BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

domingo, 6 de enero de 2013

FEDERICO BOCCANERA, POST-CHAVISMO Y POST-OPOSICIÓN: UN NUEVO COMIENZO

Después de los eventos electorales de 2012, el chavismo de máscara democrática se consolida; pero a la vez perderá a su máximo líder, insustituible y de imagen intransferible, por lo cual su hegemonía quedará en jaque. 
Si quisiera conservarla, deberá abrirse a un nuevo tipo de relación con toda la sociedad, incluyendo la opositora desde luego, pues no hay otro camino, al menos dentro de esta democracia imperfecta; la cual, irónicamente, ha sido la única legitimadora de este proceso mal llamado revolucionario.
El chavismo en lo inmediato podrá conservar el poder en el 2013, incluso sin mayor esfuerzo y gracias a las debilidades de la oposición; pero se le podría complicar de un momento a otro, mantener estabilidad, gobernabilidad y gobernanza multinivel para los tiempos por venir, porque, de presentarse una crisis de sostenibilidad del modelo rentista, deberá tomar medidas que de alguna forma afectarán al reparto, de hecho el gran gurú económico del régimen, el Ministro de Economía y Finanzas, Jorge Giordani, ya anunció en el pasado mes de noviembre -en declaraciones que no levantaron mayor revuelo en un país solo pendiente de la enfermedad presidencial y de la campaña electoral- que “los servicios hay que pagarlos, porque aquí el gratis se acabó, y el regalado se tiene que acabar…”
Eso faltaría más, no significará el fin del estado populista-paternalista por un lado y clientelar-proteccionista por el otro, pero si una moderación sensible en su ritmo de gasto y endeudamiento, el cual no podrá seguir como en años anteriores y menos aun después de haber demolido gran parte de la capacidad productiva del país, ahuyentado las inversiones, debilitado el potencial de PDVSA, y agotadas también las oportunidades de acceder a más préstamos como el conseguido con China, al quedar también seriamente comprometidas, las posibles garantías.
Además, frente a sólidas perspectivas regionales de incremento sostenido de la producción petrolera por parte de países como EE.UU. y Brasil e incluso Colombia, no hace falta ser ningún experto en la materia para concluir que Venezuela deberá rectificar el rumbo emprendido en los últimos años, sino quiere ir al encuentro de inmensas dificultades en todos los órdenes, con una economía que es de las menos competitivas de la región por productividad, inflación, sobrevaluación, desinversión, contracción de la capacidad instalada, calificación de la mano de obra, persecución fiscal, burocratismo, corrupción, e informalidad de la población económicamente activa.
Factores todos actuantes al mismo tiempo desde hace años y destinados a agravarse, especialmente de proseguir la hostilidad del sector público hacia el aparato productivo privado.
Para hacer frente a dificultades crecientes que no pueden subestimarse en cuanto a su magnitud y el tiempo que tardarán en manifestarse, un chavismo sin Chávez en el poder, deberá enfrentar y superar las múltiples fragmentaciones que lo amenazan, incluso más que el vacío de liderazgo (y carisma) que inevitablemente dejará el comandante tras su eventual deceso.
La apropiación personal y suprainstitucional que Chávez hizo del rentismo, y la consecuente gestión bonapartista del reparto, fue lo que hizo posible llegar a ese discurso de “Con hambre y sin empleo con Chávez me resteo…”, a pesar de que repetidas promesas como aquella de las 3R (revisión, rectificación y reimpulso de la Revolución Bolivariana) quedaran una y otra vez incumplidas, y se reciclaran, con igual insistencia, hasta llegar a la promesa postrera de “Eficiencia política y calidad revolucionaria o la noche…” de la campaña de 2012.
Este vacío de liderazgo personalista, será imposible de reemplazar, lo cual no es poco… Pero lo de la fragmentación interna, también será una cuestión compleja y de difícil resolución.
Porque el chavismo políticamente, es un archipiélago de bajísima coherencia y altísima propensión a la agresividad intraespecífica, un engendro atemorizante que sólo Chávez con esa capacidad de arbitraje ya descrita más arriba al aludir al bonapartismo, pudo mantener bajo control.
Al mismo tiempo, el estado chavista también se encuentra fragmentado/dividido, al haber sido colonizado y sometido cada uno de sus compartimientos por voluntad hegemónica del mismo Chávez, el cual terminó creando grupos de gestión particular y exclusiva al frente de cada poder público, devenidos todos a su vez en parcelas subsidiarias del poder central, en donde se enquistó una intensa y extensa “clientelización”.
Así que tanto el movimiento político chavista como el estado chavista, entidades y estamentos que se alimentan y realimentan en relación mutuamente dependiente, corren el riesgo de disgregarse al faltar el aglutinante representado por el liderazgo mesiánico e irremplazable del Presidente-Comandante.
A su vez, una oposición debilitada al extremo y en gran parte carente de perspectiva, sin proyecto político real que la pueda reconducir a reconquistar el poder a corto plazo, deberá plantearse una tarea impostergable para los próximos años, la cual deberá pasar por sustentar la gobernabilidad y promover una unidad verosímil -incluso propiciando un gran acuerdo nacional- si desea sinceramente mantener las condiciones mínimas para emprender con garantías de continuidad, el trabajo político indispensable sin el cual nunca podrá volver a erigirse como modelo alternativo.
De hecho, una caída definitiva del régimen chavista por colapso institucional, administrativo, económico, o una combinación, implicaría la llegada de la solución pendular por estado de necesidad, y por lo tanto la muy probable interrupción de las garantías constitucionales en el plano político, algo que no puede convenir a ninguna organización política sensata, sea del lado que sea, porque además, tanto la modalidad como la duración en el tiempo de la suspensión del juego democrático, incluso la animada por las mejores intenciones de transición y restitución, podría volverse impredecible en muchos aspectos, sobre todo si no logra restituir la paz ciudadana con eficacia incontrastable y en tiempos plausiblemente cortos.
La única forma como la oposición podrá capitalizar en forma afianzable, los descontentos que la sociedad acumule, es retomando el trabajo político sistemático que abandonó hace décadas.  Hoy en día en cualquier protesta, la presencia de los políticos es rechazada y con razón, pues se interpreta como un aprovechamiento indebido, abusivo, de la misma, de hecho rige el estigma de la “politización” porque se confunde con oportunismo, esto es inevitable pues sólo acompañando al pueblo en su lucha cotidiana, en forma sistemática, se podrá lograr que la politización de las manifestaciones vuelva a tolerarse, además porque si el trabajo político se hace adecuadamente, serán líderes realmente involucrados con la comunidad, los que convoquen y dirijan el descontento. Volver a comprender la importancia de esto, es crucial para el trabajo de reconexión con las masas. Se requiere la política paciente, microsegmentada y producto del enjambre de los actores políticos y sociales, en la comprensión de que se trata de una relación interdependiente de interlocución e interacción cotidiana.
Y la única forma de poder reconectar con la gente, será con trabajo en la base popular y para ello se deberá asumir el reto de ir al activismo político en el mismo terreno conquistado por el chavismo, de allí la importancia del trabajo en las comunas para poner un ejemplo de actualidad. Justamente porque las comunas podrían resultar ese híbrido entre lo político y social que serviría de medio, de caldo de cultivo, para que prospere el amalgamamiento político social imprescindible para recuperar el espacio político, y lograr la adhesión necesaria para la superación del espejismo democrático del régimen chavista.
El trabajo en las comunas a su vez podría resultar insuperable para calibrar nuevas maquinarias de activismo, cuadros y dirigentes, y representar una ocasión inmejorable para formular, por primera vez en años, una política verdaderamente diferenciada del chavismo, al incorporar visiones y propuestas de base realmente auténticas. Por lo tanto la alternativa popular, verdaderamente popular, capaz de descollar sobre lo establecido, sólo podrá aflorar desde la base, mientras no se reconstruya una economía menos dependiente del estado, menos rentista y por lo tanto, menos sumisa en sus ofertas al recetario populista.
Porque el chavismo aún en el caso negado (por ahora) de ser desalojado del poder, no podrá ser desplazado como alternativa, mientras la actual relación estado-nación no cambie; de hecho, si eso no llega a ocurrir, al chavismo en las actuales circunstancias sólo lo podría sustituir algún movimiento análogo y equivalente, como en cierta forma el mismo chavismo fue un sucedáneo del bipartidismo puntofijista de la mal llamada “cuarta república”, y esto es así porque en los hechos, el chavismo jamás sustituyó el estado rentista creado en las postrimerías del gomecismo, y que alcanzó su esplendor y decadencia en los 40 años desde 1958 hasta 1998.
Este chavismo nunca fue revolucionario, porque nunca pretendió la sustitución del estado anterior (no hubo desmantelamiento burgués alguno, más bien se crearon nuevos estratos burgueses), en efecto lo único que hizo fue revalidarlo, pero exacerbando la impronta improductiva incluso parasitaria del reparto, en otras palabras, los vicios característicos de la práctica que tanto se condenó, desechando incluso las virtudes mínimas de lo que ha debido ser un verdadero modelo de transformación socio-política y económica del país, que se plantease desde la descentralización, pasando por el antimilitarismo, y un genuino antiimperialismo, hasta la creación de un parque industrial propio.
Pero nada parecido se hizo, y con el chavismo se llegó a un extremo, un extremo patológico de reparto infecundo, que es tan distorsionante y esterilizante, que hasta podría llevar a comprometer la calidad de la permeabilidad social obtenida por sus programas sociales (extensión, validez y sustentabilidad de la inclusión).
La clave de la sostenibilidad de la sociedad venezolana en el largo plazo, estará en mantener la movilidad social sin que ésta siga dependiendo tan directamente del estado central aún en la escala local; pero esta tarea no podrá lograrse de la noche a la mañana, por lo tanto, quedan años de mucho trabajo por delante, lo importante y esto considero necesario repetirlo, es evitar la desestabilización que podría llevar a situaciones indeseables como las que vivió Colombia con el fenómeno de las guerrillas, el narcotráfico (y su convergencia estratégica) o la que se vive en el norte de México con el fenómeno del “estado fallido”… y en Venezuela, el único garante de gobernabilidad/estabilidad en los tiempos por venir, seguirá siendo la unidad de las fuerzas armadas, por lo tanto, para evitar una militarización aún más profunda y preocupante del poder, y eventualmente devolver el mismo a los cauces institucionales perdidos, en los próximos años habrá que ir a un gran acuerdo o alianza nacional de todos los factores de poder, pero sobre todo con partidos y movimientos políticos debidamente renovados, tanto de un lado como del otro.
No hay otra…
twitter: @FBoccanera


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS BLANCO, "EL GRAN COMPONEDOR YA NO ESTÁ EN CONDICIONES. DE ALLÍ EL ROL DE LA CÚPULA CUBANA" TIEMPO DE PALABRA

PENÚLTIMO CAPÍTULO
En esta columna se han tratado los efectos políticos de la salud del presidente Chávez sin especular sobre sus dolencias. Una razón es que no hay detalles disponibles, ni información médica como para discutir sobre diagnósticos. Otra razón es que todo es demasiado transparente. Si se asume la postura más conservadora, la de tomar como válido lo que dicen personas que quieren bien a Chávez como Ernesto Villegas, Nicolás Maduro, Heinz Dieterich, Evo Morales, José Mujica, la conclusión es una: el Presidente no volverá a sus funciones así su vida no esté comprometida.
La ausencia permanente de Chávez de la Presidencia es el escenario de más probabilidad que se tiene por delante. Desde hace meses sostuvimos que ésta era la variable política más importante. El impacto nacional e internacional del desvanecimiento de un liderazgo tan poderoso es inestimable.
Frente a esta situación todos los factores políticos del país se han desorganizado. Ni el chavismo tiene una conducta homogénea ni los opositores tampoco. Chávez logró después de varios años ser el articulador de un sistema político e institucional que no puede sobrevivir la ausencia de su eje sin asombrosos cambios. He sostenido que es como si de repente el centro de gravedad de un sistema colapsara y planetas, satélites, asteroides y demás cuerpos celestes perdieran sus órbitas. "¡Chávez vete ya!" y "¡Uh!, ¡Ah!, ¡Chávez no se va!" han sido los gritos de guerra de los bandos enfrentados. Eso se acabó.
Estos cambios han comenzado a generar diferentes actitudes políticas. Una notable es la conversión de los ateos; unos tarajallos cultivados en el agnosticismo militante ahora se ven prosternados en arrebatos místicos. La oración se ha convertido en una expresión común ante la situación de gravedad de Chávez, pero fundamentalmente como acto político. Esas congregaciones extáticas son la forma de vincular la religiosidad popular con la exaltación del líder en su encrucijada vital.
Hay un tema importante aquí sobre el papel de la oración religiosa. Es absolutamente natural que las autoridades eclesiásticas oren por la salud del Presidente como lo hacen por la de cualquier ser humano, más aún por la significación e impacto que tiene aquél en la vida del país. Sin embargo, noto un poquitín exagerado la actitud de dirigentes que en vez de guardar el discreto silencio que las circunstancias aconsejan en términos del ser humano envuelto, también hacen inconveniente ejercicio de exhibicionismo al proclamar sus rezos por el Presidente. Es de convenir que todo aquél que quiera rezar lo haga pero de la manera de quienes realmente intentan comunicarse con Dios, en forma privada, discreta, sin esas ostentaciones que no son creíbles. Es de sospechar de quien hace de su privadísima fe religiosa y de los actos que la acompañan un acto de propaganda: recuerdan a Chávez en sus frecuentes arranques píos.
EL GRAN COMPONEDOR.
El chavismo ha sido una corriente política en desarrollo. Sus fuentes nutrientes son diversas: el sector militar de izquierda representado por el propio Chávez que abrevó en las posiciones de Douglas Bravo y de varios dirigentes de la izquierda insurreccional; el sector militar no comunista representado en su momento por los comandantes Jesús Urdaneta Hernández y Francisco Arias Cárdenas, entre otros, y que rompió tempranamente con el proceso (con el conocido regreso de Arias Cárdenas); un sector de izquierda civil que se distanció del golpe de estado de 1992, pero que después asumió que Chávez podía ser el que llevara al poder a una izquierda mil veces derrotada; una franja de la burguesía que creyó que el comandante golpista sería el instrumento para deshacerse de AD y COPEI sin que el cambio se llevara a esa burguesía en los cachos; la izquierda internacional que después de la derrota estratégica de la revolución continental inspirada por Fidel Castro, volvió a encontrar una causa y un líder; y por supuesto los cubanos que ya no tuvieron que seguir haciéndole carantoñas a Carlos Andrés Pérez, Carlos Salinas de Gortari, César Gaviria y Felipe González, para un retorno más o menos suave a la comunidad latinoamericana.
Chávez generó un liderazgo petrolero que pudo articular esa vasta alianza de intereses diferenciados y hasta divergentes. Al caudillo se le observa normalmente como el atrabiliario que ha sido; pero, en términos de esa convergencia de intereses, su conducta muestra a un gran componedor: pasaba a retiro, los resucitaba, los volvía a enterrar, los sacaba; un instrumento importante fue colocarlos como "candidatos" a gobernaciones. Así ocurrió con Elías Jaua, Nicolás Maduro y Diosdado Cabello, entre los más importantes. En ocasiones esas candidaturas han cumplido el papel de cavas para enfriar ambiciones y curar torpezas.
El Gran Componedor ya no está en condiciones de armar juego. De allí el papel de la cúpula cubana. No se crea que los que le hablan al venezolano son un Fidel chocho y Raúl Castro. Todo el Buró Político del Partido Comunista de Cuba está centrado en el intento de manejar la crisis venezolana y no se puede subestimar a equipos dirigentes que tienen más de medio siglo pegados al corte y que lograron controlar política y psicológicamente al Presidente.
Sin embargo, los cubanos tienen limitaciones. Tienen sus generales y oficiales en Fuerte Tiuna, tienen algunas fichas en el PSUV, pero ya no pueden actuar como con Chávez activo, al que no se le podía chistar dentro del chavismo. El PC cubano quiere controlar pero no puede porque el instrumento fundamental de su intervención en Venezuela, el caudillo, no está en condiciones.
En este marco es inevitable que las facciones tomen sus caminos e intenten el mayor control posible. Hay dos evidentes representadas por Nicolás Maduro y Diosdado Cabello, pero no son las únicas. Ellos personalmente pueden entenderse, pero las fuerzas que representan tienen cursos divergentes. Y si, como parece, Cabello se convierte en Presidente en funciones, la demora electoral podría favorecer la consolidación de su poder. ¿Habrá sido ésta una consecuencia no intencionada o era parte del designio secreto de Chávez? Nunca se sabrá.
LA DISIDENCIA.
Éste podría ser el escenario más complejo para los demócratas después de los eventos de 2002. ¿Son suficientes las fuerzas de los partidos agrupados en la MUD? ¿Puede ampliarse la MUD? ¿Se puede crear un Frente Nacional que la incluya y se amplíe para que tenga más sentido social? Para las elecciones que vendrán, ¿es Capriles el candidato? Si no, ¿cuál? ¿Se puede participar con las condiciones que el 7-O y el 16-D? ¿Puede ser más difícil derrotar a Nicolás Maduro, cubierto con el manto de Chávez, que al propio Chávez? Preguntas que requieren serenidad para responderlas que no tienen los altaneros e intolerantes.
www.tiempodepalabra.com
Twitter @carlosblancog

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 5 de enero de 2013

REUTERS: EL PACTO DE LA HABANA, DIOSDADO CABELLO SEGUIRÍ­A FRENTE A LA ASAMBLEA NACIONAL ANTE POSIBLE SUCESIÓN.

Ya son tres las reuniones en menos de dos semanas en las que coincidió el alto mando chavista con el dúo Raúl Castro, presidente de Cuba  y Ramiro Valdés, vicepresidente de la nación antillana. 
El alto mando chavista estaría integrado por Nicolás Maduro, Vicepresidente Ejecutivo y designado como candidato a la presidencia de Venezuela por Hugo Chávez en caso de que éste no pudiese tomar posesión de su cuarto mandato;  Adán Chávez, hermano mayor de Hugo Chávez y gobernador del Estado Barinas; Diosdado Cabello, actual presidente de la Asamblea Nacional y vicepresidente primero del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv); Jorge Arreaza, yerno de Hugo Chávez y Ministro de Ciencias y Tecnología y Cilia Flores, Procuradora General de la Nación y miembro de la directiva nacional del Psuv.
Por iniciativa de Raúl Castro, y para “garantizar la sucesión a Hugo Chávez en paz y sin traiciones”, según el deseo del propio Hugo Chávez, en la ciudad de La Habana, Cuba, el alto mando chavista aceptó el tutelaje de Raúl Castro y de Ramiro Valdés en el llamado “Pacto de La Habana” en el cual se acepta que Hugo Chávez no asumiría la presidencia de La República, por lo que el 10 de enero de 2013 se declararía su “ausencia temporal” por causa sobrevenida para su nuevo mandato y la presidencia provisional de Venezuela la asumiría Diosdado Cabello, en su condición de nuevo presidente de la Asamblea Nacional elegido con la mayoría de votos consensuados del Psuv el 5 de enero de 2013. Al asumir la presidencia temporal de La República, la presidencia de la Asamblea Nacional recaería en la persona de la Primera Vicepresidenta Blanca Eéckhout.
El compromiso se extiende con la formación de un politburó de gobierno, en donde Nicolás Maduro sería nombrado Vicepresidente Ejecutivo en el nuevo gobierno provisional de Diosdado Cabello, si éste no se dedica desde ahora a su campaña electoral. Serían también miembros del Politburó los gobernadores de los estados Barinas, Adán Chávez, Trujillo, Gral Henry Rangel Silva; y estado Aragua, Tareck El Aissami, quienes serían la última instancia de gobierno, junto al presidente provisional y el tutelaje cubano de Castro y Valdés en la toma de decisiones del Ejecutivo Nacional y en el control interno de la estructura del Psuv. En política exterior, la prioridad será conservar y ampliar los pactos con China y Rusia, más la entrada al Mercosur, donde Brasil ejerce un indiscutible liderazgo.
Según el devenir de la salud de Hugo Chávez, la temporalidad de la presidencia de Diosdado Cabello, de un trimestre, podría ser prorrogada por tres meses más. En ese lapso de producirse la ausencia absoluta de Hugo Chávez a la presidencia, se convocaría a unas nuevas elecciones presidenciales con Nicolás Maduro como candidato del Psuv.
En La Habana han manejado la tesis de la “continuidad del actual gobierno”, defendida por la presidenta del TSJ Luisa Estela Morales, que insiste que la reelección de Hugo Chávez es la ratificación por 6 años más de su actual gobierno. Esta tesis no termina de imponerse por la precario de su base legal. En caso de prosperar, Nicolás Maduro continuaría como Vicepresidente con los mismos poderes delegados por Hugo Chávez en el decreto de fecha 9 de diciembre de 2012.
Las recientes declaraciones de Dilma Rousseff sobre la necesidad de observar una sucesión apegada a la Constitución Nacional le ha restado soporte a esta tesis, que en un principio era la preferida del dúo Castro-Valdés.
¿Cuál será el futuro de Diosdado Cabello después de ejercer la presidencia provisional de La República? Quizás en la Asamblea Nacional lo esperen con un serrucho.
Las próximas horas son decisivas en la forma final que tomará el “Pacto de La Habana”. En todo caso, este pacto fue celosamente delineado por el propio Hugo Chávez cuando decidió competir enfermo por la presidencia de Venezuela.  (LP)

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MARTHA COLMENARES: SIN LIBERACIONES A PRESOS POLÍTICOS INICIA 2013

Era tradición en la democracia, en los 40 años, decretar indultos en la época navideña a los disidentes privados de libertad, especialmente cada 31 de diciembre; en cambio, con Hugo Chávez en el poder, no ha sido posible las liberaciones o amnistía en cuanto a los presos o exiliados por razones políticas se refiere. Las excarcelaciones a presos políticos realizadas en otras oportunidades respondieron a medidas humanitarias por enfermedad muy grave o porque verdaderamente correspondía el sistema abierto o lo que llaman destacamento de trabajo, pero hasta ahí.
Ahora, se podía pretextar el estado de salud de Hugo Chávez para impedir o retrasar las medidas, es decir, las liberaciones, en el caso de haber disposición. Pero de ser así, por parte del régimen no se dice nada como si privara la ignorancia al clamor de la libertad para estas personas. 
Tampoco se aprecia buena voluntad, lo que si, a los personeros de alto nivel al tanto de las peticiones, notoria por ejemplo, la posición de la procuradora de la nación, la presidenta del tsj, etc., etc., con declaraciones impropias y una predisposición manifiesta, en la que, malsanamente identifican a los presos políticos con delitos comunes. Acaba de sentenciar el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello que “No hay ninguna negociación porque no hay presos políticos… No habrá ninguna liberación… Aquí hay señores que se pusieron a administrar una plata y se la llevaron; hay otros señores que asesinaron a otras personas…”
¿Qué se puede esperar, entonces? Sin embargo, madres, esposas, hijos… mantienen la esperanza. Para los familiares y abogados apegados a la causa como Theresly Malave, directora de la ong, Justicia y Proceso, pudieran darse liberaciones en los próximos días, lo deseable por supuesto.
Entiéndase, no es asunto de perdón, es asunto de un gesto para con el adversario, es asunto de poner en valor las terribles condiciones carcelarias a las cuales son sometidos. Pero como el adversario es considerado enemigo, por ende “no persona”, “sin derecho”, se esfuma toda posibilidad de una medida justa. De ahí la condición y calificación de preso político.
Una generalidad en las causas de los presos políticos venezolanos es el sometimiento a juicios con toda clase de violaciones al derecho a la defensa, al debido proceso, negarles el derecho a ser enjuiciados en libertad. Auténticos secuestros, como así es alegado por los abogados representantes de sus defensas.
Preciso la mención de casos conmovedores a la espera de una libertad que no llega: El del Comisario Ivon Simonovis. Preso desde el 2004, físicamente deteriorado consecuencia de las condiciones de su encierro. En una de sus cartas del año pasado expresaba que “Tarde o temprano deberán responder ante la Justicia que me han negado…”. Su esposa Bony Simonovis junto a otros familiares de los Comisarios expresó ante los medios: “No tiene sentido hacernos sufrir más”.
El mismo tiempo llevan los hermanos Guevara, también en el Sebin (la antigua Disip), Juan Bautista, Otoniel, cuyo texto por las navidades refiere “cuantos años de cárcel hay que pagar en Venezuela por ser disidente, por pensar distinto”. Por su parte, Jackeline Sandoval, de la Fundación Para el Debido Proceso (Fundepro), la esposa de Rolando Jesús, con una importante notoriedad por su trabajo a favor de las liberaciones, “Queremos una Navidad en familia”, dijo a periodistas.
Los cinco Policías Metropolitanos, cumplen sus condenas en la cárcel de Ramo Verde, en los Teques, condenados por los sucesos de abril del 2002, junto a los Comisarios. Ellos son: Erasmo Bolívar, Luis Molina Cerrada, Arube Pérez Salazar, Marco Hurtado y Héctor Rovain.
El de Maria Lourdes Afiuni, por aplicar una resolución de la ONU en favor del también preso político Eligio Cedeño, actualmente en el exilio. La jueza se encuentra en prisión domiciliaria luego de interminables diligencias en razón de grave cuadro de salud, el hecho es conocido mundialmente por la sentencia de Hugo Chávez al condenarla en una cadena televisiva a cadena perpetua. “Se burlan de los presos”, ha manifestado en días recientes su hermano Nelson Afiuni.
Ellos siguen presos. Culminó el 2012 en total silencio: las peticiones quedaron sin respuesta oficial. Se colmaron ilusiones, se frustró el merecido reencuentro con los seres queridos.
Múltiples veces se gana la batalla por demostrar que en nuestro país no hay legalidad ni sistema de justicia cuando de forma tan evidente quedan todos los registros de las violaciones de las que han sido víctimas estas personas a quienes se les acusa o condena por “delitos inventados” (en uso del término utilizado por la ahora exmagistrada Mármol León). En este mundo internetizado todo el que quiera revisar un caso lo puede hacer, en especial organismos internacionales. Se comprenderá que en su desesperación el régimen tuvo que quebrar todos los principios de leyes y de justicia no fuera a ser que no pudieran encontrar buenas excusas para condenarlos.
Los presos políticos venezolanos, a pesar de la cárcel injusta, “aún en esas circunstancias, siguen dando testimonio de fortaleza, templanza y virtud”. Lo manifiestan en las recientes palabras de agradecimiento a todos aquellos que les han brindado solidaridad.
martha.colmenares@gmail.com
@Marthacolmenare
http://www.marthacolmenares.com/

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSE PONS, ¿POR QUÉ DE UNA FECHA PRECISA PARA LA JURAMENTACIÓN?

El País sistemáticamente ha sido bajo este gobierno de Chávez y sus acólitos centro de la más mensurable acción de desmantelamiento y erosión de la Institucionalidad. Cuya característica de esta,  ha sido en el tiempo fundamentalmente de visión democrática y de un propio modelo que le permitió superar los escollos rutinarios de la lucha por el poder y la voluntad del país. Pero todo tiene un límite dentro del marco institucional, el cual señalaría lo que es y no es, dentro del espectro de la Carta Magna Venezolana.
Uno de los aspectos más claro y precisos, es el establecimiento de cuándo comienza y cuándo termina el período constitucional para el cual se elige a un Presidente. Este período es por un número preciso de 6 años (art. 230), que se inicia el 10 de enero del año siguiente a la elección, cuando debe tomar posesión del cargo mediante juramentación ante la Asamblea Nacional (art.231), y termina precisamente el día 10 de enero del año en el cual se completa el año sexto del período; período que en ningún caso es "prorrogable."
Es un período que tiene un término fijo, con una fecha precisa de comienzo y terminación. El Presidente puede ser reelecto, en cuyo caso, al terminar el 10 de enero su período anterior (2007-2013), ese mismo día y no otro, comienza el nuevo período, que en la coyuntura actual sería el de 2013-2019. Por eso es que debe juramentarse ese día y no otro, ante la Asamblea o excepcionalmente ante el TSJ, en el lugar donde dichos órganos tienen su asiento, que es la capital de la República (sede de los Poderes Públicos) (art.18).
En la situación actual, el 10 de enero de 2013 termina el período constitucional del Presidente Chávez que se inició el 10 de enero de 2007 y en ese mismo día comenzará un nuevo período constitucional para el cual fue electo en octubre, para lo cual deberá tomar posesión mediante juramentación en la forma indicada por los procedimientos de Ley.
Por otro lado, La Sala Constitucional al decidir una solicitud de interpretación constitucional que le formuló el Presidente de la Asamblea Nacional el día 28 de febrero de 2001, mediante sentencia de 16 de mayo de 2001 (Exp. No. 01-0401), en relación con los artículos 230 y 231 de la Constitución, decidió que los mismos “no requieren aclaración alguna, pues sus textos son explícitos.
Sin pretender ser especialista como Allan Brewer-Carías, del cual se tomo estas aseveraciones formales de la realidad constitucional, entendemos a que es, lo que confrontamos acá; es a un problema de poder por el poder mismo, sin el mínimo recato quedan al descubierto para propios y extraños, los pormenores de una entrega sin limite a una nación extranjera. Lo cual sin duda, nos coloca frente a un artículo 350 y la demanda de juicios por traición a la Patria.
Finalmente, cuando en el pasado correspondió asumir una postura constitucional, el entonces líder da la democracia venezolana Carlos Andrés Pérez, acogió tal condición y permitió que estos procesos se llevaran a cabo, con el más profundo apego a la Ley. Hoy en día exigimos esto mismo de estos politicastros cubano/venezolanos, como es el cese de esta suerte de acciones personales que día a día, dejan al país en total indefensión.
joseponschene@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANALITICA PREMIUM, EDITORIAL, ¿CUAL INDEPENDENCIA?

ANALITICA PREMIUM 

EDITORIAL

¿CUAL INDEPENDENCIA? 


No sigamos siendo ciegos, sordos y mudos, no podemos aceptar que se imponga el acuerdo o el consenso de La Habana que sería no solo una violación más a nuestra Constitución, sino lo que es aún más grave la confirmación de la pérdida de nuestra soberanía como nación independiente

¿ Cómo podemos vanagloriarnos de ser una nación independiente, cuando las decisiones fundamentales  sobre nuestro futuro se toman en La Habana?

¿ Acaso hemos perdido la dignidad al tener nuestro futuro indisolublemente ligado al de Cuba?

¿ Por qué las decisiones prioritarias de la cúpula chavista tiene que ser tomadas junto a Raúl  Castro y Ramiro Valdés?

¿ El pueblo venezolano acaso votó por ser una provincia cubana y adoptar el comunismo particular de las isla caribeña?

Es obvio que con el eufemismo de una presunta ausencia temporal del Presidente Chávez, se le están concediendo al chavismo 180 días de prorroga antes de proceder a convocar a nuevas elecciones presidenciales. Y a todas estas con el manejo descarado de la desinformación sobre la naturaleza de la enfermedad  del Presidente, pretenden  los servicios de inteligencia cubanos  generar trampitas para desacreditar a la MUD.

No sigamos siendo ciegos, sordos y mud os, no podemos aceptar que se imponga el acuerdo o el consenso de La Habana que sería no solo una violación más a nuestra Constitución, sino lo que es aún más grave la confirmación de la pérdida de nuestra soberanía como nación independiente.

Callar es aceptar y nos impondrán un régimen fantoche como el que los alemanes impusieron en la II Guerra Mundial  en Francia con el llamado gobierno de Vichy presidido por el Mariscal Petain.

A Venezuela le costó mucho su independencia para que ahora tengamos que depender de una gerontocracia cubana decadente. Hagamos letra viva las gloriosas estrofas de nuestro Himno Nacional

Envíe sus comentarios a editor@analitica.com
nformes.premium@analitica.com
Ver más en: www.analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ELINOR MONTES, EL RÉGIMEN HACE GALA DE SU ILEGITIMIDAD.

La dirigencia tiene que presionar al régimen a que nombre ya una junta médica confiable que antes del 10-01-13 entregue el informe médico.
Cerramos el 2012 con un clima de incertidumbre, propio de los regímenes totalitarios, que empeora mientras más se acerca el 10-01-13.
Las declaraciones de varios voceros del régimen evidencian su determinación de imponer el socialismo del S. XXI o castrocomunismo, con o sin la jefatura. En el estamento militar se dijo: "ante una eventual ausencia de nuestro Comandante en Jefe, (…), la Fuerza Armada Nacional Bolivariana ya sabe qué hacer, (…), en el sentido de continuar, ideológicamente, el camino trazado desde hace 14 años por el líder de la Revolución Bolivariana". En el civil: "Olvídense del 10 de enero, (…), si es que el presidente no está, vaya a asumir el presidente o presidenta de la Asamblea Nacional. No”. "Si no puede ir por alguna razón, el Presidente se juramenta frente al Tribunal Supremo de Justicia, ¿cuándo? No dice, ¿dónde? No dice, de manera que no podemos coartar lo que dijo el pueblo el 7 de octubre por un simple formulismo". En el Judicial: "…hasta cierto punto novedosa, porque se trata de una circunstancia constitucional, en la cual es un Presidente reelecto quien deba iniciar la nueva gestión", y hay otras declaraciones  en este sentido.
Por supuesto que la Constitución es clara en cuanto a la oportunidad de la toma de posesión presidencial: 10-01-13 y el sitio: Asamblea Nacional o TSJ en Caracas sede de ambos poderes (Artículos 231 y 18) (el TSJ no puede constituirse válidamente en la embajada venezolana en Cuba), y si hay falta absoluta, como pareciera ser, por incapacidad física permanente que debe ser decretada por una junta médica, designada por el TSJ y con aprobación de eso que llaman Asamblea Nacional, asume el presidente de dicha Asamblea y se procede a una nueva elección en 30 días consecutivos siguientes, el que sea reelecto o no el candidato es irrelevante (Art.233). Sin embargo, hasta la fecha no se ha nombrado la junta médica correspondiente (que debió ser nombrada cuando se detectó la enfermedad para saber si la jefatura estaba en capacidad o no de seguir en funciones), y para agravar más la situación el TSJ purgó apresurada e inconstitucionalmente a magistrados incómodos por su apego a la justicia, hecho este que repudiamos desde el gremio de abogados por su extrema gravedad para todos.
Como de costumbre el régimen con sus acciones y omisiones inmorales hace gala de su ilegitimidad y asegura que la destrucción de la justicia desde el TSJ sea ahora por unanimidad.
El asunto es si la dirigencia “opositora” va a asumir el discurso y las acciones para que oportunamente se nombre una junta médica confiable que entregue su informe antes del 10-01-13 (porque ya hay un hecho que hace presumir que la jefatura no podrá juramentarse el 10-01-13 y debe determinarse si la falta sería absoluta o temporal), o si van a dejar que llegue la fecha sin informe médico para que el TSJ, en fraude a la constitución, haga interpretaciones “novedosas” para ganar tiempo hasta que el CNE haga los ajustes que suele hacer antes de cada elección, en caso de que las hubiera, para asegurar el triunfo del régimen.
elmon35@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSE JOAQUIN URDANETA CASTRO, CUBANOS GO HOME

Venezuela está convertida en el reino de los rumores acerca de la salud y la ausencia presidencial. La incertidumbre política y económica plena el territorio nacional. Los sectores cívicos y militares esperan apáticos los primeros días del mes de Enero para avirozar que se está decidiendo fuera del territorio nacional. Tenemos un mes casi completo sin jefe de Estado, sin jefe de gobierno y sin comandante General de las Fuerzas armadas nacionales. Venezuela está acéfala.
Desde los tiempos de la colonia nuestra nación nunca había sido tan descaradamente intervenida por otra nación. Los cubanos han ocupado espacios medulares y estratégicos de la República de Venezuela, un cáncer invasor ha hecho metástasis sobre la libertad de los venezolanos.
En las horas aciagas que nos rodean se habla de un " Pacto de la Habana", desde dónde suponemos se planificó el futuro político del país ante la posibilidad de la falla absoluta del presidente Chávez, este supuesto pacto es una ofensa y una afrenta a la independencia política de la nación y que estamos haciendo?... Nada; el egoísmo, el sectarismo  y la miopía política no permiten despejar los nubarrones que ensombrecen el futuro del país, cómo nación libre y soberana.
Venezuela, el país más urbanizado de América en los 60, fué invadido por las botas infames de un país indigente. Los militares venezolanos responsables de nuestra seguridad, defensa e integridad cómo nación no hacen ni han hecho nada. La libertad de la república venezolana está secuestrada por 4 imberbes que obedeciendo a su líder han aceptado que mandantes cubanos decidan acerca del destino de nuestra república.
Los cubanos deben  irse de Venezuela, cómo les decían a los estadounidenses en los años 60 y 70 , debemos ahora decirles a los neoinvasores " cubanos go home", es prioritario recuperar la administración de nuestra identidad, de los registros y notarías, la administración de los puertos y aeropuertos y las compras de alimentos de primera necesidad a través de empresas cubanas.
Es tiempo en que los políticos se arremanguen las mangas de sus camisas y convoquen al pueblo opositor venezolano a una lucha mucho más importante que ganar unas elecciones. Es tiempo de protestar.
Es tiempo de luchar por nuestra libertad, por nuestra independencia, por nuestra soberanía.
aurda2000@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANTONIO COVA M., COMO BARCO ENCALLADO

En las elecciones de la directiva del nuevo año de la Asamblea Nacional, Venezuela luce cada vez más como un barco encallado que está a la espera de que suba la marea; y ésta no da señales de hacerlo en lo más mínimo. Ese barco tiene, aparentemente, todo a punto
Existe una gran confusión escotillas adentro, y un total secretismo hacia afuera.
A sólo tres días de una fecha singular: las elecciones de la directiva del nuevo año de la Asamblea Nacional, Venezuela luce cada vez más como un barco encallado que está a la espera de que suba la marea; y ésta no da señales de hacerlo en lo más mínimo.
Ese barco tiene, aparentemente, todo a punto. Sólo que el capitán no está en la sala de mando, sino que dicen que está mejorando muy lentamente (¿de qué?, nadie lo sabe, o quienes lo saben han decidido no soltar prenda) de algún mal que lo tiene postrado en tierras ajenas. Mientras, el barco sigue allí, en el mismo sitio, sin moverse un centímetro hacia ningún lado...
El barco tiene dueño. No es ni un capitán contratado ni uno encargado. No, quien funge -o fungía, vaya usted a saber- de capitán no es otro que su dueño, o por lo menos eso parece, si hemos de deducirlo de la forma como se refiere al barco accidentado. Nunca, en efecto, ha hablado en términos de "el barco", sino en los de "mi barco". A lo mejor a eso se deba que nadie entre sus subordinados inmediatos se atreva, ni a agarrar el timón ni mucho menos a realizar maniobra alguna que pudiese sacarlo de su estado. El barco está allí, a la espera, que es como decir a la deriva...
Luce muy extraño, eso sí, que nadie de la tripulación se atreva a hablar del mal concreto, específico, que mantiene al capitán en otro sitio. Vaya usted a saber en qué estado y, sobre todo, por cuánto tiempo. Eso es tanto más extraño cuanto que, otros capitanes, en otros mares, aquejados de otros males no han dejado de mantener informados a todo el que lo requiriere de lo que padecen y de cuáles son los pronósticos que sobre su mal emiten médicos serios y responsables.
Ese barco estuvo recientemente en disputa. Había que dilucidar si seguía comandado por el mismo capitán o si sería otro, más joven, y, por lo que se ve, más sano, a quien tocaría conducirlo. Ganó el viejo capitán, pero lo que al parecer no ganó fue una salud que le permitiese continuar.
Y la cosa se complica porque las mañas del capitán enfermo no eran transferibles. Ahora lo sabemos. Cómo se manejaban los recursos, cuáles eran los criterios para marcar el rumbo, y quizás lo más importante: cuál era el destino del barco y el tiempo calculado para llegar a él, eran de la reserva absoluta del viejo capitán.
Pero, además, como los Papas de antaño, el enfermo capitán desarrolló la pésima costumbre de mantener in pectore, no sólo los nombres de sus colaboradores inmediatos -a quienes cambiaba a su aire, cada vez que éste soplaba en un sentido o en otro- sino que las"tareas" que a cada miembro de la tripulación asignaba, eran muy variables, y a ratos ensambladas en una extraña combinación. Así, nadie sabe ni por qué ni para qué está donde está. El resultado: una gran confusión escotillas adentro, y un total secretismo hacia afuera.
El problema es que las horas, los días, las semanas y los meses pasan. Qué curiosa manía esa de las cosas: estar sometidas al rigor de la noche que sucede al día, y viceversa. Pero, además, como lo recuerda el famoso refrán, los barcos están "para ganar fletes". Por ello un barco parado ni gana flete ni garantiza vida a sus tripulantes y sus usuarios.
Este barco encallado, además, tenía -¿sigue teniendo?- muchos recursos y eso lo convertía en un "Don Regalón" de los mares. Hay por ahí mucho capitancito, al mando de barcazas destartaladas, que desesperan de la extraña enfermedad del capitán del barco. Algunos, incluso, con lágrimas de cocodrilo derramadas a granel indagan por su salud y le desean lo mejor. Se preguntan, incluso, qué será del barco sin su diestro -y manirroto- capitán. Todos sabemos las razones de sus angustias.
En un gesto -¿admirable?- del enfermo capitán, pareció sospechar que el mal podría no tener cura ni retorno, y por ello dejó a un encargado que confiaba, en caso de desaparición, sería escogido como su sucesor. El problema es que, además de ser desconocido para los más veteranos tripulantes, es muy poco confiable. Nadie cree, en efecto, que podrá sacar al barco del atolladero en que se encuentra.
Es mucho el esfuerzo que el timón del barco requiere, muchos los recursos que chupará el intento por ponerlo a flote, y mucha la energía que ese nuevo capitán, "sucesor" investido a la carrera, debe concitar, y lo más importante, es mucha la inteligencia y habilidad que deberá desplegar. ¿Cree usted, amigo lector, que en este venidero 2013 esta tripulación desorientada, con un bisoño al mando, pondrá al barco en pleno movimiento?
antave38@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

NELSON MAICA C., GOLPE, POLITICA

1.      El primer golpe de estado perpetrado por los Iluminati, precursores del socialismo-comunismo, para algunos tratadistas, se puede encontrar en el libro "El Sendero de la Serpiente", Hawthorne, California, 1936, pág. 163. Que Weishaupt siempre jugó el papel principal en las reuniones del Illuminati en París. Que el invitó, convoco, a miles de asesinos a París. ¿Por qué llegaron tantos delincuentes de toda laya a Caracas, a casi todos los pueblos de Vzla después de 1999? ¿Casualidad? ¿Consecuencia de?
2.      Los trescientos hombres que tomaron el poder bajo la Revolución francesa eran todos Illuminati. (Gerald B. Winrod, "Adam Weishaupt -  "Un Diablo Humano", pág. 37.)  ¡Ojo. Ninguna coincidencia, todo planificado!
3.      Jean Paul Marat, 1743-1793, del ala izquierda de la Revolución francesa y Maximilien Francois Marie Isidore Robespierre, 1758-1794, “el incorruptible”,  pertenecían oficialmente a la organización "revolucionaria" “Los Amargados”. La “Asociación de los Iguales” también había estado activa en París desde 1786. Esta organización había decidido, con anticipación, en el mismo año, dónde encarcelar a los "enemigos del pueblo."
4.      Los líderes revolucionarios Honore Gabriel Riqueti, Conde de Mirabeau, 1749-1791, “el orador del pueblo”; Dominique Garat Hiriarte, 1735-1799; Robespierre, Marat, Georges Jacques Danton, 1759-1794; Lucie Simplice Camille Benoist Desmoulins, 1760-1794; y muchos otros eran Illuminati, según Gerald B. Winrod, "Adam Weishaupt - "Un Diablo Humano" (pág. 36).
5.      Según Nesta Webster (Nesta Webster, británica, 1876-1960, historiadora de teorías conspirativas, además, masónicas), Danton y Mirabeau eran originalmente miembros de la Logia Masónica "Les Amis Reunis" (Los Amigos Reunidos) sobre la cual el Illuminati también puso su marca. Louis Antonie Leon Saint-Just, 1767-1794, el “Arcangel del Terror”, llamado uno de los padres del totalitarismo, también era francmasón.
6.      El Illuminati se tomó los clubes Jacobinos en 1789. 152 de estos clubes estaban activos el 10 de agosto de 1790, según la Enciclopedia Británica. Los Jacobinos tenían una red centralizada sobre toda Francia.
7.      El primer club fue tomado por colaboradores cercanos, inmediatos, de Weishaupt, Johann Joachim Christoph Bode, 1731-1793, y el Barón de Busche.
8.      Los Illuminati lograron presentar de manera muy negativa la imagen de Louis XVI y su Francia al mundo pos-revolucionario. No fue la extravagancia y el malgasto de la corte lo que causó el enorme déficit estatal, sino, según opiniones y datos, el apoyo de Francia a la Revolución norteamericana.
9.      Louis XVI de Francia (1754-1793, rey de Francia y de Navarra entre 1774-1789; copríncipe de Andorra entre 1774-1793; rey de Francia entre 1789-1792) había reformado el sistema judicial, abolido la tortura en 1788, humanizó las prisiones y desarrolló un servicio de salud. Pavimentó los caminos a la caída de la monarquía a través de las constantes pequeñas concesiones a los francmasones y a los Illuminati. La revolución no fue organizada en un país indigente, sino en una nación floreciente. Las exportaciones de Francia se habían multiplicado diez veces durante el siglo. La industria y la agricultura habían hecho grandes adelantos.
10.    Un presagio de la catástrofe por venir ocurrió casi exactamente un año antes, en la mañana del 13 de julio de 1788, cuando una gran tormenta azoto el país. En pocos minutos la temperatura bajó hasta 13 grados, el sol se ocultó y cayo granizo como piedras del tamaño de la cabeza de un bebé, bajaron sobre los campos de cultivo más ricos del país, 900.000 hectáreas fueron afectadas, los árboles fueron arrancados de raíz, las viñas fueron destruidas y las cosechas se estropearon. Más de mil pueblos sufrieron. Los tejados fueron barridos por el viento y las torres de las iglesias se derrumbaron. No pasó mucho tiempo para que los supersticiosos alegaran que era una terrible señal de calamidad y violencia, de súbita muerte. Tampoco fue una buena señal que el precio del pan comenzara a subir día a día, las hordas de hambrientos marchaban por los caminos y más de 100.000 indigentes caminaron a París.
11.    Otro mal agüero fue que el invierno de 1788-1789 en Francia, fue sumamente severo. El puerto de Marsella se congeló totalmente. Todo el tráfico entre Dover y Calais se detuvo. Los molinos se congelaron y no podían moler el trigo, por lo cual la escasez de pan se manifestó como desastrosa.
12.    Por todo esto el pueblo pudo ser incitado a sublevarse. Los alborotos, las protestas callejeras, siguieron a lo largo del invierno. El 1º de marzo de 1789, el teniente de 19 años, Napoleón Bonaparte, fue enviado a Dijon para aplastar un alboroto pero se negó a tomar el lado del rey. Escogió integrarse a los revolucionarios.
13.    Las fuerzas oscuras del Illuminati fomentaron los alborotos en el campo francés. Las deudas debidas al déficit estatal consumieron la mitad del presupuesto francés. Todo este dinero encontró su camino hacia las manos de usureros prestamistas, sobre todo, judíos.
14.    Todos estos factores fueron explotados, usados. El tiempo para el golpe era el propicio para los conspiradores que se habían unido a los clubes Jacobinos.
15.    Como una parte del preludio, Mirabeau llamó al Estado General el 5 de mayo de 1789, justo después del treceavo aniversario de la fundación del Illuminati. Marx describió a Mirabeau como "el león de la revolución."
 “Para que un país sea republicano y libre, no basta que lo diga su Constitución; es preciso que se lo permitan su inteligencia y estado actual”.
Eustorgio Salgar Moreno Salazar, colombiano 1831-1885, miembro del partido liberal, Presidente de los Estados Unidos de Colombia, 1870-1872.
nelsonmaica@gmail.comEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ROMER A. ROMERO-MARTÍNEZ, DESEMPLEADOS DE 2012

"Toda autoridad usurpada es Ineficaz y sus actos son nulos"
Artículo 350 Constitucional. "El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana, a su lucha por la independencia, la paz y la libertad, desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos  humanos".
La realidad de los hechos -no la del INE, of course- exhibe más de 9,5 millones de desempleados, donde destacan los egresados universitarios de reciente data. Éstos atraviesan momentos de altísima frustración, toda vez que la alegría de la graduación pronto choca con la verdad: no hay suficientes fuentes privadas de trabajo, porque fueron intencionalmente aniquiladas por el dictador y sus cofrades de la anti-materia.
Las únicas oportunidades de empleo dependiente aparecen en los organismos públicos, cuyas alcabalas de entrada cotejan los nombres de los aspirantes contra los listados del apartheid social hecho-en-dictadura: listas "Tascón", "Maisanta" y similares. Situación distintiva de los 3 regímenes totalitarios comunistas que aún resisten su extinción; y demostración del sectarismo y revanchismo que los caracteriza. Como ejercicio, baste "googlear" frases claves como "Empleo en Corea del Norte" y/o "Profesionales cubanos en Cuba", para constatar tales escenarios.
Por su parte, el dictador pareciera ignorar que la URSS desapareció, China es ahora capitalista, y los tigres asiáticos creen en el libre comercio y la propiedad privada. Tutelado por los 2 asesinos proxenetas Castro brothers, el dictador y sus "pretty-eye-ymca boys" lucen como embalados hacia el destino comunista: miseria. Así, en 14 años sólo han sabido distraer presuntamente más de $1.293.540.000.000 del pueblo, generar cero empleos productivos, y reproducir una burocracia asalariada/nariceada que proporcionalmente supera las de Juan Vicente Gómez y Pérez Jiménez.
En prueba, en junio de 2012 el INE señaló que el sector informal creció de 37,1% -en el primer semestre de 2010- a 41,3% en el segundo semestre de 2011; así, al principio de ese período había 381.050 personas en la informalidad, pero al cierre del año pasado ya habían 440.152 buhoneros
(Fuente: http://www.el-carabobeno.com/economa/articulo/35797/crece-ms-rpido-el-empleo-en-sector-de-la-economa-informal ).
En tal virtud, pareciera que el ente dictatoriado, que "administra" discrecionalmente las estadísticas robolucionarias, considerara que el buhonerismo es una alternativa al empleo dependiente. Quizás desconoce que el trabajador independiente no dispone de medios para enfrentar las contingencias personales y familiares, ni de vacaciones remuneradas, aguinaldos o utilidades.
El desempleo es un hecho que sobrepasa las apariencias y formalidades que la dictadura intenta dar de paz social. En lo reciente, ocurrió durante los pasados días navideños, donde el dinero inorgánico -presuntamente impreso en los multígrafos del BCV- alcanzó el público -vía misiones y micciones- y sobresaturó artificialmente los centros comerciales... elevando la inflación al 47%.
Lo antes escrito es solo un ejemplo de la crisis socio-económica que el dictador sembró en el paisito, quien pretendió colusionar al venezolano con una supuesta renta petrolera multibillonaria. Lamentablemente, la industria petrolera está arruinada e hipotecada hasta el 2 mil por siempre. 
Ello ha producido un deterioro in crescendo de la calidad de vida, que bien administrado pudiera irreversiblemente direccional Venezuela hacia la Cuba II castrista; o, alternativamente, hacia la destrucción del yugo comunista dictatoriado, a través de una resistencia activa/pasiva constitucionalmente elaborada.
El 350 y la calle son las únicas salidas que quedan para el deslastre del castrocomunismo en Venezuela.
romerromero@interlink.net.ve
@finca6727

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ, ¿REVOLUCIÓN AGROINDUSTRIAL?

El gobierno venezolano, aprobó el X PLAN EXCEPCIONAL PARA EL ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS DE LA CESTA BÁSICA, MATERIA PRIMA PARA LA ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y OTROS PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS DE PRIMERA NECESIDAD PARA EL AÑO 2013; publicado en la Gaceta Oficial No 40.059 del 27/11/2012, donde se contempla adquirir cuatro millones novecientos veintiséis mil doscientos veinte toneladas métricas (4.926.220 TM) de productos agroalimentarios.
                    Entre los productos que se planifica comprar, destacan: arroz, pastas alimenticias, harina de maíz, leguminosas, aceite, carne, pollo, pavo, leche, aceitunas, bebidas achocolatadas, pasas, frutas, verduras: entre otros.
Cabe destacar, que las compras gubernamentales 2012 (expresadas en Toneladas Métricas) se estructuró fundamentalmente en función a los siguientes rubros:                   
                    260.000 TM de carne (equivalente al 52% de la demanda nacional);
               220.000 TM de leche en polvo (equivalente al 60% de la demanda nacional);
                    100.000 TM de pollo (equivalente al 8% de la demanda nacional);
                    500.000 TM de arroz (equivalente al 38% de la demanda nacional);
                    2.400.000 TM de maíz blanco y amarillo (equivalente al 65% de la demanda  nacional).
                    380.000 TM de aceites vegetales (equivalente al 90% de la demanda nacional;
                    80.000 TM de caraotas (equivalente al 90% de la demanda nacional); y
                    800.000 Quintales de café (equivalente al 50% de la demanda nacional).
Las cifras anteriores, son una muestra incontrovertible de nuestra agricultura de puertos, a la luz de un total de importaciones 2012 por un monto de $56.000 millones (20,4% más que en 2011), y de un presupuesto contenido en el X Plan de Abastecimiento en comento por un monto de Bs 30.038.911.089,00; de cuyo total, el 33,61% será ejecutado por PDVAL, S.A. en aras de efectuar compras internacionales.
Esta realidad emana, habida cuenta de la actual inelasticidad de la oferta del aparato productivo nacional, inducida tanto por el cierre (ante el cerco ideológico de la “Revolución”) y expropiación de empresas (hoy ineficientes), como por la imposibilidad de competir con el precio de los productos importados, ante la sobrevaluación que experimenta nuestro signo monetario (superior al 110%), lo cual impulsa (a pesar de lo indeseable) a comprar en el extranjero en un escenario más ventajoso en precios y obvias ganancias .
Nos resulta pertinente destacar, que esta economía de puertos es asumida (groseramente) por el Estado, como una temeraria “política anti-inflacionaria”, a costa de sacrificar el empleo de los factores de la producción nacional. La situación en referencia, sumada al sostenimiento del nivel de gasto público  para mantener la condición de “Estado Empresario Revolucionario”, a la escasez de divisas, pago de la deuda, insuficiencia de renta  nacional, déficit fiscal y al comprometido flujo de caja de PDVSA, coloca a Venezuela, sin duda alguna, en torno a una devaluación (lineal, parcial, encubierta, diferencial u otra modalidad) con todos sus comprometedores efectos tal como el encarecimiento de las importaciones.
Ha de añadirse a esta ya inestable situación, lo relativo al Sistema Económico Comunal que el gobierno aspira instaurar como nueva forma de producción, distribución y consumo, apuntalado por el  Poder Popular.
En fin, podemos afirmar: aún no hemos visto nada¡¡¡¡¡.
@jagp611
observatorio2012@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 4 de enero de 2013

RONNY PADRÓN, LA ÉTICA OBLIGA A DECIR ¡BASTA! CNE

Y actuar en consecuencia. Muchos venezolanos llegamos a ese punto. 
Atribuir al clientelismo político -ayer de la partidocracia, hoy del socialismo en gobierno- la justificación para esa mayoría de votantes que el Consejo Nacional Electoral (CNE) de continuo reconoce al régimen de Chávez, pierde día con día base de sustentación.
La reiterada negativa del órgano electoral venezolano para realizar la auditoría y depuración del Registro Electoral constituye el primer gran indicio de nuestra afirmación anterior. Nada mejor y más sencillo que brindar transparencia sobre un Registro Electoral para acallar de una vez y para siempre una bandera política que va tomando una fuerza de consecuencias imprevisibles visto el actual escenario. Sin embargo la respuesta del actual CNE sigue siendo no.
Cuando a esta negativa de aspecto técnico y del todo elemental se une la omisión de ese mismo Consejo Nacional Electoral para actuar como árbitro comicial ante las graves irregularidades cometidas por el régimen en gobierno cuando coloca a todo el Poder Público Nacional al servicio de las candidaturas del PSUV, el asunto obliga a decir ¡basta!
No se trata solo de expresar la condición de hartazgo respecto al actual estado de cosas, donde el Sistema Electoral vigente es arista de la mayor importancia en medio de un régimen que propende a esclavizar a los venezolanos como ya lo ha hecho en la isla-cárcel Cuba, o bien en Corea del Norte. Es un decir ¡basta! porque implica en nuestro caso el accionar eficiente al logro de cambiar lo presente hacia la restauración constitucional, perdida durante "La Masacre del Silencio" aquel 11 de abril.
Lo anterior no resulta nada nuevo en medio de esta tratativa política que va por 14 años. Lo inédito deriva de la necesidad de avanzar pues se agotaron las alternativas. Es la circunstancia que enfrentamos los demócratas en Venezuela de cara al próximo año.
Entendemos, que la inminente declaratoria de falta absoluta en relación al teniente coronel Chávez en modo alguno implica la cesación del socialismo en gobierno, por lo menos en términos amistosos. El socialismo una vez que accede al poder político tiene por condición el tratar de conservarlo a cualquier costo, es su naturaleza. Venezuela no será la excepción. Dependerá solo de nosotros, los venezolanos demócratas,  que tal pretensión se lleve a cabo con o sin nuestra colaboración. Yo por lo menos digo ¡basta!
Para actuar en consecuencia contamos con la Carta Magna. No será la mejor del mundo pero sí suficiente a los fines del Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia que proclama. De tal manera que la exigencia pública y/o privada, individual y/o colectiva, pacífica y sin armas, en pro de alcanzar que por vez primera en 14 años los órganos del Poder Electoral garanticen la igualdad, confiabilidad, imparcialidad, transparencia y eficiencia de los procesos electorales, más que un derecho constitucional se nos hace una obligación moral ante la alternativa de esclavitud  que nos ofrece el socialismo en gobierno de continuar el actual CNE.  2013: El año de la lucha por elecciones auténticas. ORA y LABORA.
caballeropercival@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,