BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

miércoles, 18 de septiembre de 2013

RICARDO VALENZUELA, LA REJODA FISCAL MEXICANA, REFLEXIONES LIBERTARIAS

“Una nación tratando de prosperar a base de incrementar impuestos, es comparable a un hombre con los pies metidos en una cubeta tratando de elevarse jalando el mango de la misma hacia arriba”. Winston Churchill
Peña Nieto, finalmente enseña su juego proponiendo una reforma fiscal que desafía todos los conceptos económicos que fundamentan la prosperidad de los países. El presidente se decidió por la demagogia en contra del desarrollo económico, y se tira a cargar de impuestos a la sociedad para que se sumen a los que ya cobra el narco.

Yo le recomiendo al presidente que examine la historia reciente de los EU para que pueda observar cómo, primero, los impuestos excesivos y las malas políticas monetarias lo hundieron y, después, la receta contraria lo sacó de esa infernal crisis y le dio las bases para proyectarlo como la única potencia economía, política y militar del mundo para, en época reciente, regresar al mismo infierno.

A mediados de los años 70s los EU transitaba por una pesadilla económica. Los economistas de esa época se rascaban la cabeza al observar que las recetas tradicionales con las que habían manejado la avenida de los eventos económicos, ahora no respondían.

El FED emitía dinero de más y luego de menos. Nixon se convertía en Keynesiano e instalaba un presupuesto para promover “empleo total.” Los déficits del presupuesto se provocaban a propósito y también por accidente. La curva de Phillips, ese “maravilloso instrumento” que los políticos utilizaban para establecer un balance entre desempleo e inflación al mismo tiempo que “entonaban” la economía, era establecida en los libros de texto.

El dólar se devaluaba y se cerraba la ventana del oro. A los japoneses y alemanes se les consideraba tercos y, lo peor, demasiado eficientes. Los precios y salarios se congelaban. Al final de todos esos tratamientos, muchos se empezaban a preguntar si el paciente no estaría más enfermo de lo que se había considerado, o si la medicina aplicada lo estaba haciendo que empeorara.

En medio de ese desorden una publicación en 1975 reportaba: “Ante la confusión de nuestros Doctores económicos, sería saludable el buscar una segunda opinión. Buscaremos a alguien que su diagnostico no tenga implicaciones políticas. Hay dos expertos en estos momentos; Robert Mundell, un canadiense quien es profesor en la Universidad de Columbia, y Arthur Laffer profesor de la Universidad de Chicago. Durante los últimos años estos dos economistas han iniciado lo que podemos llamar una revolución copérnica en el mundo de la política económica”. Con el paso del tiempo estos hombres se identificarían como los padres del Supply—Side, y Mundell ganaría el premio Nobel de economía en 1999.

La mayoría de economistas de aquella época e inclusive en la actual, piensan que las economías nacionales pueden ser independientes de las del resto del mundo. Hoy día nos damos cuenta de que las economías son afectadas por los eventos internacionales; ej. Si devaluamos, vendemos nuestros productos más baratos y nuestra capacidad de compra (importaciones) se nos reduce dramáticamente.

Laffer y Mundell desde esos años 70s gritaban a los cuatro vientos lo diabólico de las devaluaciones. Las devaluaciones nunca han promovido el aumento de las exportaciones y solamente provoca inflación en el país devaluador. Laffer y Mundell afirmaban que el mundo sería un lugar más vivible con un sistema designado para mantener los tipos de cambio de todas las monedas del mundo fijos. De esa forma el mundo tendría una moneda común. Los intereses, precios, e inflación sería la misma en todas partes. 

“Se puede expandir el PIB sin estimular la demanda, sino dando incentivos a la oferta. El instrumento más efectivo que tienen los gobiernos para cambiar los incentivos de los actores económicos es el sistema impositivo,” afirmaban. Hay un intercambio macroeconómico entre trabajo y descanso. Una hora extra de trabajo es balanceada contra una hora de descanso; al margen, un impuesto al producto del trabajo cambia los precios en favor de la holganza. Así es que si se reducen los impuestos se incrementará el trabajo productivo adicional, más producción, más demanda agregada y más prosperidad.

La teoría Supply—Side tiene su origen en la famosa ley de Say: “La oferta crea su propia demanda. Los fabricantes pagan a sus trabajadores para manufacturar sus productos, los trabajadores usan sus salarios para adquirir esos productos. Los ahorradores prestan su dinero a los inversionistas que construyen las fábricas, las utilidades que producen las fábricas van a pagar el capital e interés. Precios más altos demandarán más productos, salarios altos demandará mas trabajadores, y altos rendimientos demandará más inversiones. A menos de que el gobierno intervenga, por ejemplo, fijando precios, los mercados aclararán los caminos, y todo mundo estará feliz y satisfecho al lograr sus objetivos.” 

Al reducir los impuestos hay mas incentivos para trabajar y producir, el consumidor con más dinero en su bolsillo demanda mas, las empresas con dicha reducción tendrán más dineros en sus tesorerías para contratar más gente, hacer las inversiones requeridas y enfrentar esa nueva demanda, producir más, al haber más producción y más gente trabajando, la base impositiva es más alta, los gobiernos reciben más impuestos aun cuando sus tasas sean más bajas.

Laffer afirmaba; un impuesto de cero obviamente no produce ingreso para el estado, mientras que un impuesto de 100% mataría las actividades económicas produciendo al igual cero ingresos para el estado. El pensaba, debe haber una curva que conecte ambos extremos y la curva debe de tener su punto alto en alguna parte de su comportamiento. Es decir, llega un momento en el cual el incrementar las tasas impositivas reduce la actividad económica y, como es obvio, los ingresos del estado. Viceversa, en reducir impuestos en un momento dado, aumenta la actividad económica y aunque las tasas sean menores, aumenta los ingresos del estado.

De las ideas de esos dos hombres nació pues la teoría económica que revolucionaria el desarrollo futuro de los EU. Las ideas de libre mercado combinadas con Supply –Side de Ronald Reagan, dictarían la pauta a seguir en el manejo económico de la nación más poderosa sobre la tierra en la década de los 80s, sentando las bases para el increíble desarrollo y prosperidad que vivió durante dos décadas.

Pero cayendo en la tentación de que todos paguen “a fair share,” Obama atiborra al pueblo con impuestos y tenemos una economía estancada, amodorrada y sin poder competir arrojando a los EU al lugar #12 del índice de libertad económica mundial. La de México presenta los mismos síntomas y ahí permanecerá ahora con el arnés fiscal del PRI. ¡Qué poco le duró lo estadista a Peña!

@elchero

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

PACIANO PADRON, PERLITAS: LO LEÍ, NO ME LO CONTARON (Nº 376)

v “Nicolás ni habla con sindéresis, ni calla con prudencia”, es todo un desastre.
v “Estamos ante la defunción de un proyecto”, “ni el alcohol lo desinfecta, ni el formol lo conserva”.
v “Este gobierno quiere súbditos en vez de ciudadanos”, lo propio de un régimen comunista-castrista.
v “Según la CEPAL es falso que se haya reducido la pobreza en Venezuela”. Basta mirar los barrios.
v “No hay ministerio o ente oficial que se salve de la desidia”, este régimen decadente no tiene aliento.
v “¿Ha mejorado la medicina venezolana por la presencia cubana invasora?”. La respuesta es un sonoro NO.


v “Sueldo de médico venezolano se equipara con el de una doméstica”. Viva Cuba, vivan los Castro.
v “El gobierno ha metido al país en un círculo de ruina progresiva”. El régimen va pa’tras y pa’abajo.
v “De 69 desarrollos de Misión Vivienda solo 4 informan de construcción de escuelas”. La educación les importa un bledo.
v “Planteles dañados marca inicio del año escolar”. En el fondo el dañado es el gobierno.
v “Estudiantes buscan en el exterior opciones que escasean en Venezuela”. Fuga de cerebros, gran tragedia nacional.
v “Legalización del mercado paralelo podría ser un paliativo”, la solución es salir de este régimen incapaz y corrupto.
v “Zapatazos: Para ver un dólar hay que mirar para arriba”, pa’l mismo lugar donde están los precios.
v “La autodeterminación (engañifa) de los pueblos” la defienden los regímenes totalitarios pa’que no se metan con ellos”.
v “La poca transparencia amenaza la lucha anticorrupción”, más aún, estimula la podredumbre.
v “Venezuela descendió 7 puestos en índice de competitividad turística”, por la inseguridad y otras calamidades.
v “Maduro: Hay unos bichitos conspirando” y otros gobernando. Fuera los bichitos y el bichote.
v “La corrupción acaba con las sociedades y los Estados”, así como con los gobiernos. Chao Maduro.
v “Las reservas internacionales han caído 23%”. Todo cae con este régimen, excepto la corrupción y otros males.
v “Caída en capacidad de compra pone a los venezolanos a vivir al límite”, entiéndase a sobrevivir.
v “Los que detentan el poder deben trabajar por la paz en la nación”, y ni siquiera trabajan por la paz en los sepulcros.

      Twitter: @padronpaciano

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS E. AGUILERA A., ANTE LA INJUSTICIA: DESOBEDIENCIA CIVIL

José Vasconcelos Calderón, filósofo, educador, ensayista y político mexicano, quien mantenía firma su ideal “del hombre nuevo y una nueva generación”,  extrae la mejor definición de justicia del pensamiento de Benito Juárez: “La Justicia es el respeto al derecho ajeno”, pues existirá el clima jurídico necesario para que puedan desenvolverse armónicamente, los derechos sociales e individuales generando la equidad”.

Y nada mas cierto, pues en en un clima de irrespeto a la ley nace la intranquilidad, y con ella el menoscabo del orden jurídico. El respeto a todos los derechos ajenos debe ser total; no nos podemos contentar con amparar algunos y despreciar a otros, quizás llevados por la irreflexiva idea que entre los derechos existen diferencias, gradaciones, causa por la cual a veces se tutelan unos y se desprotegen otros.
De tal manera que la necesidad de la justicia, como lo sostenía el jurista Celso, es reconocer a cada quien lo que le pertenece; lo que no es muy fácil de lograr, por las ambiciones, apetitos y ansias de dominación, que lamentablemente subyacen en el género humano.
Poco a poco lentamente, y a veces en medio de tantos sufrimientos, la humanidad ha ido reconociendo que los hombres, por el mero hecho de serlo, tienen derechos inalienables que ninguna autoridad puede desconocer. Estos derechos fueron ampliamente difundidos por el movimiento Iluminista en el siglo XVIII.
Al comienzo se refirieron a los derechos individuales, derecho a la vida, honor, libertad de pensamiento, etc., y posteriormente fueron ampliándose en el aspecto social, pues se reconoce el derecho a una existencia digna, a la salud, educación, etc. Nadie puede exigir derechos sin cumplir obligaciones, pues al igual que la moneda que tiene sello y cara, el derecho solo subsiste cuando se cumple con el deber.
Es por tanto, actuar ajustado a derecho, obrar de acuerdo con la Ley y la ética. En un régimen de derecho estos principios son insoslayables. Cuando estos principios son violados enerva el  espíritu de los ciudadanos que no tienen otra alternativa que recurrir a la llamada teoría de Rawls, que se circunscribe la aplicación de la llamada desobediencia civil, según su autor, pag. 404, “en una sociedad casi justa, una sociedad bien ordenada en su mayor parte, pero en la que, no obstante, ocurren violaciones graves de justicia”.
No debemos olvidar que la sociedad ha sido establecida como un sistema de cooperación entre personas iguales, en la que los principios de justicia se han institucionalizado en su posición original como principios de cooperación voluntaria entre personas iguales. Se ha aceptado el deber de obedecer una Constitución justa y el procedimiento básico de la regla de las mayorías.
Rawls sostiene que un estado próximo a la justicia requiere un régimen democrático ya que su teoría se refiere al papel que desempeña y a la justificación de la desobediencia civil ante las autoridades democráticas legítimamente establecidas. De tal manera que su autor define la desobediencia civil de la siguiente manera: “Es un acto público, no violento, consciente y político, contrario a la ley, cometido con el propósito de ocasionar un cambio en la ley o en los programas de gobierno”. Cita a título de ejemplo a Howard Zimn quien al referirse a la desobediencia civil señala: “Es la violación discriminada y deliberada de la ley con un propósito social de vital importancia”.
Para Rawls la desobediencia civil es un deber más que un derecho; se actúa porque se considera violado un principio, como es el caso de Venezuela, en el que se ha infringido gravemente el primer principio de la justicia y por tanto es un recurso estabilizador del sistema constitucional – aún cuando voceros del oficialismo lo tildan de acciones conspirativas, fascistas y golpistas – que ayudan a mantener y reforzar instituciones justas.
Concluye el autor señalando que “aunque la desobediencia civil amenaza la concordia ciudadana, la responsabilidad no recae en  aquellos que protestan, sino en aquellos cuyo abuso de poder y de autoridad justifica tal acción; porque emplear el aparato represivo del Estado para mantener instituciones manifiestamente injustas, es una forma de fuerza ilegítima a la que los hombres tienen derecho a resistirse”.

Miembro fundador del Colegio Nacional de Periodistas (CNP-122)
careduagui@yahoo.com  // @_toquedediana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

NELSON ACOSTA ESPINOZA, LA PARADOJA VENEZOLANA

Generalmente nos reunimos a las cinco de las tarde de los días viernes de cada semana. Constituimos un grupo heterogéneo. Diverso en nuestra procedencia (Falcón, Cojedes, Barinas, Aragua, Caracas, Carabobo, Guayana, Monagas, Miranda, la nación Siria) y profesiones (geólogo, antropólogo, abogado, arquitecto, médico, ingeniero, químico, educador). La homogeneidad, igualmente, no reina en las ideas que profesan los miembros de esta peña vespertina. 


Los hay conservadores, izquierdistas modernos, trotskistas intensos, revolucionarios trasnochados, social demócratas, cristianos, reaccionarios, habladores de pendejadas, etc. En fin, un abigarrado grupo de personas que, hasta cierto punto, expresan la diversidad cultural de este país que llamamos Venezuela.

La anterior descripción viene a cuento porque en estas tertulias se discute, sin tapujos y falsos ornamentos, la política del país. Me voy a permitir relatar algunos de los puntos conversados el viernes pasado. Reflejan, hasta cierto punto, hacia donde marchan las opiniones sobre temas cruciales del día a día de la nación.

Por ejemplo, el barinés nacido en el pueblo de Altamira de Cáceres, uno de los más equilibrados en sus observaciones (mezcla de agudeza llanera con una "pizca" de zarrameria andina), sostiene que Maduro no llegará a cumplir los seis años de gobierno. Respalda este juicio por la incapacidad que muestra este personaje para aplicar las medidas apropiadas para solventar la grave crisis económica. Su corset ideológico socialista, a su juicio, no se lo permitiría. El coreano de Churuguara, por su parte, bordea esta reflexión desde un ángulo distinto. Toma prestado la idea del corset ideológico y le agrega un nuevo ingrediente. Con aplomo que le proporciona su paseo por la social democracia adeca afirma: "lo grave, no es solamente la complejidad de la crisis económica, hay que agregar que el país chavista ha llegado a la conclusión que Maduro no es Chávez." La magia seductora de Hugo Rafael está ausente en Nicolás. Este derrumbe de opinión pública, sentencia, es difícilmente reversible. El contertulio de El Tigre, por su parte, es optimista. Piensa que al gobierno le puede quedar un as bajo la manga y explica cómo la crisis en Siria pudiera elevar el precio del barril de petróleo e incrementar los ingresos fiscales. Una ayuda financiera para aumentar el gasto público en tiempo de elecciones municipales. Gasto público… compra tiempo.

El caraqueño introduce el tema del papel que debe jugar la oposición en las actuales circunstancias. Tópico polémico para este grupo de contertulios. En esta área no hay unanimidad. Sostiene que la oposición ha tenido un buen desempeño en el aspecto electoral. Haber logrado la unidad y la tarjeta única es un logro apreciable. Sin embargo, resalta, carece de una dirección política que se plante el tema del poder. Sostiene que la actual precariedad institucional hace obligante tener garra para plantearse este tema. Lo electoral se debe acompañar con una estrategia de poder. Esta lógica implica la elaboración de un discurso político que vaya más allá de las denuncias e intente encontrarse con el pueblo que tradicionalmente ha sido clientela del oficialismo. Hay que transitar, afirma con énfasis, la ruta Mandela. Los dos contertulios de los Valles Altos de Carabobo (Aguirre y Bejuma), sostienen, por el contrario, que hay que aplicarse a las tareas inmediatas y, éstas, son de carácter electoral. Ya habrá tiempo para plantearse la construcción de un nuevo proyecto de país.

El amigo sirio, originario de la bella ciudad del jasmín (Damasco) y sabio como Saladino, se interroga sobre lo que él denomina la paradoja venezolana. Por un lado, afirma, el país confronta una crisis de índole terminal (una de las inflaciones más alta del mundo, escasez de productos básicos, cortes del suministro eléctrico continuos, bajos salarios, precios inaccesibles, inseguridad, deterioro institucional generalizado, corrupción extendida, etc.) y, en otro extremo, las encuestas que miden actitudes y valores, señalan que los grupos empobrecidos evalúan su condición de vida en términos positivos, a pesar de la precariedad de sus condiciones materiales de subsistencia. Algo anda mal en el ejercicio del liderazgo de la oposición. A su juicio, no han podido politizar a su favor las condiciones objetivas que sufre la mayoría de la población.

En fin, en estos encuentros informales, suertes de "think tanks ad hoc", nos paseamos por los problemas del país. Estos conversatorios ilustran dos aspectos que no deben subestimarse. Uno, la "exogamia política" que caracteriza estos encuentros (de ahí su diversidad ideológica, geográfica y profesional); y dos, su genuina preocupación por la dimensión intelectual de la política. Los del viernes, son ciudadanos que espontáneamente reflexionan sobre estos asuntos de carácter colectivo.

Nos preguntamos. ¿Se encuentra en sintonía con este "país de los viernes" la dirección política de la oposición?

El 8 de diciembre lo sabremos.

autonomiaspoliticas@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS PADILLA, LA UNIDAD: EL VALOR SUPREMO

Muchos hablan de la necesidad de la reconciliación nacional. Pero es necesaria la reconciliación de los demócratas entre sí para comprender que solo unidos podremos alcanzar la meta de una Venezuela soberana.
Los demócratas; militantes políticos, independientes, críticos con razón o sin ella; debemos fortalecer el valor de la unidad en esta hora menguada de la patria.

No es la hora del fuego amigo, es el tiempo de la reconciliación unitaria del país democrático intentemos ir todos por un mismo camino con constancia y entrega de particularidades en aras de lograr la recuperación de Venezuela.
Nadie es monedita de oro, nadie es más sabio que otro, nadie es más valiente y osado que otro. Todos hemos cometido errores en estos largos y agotadores años de lucha pero ellos deben servirnos para entender que solo con una unidad preñada de desprendimiento podremos alcanzar la meta de la recuperación nacional.
Pregúntese, individualmente, cada uno, cuantos seguidores se tienen desde una posición no unitaria y nos daremos cuenta que a esas posiciones las acompaña la casi soledad. Háganse esa pregunta antes de lanzar cualquier grito anti unitario.
Todas las ideas deben ser expresadas civilizadamente como críticas constructivas y deben ser rebatidas, si ello es preciso, con la altura de quien quiere realmente salir de este atolladero al cual nos condujo la anti política y el solipsismo.
Solo tenemos un objetivo que resiste variaciones sobre el mismo tema. Las propuestas de los caminos para lograr dicho objetivo deben ser analizadas desde el punto de vista de su factibilidad tabulada por la razón y no por la emociones.
Antes de criticar a quien tenemos al lado en la misma trinchera tratemos de ponernos en su lugar empáticamente para desentrañar las razones de su posición. Quizás cuando las sepamos nos sumamos a su posición o cuando dialoguemos, sin personalismos e insanos egoísmos, él se suma a la nuestra.
Después de tanto hablar, escribir y luchar no veíamos que avanzábamos, el régimen parecía más fuerte cada día, encontramos un caballo que llamamos unidad y hemos venido creciendo por la ruta electoral. Ya la unidad ha derrotado con los votos, pese a las argucias del ente electoral, por tres oportunidades al régimen. Lo derroto con votos en las parlamentarias del 2010 con un 52% y los derroto en las últimas presidenciales con el 51%. Ante un régimen que deja la rendija electoral para justificarse no podemos desaprovechar ese postigo. No nos debemos bajar de ese caballo en medio del rio cuando estamos cerca de la orilla a la que intentamos llegar.
Se vislumbran y enuncian otros caminos; pero la pregunta que los afecta es la de la factibilidad. Algunos pudieran desarrollarse en paralelo pues se estima la existencia de recursos para ello.
carlos.padilla.carpa@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CIPRIANO HEREDIA S., ECONOMÍA ROJA: RESULTADOS NEGROS

Este columnista es de quienes siempre sostiene que nunca hay que dejarse llevar por ninguna encuesta en particular, pero que cuando todas ellas –o la mayoría– dicen lo mismo, uno está totalmente obligado a asumir los resultados como una verdad y actuar en consecuencia.

En ese sentido, todos los estudios de opinión recientes dicen dos cosas contundentes y definitivas respecto a los problemas que resultan más sensibles para nuestro pueblo: la primera es la reconfirmación de que la inseguridad personal ha sido y sigue siendo el látigo más pesado que ha caído sobre nuestras espaldas en los últimos años; y la segunda es que  algunas de las manifestaciones concretas de la grave crisis económica que atravesamos afectan seriamente a la mayoría, especialmente la muy angustiante escasez, el asfixiante incremento del costo de la vida y el desalentador desempleo.

Respecto a la escasez, lo que se diga es poco. A lo largo de todo el año el índice ha gravitado en torno al 20%, lo cual, según algunos descarados del Gobierno, es "normal". Pero todos sabemos que es tremendamente anormal porque nunca habíamos padecido un nivel de desabastecimiento tan brutal como el actual. Esto, con el añadido de que la diversidad en marcas ha prácticamente desaparecido, por lo que uno debe conformarse con la que encuentra, le guste o no.

En cuanto a la inflación, comencemos por señalar que lo acumulado entre enero y agosto de este año ya duplica lo que el Gobierno había estimado para todo el 2013. De hecho, ese 33% de inflación que llevamos acumulado es lo más alto que se haya registrado en la última década y aún falta un cuatrimestre, el último del año, que por lo general es el más inflacionario por el pago de aguinaldos, a lo que se suma que el Gobierno aumentará el gasto con motivo de la campaña electoral, que apenas comienza. Por ello, aunque suene exagerado, lo más seguro es que la inflación de 2013 termine rondando el 50%, todo lo cual ocurre irónicamente bajo un control de precios aplicado con espíritu represivo.    

Vale la pena añadirle a esto tres elementos que ponen en mayor evidencia la tragedia inflacionaria que vivimos: 1) si nos vamos a la cifra anualizada (últimos 12 meses), la foto es más espeluznante, pues la cifra llega a 45,4% (la más alta del continente y una de las más altas del mundo); 2) si discriminamos por rubros ese índice anualizado, el costo de los alimentos subió 65%, es decir, comer se convirtió en un lujo bajo esta revolución dizque "humanista"; y 3) los pobres sufrieron más que los otros estratos sociales, por cuanto para ellos el costo de la vida aumentó más del 48% en el último año ("así es que se gobierna", dicen por allí).

Sobre el desempleo hay que decir claramente que el Gobierno ha desarrollado algunos trucos metodológicos para maquillarlo,  presentando una cifra oficial menor al 10%. No obstante, la verdad es que casi la mitad de la población laboral se dedica a alguna forma de buhonería, por lo que no goza de los beneficios del empleo formal; y otro segmento importante que si lo tiene, está en realidad subempleado.         

Estas son las cifras negras negritas que exhibe el modelo económico rojo rojito que nos han impuesto por la fuerza en los últimos años. Que todo el mundo entienda que a esta crisis no llegamos por casualidad, sino que es la consecuencia de que el Gobierno haya expropiado más de 1.000 empresas, confiscado más de 4 millones de hectáreas, provocado el cierre de más de 7 mil industrias, e impuesto todo tipo de controles, acorralando, asfixiando y hasta persiguiendo al sector privado nacional.  

Según el informe de competitividad 2013-14 del Foro Económico Mundial, nuestra pobre Venezuela descendió 3 escaños más este último año y bajó al puesto 134 de 148 países evaluados. Es el peor de América del Sur y el 2do peor de toda América, sólo superado por la arruinada Haití (puesto 143). Pero tranquilos, no pasa nada, "tenemos patria".

cipriano.heredia@gmail.com
@CiprianoHeredia

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

AMERICO MARTIN, CONSTITUYENTE ¿SÍ? ¿NO?

El debate acerca de la oportunidad y mérito de una Constituyente podría convertirse en una Babel de lenguas confundidas que aparte de solapar todo lo demás, incluido el trascendental reto del 8 de diciembre, induzca un fenómeno de enajenación colectiva y de pugnas absolutamente gratuitas. No es raro. Estamos en Venezuela y para peor: en medio de una revolución que nos ha hecho retroceder a un ritmo despiadado.

Creo que lo primero es definir para qué hacer una apelación al soberano originario precisamente cuando las dos aceras van a medirse voto a voto y no tiro a tiro.

Hablaré ahora por mí.

La Constituyente no es para tumbar gobiernos. Una pequeña franja de sus seguidores la conciben como instrumento para salir de un régimen cada vez más reacio a aceptar la voluntad popular expresada a través del sufragio. Y en esto guarda mucho parecido con los amigos del “350”. El gobierno –dicen- no entregará el poder por las buenas y por lo tanto perdemos el tiempo metiéndole el pecho a las elecciones municipales, como ayer a las presidenciales del 14 de abril. En lugar de “engañar” a la gente con esas fruslerías hay que convocar la Constituyente o invocar el mágico 350, vestidura legal de eso que vagamente llaman “desobediencia popular”.

El solo hecho de llamar al 350 lograría lo que el voto de millones no puede. Como por arte de magia las masas saldrían a la calle dirigidas por la Libertad del cuadro de Eugene Delacroix.

Que la MUD ignore ese artículo es la prueba palmaria de que está negociando a escondidas quién sabe a cambio de qué.

En la misma dirección va la creencia de que la Constituyente es el arma ideal para destruir el dispositivo ventajista y manchado de fraude que ha montado el sistema. Si la MUD se tira por ese camino la verdadera patria se salvará, si lo ignora se entregará como inocente cordero en las manos peludas del régimen.

El 350 no es nada y la Constituyente tampoco sin una correlación de fuerzas claramente favorable a una de las opciones en competencia. Párese a gritar en una plaza: 350, 350, 350 y pronto tendrá a su lado, no masas rebeldes, sino dos camilleros que lo enfundarán en una camisa de fuerza.

Pero la magia de las palabras es invencible en nuestra atormentada Venezuela. La salida es calle, calle, calle. Sólo por decirlo arderán las aceras y estallarán barricadas y adoquines.

II

No obstante la Constituyente podría tener su lugar una vez revelada la fotografía del 8 D. Si el país se libra de la rémora del derrotismo, saldrá a votar. No hay nadie –de gobierno o de oposición- que no sepa del desastre en que se hunde el bloque político en el poder. Y no es un asunto de incompetencia o de ignorancia monda y lironda de funcionarios como Maduro, Jaua, Cabello y Ramírez, que son los auténticos amos de la revolución; se trata del fracaso del modelo, el llamado socialismo siglo XXI, al cual ya ni se refieren. Las cifras son escandalosas.

Los venezolanos, al igual que aquel célebre monarca frigio de nombre Midas, no pueden beneficiarse del Orinoco de dólares vertido sobre el país por la incesante bonanza petrolera; si bien están sentados sobre una fortuna, su nivel de vida se confunde con la miseria. ¿Culpa acaso de los asaltantes de caudales públicos? Sí, han proliferado como nunca en la historia, pero no al punto de determinar el colosal desastre del régimen. ¿Se trata de malos administradores en todos los niveles del hacer gubernamental? Sí, brotan como hongos al paso de la estatización y el engorde de la incontrolada Administración, pero tampoco son la causa principal del problema sino más bien una de sus consecuencias.

III

Lo determinante es el modelo que han querido imponer a golpes de martillo contra la razón y la voluntad del país. Ese necio intento de construir una economía “solidaria” no basada en el lucro y la competencia, sepulta a la nación varios metros debajo del mar. No hay la más remota posibilidad de salir a flote sin cambiar profundamente esta primitiva forma de concebir la economía, la administración y la participación.

Para mí –pa´mí como decía Joselo- la Constituyente sería quizá la causa movilizadora que pide la recuperación de Venezuela. Lo sería una vez que la oposición se ponga en marcha para obtener una limpia victoria el 8 de diciembre, cuyas consecuencias serían múltiples: una de ellas, la ratificación de quién es mayoría. Si el 14A el sumiso CNE hubo de admitir cuando menos una relación 50-50 y el desplazamiento de centenares de miles de votos del gobierno a la oposición, el empeoramiento de la gestión gubernamental enredado el poder en una pugna interna digna de ser presenciada aviándose de cotufas y refrescos, no hay razón para que el fenómeno no se repita, con más fuerza incluso.

No digo que automáticamente proceda la Constituyente. Es una instancia para reorganizar el país, si fuere posible reunificando banderas. Una causa, como en los años 1950, contra la dictadura. No para suprimir al otro porque no sería Constituyente, sino para consultar a todos detallando sus aspiraciones.

En 20 puntos las ha resumido Enrique Colmenares Finol. Está allí plasmada la Venezuela del cambio, de la paz, del reencuentro y del uso de la mayoría no para aplastar y odiar sino para reunificar y lograr -como en la famosa novela de Jan Valtin- que la noche quede atrás.

constituyente2014@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ENRIQUE MELÉNDEZ, EL POPULISMO BOLIVARIANO

         Cada vez que veo el Bolívar del chavismo, observo que allí se cumple esa ley; que tanto dio que hacer a los dialécticos, como fue aquella de la relación del uno y el todo; en el sentido de que, así como hubo una fiebre de bolivarianismo, que los llevó a usar como calificativo dicho apellido hasta en el nombre de nuestra República; también a su efigie le llegó el turno de “bolivarianarse”, y es aquí donde está presente ese verso de Pablo Neruda, cuando dice: “Padre, todo lleva tu nombre”.
        

Porque haberle agregado ese calificativo al nombre de nuestra República; en efecto, implica una especie de reinterpretación de la obra del Libertador, digamos, en sentido positivo: “Hasta ahora nadie ha sabido interpretar la voluntad del Libertador, de lo que se trata es de llevarlo a cabo de una manera fiel a sus principios”. Decimos en sentido positivo; porque esa es la intención al agregar dicha partícula a nuestro nombre de República, es decir, hacer ver que la manera como se han seguido dichos principios del Libertador ha sido negativa, y entonces viene al caso la evocación de la figura suya como padre de la patria.
         Dicen que en los EEUU hay varios pueblos con el nombre de Bolívar; como hay calles y plazas con el nombre de Bolívar en varias ciudades del mundo. En París hay una estación del Metro Bolívar, hay una avenida Bolívar y al fondo hay una plaza Bolívar. Nada más sortario que este sustantivo, como diría alguno.
         Es así como se configura la religión Bolívar o lo que el historiador Germán Carrera Damas ha venido conociendo como “el culto al Libertador”; es decir, estamos ante una deformación de una figura, y eso a objeto de volverlo afín a la visión de mundo chavista; pero obsérvese que ésta aparece muy marcada por el pardismo, y que fue algo que siempre combatió el Libertador; desde el momento en que observó las primeras manifestaciones en Piar. Es por esto que hablo de la deformación de una figura en función de adaptarla a nuevas circunstancias, y que es lo que ocurre también con el caso de su efigie.
         Porque es verdad que el chavismo se valió del retrato, que el Libertador admitió como el que más se parecía a su persona; sólo que en esta adecuación, que se ha hecho en lo que el chavismo habla de una nueva dimensión de su rostro sobresalen, por encima de sus otros rasgos, los negroides; cuya ascendencia no dejaba de estar en la línea de consaguinidad suya, habida cuenta de que los historiadores señalan que una de sus bisabuelas fue una negra venida de Cuba, y que la raza española, que es la otra procedencia de los suyos, es considerada más morena que blanca, pero que, de acuerdo a la efigie suya que uno se ha acostumbrado a ver en retratos y estatuas, en realidad, no eran los más dominantes; de modo que aquí el Libertador no sólo es deformado desde el punto de vista físico, sino que además se le vuelve mulato, justo, para adecuarlo a ese prejuicio racial que sufre el chavismo como es ese que caracteriza la ideología pardista; que es algo con lo cual el Libertador nunca comulgó, en especial, porque este prejuicio hace que esta gente practique eso que ellos dicen aborrecer, como es la exclusión; habida cuenta de que se arropan con la demagogia de  de la proclama de la inclusión.
         Porque nuestra guerra de independencia, además de formar parte de nuestros procesos de democratización, fue una guerra racial o de castas, y esto porque las razas de color, que habían sido segregadas a los papeles de sirvientes o de esclavos, arrastraban por estas mismas causas una serie de resentimientos y de rencores que, precisamente, le dieron ese contenido de guerra civil, como lo hacía ver el viejo Vallenilla Lanz, en un mundo en que la conciencia del hombre estaba muy lejos de comprender esa idea, con la cual se inician las revoluciones de los siglos XVIII y XIX, de que el pueblo debe ser su propio soberano; lo que explica el hecho de que más de un criollo de color para esa época haya gritado a los cuatro vientos: “¡Viva el rey! Mueran los blancos”.
         Es como apoderarse de la figura del Libertador, y reconstruirla a su manera, para tratar de ajustarlo a eso que conoceré como el “populismo bolivariano”, pues así como en su momento José Tadeo Monagas expresó que la Constitución daba para todo, así también el llamado “padre de la patria” da para todo. Precisamente, el Libertador llamó la atención del mundo occidental por su condición de hombre blanco; aparte del manejo de su discurso, apegado a los criterios de la llamada razón ilustrada. Así se habló de un “chapeau” (sombrero) Bolívar, usado por la gente de ideología liberal en la Francia de su tiempo; como Marx se lanzó con un ensayo, tan deformante como las manos chavistas, a propósito de la manipulación de su figura, y esto para presentarlo como la caricatura del típico revolucionario burgués; de modo que se pudiera decir que este Bolívar chavista vendría a ser como una especie de capitán de los pardos; tomando en cuenta, precisamente, que la revolución chavista lo constituye eso: una revolución de pardos; una revolución que se apoya en el pasado, y de allí su necesidad de tergiversar desde su pensamiento, hasta su físico, sin temor a caer en el anacronismo que ello supone.
         ¿No intentó Chávez más de una vez, descontextualizando una que otra cita de su pensamiento, expuesto en cartas, sobre todo, presentarlo como una especie de comunista de avanzada? Porque, a pesar de todo lo que decía en torno a la conveniencia de un gobierno democrático, el Libertador no dejó de ser de pensamiento monárquico, y la prueba más fehaciente se encuentra en la Constitución de Bolivia, donde contemplaba la idea de una presidencia hereditaria, y esto porque el Libertador consideraba que al “príncipe” había que formarlo desde la infancia.
                                      melendezo.enrique@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JUAN DE DIOS RIVAS VELASQUEZ, LA CONSTITUYENTE

Saludos. Ante su insistencia, debemos tambien insistir, con la debida consideración y respeto a las ideas, puntos de vistas y posición. ?Cual es el bien que puede traer una constituyente en un estado hegemónico, totalitario y sin CNE transparente?
Esto no es una democracia formal, con poderes independientes y plural. Si hemos cuestionado las ultimas elecciones por abusos, ventajismo, manipulación de los sorteos de miembros de mesas, compra de testigos electorales, adulteración de actas y resultados, por que los colectivos atemorizan al elector y  por que nos niegan el derecho natural de pedir que se abran las cajas para auditar los votos.
Como se nos plantea ahora que la constituyente es la salida o panacea democrática? Parece que se les olvida que esto no ha cambiado y  que no estamos "libres y normalizados". Vivimos en un viacrusis de varios años y estamos  ante hechos ocasionados con calculo politico y fines de apropiación de nuestra  riquezas por mafias nacionales, cubanas y de vivos oportunistas de las izquierdas corrompidas en el cinismo internacional;  esto no es sobre venido o ocasional, es algo fríamente planificado, no es descomposición social por solo malas políticas públicas, o el fraude, o la corrupción y el totalitarismo.
Es la politica de la constituyente y las habilitantes "previas" previstas para usar el poder, para más poder y no entregar el poder.   Esto de los últimos años es planificado y se veía venir, sigue andando y los remedios no han servido, se requiere una nueva medicina (un esfuerzo organizativo más estratégico, táctico, multifactorial, horizontal, solidario, plural y con más cabeza, corazón y coraje. Solo  así se puede abordar varias agendas (una social "para defender al pueblo", una sindical "para defender a los trabajadores"  y otra politica-electoral "para defender la patria, la libertad y la democracia").
Y poder atacar con fuerza las problemáticas, sin culpar a la iguana, el rabipelao, la MUD (sin dejar de ser autocriticas) o el patebolismo de los astencionistas y las oligarquía enrriquecidas ayer y hoy.                     
En la vida, y en politica más, se debe tener presente esta reflexión:  Para  conseguir algo que nunca tuviste o hiciste o quieres, tienes que hacer algo que nunca has hecho "por que no ser más imaginativo".
Cuando Dios te quita algo de tu mano, o los conciudadanos no te entienden. En primer lugar  Dios no te está castigando, sino simplemente abriendo tus manos para recibir algo mejor, "esperiencia y nuevos bríos". Los que no estamos de acuerdos contigo no te cuestiónamos o repudiamos, solo te invitamos a reflexionar y refurmular la propuesta.                
En tiempo de maldad, confusión y autoritarismo "nada es fácil y seguro". Concéntrate en esta reflexión: "La voluntad de Dios nunca te lleva donde la gracia de Dios no te proteja".
El peligro de lo constituyente nos amenaza con caer en una nueva trampa.  Los venezolanos no se refugiaran donde ya se perjudicaron "la constituyente trajo los diablos del totalitarismo, las  perversiones del elecciónismo fraudulento y el populismo esclavisante".                 
Algo bueno va a pasar hoy o mañana, algo que has estado esperando escuchar y ver ¿estas  dispuesto a ayudar a construirlo?                        
Por favor, no creas que lo que no están de acuerdo contigo "son tus enemigos", por lo tanto valora sus criterios y opiniones.
No  rompas comunicación y dialogo con nadie, todos pueden entenderse con respeto, paciencia y autenticidad.                 
Es mejor "por ahora" utilizar estas  palabras,"Dios, Padre, camina por mi casa y llevate todas mis preocupaciones y enfermedades, y por favor, vigila y cura a mi familia y a el país en tu nombre, amen".
Esta oración es muy poderosa, si la invoca con fe, disciplina y constancia. No cometamos el error que otros lo hagan por nosotros. 
En politica "solo agregarle" que hay que ser muy pedagogo para lograr que la gente se convenza que lo que piensas, es lo mismo que dices y es lo mismo que haces; eso es coherencia y requiere de tiempo y de currículum de lucha. 
Una bendición o premio viene a ti en la forma de un nuevo trabajo, una casa, el matrimonio, financieramente o con mucha gente uniéndose en una lucha.
No interrumpas diálogos  o hagas preguntas mordaces o cínicas, esta es una prueba de actitud.
Dios viene primero en tu vida. Si es así, revisa bien lo de la constituyente; ella nos trajo hasta aquí, de ella se alimentan los totalitarios, fascistas, comunistas, oportunistas y violadores de constituciones y derechos humanos; la historia así nos lo enseña.                          
No podemos  dejar o facilitarle  las cosas al régimen con una constituyente. A menos que estés pensando unirte a el ¿para vencerle?   ¡Mira lo que haces!  Y nosotros responderemos por lo que hacemos.                   
'UNIDAD Si'. Hacia una fuerza de Concertación de Unidad Popular Superior.      
Juan de Dios Rivas Velasquez.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ, UNIVERSIDADES EN PELIGRO, DESDE EL PUENTE

Me impresiona mucho la apatía, mejor dicho, el notable desinterés de la población con relación al tema de la educación. A toda la materia y, especialmente, con la educación superior. A ella nos referiremos globalmente bajo la denominación de universidades, concretando en las públicas y autónomas, o privadas que no se han puesto al servicio del régimen.
Se trata de algo más que un problema financiero o de exclusivos reclamos de profesores, empleados y obreros exigiendo justicia, reclamando lo que por ley y por contratos les corresponde. 
Está en peligro la autonomía universitaria. 
El gobierno desarrolla una política de asfixia progresiva, capaz de generar disturbios de variada intensidad, con tendencia a agravarse, para intervenirlas alegando incapacidad de las autoridades universitarias para mantener el orden interno y garantizar la normalidad y estabilidad en el cumplimiento de sus funciones. 
La situación es grave, pero la reacción de la comunidad nacional es, en mi modesta opinión, muy pobre. Quizás se deba a la saturación existente por los múltiples problemas que se acumulan en la gente, pero el tiempo perdido no se recupera jamás.
Tengo dos semanas en Maracaibo por asuntos familiares. Pero, siempre pendiente de lo que sucede con La Universidad del Zulia, hago este llamado, válido para todas ellas. 
Participaremos en el encuentro nacional a celebrarse. Todos los temas y ponencias están vinculados a la autonomía, el financiamiento y las relaciones con el estado-gobierno. Las autoridades han convocado a rectores y exrectores, nuevos y viejos dirigentes estudiantiles, gremiales y laborales. Las universidades tienen que reencontrarse, definir su misión en la hora actual y hacia el futuro y asegurar su existencia sin depender del gobierno de turno. Ciclópea tarea. Resisten maniobras hasta del TSJ en materia electoral. No pueden tirar la toalla.
oalvarezpaz@gmail.com  

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JESUS ELOORZA, ESPARRAGOS SABOTEADORES

El miliciano estaba sentado cómodamente en la sala de su apartamento cuando vio al camarada Rafael Ramírez en VTV declarando:

“La investigación sobre la tragedia en la Refinería de Paraguaná, en Amuay, estado Falcón, el pasado 25 de agosto de 2012, llega a la conclusión de que “sin duda alguna fue un acto deliberado, un sabotaje”, Tal aseveración se sustenta en que la bomba 2601 fue saboteada al aflojarle 7 espárragos lo que provocó una fuga abrupta de olefinas, fueron aflojados intencionalmente y no lo hizo un suicida, sino una persona que sabía lo que estaba haciendo

Explica que los espárragos están diseñados de forma robusta para que nunca fallen, solo con una acción de sabotaje se pueden aflojar y traer como consecuencia la fuga masiva de gas”.

Yo sabía, yo sabía, decía iracundo el miliciano. Esos golpistas de la derecha oligárquica dirigido por Capriles son capaces de cualquier vaina para atacar la gestión de gobierno de Nicolás.

-Si Luis, dijo la mamá desde la cocina. Ahora falta, que tu ministrico nos diga que la comisión investigadora estaba conformada por Sumito Estévez, Lorena García y Carlos Cruz tres de los mejores Chefs de nuestro país.

Mamá, están hablando de pernos o tornillos no de la planta herbácea conocida como esparrago, que por cierto, tu cocinas muy bien.

A ver si despiertas mijo, tu presidente de PDVSA se parece mucho a aquel personaje que llamaron “Pimentón” porque siempre estaba metidos en todos los guisos. Todos los actos de corrupción de la empresa petrolera están relacionados con las artes culinarias.

No se te olvide el caso de los pollos de Pudreval o el “pasticho sirigliano” con la compra-venta de los terrenos en Puerto La Cruz con un sobre precio de más de 50 millones de dólares. O también se te olvido, el guiso con el Fondo de Pensiones y Jubilaciones de los trabajadores por más de 500 millones de dólares. La paella que han hecho con la compra o reparación de los barcos, lanchas y gabarras

Recuerda, la carne en vara que hicieron en Bariven con una compra de materiales sobrepreciada en más de 400 millones de dólares y las concesiones petroleras a los chinos que generaron el mejor fogón para la elaboración del mejor condumio de todos “El Fondo Chino”.

Observa con detenimiento, que siempre declara vestido de rojo-rojito (medias, pantalón, guayabera y gorra) para dar la impresión de que él es el PIMENTON MAYOR de tu revolucioncita, dijo la madre. Como se atreve, ese irresponsable, de señalar, como causa de la tragedia a unos “espárragos” , ocultando que los verdaderos responsables de la misma es la falta de mantenimiento y la corrupción generalizada en la empresa petrolera que está bajo su absoluta responsabilidad…a otro con ese cuento.

Mamá, tienes toda la razón, las recetas culinarias de este régimen solo han generado ilícitas prebendas para los altos funcionarios del gobierno y tragedia para los trabajadores….y en verdad, el tipo se ve como un pimentón…mejor apago el televisor


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,