realidad es que en las circunstancias presentes carece de sentido para los liberales de verdad llamar a votar por un candidato socialista opositor que compite desesperadamente en populismo con el no menos socialista gobernante, argumentando que fuera “el menos malo” y disfrazar eso hablado de su popularidad, su carácter de político “regional”, de demócrata, o cualquier otra cosa por dos poderosas razones:


La realidad es que no es alguno “el menos malo” en el sentido de que no hay alguno que sea “el menos socialista”. Sólo ninguno es “el menos malo” en ese sentido. En la elección presidencial de Venezuela en el 2006, cualquier candidato opositor de entre los inscritos es igual de malo que el que pretende sustituir porque es igual de socialista. Eso lo decimos los liberales que no imitamos al avestruz, de una u otra forma.

En las condiciones institucionales y políticas que prevalecen en el país actualmente, una candidatura de ese tipo no tiene la capacidad de llegar al poder y sostenerse en él cambiándolas, porque la contraparte tiene el poder y la voluntad política de impedirlo por todos los medios a su alcance. Eso lo dicen hasta los socialistas opositores más serios, organizados, disciplinados y con mayor experiencia política acumulada en Venezuela. Que aunque no nos gusten, son los adecos.

Sería excesivo para un simple artículo el intentar una lista de los errores del socialismo opositor que han ocasionado estas condiciones, pero si es necesario recordar que el enorme poder de que goza el socialismo en el poder y que le conduce a asumir seriamente el proyecto de mantenerse en el mismo indefinidamente, es más resultado de los errores del socialismo opositor que de los aciertos del socialismo en el poder. Rosales es el más reciente de esos errores, por las mismas razones que lo fue el candidato de la “Unidad” Francisco Arias Cárdenas. Y sin importar que se llegue a su mejor y prácticamente imposible escenario, como al peor y prácticamente inevitable, o cualquier variante intermedia más o menos probable, así lo descubrirán sus nuevos partidarios circunstanciales, cuando sea tarde.

Se podría entender la conveniencia táctica del famoso “mal menor”, aunque no fuera más que por la alternancia en el poder – de hecho sería, acaso la única – si las condiciones objetivas no lo anularan. Pero lo anulan. Por lo que es difícil de entender es la confusión de lo fundamental con lo accesorio en de las filas liberales cuando enfrentamos una escalada de socialismo radical que completará, hasta la depauperación, el empobrecimiento material y moral que tan adelantado le dejaron aquellos socialistas “moderados” que lo precedieron. Las batallas perdidas que se libran son las propias cuando son inevitables, no las ajenas. Y la batalla entre socialistas siempre nos es ajena a los liberales. En lugar de plegarse por temor al futuro a un falso mal menor, el liberalismo en Venezuela tiene que construir su propio camino hoy. O no tendrá futuro.

La democracia no es más que un método razonablemente incruento de tomar decisiones y los liberales lo hemos encontrado siempre conveniente en aquellas situaciones en que otro, teóricamente mejor, es prácticamente inaplicable. Pero así como todas las personas deben tener el derecho de votar e intentar ser electos, sin más limites que la minoridad y la residencia, no todas las cosas se pueden someter de forma legitima a la voluntad de la mayoría, con lo que no todos los conflictos tiene una solución legitima por la vía democrática. El conflicto entre cinco violadores y una victima no se puede solucionar por medio del voto, porque los derechos inviolables de la victima minoritaria están por encima de la voluntad mayoritaria de los violadores. El crimen de la mayoría contra la minoría sigue siendo un crimen. Por lo mismo no se puede admitir como legitima ninguna decisión mayoritaria que viole los derechos individuales a la vida, libertad y propiedad de quienes no han violado la Ley común. La realidad puede obligarnos a someternos a la tiranía, porque la tiranía es una cuestión de grados, y algún grado de tiranía será tolerable para muchos, aunque la vean como lo que es, sólo en la medida que los peligros inherentes al esfuerzo de su supresión les parezcan mayores amenazas que los que de ese grado tiranía en particular. También será defendible y conveniente para los serviles que se empeñen en no verla como lo que es, con independencia que la venda de sus los ojos sea en los menos el privilegio o en los más la ignorancia. Y será intolerable para otros que estimen los riesgos inherentes a su supresión son menores que las amenazas de la tiranía sobre ellos. Cualquier tiranía se sostiene fácilmente cuando los primeros son muchos más que los últimos. Y es por ello que todo proyecto totalitario requiere un control absoluto de la educación y la cultura. El liberalismo puede aceptar el hecho de la tiranía de la mayoría como parte de la realidad en una democracia ilimitada en que la voluntad de la mayoría no se detiene ante los derechos individuales. Puede y debe luchar por suprimir completamente tal tiranía por medios incruentos en la medida que ello sea posible, y debe, ante todo, cambiar la opinión general que permite la aceptación tácita sobre la que se sostiene. Pero lo que no puede hacer frente a la tiranía – si pretende realmente suprimirla – es “legitimarla” conceptualmente en el proceso de combatirla.

Cualquier forma de socialismo democrático es una forma de tiranía, pues es la violación de derechos naturales inalienables aún cuando se establezca por voluntad de la mayoría. El que a las victimas se les permitiera emigrar no la legitima en forma alguna. La función política del liberalismo es actuar en y sobre la realidad para transformarla en la medida de lo posible. Pero eso no pasa por empeñarse en no ver circunstancias perfectamente reales. Y menos por proponer el someter el conflicto entre cinco violadores y una victima a referéndum, con la excusa de que la victima disconforme pudiera emigrar después.

La política es una ciencia compleja que requiere de mensajes simples, claros, coherentes y atractivos; no de propuestas que a fuerza de intentar ser simples contradigan los principios sobre los que pretenden fundarse. La realidad de la política es la realidad del poder, quienes entienden eso pueden avanzar en ella, los liberales que no entienden el significado de eso, aunque lo repitan palabra por palabra convencidos de lo contrario, no pueden; pero pueden retrasar y dificultar, como de hecho hacen, el avance político del liberalismo. El socialismo se construyó quitándolo al individuo la soberanía sobre sí mismo y consecuentemente transfiriendo el control de la riqueza de la sociedad al Estado. El liberalismo no se impondrá sin tomar el camino contrario, y así como el camino contrario pasa por recuperar la soberanía del individuo sobre si mismo, primero en la opinión, para luego establecerla en las instituciones, tal transformación requiere para sostenerse la transferencia gratuita y universal de la propiedad y con ella del completo control real de todos los activos mercantiles del Estado a los ciudadanos. Y eso es sólo el principio.


*GUILLERMO RODRÍGUEZ GONZÁLEZ ESCRIBIÓ: “CONDICIÓN DE LIBERTAD: SOBERANÍA INDIVIDUAL COMO LÍMITE DE LA DEMOCRACIA “


Sobre los liberales y la campaña electoral venezolana es poco lo se puede decir. Ninguno, es el único candidato liberal a la presidencia, y por ninguno propondrán votar los liberales de verdad y que tengan una adecuada percepción de la realidad. Unos pocos, por deshonesto oportunismo los más de entre ellos, y por una errónea percepción los menos, apoyan algún candidato socialista en contra de otro. La realidad es que en las circunstancias presentes carece de sentido para los liberales de verdad llamar a votar por un candidato socialista opositor que compite desesperadamente en populismo con el no menos socialista gobernante, argumentando que fuera “el menos malo” y disfrazar eso hablado de su popularidad, su carácter de político “regional”, de demócrata, o cualquier otra cosa por dos poderosas razones:


La realidad es que no es alguno “el menos malo” en el sentido de que no hay alguno que sea “el menos socialista”. Sólo ninguno es “el menos malo” en ese sentido. En la elección presidencial de Venezuela en el 2006, cualquier candidato opositor de entre los inscritos es igual de malo que el que pretende sustituir porque es igual de socialista. Eso lo decimos los liberales que no imitamos al avestruz, de una u otra forma.

En las condiciones institucionales y políticas que prevalecen en el país actualmente, una candidatura de ese tipo no tiene la capacidad de llegar al poder y sostenerse en él cambiándolas, porque la contraparte tiene el poder y la voluntad política de impedirlo por todos los medios a su alcance. Eso lo dicen hasta los socialistas opositores más serios, organizados, disciplinados y con mayor experiencia política acumulada en Venezuela. Que aunque no nos gusten, son los adecos.

Sería excesivo para un simple artículo el intentar una lista de los errores del socialismo opositor que han ocasionado estas condiciones, pero si es necesario recordar que el enorme poder de que goza el socialismo en el poder y que le conduce a asumir seriamente el proyecto de mantenerse en el mismo indefinidamente, es más resultado de los errores del socialismo opositor que de los aciertos del socialismo en el poder. Rosales es el más reciente de esos errores, por las mismas razones que lo fue el candidato de la “Unidad” Francisco Arias Cárdenas. Y sin importar que se llegue a su mejor y prácticamente imposible escenario, como al peor y prácticamente inevitable, o cualquier variante intermedia más o menos probable, así lo descubrirán sus nuevos partidarios circunstanciales, cuando sea tarde.

Se podría entender la conveniencia táctica del famoso “mal menor”, aunque no fuera más que por la alternancia en el poder – de hecho sería, acaso la única – si las condiciones objetivas no lo anularan. Pero lo anulan. Por lo que es difícil de entender es la confusión de lo fundamental con lo accesorio en de las filas liberales cuando enfrentamos una escalada de socialismo radical que completará, hasta la depauperación, el empobrecimiento material y moral que tan adelantado le dejaron aquellos socialistas “moderados” que lo precedieron. Las batallas perdidas que se libran son las propias cuando son inevitables, no las ajenas. Y la batalla entre socialistas siempre nos es ajena a los liberales. En lugar de plegarse por temor al futuro a un falso mal menor, el liberalismo en Venezuela tiene que construir su propio camino hoy. O no tendrá futuro.

La democracia no es más que un método razonablemente incruento de tomar decisiones y los liberales lo hemos encontrado siempre conveniente en aquellas situaciones en que otro, teóricamente mejor, es prácticamente inaplicable. Pero así como todas las personas deben tener el derecho de votar e intentar ser electos, sin más limites que la minoridad y la residencia, no todas las cosas se pueden someter de forma legitima a la voluntad de la mayoría, con lo que no todos los conflictos tiene una solución legitima por la vía democrática. El conflicto entre cinco violadores y una victima no se puede solucionar por medio del voto, porque los derechos inviolables de la victima minoritaria están por encima de la voluntad mayoritaria de los violadores. El crimen de la mayoría contra la minoría sigue siendo un crimen. Por lo mismo no se puede admitir como legitima ninguna decisión mayoritaria que viole los derechos individuales a la vida, libertad y propiedad de quienes no han violado la Ley común. La realidad puede obligarnos a someternos a la tiranía, porque la tiranía es una cuestión de grados, y algún grado de tiranía será tolerable para muchos, aunque la vean como lo que es, sólo en la medida que los peligros inherentes al esfuerzo de su supresión les parezcan mayores amenazas que los que de ese grado tiranía en particular. También será defendible y conveniente para los serviles que se empeñen en no verla como lo que es, con independencia que la venda de sus los ojos sea en los menos el privilegio o en los más la ignorancia. Y será intolerable para otros que estimen los riesgos inherentes a su supresión son menores que las amenazas de la tiranía sobre ellos. Cualquier tiranía se sostiene fácilmente cuando los primeros son muchos más que los últimos. Y es por ello que todo proyecto totalitario requiere un control absoluto de la educación y la cultura. El liberalismo puede aceptar el hecho de la tiranía de la mayoría como parte de la realidad en una democracia ilimitada en que la voluntad de la mayoría no se detiene ante los derechos individuales. Puede y debe luchar por suprimir completamente tal tiranía por medios incruentos en la medida que ello sea posible, y debe, ante todo, cambiar la opinión general que permite la aceptación tácita sobre la que se sostiene. Pero lo que no puede hacer frente a la tiranía – si pretende realmente suprimirla – es “legitimarla” conceptualmente en el proceso de combatirla.

Cualquier forma de socialismo democrático es una forma de tiranía, pues es la violación de derechos naturales inalienables aún cuando se establezca por voluntad de la mayoría. El que a las victimas se les permitiera emigrar no la legitima en forma alguna. La función política del liberalismo es actuar en y sobre la realidad para transformarla en la medida de lo posible. Pero eso no pasa por empeñarse en no ver circunstancias perfectamente reales. Y menos por proponer el someter el conflicto entre cinco violadores y una victima a referéndum, con la excusa de que la victima disconforme pudiera emigrar después.

La política es una ciencia compleja que requiere de mensajes simples, claros, coherentes y atractivos; no de propuestas que a fuerza de intentar ser simples contradigan los principios sobre los que pretenden fundarse. La realidad de la política es la realidad del poder, quienes entienden eso pueden avanzar en ella, los liberales que no entienden el significado de eso, aunque lo repitan palabra por palabra convencidos de lo contrario, no pueden; pero pueden retrasar y dificultar, como de hecho hacen, el avance político del liberalismo. El socialismo se construyó quitándolo al individuo la soberanía sobre sí mismo y consecuentemente transfiriendo el control de la riqueza de la sociedad al Estado. El liberalismo no se impondrá sin tomar el camino contrario, y así como el camino contrario pasa por recuperar la soberanía del individuo sobre si mismo, primero en la opinión, para luego establecerla en las instituciones, tal transformación requiere para sostenerse la transferencia gratuita y universal de la propiedad y con ella del completo control real de todos los activos mercantiles del Estado a los ciudadanos. Y eso es sólo el principio.

*IVÁN OLAIZOLA D’ALESSANDRO ESCRIBE EN SU PARANINFO: “SI, ES POR USTED QUE VAMOS”


*IVÁN OLAIZOLA D’ALESSANDRO ESCRIBE EN SU PARANINFO: “SI, ES POR USTED QUE VAMOS”


Mire no se si usted por estar ocupado conspirando recuerda pero hasta 1998 vivíamos en un país con un sistema de gobierno conocido como democracia al estilo occidental, representativo y alternativo. Perfectible. Cada cinco años, normalmente, la oposición se convertía en gobierno. Gobierno y oposición se reunían con frecuencia para tratar de darle solución a los problemas más importantes del país. La oposición criticaba y el gobierno muchas veces escuchaba. Se podía ver un arco iris alrededor de una mesa de dominó. El sistema económico era más o menos liberal con una buena dosis de participación del Estado. De tanto en cuando aparecían los controles de precio y controles de cambio. La burocracia era en muchos casos ineficiente y corrupta pero se hacían cosas. Se construían casas y carreteras, escuelas y universidades, dispensarios y hospitales. Se daba créditos sin discriminar entre los beneficiarios. El Poder Judicial era medianamente independiente. Coexistían jueces corruptos, complacientes y parcializados políticamente con jueces idóneos, independientes y autónomos. Había tribus y había bufetes probos. En el Poder Legislativo estaban representadas todas las tendencias políticas. Al Poder Ejecutivo no le era fácil imponer su voluntad, tenía que negociar la aprobación de leyes y muchas salían a pesar de la incomodidad del gobierno. Los ministros eran interpelados. En el órgano electoral estaban representados los partidos más importantes lo que hacía que sus decisiones fueran bastante aceptables por las partes. El presidente de ese organismo era siempre un ciudadano más o menos independiente. La trampa no era fácil de hacer. Se tenían resultados confiables y a tiempo. La fiscalía y la contraloría estaban en manos de gente con independencia de criterio y un tanto ajenas al partido de gobierno. Se enjuiciaban altos jerarcas de la administración. Había varios chinitos de recadi. Se cambiaba el gabinete de verdad, verdad. Ministros, gobernadores y demás funcionarios públicos declaraban sobre sus respectivas áreas sin tener que esperar que el presidente hablara primero. La descentralización iba tomando fuerza. Gobernadores y alcaldes tenían un grado importante de autonomía. Las asambleas legislativas controlaban a los funcionarios estadales. Los militares estaban en los cuarteles y además de echar su jaladita para ascender tenían que aprobar unos cursos, ser evaluados por comisiones adhoc y finalmente, para los grado superiores, ser sometidos a la consideración de una comisión del Congreso. Los sindicatos y demás gremios protestaban sin pedir permiso al gobierno. Fedecámaras hacía otro tanto. O se firmaba la contratación colectiva o había paros. Existía una tripartita. La inseguridad no era tan insegura. Los buhoneros no eran tantos. El presidente pedía permiso para salir y para gastar y para regalar. La sindéresis era normal en los jefes de Estado. No se peleaban con sus colegas de otros países. Las cadenas eran collarcitos. En los medios de comunicación del Estado había periodistas de todos los colores. En fin que hasta esa fecha teníamos un país más o menos normal; con muchos problemas pero con muchas propuestas de soluciones. Era un solo país. El este y el oeste se entendían.



Pero resulta que ese país que teníamos se comenzó a desmoronar a partir de 1999, justo cuando usted se encaramó en el coroto. Su primer acto fue precisamente irrespetar la constitución vigente, esa que llamó la moribunda. Acto seguido se burló de un grupo de venezolanos cuando le madrugó con el decreto de la convocatoria a referendo consultivo sobre la constituyente. Y a los dos días hizo apología del delito. Se uniformó. A partir de entonces el país comenzó a vivir una pesadilla que cada día se hace más horrible, más peligrosa. De las palabras pasó a los hechos. De las amenazas a las acciones. Los poderes comenzaron a desaparecer. Se conformó lo que llamamos una vez el “santísimo pentágono”. Un solo jefe en cinco poderes. Descabezó la jerarquía militar y politizó a la FAN. Se empeñó en acabar con la empresa privada y la propiedad privada y los sindicatos y los gremios. Estructura paralela. Presupuesto paralelo. Malversó los fondos del Estado. Propició el nacimiento de los círculos bolivarianos y las esquinas calientes. Indujo a la separación entre el este y el oeste. Creó las milicias y los grupos armados del gobierno. Cuba y Venezuela una sola nación. Cubanos hasta en la sopa. FARC y ELN en Miraflores. Patria, socialismo o muerte. Las cadenas se hicieron interminables. Tiñó de rojo todo el aparato del Estado. Ordenó las litas de Tascón y Maisanta. Desmanteló PDVSA. Carnavalizó los procesos electorales y usó los recursos del Estado para comprar la conciencia de muchos y trampear las elecciones con la anuencia de su poder electoral. La Justicia la convirtió en su justicia. Mandó silenciar a la contraloría. Desunió a la familia venezolana. Desunió al país. Desunió a los países de Sur América. Se peleó con casi todos los otros presidentes. En fin que todo lo puso patas arriba y hasta el queso que había en la mesa se lo comió.


Por eso y mucho más, tal como usted mismo lo señaló recientemente, después de que se ganen casi todas las gobernaciones y mas de cien alcaldías y para evitar que haya guerra en el 2009 y sigamos teniendo país, tendremos que ir lo antes posible, Constitución mediante, por usted. Téngalo por seguro.



Iolaizola@cantv.net

*RAFAEL GALLEGOS CASTRO ESCRIBE EN 2001: “HARAKIRI PETROLERO”


*RAFAEL GALLEGOS CASTRO ESCRIBE EN 2001: “HARAKIRI PETROLERO”


A medida que iba cayendo el muro de Berlín —cual strip tease de piedras— el socialismo desnudaba su proverbial ineficiencia. Paso a paso gritaba su totalitarismo, represión, hambrunas, escasez... su fracaso. El mundo dijo: nunca más. Sin embargo, los “revolucionarios” venezolanos compraron esas piedras, no como recuerdo, sino para reconstruir —pedazo a pedazo— otro muro idéntico, en Venezuela. Puro demodé… cual pavo “ye ye go go” que en pleno 2008 se paseara por las calles de Caracas con pantalones tubitos y brincapozos, con un radio transistor en la oreja y en su inocencia creyera que se la está “devorando”. Puro fracaso en producción, distribución, libertades; puro subdesarrollo.

En materia petrolera el fracaso ha sido digno de Ripley. La Pdvsa de hoy no es ni la sombra de la del 2003, cuando realizando la mayor lobotomía empresarial de que se tenga noticia, botó a 23.000 empleados. O sea… descerebraron la industria pivote del país y la convirtieron en la punta de lanza de la implosión de este proceso. Mataron la gallina de los huevos de oro. Y el mismísimo presidente se jactó de ser el responsable de ello. La Pdvsa postlobotomía apenas produce un poco más de dos millones de barriles por día y en barrena, cuando debería producir más de cinco. Nos damos el lujo de producir un Kuwait menos de petróleo todos los días, o un Irak, o un Irán… tres millones de barriles diarios tirados por la borda. Como si algún rey de Arabia Saudita tuviera la desfachatez de provocar desaguisados que disminuyeran su capacidad petrolera desde diez millones de barriles diarios hasta cinco o seis… y encima, se jactara de ello. Hasta el viejo Rockefeller se asombraría al observar como los “revolucionarios” venezolanos han agregado una tercera Ley a su máxima: el mejor negocio del mundo es una petrolera bien administrada, el segundo mejor una petrolera mal administrada. Jamás imaginó una petrolera que —¿ tercera ley?— se ahogara en su propio petróleo.

AHÍ ESTÁ EL DETALLE

Ahora la Pdvsa postlobotomía forma cooperativas fugaces, mantiene misiones; construye centros de diagnóstico, viviendas en el extranjero; fabrica neveras, licuadoras y mesitas con unos adornos de lo más lindos. Importa sandías de Ecuador, bananas de Centroamérica, choclos de Bolivia, porotos de Chile, leche del imperio, granos del imperio, azúcar del imperio, carne del imperio y pollos del imperio. Cuando las cosas se ponen difíciles abre el congelador de Colombia. La famosa ex segunda petrolera del mundo —¿dónde quedarán los lichers?— quedó para los parches de emergencia de la “revolución”. Los deslenguados dicen que cambia petróleo por catedráticos en Cuba… petróleo por comida en Nicaragua, mientras los propios empresarios nicaragüenses dicen que no están preparados para ello… y la última innovación para derrotar la escasez es cambiar petróleo por la alimenticia coca boliviana para cubrir los deficitarios estantes venezolanos con el lema: “si no se le quita el hambre, duérmala”. La verdad es que si la coca fuera tan alimenticia no habría tanta desnutrición en Bolivia. Una petrolera “revolucionaria” que —ahí está el detalle, diría Cantinflas— produce de todo... menos petróleo. ¿Algún “revolucionario” se responsabilizará por hacer una industria energética de primera que maximice la producción petrolera mientras se hace comercial el carro de hidrógeno y acaba con el mercado de gasolinas, y además nos prepare una petroquímica pivote del gran desarrollo industrial que sostenga a la Venezuela del siglo XXI?

Puro Harakiri. Nos vamos convirtiendo —desde lugares privilegiados— en un exportador más de la OPEP. Saquen cuentas. Si sólo producimos 2,300.000 barriles diarios, consumimos internamente 600.000 y colocamos en condiciones preferenciales 300.000 barriles… apenas nos quedan para exportar en condiciones de mercado MENOS DE MILLÓN Y MEDIO DE BARRILES DIARIOS. A este paso, en pocos años apenas exportaremos un millón. ¿Será culpa del imperio… del capitalismo… de la oligarquía? No, puro harakiri. Que paradoja, el país con mayores reservas petroleras en el mundo convertido en un productor marginal de petróleo. ¿Habrá algún responsable “yoprovoquéelparo”?

Antes de la lobotomía, en tiempos de la segunda petrolera del mundo, cada trabajador petrolero producía 73 barriles diarios, hoy apenas produce 20 barriles. De pivote del desarrollo a punta de lanza de la implosión. En lugar de sembrar fue más fácil nadar en la abundancia petrolera. Nadie les explicó que el que nada en petróleo… se ahoga. Glub, glub, glub… hasta con la manito afuera. Parafraseando al amigo Eddie Ramírez, la Pdvsa roja está en rojo… un rojo tan colorado que como el chapulín tendrá que gritar: y ahora ¿quién podrá defenderme? Francamente, creí que tenían más astucia.

(El autor es ingeniero y consultor gerencial)

gallegos.c@hotmail.com

*VÍCTOR MALDONADO C. ESCRIBE EN EL CORREO DEL CARONÍ: “EL CABALLO DE CALÍGULA”


*VÍCTOR MALDONADO C. ESCRIBE EN EL CORREO DEL CARONÍ: “EL CABALLO DE CALÍGULA”



Viernes, 01 de febrero de 2008

Alcibíades el bello estuvo en el centro de la vida política de Grecia. Su mejor biógrafa, Jacqueline de Romilly, nos lo muestra determinando la política de Atenas; después la de Esparta, y por último la de los sátrapas persas. Leyendo su historia, uno se da cuenta del rol que desempeñó en la ruina de Atenas, por dos razones que todavía hoy muestran una vigencia innegable. En primer lugar porque encarnó el imperialismo ateniense en su forma extrema y conquistadora, y en las imprudencias que provocaron su caída. En segundo lugar porque es la figura arquetípica de aquel que antepone la ambición personal al interés común. Alcibíades es la desmesura.


Mimado, caprichoso y lunático, Calígula ejerció el poder imperial con crueldad y terror. Obsesionado con el juego morboso de decidir quién vivía y quien moría, terminó totalmente desconectado de la realidad, haciendo burlas de las instituciones clave de Roma. Cuenta la leyenda que incluso intentó nombrar a su caballo Incitato como cónsul y miembro del senado romano. Calígula es la crueldad.

Pasión, celos y necrofilia son las claves para entender la vida de Juana I de Trastámara, apodada La Loca. Tercera hija de los reyes católicos, se enamoró perdidamente de Felipe el Hermoso, Archiduque de Austria. Cuenta la leyenda que eso sucedió en el primer encuentro, pero que al poco tiempo Felipe perdió el interés en la que ya era su esposa, lo que provocó en Juana una celopatía incontrolable. Muerto Felipe, la reina enloqueció definitivamente. Ante el asombro de toda su corte, comenzó una larga procesión para llevar el cadáver de su esposo desde Burgos hasta Granada; durante las noches de ocho largos meses toda Castilla la vio recorrer el trayecto, sin querer separarse de su amado, sin cambiarse de ropa, sin lavarse, arropada por una melancolía irreversible. Juana es la pasión descontrolada.

Todos ellos locos egregios, unos más extremos que otros en la línea de la excentricidad, la pérdida de sentido de la realidad, la imposibilidad de discriminar entre lo importante y lo accesorio, o entre lo sublime y lo ridículo, reducidos por tanto a la repetición febril de conductas y al balbuceo sin sentido de temas transformados en obsesiones. La desmesura en la ambición de Alcibíades, la crueldad destemplada de Calígula, la pasión excesiva de Juana, son simples muestras de los caminos por los que se conduce la insensatez. ¿Cuál puede ser la diferencia entre cada una de sus conductas, e intentar colocar al país en el trance de descubrir las causas de una muerte ocurrida hace ciento sesenta y ocho años? ¿A qué tipo de locura estamos sometidos, cuando en el medio de la mayor catástrofe económica y social, el presidente designa una comisión especial encabezada por el vicepresidente de la República e integrada por diez ministros, el fiscal general y el presidente de un instituto autónomo para conocer las verdaderas causas de la muerte del libertador?

Mientras el alto gobierno se ocupa de arqueología forense, la realidad insiste en imponerse a todo aquel que la quiera ver: Muestra cómo aquí y ahora están muriendo 40 venezolanos todos los días, se están robando un vehículo cada 10 minutos, hacen falta cerca de dos millones de nuevas viviendas, estamos abatidos por el dengue y la malaria, por la inflación y el desabastecimiento, por la corrupción y la mentira. ¿Acaso el presidente no tiene suficiente conexión con una realidad que le pide a gritos que atienda los verdaderos problemas del país? ¿Acaso no siente que el ridículo, cual espíritu burlón lo está rondando? ¿Acaso no sabe que a nadie le interesan las razones por las cuales murió Bolívar, que resulta mucho más fructuoso ocuparse del presente nacional? Por lo que se ve, Alcibíades, Calígula y Juana La Loca son los fantasmas que rondan el palacio en las noches de insomnio del Presidente.

victormaldonadoc@gmail.com

*FORO DE ILDEA. “LA SOCIEDAD CIVIL ES CLAVE PARA FORTALECER LA DEMOCRACIA”


*FORO DE ILDEA. “LA SOCIEDAD CIVIL ES CLAVE PARA FORTALECER LA DEMOCRACIA”


En esta conferencia internacional participaron como oradores: la arquitecta Aixa Armas; Carlos Tinoco, ex ministro de Turismo de Venezuela; Milos Alcalay, ex embajador de Venezuela ante la ONU, Lester Toledo coordinador de Fedeve y miembro del Movimiento Estudiantil Venezolano y Carlos Ponce, profesor en la Universidad Central de Venezuela y directivo del Movimiento Mundial para la Democracia.


Ciudad de Panamá.- Los miembros de Consorcio Desarrollo y Justicia participaron ayer en el foro "Venezuela: un reto a la democracia latinoamericana", organizado por el Instituto Latinoamericano de Estudios Avanzados (Ildea).

El Instituto Latinoamericano de Estudios Avanzados (Ildea) esta integrado por un grupo de profesionales liderados por María Mercedes Chelle de Corró, cuyas conferencias le ofrecen al ciudadano panameño la posibilidad de estar al día en los acontecimientos políticos, social, económicos y culturales tanto nacional como internacionalmente.


En esta conferencia internacional participaron como oradores: la arquitecta Aixa Armas; Carlos Tinoco, ex ministro de Turismo de Venezuela; Milos Alcalay, ex embajador de Venezuela ante la ONU, Lester Toledo coordinador de Fedeve y miembro del Movimiento Estudiantil Venezolano y Carlos Ponce, profesor en la Universidad Central de Venezuela y directivo del Movimiento Mundial para la Democracia.


Los venezolanos expusieron la realidad venezolana vista de distintos ángulos: el internacional, la perspectiva de la sociedad civil, el movimiento estudiantil, la necesidad de formar una Red Latinoamericana y la Organización Consorcio Desarrollo y Justicia.

Al ser consultado sobre la agenda ciudadana de los venezolanos después de los resultados del 2 de diciembre el Dr. Carlos Ponce expuso la necesidad de ocuparse de los sectores menos favorecidos es decir ocuparse de la política sin dejar de lado el desarrollo, sobre todo cuando los índices de desarrollo humano han subido a Venezuela del puesto 49 al puesto 86.

Por su parte la arquitecto Aixa Armas afirmó en su conferencia que la Sociedad Civil es clave para fortalecer la democracia, informando que los ciudadanos venezolanos empoderados y activos se han dado a la tarea de organizarse para emprender la tarea de reconstruir a Venezuela en paz y democracia.

jueves, 31 de enero de 2008

*ASEGURA LUIS VALDIVIESO: "LA FÓRMULA VICTORIOSA DE LA UNIDAD VA MÁS ALLÁ DEL ACUERDO POLÍTICO"



*ASEGURA LUIS VALDIVIESO: "LA FÓRMULA VICTORIOSA DE LA UNIDAD VA MÁS ALLÁ DEL ACUERDO POLÍTICO"

Luis Valdivieso, ex parlamentario y dirigente gremial / Foto: Carlos Zerpa

(Luis Valdivieso es Vicepresidente de Región de Solidaridad Independiente)


“Hay quienes quieren ser candidatos y no deben. Quienes deben y no quieren, y hay quienes pueden y no lo saben”, así lo expresó el ex parlamentario y dirigente gremial Luis Valdivieso, al ser cuestionado sobre el proceso para la elección a Gobernador y alcaldes en Yaracuy.

Reconoció el hecho de que algunos partidos políticos a nivel nacional estén haciendo el esfuerzo de concretar un acuerdo unitario, a la espera de la incorporación de todas las organizaciones políticas que adversan al actual Gobierno.

“Pero óptimo sería la sincera conformación de una alternativa unitaria que presente candidatos que aglutine no sólo a los militantes de partidos, ya que está demostrado que en total suman apenas 20 por ciento del electorado, así que la fórmula victoriosa de la unidad va más allá del acuerdo político”, resaltó.

Sobre el primer triunfo de oposición, el pasado 2 de diciembre contra la reforma constitucional, destacó que se debió gracias a la incorporación de factores sin vinculación alguna con la militancia partidista, entendiéndose por ello el sector estudiantil, gremios profesionales, sociedad civil, instituciones democráticas, independientes, el partido Por la Democracia Social (PODEMOS), simpatizantes del propio chavismo y otras posturas individuales como la del general Raúl Isaías Baduel.

“Actuar de otra manera diferente alejaría el entusiasmo existente por el cambio y planteamientos refrescantes, con otra actitud, un cambio en programa e imagen”, dijo.

CONSULTAR SÓLO A CÚPULAS ES UN ERROR

Luis Valdivieso advierte que sería un error consultar únicamente a las cúpulas partidistas sobre la candidatura más idónea, recordando que en su momento, el mismo Hugo Chávez alcanzó la presidencia como esperanza de cambio a la imposición de cogollos. Lamentó que pareciera no aprenderse de los errores, pues algunos partidos aspiran a encallejonar a 80 por ciento de electores restantes.

Sobre la participación del soberano y otros sectores ajenos a la política, reconoció que apenas se les reunía para pedirles recursos, comprometerlos y animar la calle con los candidatos escogidos por los partidos o autopostulados.

Por tal motivo, sugirió consultar a todos los sectores de la sociedad, en el más amplio sentido de la inclusión, para que juntos participe el soberano en la construcción de esa unidad que no puede ser meramente electoral, sino de compromiso futuro para el desarrollo y progreso del Yaracuy.

Destacó que así como un importante sector del chavismo se apartó de una reforma que lesionaba sus derechos y garantías, estaría dispuesto nuevamente a lo que signifique continuismo o volver al pasado.

“Empecemos a recorrer el camino de la unidad por el camino real con la participación de todos y no por atajos. Recordemos que el voto del No fue de alto contenido social no partidista”

*ALBERTO RODRÍGUEZ BARRERA ESCRIBE: LAS PUÑALADAS DE LA TRAICION


*ALBERTO RODRÍGUEZ BARRERA ESCRIBE: LAS PUÑALADAS DE LA TRAICION



"Y de esta manera hablamos de cada unión y composición de elementos como diferentes cuando la forma de su composición se altera."
Aristóteles


El problema fundamental para el desarrollo de Venezuela y de su universo circundante no es ideológico. La desunión, la sectorización y la sectarización de una ilusión comunista han demostrado en el mundo que la "salvación" no se encuentra en compactar verdades únicas ni en priorizar una supremacía política por sobre el resto de las actividades humanas.

Esto pasma y son esfuerzos que aíslan y encajonan bajo la sumisión a la acción creadora y productiva, terminando en una desintegración que deja a la colectividad en peores condiciones que aquellas que pretendían salvar.

En Venezuela, la adopción del método castro-comunista es un error que se evidencia tan sólo con ver la realidad que en Cuba se vive: todo se transformó en una guerra fantasmal donde el derecho y la justicia se concentraron en una cabeza loca, que sustituyó la prostitución callejera por una prostitución política lamentable, ahora conviviendo ambas en una país desconchado, carente de las bases mínimas para la autosuficiencia, con la palma de la mano extendida, sin industrias, con mínimas perspectivas de desarrollo, sólo con la "verborragia revolucionaria", desgastada, derrotada y en adopción por parte del chavismo, cuyos chirridos de "vencer o morir", "hasta la muerte siempre" y "guerras victoriosas" compran la idea de que esa reiterativa postura "rejuvenece", siendo en realidad la más común ilusión de la senectud política.

La "revolución" se mantiene gracias a la opresión y represión ocultas en la bota militarista, vieja realidad que ni antes ni ahora se preparó para trascender en las más diversificadas tareas del desarrollo real. Llegan al siglo 21 cansados, "con la lengua afuera", arrastrando miserias, porque cuando el "cambio total" es hacia atrás, se consolida el estancamiento y las "nuevas realidades" significan tan solo un meneo de tembleque en el revoltijo de la logorrea.

Inevitablemente, la gravedad termina en traumatismos generalizados, para ellos y para todos. Nada diferente a ello logra el chavismo en su entorno geopolítico, ajeno y enajenado como está para estudiar las lecciones vivas y vibrantes que en el nuevo siglo son incapaces de asimilar.

Si uno toma como ejemplo la América del Norte, constituida por México, Estados Unidos y Canadá, la historia y las realidades del presente tendrían mucho qué decir. México trató de conservar su independencia manteniendo al país indio y rural, importó luego substituciones "no gringas" de la lejana Europa y protegió fuertemente unas industrias que en gran parte eran propiedad del Estado.

Todo falló por un proteccionismo que impregnó de corrupción al gobierno, adueñándose la ineficiencia y la incapacidad de competir. Esta fue una política de no integración con su entorno, específicamente con Estados Unidos. Hoy, pese a que cualquier política concebible a uno y otro lado de la frontera no resulta tan "popular", se buscan los caminos de la coherencia, de la integración lógica, de la conveniencia mutua, porque "hablando se entiende la gente", sin la cobardía de huidas "ideológicas" a la Chávez.

Por otra parte, las tres culturas (angloescocesa, francesa y canadienseamericana) que constituyen a Canadá conciliaron sus diferencias con Estados Unidos hasta llegar a la integración funcional que conocemos hoy. Entre diálogos permanentes, tratados razonados y hechos civilizados concretos, la "pelea" y la lucha avanzaron hacia un desarrollo integrado, a consciencia de que "ahí comienza todo": instauración de equilibrios en todos los campos de la actividad humana, concentración sobre la idoneidad económica, compartición de intereses para un beneficio mutuo que prioriza a la colectividad.

Y Canadá no es "the U.S.", es un país integrado hacia adentro y hacia afuera, que funde su economía con otras, descarta el discurso vano de la negatividad acomplejada para darle amplia cabida a los valores positivos, manteniendo un inmenso país heterogéneo, de baja densidad poblacional; y ambos países han aprendido a ser "benignos" (aunque no lo sean tanto), con lo cual superan supremamente al "montunismo subdesarrollado", cobarde, aislacionista, "anticoversación-civilizada" y etcétera, de un chavismo que prefiere hablar en idiomas que ni ellos mismos entienden.

El chavismo, además de su escasez intelectual, rompe la paz dentro y fuera de Venezuela; no habla de/para "corregir" las "inconveniencias", "rechazos" u otras con quiensea a que tenga derecho a adversar, prefiriendo insultar, odiar, desbaratar, entrabar, haciendo perder al país y ganar sólo en un ego descocado.

El amor a las "guerras inútiles e invisibles" llena el buche armamentista del chavismo, ignorando que ya los venezolanos sabemos que no saben pelear. El gasto gigantescamente colosal que el chavismo hace para "ideologizar" hasta los suspiros de amor de los venezolanos, no son más que "armas" del despilfarro más grande y desaforado que se haya realizado en nuestra historia, y, como si fuera poco, está dirigido a la inversa de los intereses requeridos para el desarrollo venezolano.

El trauma "ideológico" del chavismo ha levantado un febril "armamentismo" que supera con creces lo invertido en todas las necesidades de desarrollo social de Venezuela. Este explosivo e insólito crecimiento de "ideología militarizante" sólo ha logrado un poder destructivo, antidesarrollo; son "armas" que, antes que servir a la colectividad, se han convertido en amo del chavismo. Con ellas, sólo ha podido enseñar lo indebido: corrupción, terror, opresión, algo que pasa de la ineficacia a la traición.

El fracaso de las "estrategias ideológicas" también está demostrado en la historia. Como "puñaladas traperas", no tienen futuro y se clavan en la propia espalda del chavismo en una marcha mundial que servirá de homenaje a las víctimas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

*VENEZOLANOS POR DECISIÓN INVITA A LOS CARAQUEÑOS A PARTICIPAR EL LUNES 4 DE FEBRERO


La organización civil Venezolanos por Decisión, a través de un comunicado, invitó a los caraqueños a participar el lunes 4 de febrero en una marcha mundial que servirá de homenaje a las víctimas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. La concentración partirá de la plaza Brión de Chacaíto a las 9:30 am, y en ella los asistentes podrán escribirse la frase "no más FARC" y llegará hasta sede de la Embajada de Colombia, donde se entregará un "documento en apoyo al pueblo" de ese país.

De acuerdo con el comunicado oficial, la iniciativa "pretende (...) rechazar las incontables acciones bélicas de grupos insurgentes que mantienen a más de 800 secuestrados y entrena a niños para convertirlos en máquinas para matar".

La coordinadora nacional de Venezolanos por Decisión, Martha Varón, invitó a los venezolanos a que deseen acudir al encuentro a vestir prendas, pañuelos y banderas blancas como "símbolo de paz y libertad, porque eso es lo que queremos para Colombia", mientras que el abogado Gonzalo Himiob aseguró que "las FARC cometen sus delitos como mecanismo de imposición de su ideología".

En el anuncio participo Mayra Linares directiva del Movimiento Republicano


Foto: Saúl Uzcátegui.

*OPOSICIÓN ARAGÜEÑA SELLÓ PACTO DE UNIDAD PARA BLINDAR ELECCIONES REGIONALES


*OPOSICIÓN ARAGÜEÑA SELLÓ PACTO DE UNIDAD PARA BLINDAR ELECCIONES REGIONALES

“ARAGUA UNIDA DECIDE SU DESTINO”

A SALA LLENA, EN LA CASA GÓMEZ, SE CONCRETO EL ACUERDO

** Pedro Soto (MR) planteo la necesidad de la unidad y de la escogencia de todos los candidatos de unidad tanto a la gobernación como a las alcaldías mediante mecanismos que consulten al pueblo aragueño.

** La propuesta de suscribir un acuerdo que selle la alianza contraria al chavismo partió de los distintos partidos que hacen vida en la entidad, con Podemos a la cabeza. Las organizaciones políticas se comprometieron ante la opinión pública, ayer miércoles, para "blindar" la unidad, previa firma de un compromiso escrito.

Representantes de Acción Democrática (AD), COPEI Partido Popular, Movimiento Al Socialismo (MAS), Primero Justicia (PJ), Alianza Bravo Pueblo (ABP), Vanguardia Popular, MIN, Causa R, Comando Nacional de la Resistencia, Un Nuevo Tiempo (UNT), Movimiento Republicano (MR) y la tolda vinotinto Podemos, presentaron ayer la propuesta de un pacto unitario para garantizar la unidad de los factores de oposición aragüeños en las próximas elecciones regionales.

La propuesta contendrá, además del compromiso de construir la unidad, "una alternativa democrática con especial atención a los problemas y necesidades de los aragüeños", indicó Henry Rosales, secretario general de Podemos Aragua.

En el acto, que se realizó en las instalaciones de la Casa Gómez de Maracay, cada uno de los dirigentes y precandidatos a la Gobernación del estado subrayaron, durante poco más de 5 minutos, la necesidad de estar unidos para resultar victoriosos en los venideros comicios electorales.

"Es imperativa la unidad para iniciar los cambios. La primera tarea que debemos cumplir en el camino de hacer realidad nuestras propuestas es que todos los que compartimos estos valores y metas debemos unirnos para elegir gobernadores, alcaldes y legisladores regionales que estén comprometidos con la visión de país que proponemos, además de presentar sus respectivas propuestas estadales y municipales como candidatos", aseveró el abanderado de Podemos.

Para tal propósito se comprometieron a que los candidatos de la alternativa que ellos representarán serán escogidos respetando la opinión de los ciudadanos en cada municipio, parroquias y comunidades.

"Tenemos el compromiso de escoger a quienes, por sus condiciones éticas y capacidad, sean los mejores candidatos, los que tengan mayores posibilidades de triunfo por encima de intereses partidistas, cogollos o compadrazgos que garanticen proyectar los resultados del 2 de diciembre hacia el futuro", sentenció José Trujillo durante su intervención.

Hiram Gaviria al momento de iniciar sus palabras dijo: "Quienes suscribimos este acuerdo, y los que lo hagan en adelante, acordaremos un cronograma que nos permita, a través del consenso, las encuestas y otros mecanismos que se consideren necesarios, presentarnos con suficiente antelación a la fecha de inscripción con candidatos unitarios a todas las gobernaciones, alcaldías y consejos legislativos del país. Es tiempo de unidad, es tiempo de Venezuela".


El pacto recoge el propósito de seleccionar un solo candidato para cada cargo de elección popular, los posibles mecanismos para la elección, la necesidad de establecer una agenda de debate público y otros aspectos relacionados con el perfil de dichas candidaturas.

Con el acuerdo unitario los opositores aragüeños reafirmaron "el compromiso de trabajar por la unificación y reconciliación del país y se establece el marco que servirá para la discusión de las candidaturas para las elecciones regionales del 2008", afirmó Rosales.

La representación de los partidos que selló el acuerdo fueron Henry Rosales por Podemos; Luis Carlos Solórzano, Copei; Carlos Guyón, CNR; José Trujillo por AD; Richard Mardo, PJ; Hiram Gaviria, UNT; Pedro Soto (MR); Freddy Solórzano, por ABP; Héctor Sánchez y Basilio Sánchez, Oscar Parra en representación de la sociedad civil.


Están bien los precandidatos, pero a la hora de ir al Consejo Nacional Electoral (CNE) debe ser uno solo, producto del consenso, encuestas o elecciones primarias. El deseo unánime de los presentes es sellar un compromiso serio de candidaturas unitarias para inscribir a una sola persona para Alcaldías y Gobernación del Estado Aragua.

Luis Carlos Solórzano se mostró dispuesto a someterse a ese proceso de escogencia. "Yo mantengo mi pre candidatura y estoy dispuesto a someterme a una consulta de esa naturaleza para que sean los números los que determinen lo que las bases quieren", aseguró el vicepresidente nacional de Copei.

Richard Mardo invitó "al pueblo chavista frustrado en sus peticiones, a los estudiantes, medios de comunicación y ciudadanos en general, a suscribir también el acuerdo nacional de unidad.

Pedro Soto (MR) planteo la necesidad de la unidad y de la escogencia de todos los candidatos de unidad tanto a la gobernación como a las almadías mediante mecanismos que consulten al pueblo aragueño.

miércoles, 30 de enero de 2008

*LOS DIEZ (10) PUNTOS DEL ACUERDO UNITARIO EN PROCURA DE GANAR LAS ELECCIONES REGIONALES


*LOS DIEZ (10) PUNTOS DEL ACUERDO UNITARIO EN PROCURA DE GANAR LAS ELECCIONES REGIONALES


RESPALDADOS TOTALMENTE POR EL MOVIMIENTO REPUBLICANO (MR)


· Las organizaciones políticas que suscribieron el acuerdo de unidad, consideraron el impedir la regresión al militarismo autoritario, por lo cual se invitó:
· A Partidos Políticos democráticos,
· Al movimiento estudiantil,
· A todas las instituciones y personalidades de la sociedad democrática, y
· A todo el pueblo de Venezuela, a:
· Rescatar el prestigio y funcionamiento autónomo de las instituciones de la República para así:
· Defender la actual Constitución Nacional,
· Resguardar la autonomía de los poderes públicos,
· Proteger el estado de derecho,
· Amparar los derechos humanos,
· Apoyar un sistema de justicia no politizado.
En definitiva, un estado democrático al servicio de la Sociedad Venezolana.


· Respeto a la Pluralidad Ideológica.
Permitiéndose:
· La tolerancia
· El diálogo en la búsqueda del bien común y
· El respeto a la libertad religiosa
O sea la luchar por una Venezuela multicolor y unida, donde:
· El derecho del voto y
· El respeto a la voluntad popular
Sean los instrumentos esenciales de la lucha democrática.
· La descentralización para desconcentrar el poder
· Asegurar un país seguro, que sea capaz de:
· Garantizar el derecho a la vida y
· Que no permita la impunidad de quienes violan ese derecho
· Respeto:
· A la propiedad privada y
· A las libertades económicas.
· Combatir la pobreza como objetivo principal
· Sistema de Seguridad Social Universal


Independientemente de la capacidad contributiva del beneficiario.
· Educación:
· De calidad y
· No ideólogizada.
· Una Política exterior para la democracia y para la paz.
· Fuerzas Armadas Institucionales.
· Unidad para iniciar los cambios.


De modo de que unidos elijamos:
· Gobernadores,
· Alcaldes y
· Legisladores regionales
Presentando sus respectivas propuestas Estadales y Municipales como candidatos.

· Se acuerda:
· De que los candidatos o candidatas de la alternativa que representamos, los escogeremos:
· Respetando la opinión de los ciudadanos en cada Estado y Municipio,
· Escogiendo a quienes por sus:
· Condiciones éticas,
· De capacidad para que sean los mejores candidatos, y
· Posibilidades de triunfo.
Sin intereses:
· Partidistas,
· De cogollos o
· De compadrazgos
· Elaborar un Cronograma que a través:
· Del consenso,
· Las encuestas y
· Otros mecanismos que se consideren necesarios y se logre presentar los candidatos unitarios a todas las Gobernaciones, Alcaldías y Consejos Legislativos del país.


*LOS DIEZ (10) PUNTOS DEL ACUERDO UNITARIO EN PROCURA DE GANAR LAS ELECCIONES REGIONALES


Wenceslao Monserratte

*MIRAR HACIA LAS CADUCAS IDEOLOGÍAS TEORIZANTES DEL PASADO ES IGUAL A VOLVER A FRACASAR


MIRAR HACIA LAS CADUCAS IDEOLOGÍAS TEORIZANTES DEL PASADO ES IGUAL A VOLVER A FRACASAR
Carlos R. Padilla L.

Volver a las caducas ideologías, identificadas como de derecha o de izquierda, es volver al pasado. A ese pasado que es imposible volver y solo sirve para tomar de el lo bueno y desechar lo malo. Los ideólogos teorizantes del pasado ( Rousseau, Marx, Gramsci, Keynes, Locke, Hume, Smith y Hayek y otros) representan especulaciones en un marco histórico, político, económico y social diferente al que nos ha tocado vivir. Ellos son el pasado, el NO SER ante el cual debemos buscar alternativas a la luz de las nuevas realidades.

Hay que mirar el NO SER para construir EL SER. Los objetivos factibles, evaluables, congruentes y rentables; deben ser los estimados por cualquier administración, inclusive la del Estado contemporáneo. Lo importante, con medios y recursos idóneos, es convertir esos objetivos en logros que beneficien el colectivo y produzcan "la mayor suma de felicidad posible".

Pensar que el pasado puede volver es absolutamente ilógico. No volverá. Y ello no sucederá pues es imposible que se materialice lo que ya anda viajando por los confines del universo. Lo importante es el presente, el aquí y ahora, proyectado hacia el futuro en un proceso de evaluación continuo que permita la aplicación de eventos que subsanen los errores y se opongan al cumplimiento de lo que se quiere, se puede y se sabe hacer.

Repetir cansonamente que los errores del pasado son los productores de este frustrante presente no implica novedad alguna. Vivir solazándose con un diagnostico de lo malo acontecido sin presentar soluciones novedosas es una practica medio masoquista, es como acompañar a quienes irresponsablemente afirman que en Venezuela no ha pasado nada desde Cristóbal Colón hasta nuestros días y que hemos vivido sumergidos en el océano del eterno fracaso. Baste hacer referencia a que nuestro Primer Presidente, José Antonio Páez, recibía a sus ministros en la sala de su casa recostado en un chinchorro y en piso de tierra y que en la actualidad, sin merecerlo por cierto, el inquilino de Miraflores despacha desde un avión cuyo lujo y costo real es inimaginable.

La mirada actual debe centrarse en programas, que sin ser inmediatitas, busque una concreción rápida en sus realizaciones para así impedir nuevas frustraciones que propicien la búsqueda de Mesías salvadores y no de verdaderos estadistas que nos saque del actual atolladero. Y, desde luego, pedir al Todopoderoso que nos ayude para lograr, entre todos, a lograr un mejor destino en el presente y salvar del desastre a nuestros hijos y nietos que es lo que nos depara la proximidad si no luchamos para salir de esta marasmo al cual nos ha conducido irresponsablemente el grupo de incompetentes y corruptos que hoy nos desgobiernan.

Carlos R. Padilla L.

* ALEJANDRO PEÑA ESCLUSA ESCRIBE: POR NO ACTUAR PRONTO, NOS CULPARÁN A TODOS


* ALEJANDRO PEÑA ESCLUSA ESCRIBE: POR NO ACTUAR PRONTO, NOS CULPARÁN A TODOS

28 de enero de 2008

En 1933, cuando Adolfo Hitler intentó un golpe de Estado en Austria, los alemanes tuvieron la oportunidad de cerrarle el paso permanentemente; pero, por no hacerlo, el pueblo alemán fue arrastrado a un conflicto internacional que ocasionó 50 millones de pérdidas humanas.

Los Aliados –encabezados por Inglaterra, Rusia y Estados Unidos– se deshicieron del Führer, pero los alemanes pagaron las consecuencias de no haberlo hecho ellos mismos. Una de ellas fue la división del territorio germano en dos toletes, así como su ocupación por parte de fuerzas extranjeras.

Lo mismo podría ocurrir con los venezolanos por no actuar oportunamente. La alianza del Estado venezolano con las FARC es francamente intolerable. Sobre todo en una era global, en la que guerrilleros, narcotraficantes, terroristas y fundamentalistas, mantienen vasos comunicantes, convirtiéndose así en la primera y principal amenaza para la paz mundial.

Si la comunidad internacional decide intervenir para neutralizar esta amenaza, todos pagaremos las consecuencias de no haberlo hecho nosotros mismos. Sea cual fuere nuestra posición política, nos culparán a todos; ya sea por complicidad, por debilidad, por cobardía o por omisión.

Quizá la intervención no sea armada; pero sin duda habrá medidas diplomáticas, jurídicas y económicas, que ocasionarán un daño irreparable a nuestro país.

Mientras que nos dirigimos hacia este terrible curso de colisión, los líderes opositores están enfrascados única y exclusivamente en las elecciones regionales de octubre. Piensan que –de ganarlas– recuperarán importantes espacios, desde los cuales derrotar a Chávez en las elecciones presidenciales del 2013. Los principales medios de comunicación acompañan esta tesis, ya sea porque la comparten, o porque temen ser cerrados, como ocurrió con RCTV.

Sin embargo, la comunidad internacional no esperará tanto tiempo, como tampoco esperarán la hiperinflación, el desabastecimiento y la crisis social que se avecinan.

En conclusión: si no cambiamos de gobierno prontamente –por medio de mecanismos pacíficos y constitucionales – otros lo harán por nosotros y, llegado ese momento, no nos quedará otro camino que llorar lágrimas de sangre.

martes, 29 de enero de 2008

*CARLOS ALBERTO MONTANER: “VAN CAMINO A UNA CONFRONTACIÓN Y TODOS LOS PAÍSES DEBERÁN TOMAR PARTIDO”


*CARLOS ALBERTO MONTANER: “VAN CAMINO A UNA CONFRONTACIÓN Y TODOS LOS PAÍSES DEBERÁN TOMAR PARTIDO”

*COLOMBIA Y VENEZUELA VAN CAMINO DE UNA CONFRONTACIÓN, LO QUE NO QUIERE DECIR QUE EL CONFLICTO EVOLUCIONARÁ HACIA UNA GUERRA ABIERTA Y DECLARADA, PERO TODOS LOS PAÍSES DEL CONTINENTE DEBERÁN TOMAR PARTIDO POR UNO U OTRO. CARLOS ALBERTO MONTANER LO ANALIZA EN SU COLUMNA DE ESTE DOMINGO EN “EL NUEVO HERALD”.


Foto: Jorge Silva - Reuters

Después de todo, tal vez el rey Juan Carlos no tenía razón. A Chávez no hay que callarlo, sino dejarlo hablar. El es su peor enemigo. El gobierno colombiano no tiene que defenderse de los ataques de Hugo Chávez. Lo que debe hacer es divulgarlos. El espectáculo de ese pintoresco personaje vestido de rojo profiriendo los peores insultos contra el presidente Alvaro Uribe es el mejor argumento en contra del desquiciado venezolano. Quien vea y escuche esas groseras ofensas sólo puede pensar que está ante un matón de quinta categoría al que urgentemente hay que colocarle una camisa de fuerza.
Pero hay algo más que locura y violencia verbal.
El espionaje venezolano está interesado en el funcionamiento de los cuarteles del país vecino: mientras se desarrollaba este grotesco episodio, la revista Cambio de Bogotá revelaba que la inteligencia colombiana había descubierto la intensa penetración del aparato subversivo chavista en las instituciones militares nacionales, incluida la deserción del coronel Carlos Alberto García, quien se habría pasado a Venezuela con importantísimas informaciones sobre las operaciones secretas de la lucha antiterrorista.
Simultáneamente, El Nuevo Herald, en un artículo firmado por Gonzalo Guillén, contaba cómo millares de balas compradas o producidas para las fuerzas armadas de Venezuela habían ido a parar a manos de las narcoguerrillas comunistas de las FARC y del ELN, dos organizaciones calificadas como terroristas por la Unión Europea y por cualquier persona que no tenga las entendedoras atontadas por el fanatismo ideológico.
Parece evidente, pues, que los dos países, como resultado de las injerencias de Hugo Chávez, van camino de una confrontación, lo que no quiere decir que el conflicto evolucionará hacia una guerra abierta y declarada.
Sin embargo, inevitablemente todo el hemisferio se verá obligado a tomar posiciones.
Estados Unidos y Canadá, que son dos democracias maduras a las que el venezolano no tiene forma de amedrentar, apoyarán a Colombia y a su presidente Uribe, que hoy cuenta con el 80% del respaldo popular en su patria de acuerdo con una encuesta reciente de Gallup.
El México de Felipe Calderón, empeñado en apaciguar a la izquierda doméstica y acosado por su lucha contra el narcotráfico, ha vuelto a refugiarse en la indiferente hipocresía de la doctrina Estrada –no injerencia en los asuntos internos de otra nación aunque se violen todos los derechos humanos– y ha optado por una diplomacia vergonzante y blandengue, alejada de la que desplegaran Ernesto Zedillo y Vicente Fox, aunque bajo cuerda y en silencio intentará ayudar a los colombianos.
Los países centroamericanos y del Caribe tratarán de ignorar el problema (Panamá, Guatemala, Honduras, Belice, República Dominicana y los cayos e islas con bandera e himno regados por el Caribe) para no perder las ventajas de los acuerdos petroleros con Caracas, aun cuando sus secretas simpatías estén con Uribe. Las excepciones serán Costa Rica, cuyo presidente, don Oscar Arias, no teme colocarse paladinamente junto a quienes defienden la libertad y la democracia, y El Salvador, donde Tony Saca no se oculta para denunciar la complicidad creciente entre la oposición del Frente Farabundo Martí y las redes subversivas bolivarianas. La Nicaragua de Daniel Ortega, sin embargo, con la oposición de la mayoría parlamentaria, se colocará francamente en el campo chavista. Para Daniel Ortega, las narcoguerrillas terroristas de las FARC y del ELN son sus hermanas ideológicas y Hugo Chávez el nuevo adalid revolucionario.
La región andina es otro cantar. Rafael Correa, el presidente ecuatoriano, es profundamente antiuribista y ya su cancillería comenzó a jugar maquiavélicamente con el lenguaje diplomático. Para Correa, quien no considera a Fidel Castro un dictador, mientras sostiene que Chávez es el único presidente latinoamericano al que le ha oído decir cosas inteligentes, de manera muy coherente con esa retorcida manera de percibir la realidad opina que las FARC de los secuestros, los asesinatos y el narcotráfico no son fuerzas terroristas, sino irregulares. Alan García, en cambio, que siente un profundo desprecio intelectual por Chávez, y que tiene en su casa peruana al chavista Humala haciendo de las suyas y dirigiendo a una buena parte de la oposición, respaldará sin miedo a Uribe.
En el sur, Chile es el único país que decidida aunque discretamente se colocará junto a Colombia. La Argentina de la señora Kirchner, comprometida con los maletazos llenos de petrodólares, el Brasil de Lula da Silva –demócrata y prudente dentro de sus fronteras, pero irresponsable y prodictadura en el exterior–, la Bolivia de Evo Morales (discípulo amado de Hugo Chávez), el Uruguay de Tabaré Vázquez, con cierta repugnancia antropológica, pero atado al lenguaje de la izquierda, militarán de una u otra manera en el bando de Chávez. Paraguay, que pesa poco en el terreno internacional, no entrará en la contienda, aunque la mayoría colorada no tiene la menor simpatía por el venezolano.
Con este panorama, el otoño próximo va ser para alquilar balcones. Este año la Cumbre Iberoamericana será en El Salvador y todos los protagonistas de la presente trifulca se sentarán en la misma mesa. Tal vez el rey Juan Carlos deba modificar sus instrucciones a Hugo Chávez. En vez del legendario ”¿Por qué no te callas?” lo más sensato acaso sea decirle: “Hable, presidente, para que se hunda. Hable mucho”.

* MR APOYA A AMÉRICO MARTÍN A LA GOBERNACIÓN DEL ESTADO LARA. EL MOVIMIENTO REPUBLICANO MR Y LANZA CANDIDATOS A LAS ALCALDIAS



* MR APOYA A AMÉRICO MARTÍN A LA GOBERNACIÓN DEL ESTADO LARA. EL MOVIMIENTO REPUBLICANO MR Y LANZA CANDIDATOS A LAS ALCALDIAS

partidos al bloque de oposiciónEl partido Movimiento Republicano lanzará sus candidatos a la gobernación, alcaldías y diputados al Consejo Legislativo, informó el secretario general, Julio La Cruz.El abogado e investigador Américo Martín, es el candidato a gobernador de Lara.Américo Martín: abogado, candidato a la Presidencia en 1978, diputado al Congreso 1978-1983, dirigente opositor venezolano, representante de la sociedad civil en la Mesa de Negociación y Acuerdos (2002) que fue creada por organismos internacionales para mediar en el terrible conflicto régimen/oposición, (que aun existe y está radicalizado), ha jugado un papel fundamental en la política de nuestro país. Estudioso de la Historia, en los últimos siete años se ha consagrado a demostrar las raíces del autoritarismo en el Hemisferio, fruto de la cual han sido sus libros. Américo Martín fundo, junto a muchos de nosotros El Movimiento Por la Democracia, una ONG que cumplió importante rol en los recientes acontecimientos nacionales. Hoy dia está vinculado a partidos democraticos y es Presidente Honorario del Movimiento Republicano MR.




Darío Conde Alcalá es el candidato uninominal para diputado al Circuito Uno del Consejo Legislativo. Se integrará, entre otros, a Elías Mubayed, presidente del Colegio de Médicos.Los candidatos a alcaldes son: En Morán, Antonio Mendoza (El Gato); Willian Moreno en Crespo; Francisco Villegas en Andrés Eloy Blanco; Antonio Claret Olivo en Urdaneta, Miguel Salas en Simón Planas y Arcadio Villegas en Palavecino.Los partidos nacionales Democracia Renovadora, Fuerza Liberal, URD, Visión Emergente y Venezuela Unida se integrarán en un solo bloque con el Movimiento Republicano para adelantar el trabajo político en las comunidades de la región, dijo La Cruz