BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

domingo, 6 de mayo de 2012

RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN,LA SALIDA DE LA VENEZUELA DE LA OEA ES PARA NO RESPETAR LOS DERECHOS HUMANOS

No hay duda que la decisión del gobierno de salirse de la OEA y la Corte Interamericana, es para no cumplir con los requisitos internacionales de derechos humanos establecidos en nuestra constitución y en los organismos internacionales.



Es evidente la serie de violaciones a los derechos humanos cometidos por el gobierno, la más destacada ha sido al derecho de propiedad, donde han sido miles de Venezolanos los afectados con perdidas de su patrimonio que monta a millones de bolívares, el ser propietario o empresario se convirtió en un delito para el estado y se le arrebata con una serie de disposiciones oficiales que son contrarias a los derechos constitucionales y universales de los ciudadanos.

Ante la evidente posibilidades de perder las elecciones el 7 de Octubre el gobierno esta acelerando una serie de decisiones antagónicas y sin sustento jurídico que son violatorias a nuestras leyes y al sistema internacional de derechos humanos contra el sector empresarial nacional, propietarios y lideres empresariales para intimidar y producir temor en los ciudadanos, lo cual no están logrando ya que una de las causas de mayor rechazo a la gestión de gobierno es el abuso de poder y la agresión a la propiedad.

Hoy es evidente la situación de las tierras y propiedades tomadas a los privados así como las empresas estatizadas y el estado de deterioro en que estas se encuentran. Miles de millones de bolívares perdidos y mal manejados que han afectado gravemente las finanzas publicas, con la única razón de imponer un sistema productivo socialista que lo único logrado fue aumentar las importaciones y una caída pronunciada en la producción nacional. Esta a la vista el monto de productos importados que antes se producían en Venezuela y su efecto en la quiebra de empresas, el empleo y la inflación esta a la vista.

Hoy los Venezolanos tenemos que defender nuestros derechos ante la justicia nacional e internacional para demostrar que aquí en Venezuela si hay claras violaciones a la propiedad al pretender eliminar todo lo privado para convertirlo en propiedad del estado.

Vicente Brito
Presidente.  
raulamiel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CARLOS BLANCO, LA SILLA VACIA, TIEMPO DE PALABRA

"La salida de Chávez ha sido progresiva y, probablemente, irreversible" 

Para todo efecto práctico el puesto de presidente de Venezuela está vacío. Hugo Chávez no ejerce su cargo y no se ha procedido al reemplazo constitucional previsto con el Vicepresidente. No es lo mismo el desenvolvimiento del liderazgo, el simbolismo de un caudilloabatido, que el ejercicio de un exigente cargo de dirección administrativa y política del país.Pensar que dirigir algo es tener capacidad de estampar una firma a control remoto es de una ingenuidad al borde de la imbecilidad. Hasta un humilde cantinero de, digamos, Elorza, tiene que verle la cara a la gente, saber quién le debe y quién la paga, debe tener contacto con suplidores y está obligado a sacar losbalances. El presidente de un país debe recibir cuentas, visitar poblaciones e instituciones, saber cómo anda el pulso cívico-militar (o sus taquicardias, si fuere el caso), llevar la sístole de los gastos y la diástole de la botija. Un presidente no gobierna desde una cama; en Venezuela hay el síndrome de abstinencia producido por la carencia del ejercicio presidencial. 

Los presagios que plantea el eclipse del caudillo son ominosos. Venezuela ha sido ultrapolarizada por el bochinche bolivariano y la paja seca que recubre el país puede no soportar incólume un chispazo. La idea que se ha instalado en muchos, según la cual la revolución (o salir de ella) necesita un bautizo -que ya sería Confirmación- de sangre, es una aterradora posibilidad que no debe ser asumida como inevitable. 

La salida de Chávez de la escena ha sido progresiva y, probablemente, irreversible. Sin hacer predicciones sobre su vida, lo cierto es que el combate contra el cáncer requiere una concentración de esfuerzos, de energía existencial y de tiempo, que sacan a Chávez de la escena. Si es mañana o es pasado, no se sabe -ni siquiera él lo sabe. Lo cierto es que se difumina su poder. 

La ausencia del caudillo tiene repercusiones insospechadas en un régimen personalista. En más de 13 años hay engranajes, rutinas, maneras, mafias, estilos, que se han constituido. El centro de todos esos equilibrios ha sido y es Chávez. No sólo en el seno del gobierno, sino del Estado y, más allá, de buena parte de la sociedad. La salida de este centro de equilibrios múltiples que ha sido Chávez genera reacomodos que, dejados a su aire, pueden ser violentísimos. Son los que se pueden generar entre gobierno y oposición, pero también en el seno de cada uno de los dos bloques. 

EL PELIGRO. 

Venezuela vive un tiempo peligroso. Las separaciones son tan grandes, las rabias tan intensas, las pérdidas tan dolorosas y el odio tan a flor de piel que están incubadas algunas de las condiciones para una salida sangrienta. En el seno del régimen se alistan fuerzas paramilitares para que cuando el día sea llegado den cuenta -así lo pretenden- de los dirigentes opositores. Aunque del lado opositor no hay poder de fuego hay quienes ven inevitable un desenlace en el cual los sectores institucionalistas de la FAN van a tener que retomar el control también a sangre y fuego. Cuando la salida violenta se instala en el alma y en el entendimiento de una porción importante de los dirigentes la probabilidad de su ocurrencia aumenta. 

El deber de quienes saben lo que ha costado -en vidas y bienes- a los pueblos que han jugado con candela es impedir un desenlace similar. En este momento el chavismo no tiene fuerza para aplastar a la oposición democrática, menos aún sin la presencia de Chávez. La oposición democrática tampoco tiene fuerza para aspirar al destierro del chavismo. Esta realidad impone un camino intermedio que incluye la salida electoral pero también un entendimiento. Hay quienes se alarman cuando se dice esto, porque -se preguntan- cómo negociar con fulano y mengano que han sido tan horribles. 

La verdad es que cuando las cosas llegan al punto en el que están en Venezuela la negociación, las exploraciones, hay que hacerlas con los que cada bando considera horribles del otro lado. Son esos los que tienen la sartén por el mango. 

EL CONSEJO DE ESTADO. 

La designación de los integrantes de este órgano, más allá de las atribuciones constitucionales que a nadie le importan en un país sin Constitución, muestra el propósito de generar un centro alternativo de equilibrios. No se trata de ninguna junta de gobierno sino de una instancia moderadora que intenta darle centro o quilla a un barco a la deriva. La mayor parte de los personajes que están en el Consejo tiene la peculiaridad de tener un pie en la llamada V República, pero otro, bastante sólido, en la IV República. José Vicente no es íntimo de Chávez y éste más que respetarlo, le teme. JVR fue uno de los políticos más exitosos del antiguo orden, amigo personal de Carlos Andrés Pérez, Jaime Lusinchi y Luis Herrera, con una relación cordial con Rafael Caldera. Ha mantenido reciprocidades con gente de antes y de ahora. Roy Chaderton fue también personaje consentido en la Cancillería por parte de Caldera, Herrera, CAP y Lusinchi; después de la revelación que lo convirtió en chavista, amplió su campo de amistades aunque tuvo pérdidas importantes en sus haberes afectivos; conoce mucha gente y es habilidoso. Germán Mundaraín fue un profesional exitoso en el viejo sistema, tiene una red amplia de relaciones y es un funcionario en el cual Chávez confía mucho. Luis Britto García fue uno de los intelectuales cimeros de la antigüedad clásica y ahora lo es de la aurora boreal bolivariana. Estos cuatro personajes ejemplifican un tipo de dirigentes que pudieran ser bisagras dentro del chavismo y también hacia la oposición en caso de ser necesario. 

HAY QUE HABLAR MIENTRAS SE PUEDA. 

En un amplio proceso que se proponga evitar una salida violenta y sangrienta nadie sobra. Sin pretender darle consejo a nadie, la idea de que pueda haber una salida sin tomar en cuenta, por ejemplo, la fuerza que ha logrado desarrollar Diosdado Cabello en el oficialismo, es absurdo. Pretender que Nicolás Maduro o Elías Jaua, que han sido desenchufados varias veces, son prescindibles en la ecuación oficialista no es verosímil. El Consejo de Estado en su función de referee tiene allí una labor, sobre todo para evitar que actúen las unidades armadas que tiene aquel prócer que dice que prefiere morir peleando que ir preso con los ganchos puestos a Guantánamo. 

Los canales de comunicación con la oposición deben ser abiertos. Hay temas obvios como la libertad de los presos políticos, pero hay otros más complejos que tienen que ver con el respeto a las condiciones electorales y las elecciones como instrumento pacificador, así como la creación de condiciones para la participación de los sectores excluidos en las decisiones nacionales. 

Es tiempo de hablar. Ni el gobierno va a poder tener todo lo que quiere ni la oposición tampoco pero hay que hablar antes de que sea tarde. Hoy no hay demasiado tiempo. 

www.tiempodepalabra.com 
Twitter @carlosblancog

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

DAYANA DUZOGLOU, TAREAS DESCOMUNALES – INTERNACIONALES - QUE SE LLEVARÁ A ..........

Con su socialismo del siglo 21, tenía por delante estas inmensas tareas, cuya magnitud y complejidad el mundo no supo valorar:

1. Recuperar para México los territorios perdidos con Estados Unidos (California, Texas, Arizona, Nuevo Méjico, etc.). Esta tarea fue asignada al  INTI que envió equipos a pedir títulos de propiedad a todo el mundo por allá por esos estados sureños del Norte... y por allá se quedó el ministro-jefe de los equipos, pues se enteró que lo habían destituido porque sospecharon que se había asimilado a la CIA.

2. Reconstituir la Unión Soviética, a cargo de Cordiplan. Los equipos designados continúan hoy aprendiéndose todos los nombres de las ex repúblicas, que ciertamente son difíciles, Kahaczistán, Tasazquistán, Kesiaquiestan, Kesinoestan etc. Esta gesta vendría acompañada de la reconstrucción del Muro de Berlín por parte del Batallón de Ingenieros del Ejército como premio a su excelente labor con el viaducto y demás puentes y vías de Venezuela.

3. Recuperar de los ingleses las Malvinas para Argentina y el Peñón de Gibraltar para España. Esta misión fue asignada a los embajadores en España y Argentina. El primero de ellos, visitó ya el peñón, desde donde mandó una postal a Miraflores, que se extravió en el camino y llegó por error a la embajada de Inglaterra, donde se han prendido todas las alarmas y hoy se enfrentan al antiguo dilema: "To be or not to be".

4. Recuperar Taiwán para la China Continental. Tarea que le correspondió a la Cancillería y ésta envió a dos funcionarios a tomar clases de mandarín, pero por órdenes de Miraflores optaron por regalarle a China, las reservas de la Faja Petrolífera del Orinoco, a cambio de un préstamo y un satélite del cual el sabaneitor desconoce sus coordenadas en el espacio.

5. Liberar Puerto Rico de Estados Unidos. Por ser Puerto Rico una isla, la tarea fue asignada al ex embajador cubano en Venezuela, quien posee alta experiencia en eso de pedir auxilio en su embajada y luego decir que le violaron su inmunidad diplomática.

6. Conseguirle el uranio a Irán. Tarea asignada al Ministerio de los recursos naturales. La operación va lenta porque la fábrica de tractores que previamente se iba a construir para remover la tierra, se paralizó y fue remplazada por una fábrica de bicicletas. Ciertamente, buscar uranio en bicicleta es más difícil.

7. Liberar a Carlos Ylich " El Chacal " de su cárcel. Esta delicada tarea se asignó a un grupo SWAT de la DISIP. La misión ha sido aplazada varias veces porque el gobierno francés es de derecha, pero si la izquierda gana las elecciones, se activará el grupo antes citado, ya que el todopoderoso de las comunicaciones y ex-primer ministro italiano, ha ofrecido financiamiento y logística, a cambio del suministro mensual de 10 quinceañeras, tipo Miss Universo, que las hay por montón en Venezuela.

8. Mantener a Cuba financieramente a flote y lograr la fusión de ambos países. Ente responsable: Pdvsa. La operación va bastante bien, excepto que la que está como el Titanic es Pdvsa.

9.  Entregar el gobierno de Colombia a la  FARC, el de Perú a Sendero Luminoso, el de El Salvador al Frente Farbundo Martí, el de Irlanda del Note al IRA y devolverle Honduras a Zelaya. El encargado de esta gestión político-electoral fue nada más y nada menos que al Alcalde de Libertador, quien a pesar de fracaso inicial en Perú y después de varios masajes en el cerebro, considera que la única solución posible es cambiar el nombre de Smartmatic, registrar una sucursal (con el nuevo nombre) en cada uno de estos países para generar confianza y poder “voltear” los resultados a favor de los candidatos que más se adapten a las exigencias del sabaneitor y de Fidel, aunque Raúl aconsejó que todo se comience después que el Alcalde le responda a Mezerhane la carta pública que le envió.

10. Destruir el capitalismo por dentro. Esta tarea se asignó desde el comienzo de los tiempos al embajador en Washington, pero se durmió en los laureles. Luego a la cónsul de Venezuela en Miami, pero fue detectada y expulsada. Ahora lleva la bandera el embajador ante la OEA, quien ha revelado que diferirá los planes ya que se ha enterado de buenas fuentes, que la Fundación "Make a wish" junto con el cuadragésimo cuarto presidente (o sea, Obama) tienen en mente un homenaje en "Camp David" (y no en la Casa Blanca) al "sabaneitor" (antes que el "tumor abscesado" lo haga cruzar el páramo sin escarpines). La traba se presenta porque no saben si viaja en un avión de Cubana de Aviación o si van a Cuba a recogerlo en el "Force One" y así cumplirle la obsesión que tiene desde los tiempos de Bill Clinton.

11. Resolverle algunos problemitas menores a los venezolanos si queda algo de plata y de tiempo. Todavía no se ha nombrado a nadie que se ocupe de esto porque además no es seguro que llegue a las elecciones del 7-O.

SOLO LAMENTA: no haber podido salvar a sus hermanos Sadam Hussein (Irak),  Gadafi (Libia), y en pico de zamuro, Bashar al-Assad (Siria) y Ahmadineyad (Irán).  Mugabe, por su parte, con un problema similar de salud, sigue gobernando Zimbabwe y actúa como una copia al carbón del sabaneitor (¿o es a la inversa?): viaja a cada rato a Singapur a chequeo médico y prende las alarmas en la oposición con la profusión de rumores acerca de su gravedad y/o muerte.  

EN DESARROLLO:
Gestiona con el "nuevo mejor amigo" de Colombia, le preste la gente que realizó la Operación Jaque para que "recuperen del imperio mesmo" a todos los "jueces y fiscales majunches" que están saltando la talanquera para irse a cantar en el "American Idol" con el coro de la CIA y del FBI.

dduzoglou@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 5 de mayo de 2012

JAVIER CUBILLAS, EN UN SISTEMA DEMOCRÁTICO REPÚBLICANO DE BASE LIBERAL "UNA MANO NO LAVA A LA OTRA", LA CONTROLA, FUENTE FUNDACIÓN ATLAS

Estamos presenciando un momento histórico en el que vemos cómo se avanza con una directiva del Poder Ejecutivo Nacional por sobre un esquema de reglas de juego en materia comercial, administrativa y constitucional, gracias a un Congreso Nacional dominado por una mayoría circunstancial que convalida una vez más el decisionismo en estas décadas democráticas.

Así, no sólo el Congreso Nacional convalida los excesos del Poder Ejecutivo Nacional sino que además, varios grupos políticos como por ejemplo gran parte del Radicalismo o el Frente Grande, son actores que se avienen a que esto ocurra. Es decir, cuando Cristina Kirchner expresa en el acto ocurrido en el estadio de Vélez, en la última semana, que da gracias por el amplio apoyo recibo de los distintos sectores políticos de la argentina está dando gracias por todas las manos que lavaron desde las oposiciones políticas a la mano del actor hiperpresidencialista. Les da las gracias por licuar las responsabilidades políticas del Kirchnerismo al permitirse con sus votos convalidantes el procesamiento institucional del atropello a la previsibilidad, al largo plazo, a la prudencia y al real control de los actos de gobierno.

Por esto, no sólo se percibe el escaso tiempo dado en estas jornadas legislativas como para que se pueda discutir suficientemente tan importante medida, de hecho casi nulas fueron las consultas a la sociedad civil en las reuniones de comisión si se toma en cuenta otras discusiones legislativas recientes, sino que además (lejanos en sus actos y en su obligación política de ejercer la defensa en forma y fondo del espíritu y la letra de la Constitución Nacional) varios grupos políticos con representación en ambas cámaras legislativas han dado por tierra al esquema de separación del poder y control entre órganos por funciones, del tal mentado equilibrio entre poderes. Tanto esto es así, que a la vasta literatura sobre teoría política que nos puede servir de guía interpretativa para el caso hay que sumarle la visión de la Corte Suprema de la Nación en el recordado fallo “Peralta” que ha interpretado oportunamente que estamos nada más ni nada menos ante una “categoría histórica” para el Estado Argentino que no habilita de modo alguno a pensar que todo es posible, sin importar los medios empleados. Este sería un caso.

Pues bien, parece que todo lo anterior no fue suficiente argumento como para motivar a las oposiciones a un ejercicio crítico y responsable del cargo sino que de modo contrario han sido actores tenues, diluidos, grises, que dieron lugar al trámite expreso que requirió el Poder Ejecutivo Nacional. Por esto, resulta claro que están haciendo historia al desconocer ésta “categoría histórica” no posibilitando que una mano controle a la otra, en tanto la ley de expropiación de Repsol - Y.P.F. culmina finalmente fundada en un espíritu arbitrario por no estar suficientemente justificada de antemano el por qué de ésta situación y cómo continuará todo después de su aprobación legislativa.

http://www.atlas1853.org.ar/articulos/articulos.asp?Id=12608

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CARLOS LARROY, ARMAS SILENCIOSAS PARA GUERRAS TRANQUILAS, FUENTE CLARROY.WORDPRESS.COM, DESDE ESPAÑA

Leo con pasión “Armas silenciosas para guerras tranquilas”, de Noam Chomsky. Explicación de estrategias empleadas por la clase dirigente que, a través de los medios de comunicación, consiguen calar en la población mensajes a priori impopulares que posteriormente se transformarán en medidas tomadas por el gobierno de turno sin excesivo rechazo por parte de la sociedad. Algunas de ellas son estrategias que, desde un punto de vista ético, son bastante denostables e incluso antidemocráticas, ya sean en la teoría -el contenido de la reforma o medida- o en la forma de llevarlas a la práctica -la estrategia en sí-, pero que, gracias a la utilización de este tipo de tácticas silenciosas, la opinión pública acaba por verlas como necesarias e irremediables.

Comenta Chomsky varias de estas estratagemas. Una de ellas sería la que él denomina estrategia de distracción. Quizá la más sencilla de comprender y la más utilizada. Se trata de una táctica sucia que consistiría en desviar la atención del público de los problemas importantes que afectan a una sociedad y de los cambios que han decidido tomar las élites políticas y económicas sin tener en cuenta la opinión del ciudadano. Es decir, un tema especialmente relevante, que debilitaría por lo general a un gobierno dado, se oculta o pierde importancia al aparecer de forma fraudulenta las denominadas cortinas de humo: se crea una noticia impactante de forma intencionada que eclipsa al tema polémico, evitando que el público pueda escuchar, reflexionar y criticar, en su caso, sobre el tema trascendente que ha sido ocultado. Una técnica, a poco que se reflexione, tan vieja como el tiempo.

Esta misma estrategia no precisa únicamente de una cortina de humo para funcionar. También puede distraerse la atención del público si los medios de comunicación le conceden menos importancia al tema trascendente o deciden inundar sus contenidos informativos con noticias insignificantes, sucesos escabrosos y similares. O simplemente, como dice Chomsky, “manteniendo al público ocupado, ocupado y ocupado, sin dejarle tiempo para que pueda pensar” por sí mismo.

Chomsky habla de muchas otras estrategias silenciosas, cuyo empleo, desgraciadamente, es común. Entre ellas están, por ejemplo, la estrategia problema-reacción-solución (crear un problema ficticio o una cortina de humo, con la reacción y la solución favorable ya tomadas de antemano por un gobierno dado y así quedar reforzados por una supuesta buena gestión), la estrategia de diferir (tomar medidas que presuntamente hay que llevar a cabo ya para evitar un futuro que se antoja poco menos que apolíptico. Por cierto, estratagema que está utilizando actualmente el Gobierno central para ampliar la edad de jubilación cuanto antes), llegar al público a través de las emociones en vez de por la razón, crearle autoculpabilidad resaltando su ignorancia y la necesidad de que sean las élites las que tienen que tomar las decisiones por su bien, etcétera.

Pero me gustaría quedarme con otra, la que Chomsky llama estrategia de gradualidad. Para llevar a la práctica una medida que la élite política y económica ve como necesaria, pero altamente impopular, la solución estriba en ir llevándola a puerto mediante pequeñas medidas que acabarán por conseguir, sumadas, la reforma completa que se quería conseguir desde un principio. Es decir, para aprobar una medida que sería a priori inaceptable por la ciudadanía, basta con aplicarla gradualmente, esto es, a cuentagotas y con un espacio de tiempo, entre medida y medida, prudente. Esta es la estrategia utilizada por el actual Gobierno español a la hora de llevar a la práctica las reformas para salir de la crisis, la mayoría de ellas impuestas por la Unión Europea. Todo es una cadena bien montada, con decisiones separadas por el tiempo y nunca tomadas a la vez, cuando en realidad forman parte de un conjunto: el malestar social podría ser tan grande que el Gobierno vería caer sus previsiones de voto en las encuestas más aún de lo que están ahora.

Primero se llevó a cabo una reducción del gasto social, más tarde se cerró sin acuerdo y por decreto una reforma laboral que llevó a la huelga general del 29 de septiembre de 2010. Seguidamente se siguió con más ajustes, todos ellos para salvar la deuda pública (aumento de impuestos, eliminación de subvenciones y ayudas sociales) y ahora estamos en medio de una reforma de pensiones que no tiene visos de que vaya a contar con el tan deseado acuerdo social, al menos en lo que se refiere a la ampliación de la jubilación hasta los 67 años.

Imaginen el malestar social que hubiera causado en la población española si todas estas medidas, que han sido separadas convenientemente -un año largo-, se hubieran tomado todas en conjunto, a la vez, en un solo paquete. Seguramente las huelgas hubieran sido históricas y la crispación de los ciudadanos para con su Gobierno se habría traducido en una enorme bajada de popularidad. Porque, en realidad, las medidas que se iban a tener que tomar ya se sabían desde hace tiempo: la reforma de las pensiones forma parte de las reformas anticrisis del Gobierno, que ha preferido dosificarlas para evitar males mayores.

Por tanto, esta estrategia de gradualidad ha conseguido mitigar los efectos negativos que hubieran causado en la opinión pública todas las medidas tomadas a la vez y el daño que ha sufrido el Gobierno es mucho menor comparado con el que hubiera padecido dada esta hipótesis. Y así, todo ha funcionado relativamente. O, al menos, sin muchos sustos.  Pero no debe obviarse, sin embargo, lo más importante: que por mucha dosificación que haya habido, en poco más de un año y medio, entre una reforma y otra hábilmente separadas por un adecuado espacio de tiempo, este país ha perdido una gran parte del Estado del Bienestar del que gozaba antes de que llegaran las turbulencias. Buenas armas silenciosas para que las pocas guerras sociales que ha habido hayan sido tranquilas.

http://clarroy.wordpress.com/2011/01/13/armas-silenciosas-para-guerras-tranquilas/

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, FRANKLIN CHANG-DÍAZ, UN EJEMPLO A SEGUIR, DESDE COSTA RICA

Nació en Costa Rica el 5 de abril de 1950, hijo de Ramón A. Chang-Morales de ascendencia china, y de María Eugenia Díaz, de nacionalidad costarricense,  sus primeros estudios los hizo en Costa Rica, luego se fue a los Estados Unidos a la escuela preparatoria Hartford en Connecticut, donde se graduó como ingeniero mecánico en 1969. Cuatro años más tarde obtuvo el doctorado en ingeniería nuclear en el Massachusetts Institute of Technology. Su tesis doctoral se basó en la tecnología de fusión y propulsión a chorro basada en plasma.

Chang-Díaz se nacionalizó estadounidense en 1977, desde niño su sueño fue ser astronauta, se inscribió en la NASA, fue aceptado y seleccionado como candidato a astronauta por esta organización en 1980,  el sueño por mérito propio se le cumplió.

Su primer vuelo se llevó a cabo en la misión STS-61-C en 1986, completó siete misiones en total;  STS-34 (1989), STS-46 (1992),  STS-60 (1994), STS-75(1996), STS-91 (1998) y STS-111 (2002) donde realizó el sueño de todo astronauta salir al espacio, allí hizo 3 caminatas espaciales que duraron 16 horas, de esta manera participaría de parte de la construcción de la Estación Espacial Internacional.

Fue el primer astronauta estadounidense de la NASA que no tenía ascendencia norteamericana, uno de los astronautas con más misiones y horas espaciales en la historia y comparte el récord de número de viajes al espacio a bordo del transbordador espacial, con un total de siete misiones.  http://es.wikipedia.org/wiki/Franklin_Chang-D%C3%ADaz

Su otra faceta como físico, ha sido la investigación para la propulsión con plasma, para esto creo la compañía Ad Astra Rocket Company (AARC), cuya sede principal está en el Johnson Space Center de la NASA a 25 millas al Sur de la ciudad de Houston, cuenta además con una sede en Guanacaste, Costa Rica, sin olvidar también que le dedicó parte de su tiempo a la investigación del Mal de Chagas.

Este sábado 5 de mayo de 2012 hará historia al ingresar junto a otros 80 hombres y mujeres que han formado parte de esta historia en la investigación del espacio nada menos que al Salón de la Fama de los Astronautas de Estados Unidos de América.

Entrevistado por esta acontecimiento, la conocida periodista Amelia Rueda le preguntó entre otras que sentía por el honor que le hacían en EEUU y Franklin respondió con la humildad que lo caracterizado: “Nadie gana nada sin la ayuda de otros” reconoció también que sus expectativas no solo se cumplieron si no que rebasaron todo lo soñado y añadió “Jamás pensé estar junto a mis héroes”. En el siguiente link pueden oír toda la entrevista.  http://bit.ly/J1pd45

Desde estas líneas felicitamos a Franklin Chang-Díaz, orgullo costarricense, ejemplo a seguir por los cientos de miles de niños y jóvenes que al igual que él, sueñan en grande.



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ENTREVISTA CON EDUARDO MACKENZIE, PERIODISTA Y ANALISTA POLÍTICO COLOMBIANO, RADICADO EN FRANCIA, EL COLOMBIANO, MEDELLÍN

¿Cree que habrá sorpresas en las urnas?

"Desde luego. La elección podría ser definida por un margen pequeño de votos. La movilización de los militantes y simpatizantes de esas dos formaciones ha sido fuerte. Los mítines de Sarkozy son inmensos, ya sea en salas cubiertas como al aire libre. Hollande no ha hecho algo igual. Las encuestas dan por favorito a Hollande, pero los márgenes de error de esas oficinas fueron elevados ante la primera vuelta".

¿Qué tan dividido está al electorado conservador?

"El electorado conservador no está dividido: respalda a Sarkozy desde el comienzo. El centro (9% en la primera vuelta) y la extrema derecha (18% en la primera vuelta) sí están divididos: una minoría de centristas pro Bayrou votará por Hollande y otros, la mayoría, por Sarkozy. Al final, votos de la extrema derecha habrá en los dos campos, la incógnita es saber en qué proporción".

¿A quién debe elegir el electorado para no caer en el atolladero en que se encuentran España y Grecia?

"Sarkozy protegió a Francia con las medidas antipopulares que tomó para reducir el gasto público, la deuda, etc. El mercado financiero no aumenta sus tarifas cuando le presta a Francia, signo de confianza en la seriedad de las medidas tomadas por el gobierno actual. Cuando esos mercados vean que Hollande, si gana, vuelve a la impostura de la dinamización de la economía, no por la vía de la innovación, sino por el aumento de los impuestos a las empresa y a los particulares, esas tarifas subirán y la economía tendrá dificultades".

¿Alcances de un Presidente socialista en Francia?

"El grito de Hollande, "¡los ricos pagarán!", oculta su propósito de descargar el peso de su enfoque fiscalista sobre las familias y la clase media. Europa ya está saliendo del socialismo, pero Hollande ha dicho que destruirá lo que hizo Sarkozy".
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Cómo vio el debate Sarkozy Hollande? Dicen que fue el más acalorado y satírico en la historia de los debates en ese país. ¿Sintió incoherencias en ese cara a cara?

EM: Fue un debate en directo de dos horas y 51 minutos ante siete canales de televisión y 18 millones de espectadores. Fue una discusión ruda, bastante técnica, con la habitual batalla de cifras, en la que Hollande se mostró arrogante y cometió errores: dejó ver que no conoce bien temas capitales, como el problema de la deuda pública, del desempleo y las dificultades de la educación nacional. Lo más importante es que en ese debate emergieron dos personajes muy distintos. Sarkozy, un jefe de Estado gaullista que ha emprendido una serie de reformas importantes para modernizar el país y que necesita un segundo mandato para consolidar el nuevo modelo. El otro apareció como el jefe del mayor partido socialista de Francia que lucha con todas sus fuerzas para llegar de nuevo al poder, pues lo perdió desde 1995.

Falta poco para el día de la verdad. ¿Cree que habrá sorpresas en las urnas?

Desde luego. Los índices de los dos candidatos se reducen al momento de responder a esta entrevista. La elección podría ser definida por un margen pequeño de votos. La movilización de los militantes y simpatizantes de esas dos formaciones ha sido fuerte. Los mítines de Sarkozy (27,2% de los votos de la primera vuelta) son  inmensos, ya sea en salas cubiertas como al aire libre, como se vio en la plaza de Trocadero, de París, donde había más de 200 000 personas. Hollande (28,6% de los votos en la primera vuelta) no ha hecho algo igual. Las encuestas dan por favorito a Hollande, pero los márgenes de error de esas oficinas fueron elevados ante la primera vuelta. En 2002, ellas decían que el socialista Lionel Jospin  pasaría a la segunda vuelta. Quien pasó fue Jean Marie le Pen, del Frente Nacional. Fue un electrochoque: los sondeos no vieron llegar eso.

¿Qué tan dividido tiene Sarkozy al electorado conservador? ¿Esa división lo perjudicará?

El electorado conservador no está dividido: respalda a Sarkozy desde el comienzo. El centro (9% en la primera vuelta) y la extrema derecha (18% en la primera vuelta) sí están divididos: una minoría de centristas pro Bayrou votará por Hollande y otros, la mayoría, por Sarkozy. Al final, votos de la extrema derecha habrá en los dos campos. La incógnita es saber en qué proporción.

La izquierda sola no podrá elegir a Hollande. ¿Cuáles son sus alternativas?

En la primera vuelta toda la izquierda (socialistas, extrema izquierda y verdes) sumaron 43.9%. En cambio, toda la derecha, incluyendo el FN,  sumó 56,1 % de los votos. La izquierda espera ganar con el voto de una parte de los centristas y de la extrema derecha, pero las bases de esas formaciones temen el regreso de los socialistas al poder pues Hollande  propone las viejas recetas del falso Estado “de bienestar” que llevó a la pobreza, a la inseguridad y a la crisis estructural a España, Portugal, Grecia, Reino Unido e Italia.

Francia no ha padecido tan profundamente la crisis de la UE pero no está a salvo. ¿A quién debe elegir el electorado para no caer en el atolladero en que se encuentra España y Grecia?

Sarkozy  protegió a Francia de la catástrofe con las medidas antipopulares que tomó para reducir el gasto público, la deuda, etc. El mercado financiero no aumenta sus tarifas cuando le presta a Francia, signo de confianza en la seriedad de las medidas tomadas por el gobierno actual. Cuando esos mercados vean que Hollande, si gana, vuelve a la impostura de la dinamización de la economía, no por la vía de la producción y de la innovación, sino por el nombramiento de funcionarios y el aumento de los impuestos a las empresa y a los particulares, esas tarifas subirán y la economía tendrá más dificultades para exportar y competir en el mercado mundial. Y caeremos en los paradigmas que conocen hoy España y los otros países que estaban gobernados por esquemas fallidos.

Si gana Hollande, ¿peligraría la confianza que aseguró Sarkozy con el pacto europeo de austeridad?

Ángela Merkel ha dicho que el nuevo pacto de estabilidad, de enero pasado, concebido por Sarkozy y Merkel y firmado por 25 países, no es renegociable. Ese pacto refuerza la  "regla de oro" para garantizar el retorno al equilibrio presupuestario. Hollande rechaza eso. Contra lo que dice Hollande, ese pacto prevé vías para relanzar las economías. Nadie, en Europa propone hacerlo con las recetas de Hollande. Por ejemplo, Mario Monti, habla de un pacto de crecimiento económico pero por la vía de la flexibilidad del trabajo. Mario Draghi, director de la BCE, también habla de crecimiento y propone reducir el gasto público y no aumentar los impuestos. Eso contradice lo que propone Hollande.

¿Qué alcances tendría un presidente socialista en Francia?

El grito de Hollande “¡Los ricos pagarán!” oculta  su propósito de descargar el peso de su enfoque fiscalista sobre las familias y la clase media. Europa toda está saliendo del socialismo. ¿Francia volverá a eso cuando todo el mundo sabe el precio que se paga? Si Hollande gana puede escoger: o llevar al país a un callejón sin salida o engañar a su electorado y adoptar las orientaciones  de la nueva Europa, que debe ser reformada también pues, por el momento, como dice Sarkozy, agrava la exposición de los países a los excesos de la mundialización. Pero Hollande ha dicho que destruirá lo que hizo Sarkozy.  Su promesa hace reflexionar a mucha gente, y no solo en Francia.

En medio de las propuestas surge la de hacer un Gobierno de Unidad Nacional. ¿Funcionaría este estilo en Francia, que tiene partidos tan consolidados?

Nadie propone eso. Sarkozy hizo una apertura a la izquierda y nombró dos o tres ministros que venían del socialismo en los primeros años de su mandato. Eso no fue de gran utilidad. Un gobierno de unidad nacional es otra cosa: responde a un programa que es una mezcla de orientaciones. Y los ministros vienen de los partidos que integran esa “unidad nacional”. En general, eso es improductivo. Esa diversidad de enfoques paraliza. Ese tipo de gobierno es adoptado cuando el país está abocado a una catástrofe histórica, invasión extranjera, etc. 

En marzo, una demostración de fuerza de Nicolas Sarkozy en un mitin en Villepinte, le dio al Presidente el primer lugar de favorabilidad en los sondeos de los electores. Su conducta en el debate del miércoles (calificada por muchos de agresiva y contundente) ante su contendor François Hollande, podría surtir el mismo efecto en las urnas este domingo?

Esa es la gran pregunta. En ese debate ellos no tuvieron tiempo para discutir dos puntos claves, donde la obra del gobierno también fue exitosa: la seguridad y la política exterior. Hollande  estuvo muy agresivo. Interrumpía a su rival para que el mensaje de éste no pasara. En Francia eso es prueba de debilidad. ¿Cuál será la reacción de los electores? Lo sabremos  en la noche del domingo próximo. Hasta hoy hay una franja de indecisos del 15% de los electores inscritos.

Estas semanas de campaña también han sido de ataques de la izquierda contra Sarkozy. ¿Qué ha motivado esos ataques?

Nicolas Sarkozy ha sido atacado de manera injusta, extraordinaria, por la izquierda desde antes de ser elegido en 2008. Hasta insultos racistas utilizan. Ningún otro presidente ha sido objeto de ese tratamiento en ninguna otra época. Pues Sarkozy se atrevió a cuestionar  las bases ideológicas de la izquierda y no se dejó impresionar por las minorías cuando éstas tomaban las calles para exigir el cese de las reformas. En realidad, Sarkozy hizo una obra de gobierno descomunal. Alain Minc, economista e intelectual de renombre, dijo en 2010: “En tres años, Sarkozy ha hecho más que Giscard en siete años y más que  Chirac  en doce años”.

¿Cree que la reelección es conveniente para el capital político de Sarkozy?

La reelección de Sarkozy es fundamental para continuar las reformas estructurales del país. Es la única vía para preservar el modelo social de Francia, el más avanzado del mundo. Pero éste puede ser demolido. Si en lugar de hacer que la gente trabaje hasta los 62 años, como logró hacerlo Sarkozy con la reforma de las pensiones, en razón del aumento de la longevidad de la población, y se ofrecen jubilaciones plenas a los 60 años y 41 años de cotización, como quiere Hollande, el sistema todo de pensiones se derrumba. Hollande quiere  impedir, además, que la burocracia sea reducida (hoy se está logrando eso pues Sarkozy decidió crear sólo un puesto tras el retiro por jubilación de dos funcionarios. Hollande, además, quiere nombrar 60 000 nuevos funcionarios en educación y mil funcionarios nuevos por año en la policía y en la justicia y reducir al mismo tiempo los efectivos de salud,  defensa y ecología.  Nada de eso es sostenible.


http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/G/golpe_historico_salvaria_a_sarkozy/golpe_historico_salvaria_a_sarkozy.asp?CodSeccion=211EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

RAMIRO GOMEZ BARRUECO, NUESTRO PAPA POTENCIAL


La Iglesia Católica es piramidal. El Papa es como un rey. Los cardenales, los príncipes de la iglesia, constituyen el segundo nivel de autoridad conocido como la Curia Romana. Cuando el Papa muere, la Curia nombra a uno de sus miembros como sucesor del Trono de San Pedro. América está en la lista de espera y el príncipe Ortega está en la boleta.
El grave problema que confrontamos radica en las declaraciones elitistas anticristianas, emitidas por el cardenal cubano, al referirse a los católicos opositores expulsados violentamente de una iglesia a petición de Ortega: “Todos eran antiguos delincuentes”. “Sin nivel cultural”. “Algunos con trastornos sicológicos”. “Organizada desde Miami”. “Román me llamó aparte”. “Como cristianos se deben apoyar los cambios pacientemente”. Calló la palabra reconciliación por recomendación de Román. Tomaremos como ciertas sus manifestaciones cardenalicias.
Recordemos palabras de Cristo: “Los que llevan vestiduras delicadas, en las casas de los reyes están”. “Bienaventurados los que lloran, los que tienen hambre y sed de justicia, los que padecen persecución por causa de la justicia, los que por mi causa os vituperen y os persigan, y digan toda clase de mal contra vosotros…”. Y escogió Jesús 12 apóstoles, la mayoría pescadores analfabetos, varios de los cuales eran considerados violentos ex-sicarios zelotes.
Jesucristo perdonó al delincuente arrepentido: “De cierto os digo que hoy estarás conmigo en el paraíso”. Demostró que cumplía con el objetivo de su existencia: “Los que están sanos no tienen necesidad de médico sino los enfermos”; “No he venido a llamar a los justos sino a los pecadores”. Pero no perdonó al ladrón blasfemo que no se arrepintió.
Jesús confrontó y condenó a los escribas, hombres cultos de su época. También lo hizo con los fariseos (hipócritas que alardean de una piedad de la que carecen). La actitud de Ortega lo califica de fariseo y proclive a los escribas. Su desprecio por los desposeídos, por los enajenados mentales, por los delincuentes y por los incultos, lo enfrentan visceralmente al verbo del hijo de Dios.
A propósito, si las cosas organizadas desde Miami fueran condenables, la iglesia cubana estaría en el infierno. En la teología orteguiana los cristianos tienen “el deber” de apoyar los insignificantes cambios cosméticos y dilatorios de una tiranía atea y totalitaria. También tienen que asumir a ciegas un futuro cada vez más improbable; y respaldar esa improbabilidad con paciencia hasta que la tiranía sucumba ante el Sermón del Monte. El Cardenal reconoció que eludió el mensaje cristiano (la reconciliación) por conveniencia.
EL ANTICRISTO
El Santo Padre Benedicto XVI, especialista en la doctrina de la fe, no puede permitir que uno de sus príncipes sea un anticristo y está conminado a actuar. Si no apoya el mensaje de Cristo, la iglesia cubana quedará dividida en aristocrática (vaticano-comunista) y en popular (parroquial-democrática).
Las calles de Miami, saturadas de ex-oficiales del ministerio del interior, son el testigo clave y viviente de la reconciliación pueblo a pueblo. La represión indetenible del gobierno castrocomunista contra el pueblo cubano es la prueba irrefutable de quién es el que no acepta la reconciliación. No hay peor ceguera que los lentes negros del poder.
Ni Ortega ni Ratzinger serán los zacatecas de la Iglesia ni del cristianismo. No tienen brazos ni palas para eso. Cristo es Juan clamando en el desierto, Cristo son los 12 incultísimos pescadores de almas, las catacumbas, la Madre Teresa de Calcuta y todos los que caminan sobre las aguas del amor y el perdón. Todos los que son, Iglesia son. Abandonar a Cristo es abandonarnos a nosotros mismos.
Los tiranos irredentos que como Salomé bailan y seducen para continuar arrancando cabezas, bendecidos por los nuevos Herodes, son el anticristo en cuya bandeja ensangrentada comulga diariamente el papa potencial amanerado.
Ex preso político cubano.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

JOSE ERNESTO PONS BRIÑEZ / CAMINOS DE PROGRESO Y BASTANTE PEDREGOSOS.

La cuestión no está sencilla de plantearse, sea como indica Wallerstein al afirmar que el capitalismo se acabará o proclamará con tanta seguridad como lo hace Thomas Friedman  cuando afirma que donde hay un “McDonald” no hay guerras. Son épocas de cambios que se consolidan con la suma de esfuerzos, esperanzas y educación ofrecida en estas sociedades a través de los años.

Partiendo de bases más sencillas, sin complicarnos al pretender cambiar el mundo o si es que hay otros mundos. El modelo de la Teoría del Estado Psicosocial Latinoamericano, parte de una triada secuencial que logra darle el inicio a un desarrollo y crecimiento mesurable al ciudadano de nuestros países, dicha triada que la presentamos  como Ciudadano, Familia y Sociedad, logran ofrecer realmente la posibilidad de crear un Estado con las características que se requieren en esta época postmoderna.

El mundo se ha hecho incuestionablemente interdependiente y así sus países, regiones y localidades; en los ámbitos, biológicos, psicológico, sociales, espirituales y culturales, no obstante se logra observar que en el ámbito comercial, industrial y  el movimiento de los capitales sin duda alguna también; reconociendo tristemente, que en temas de eco/ambientales nos falta mucho por consolidar y avanzar.

Cabe destacar que es evidente la reforma y construcción de nuevas formas de organizaciones globales, nacionales, regionales y locales a todos los niveles, pero cabria destacar que la concepción donde el ser humano, que llamamos ciudadano, sus familias y la sociedad que lo conforma bajo un Estado que lo coordine,  tendría que iniciar un camino que posea una visión integral de progreso, cuyo desarrollo y crecimiento permita planear entre borrascas, un existir exitoso, con bonanza, paz y una vida digna.

El Progreso, significa, etimológicamente (del latín progressus), la acción de ir hacia adelante. Se considera que este conduce a mejorar la vida del hombre, su familia y las comunidades, con profunda convicción de sustentabilidad, producto de dos variables importantes, la primera el Cambio Climático, imposible ya de ignorar; la segunda basada en el planteamiento social, de ganar-ganar.

Los resultados mensurables de la coexistencia social se logran entender como consecuencias en la ausencia de las variables mencionadas: Desempleo, Inseguridad, Desastres Naturales, Inflación, hambre, corrupción, baja calidad educacional, populismo, entre muchas más. Por otro lado, este “progreso tradicional”, tiene efectos sobre el ambiente, tanto sobre la disponibilidad de los recursos (no renovables) como en la capacidad para absorber sus desbastadores efectos (contaminación).

Es indispensable revisar lo vivido, el progreso adaptado a los recursos limitados de la Tierra y preguntarnos si podemos persistir alterando la estabilidad del ecosistema. Según el periodista francés Philippe Saint Marc, la sociedad deberá elegir entre una “economía de posesión” (búsqueda de un más) y una “economía de plenitud” (búsqueda de un mejor). Se ha llegado a un punto en que el hombre debe optar entre la obsesión por este tipo de “progreso” o un desarrollo sostenible para preservar al ambiente y al planeta.

joseponschene@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

RENY MARIANE BAKE, AMÉRICA LATINA SIN CHÁVEZ (PARIENTES METICHES II), FUENTE PRENSA LIBRE DESDE GUATEMALA

En Guatemala poco se menciona que Hugo Chávez está muy enfermo, que en Octubre de este año se realizan elecciones en Venezuela y que posiblemente, Chávez o no, gane la oposición. En todos los escenarios que se manejan, la pregunta recurrente no es si la situación en Venezuela va a empeorar, sino cuándo y cómo.
Siguiendo con mi columna de la semana pasada (Parientes Metiches I), Hugo Chávez ha sido otro “pariente metiche”, a base de andar prestando dinero vía Petro Caribe o Alba Petróleos, apoyando gobiernos populistas, ataques a la libertad de expresión y cambios constitucionales para eternizarse en el poder. Desde el año pasado, la información sobre el deterioro de la salud de Chávez ha hecho surgir distintas preguntas a nivel internacional y algunos se preguntan si vive hasta octubre. Mientras, el Gobierno de Guatemala evalúa incluirse en Petro Caribe, que no significa menor precio en el combustible que pagamos actualmente y es más deuda país. ¿Dónde está el análisis de Cancillería sobre la situación actual en Venezuela y sus perspectivas antes de esta declaración? ¿Será que el encargado chapín es amigo del régimen chavista que no pasa la información al país de la situación real en Venezuela? El gobierno pasado nombró a un exmilitar amigo de Chávez —ahí no dijeron pío la izquierda chapina antimilitar—. Como está la situación venezolana, unirse a Petro Caribe es “casarse con un moribundo”.
Actualmente, la principal duda sobre Venezuela es si los militares toman el poder de facto o no. En Venezuela hay varios grupos con acceso a las armas: 1) Generales chavistas, algunos acusados de narcotráfico recientemente. 2) Coroneles y mandos para abajo, que pueden ser chavistas o no 3)Milicias irregulares —hasta 700 mil personas— armadas por Chávez para defender “su” socialismo. Si gana la oposición, ¿entregarán las armas y el poder? Recuerden que Chávez es Petro Caribe o Alba Petróleos, así que dudo mucho que estos programas se mantengan sin él.
Al generarse una crisis democrática en Venezuela, la atención de la UE y de EE. UU. sobre América Latina priorizaría temas de democracia, por encima de otros temas, como la guerra contra el narcotráfico en México y CA. Para Guatemala, en el corto plazo, inestabilidad política en Venezuela significaría efectos sobre el precio del petróleo a nivel internacional, impactando sobre la inflación en el país y el precio de los combustibles.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ADOLFO R. TAYLHARDAD, INJERENCIA INTOLERABLE

Nuevamente el anciano y decadente líder de la revolución cubana se inmiscuye en los asuntos internos de Venezuela. Claro, el Fürer le ha dado patente de corso para hacerlo. Desde que este último convirtió a nuestro país en colonia cubana se puede esperar cualquier cosa. Pero no se puede admitir que un exjefe de Estado emita opiniones sobre el futuro del país, justo cuando Venezuela atraviesa una situación particularmente delicada, resultado de varios factores: la enfermedad del Führer, que cada día pareciera ser mas grave; el hecho de que nuestro país se encuentra envuelto en una precampaña electoral con vistas a los comicios del 5 de octubre; y, aunque pretendan negarlo la convulsión que dentro del régimen y el partido político oficial genera el estado de salud del jefe de Estado.
Veamos algunas cosas que dice Fidel en su más reciente columna "Reflexiones":
"todos los latinoamericanos y de modo especial nuestro país, serán afectados por el proceso que tiene lugar en Venezuela".
No creo que lo que ocurra en Venezuela llegue a afectar a todos los latinoamericanos. Si acaso en aquellos países que se han beneficiado de la munificencia del Führer quien se ha dedicado a regalar el dinero de los venezolanos en lugar de emplearlo en resolver los problemas que están causando la ruina del país. En lo que sí tiene razón Fidel es en que el más afectado será Cuba. El Führer sacó a flote ese país en momentos en que se hundía con el "período especial". Al desaparecer el Führer, Cuba dejará de recibir los miles de millones de dólares que le llegan de Venezuela y deberá implantar un régimen especial todavía mas riguroso que el anterior. Lo sentimos por los cubanos que sufrirán los rigores de ese plan, pero ello se debe a que el régimen castrocomunista no puede subsistir sin la caridad internacional.
Fidel agrega: "apenas necesito repetir lo que ustedes conocen: los vínculos estrechos de nuestro pueblo con el pueblo venezolano, con Hugo Chávez, ... y con el Partido Socialista Unido... Una de las primeras actividades promovidas por la Revolución Bolivariana fue la Cooperación Médica de Cuba, un campo en el que nuestro país alcanzó especial prestigio, reconocido hoy por la opinión pública internacional".
Como seguramente algunos de mis lectores sabe, me desempeñe como embajador en Cuba. Uno de los aspectos que más me impactó durante mi permanencia en ese país fue la política de masificación de profesionales universitarios en todas las disciplina, entre ellas la medicina. Se sacrifica la calidad de la enseñanza en beneficio de la cantidad de profesionales. Es el mismo esquema de las llamadas universidades bolivarianas.
Fidel agrega en sus "Reflexiones": "Chávez por su parte no seleccionó costosas clínicas privadas para atender su propia salud; puso esta en manos de los servicios médicos que ofrecía a su pueblo".
Es verdad. El Führer no acudió a una "costosa clínica privada", pero ¿en qué momento acudió a uno de esos centros de salud que él bautizó "Barrio Adentro"? Ni lo uno ni lo otro. Se fue a Cuba a un centro médico al cual no tiene acceso la plebe porque está reservado para los altos jerarcas del régimen. Allí las eminencias médicas cubanas lo intervinieron y, según dicen los que conocen de medicina, cometieron un grave error que ha contribuido a deteriorar más la salud del paciente. Si se hubiera quedado en Venezuela y se hubiera puesto en manos de alguno de los eminentes oncólogos que hay en nuestro país seguramente la historia sería diferente.
Fidel continua: "Chávez, un líder, que en doce años no conoció un minuto de descanso y con una salud de hierro se vio, sin embargo, afectado por una inesperada enfermedad, ... no fue fácil persuadirlo de la necesidad de prestar atención máxima a su propia salud. Desde entonces, con ejemplar conducta, ha cumplido estrictamente con las medidas pertinentes sin dejar de atender sus deberes como jefe de Estado y líder del país".
Claro, burlándose de la Constitución Nacional y de todos los venezolanos, ha convertido a Venezuela en el único país gobernado a control remoto a través de Twitter.
Continua Fidel: "Me atrevo a calificar su actitud como heroica y disciplinada. De su mente no se apartan, ni un solo minuto, sus obligaciones, en ocasiones hasta el agotamiento. Puedo dar fe de ello porque no he dejado de tener contacto e intercambiar con él. Su fecunda inteligencia no ha cesado de consagrarse al estudio y análisis de los problemas del país".
No podía ser de otra manera para un personaje aferrado al poder que conservarlo contra viento y marea. Además, lo que dice Fidel demuestra el papel que juega en las decisiones del Führer sobre cuestiones fundamentales de la vida del país.
Asegura Fidel que al Führer "le divierten la bajeza y las calumnias de los voceros de la oligarquía y el imperio. Jamás le escuché insultos ni bajezas al hablar de sus enemigos. No es su lenguaje".
Debe ser que Fidel no ha escuchado, o prefiere ignorar los insultos, las bajezas y las agresiones verbales que el Führer acostumbra proferir contra "sus enemigos" que no son tales sino simples opositores a su régimen pero que él considera enemigos porque no admite disidencia con su gobierno.
Fidel agrega: "el enemigo conoce aristas de su carácter y multiplica sus esfuerzos destinados a calumniar y golpear al presidente Chávez. Por mi parte no vacilo en afirmar mi modesta opinión ─emanada de más de medio siglo de lucha─ de que la oligarquía jamás podría gobernar de nuevo ese país".
En Venezuela no hay oligarquía. Nuestra sociedad es permeable. La clase rica, en su mayoría, es heredera de las riquezas de sus antepasados y basta ser un empresario o trabajador honesto y tenaz o un profesional preparado y destacado para transitar de la clase clase media a la mas alta o de la menos favorecida hacia esa clase media. El término de oligarca lo emplean los comunistas solamente para engañar a los pobres y profundizar la polarización en un país que siempre vivió en paz y armonía.
Producto de su odio hacia Estados Unidos y su obsesión de que ese país está interesado en intervenir en el suyo, Fidel aprovecha la coincidencia del Führer con él en este campo para agitar el fantasma de la agresión norteamericana cuando dice: "es por ello preocupante que el gobierno de Estados Unidos haya decidido en tales circunstancias promover el derrocamiento del gobierno bolivariano. ... Un error de Obama, en tales circunstancias, puede ocasionar un río de sangre en Venezuela".
El río de sangre puede surgir si el Führer y sus seguidores intentan, como aparentemente están planeando en La Habana, impedir las elecciones del 8 de octubre o desconocer el resultado de esos comicios.
Por último Fidel entra de lleno a opinar sobre la situación política venezolana cuando dice: "la calumniosa campaña de que en la alta dirección del gobierno bolivariano existe una desesperada lucha por la toma del mando del gobierno si el Presidente no logra superar su enfermedad, es una grosera mentira". "he podido observar la más estrecha unidad de la dirección de la revolución bolivariana".
Esto seguramente lo dice para calmar las preocupaciones del Führer. Es bien sabido que dentro de las filas del PSUV se libra una"desesperada lucha por la toma del mando". Negarlo es desconocer los hechos.
El escrito de Fidel configura una inadmisible, intolerable e inecusable intromisión en los asuntos internos de Venezuela. Pero el régimen guarda silencio cuando en otras ocasiones, por mucho menos, han sido expulsadas o impedidas de venir a Venezuela personalidades que han emitido opiniones mucho menos intromisivas.
adolfotaylhardat@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA