BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

miércoles, 24 de septiembre de 2014

MERCEDES MONTERO, EL CONTRASTES ENTRE RÉGIMEN Y OPOSICIÓN

En la Venezuela “revolucionaria” es necesario contrastar, la represión y el silenciamiento desplegados por el Castro comunismo que se encuentra en el poder y la lucha llevada a cabo por el pueblo que se opone a la barbarie y realmente quiere recuperar al país democrático que una vez existió.

El contrate está en las bases del discurso que para el oficialismo es la contradicción pura, mientras que para los defensores de los DDHH, de la democracia y de la libertad es la demostración con la ley en la mano de las violaciones a la Constitución y a los derechos humanos universales, así como también de la corrupción que ha llevado al país a la miseria.

Contrastemos el discurso democrático y las acciones acordes que con el contenido de sus palabras son llevadas a cabo por líderes políticos de la oposición que demuestran que Venezuela tendría un mejor futuro con ellos en el poder. Los hoy en día presos políticos del régimen de Maduro: Leopoldo López, quien mientras fue alcalde de Chacao dio un ejemplo de gestión de primer mundo.


Daniel Ceballos y Enzo Scarano hoy en día despojados de sus alcaldías, con sus respectivas esposas como burgomaestres de San Cristóbal y San Diego, cargos en los que la firmeza de los ciudadanos impidió otro arrebato.  

Carlos Ocariz quien fue designado como el alcalde del mes por la organización europea The City Mayors Foundation, por considerar que a pesar de las dificultades, sus resultados en seguridad, participación, educación y empleo han sido destacados….

Recordemos a Enrique Franceschi, alcalde de Río Caribe, reconocido como el mejor alcalde que haya tenido el pueblo, quien fue vilmente asesinado a puñaladas. Antonio Ledezma, quien a pesar de la confiscación de las competencias de la Alcaldía Metropolitana por parte del oficialismo, le ha respondido a los caraqueños con una excelente gestión. Imposible mencionar a todos los alcaldes de oposición pero su trabajo a favor de sus comunidades se hace sentir.

Recordemos que mediante modificación de los circuitos electorales hecha por el CNE para favorecer al oficialismo en las elecciones Parlamentarias del año 2010, la oposición que obtuvo el 52% de los votos sacó menos diputados que el oficialismo que obtuvo el 48%. Como diputada elegida con la mejor puntuación quedó María Corina Machado, quien ha sido víctima de todo tipo de faltas de respeto e injusticias. Fue despojada de su curul y ante la campaña internacional realizada por ella para denunciar el atropello, se le ha prohibido la salida del país. Hoy en día está propuesta para recibir el Premio Sajarov, que se otorga a ciudadanos quienes verdaderamente luchan por la democracia.

Esa maravillosa juventud venezolana, la que con toda valentía lucha por la recuperación de la democracia y libertad en Venezuela, ha producido toda una generación de nuevos líderes, cabe destacar el caso de la joven Sairam Rivas, quien llegó por votos a la Presidencia del Centro de Estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de la UCV. Sairam estuvo casi cinco meses presa en el SEBIN simplemente por ejercer su derecho a la libertad de expresión al participar en las protestas dadas en el país después del 12 F, a ella le fue dada libertad bajo medidas cautelares cuando en realidad merecía libertad plena.

En un país en el cual el Poder Judicial no es independiente; la juez María de Lourdes Afiuni dictó una sentencia ajustada a derecho, lo cual le valió la condena pública a 30 años de prisión por parte del difunto Hugo Chávez. La rectitud de la juez se vio premiada cuando La Asociación de Jueces de la Corte Provincial de Canadá le otorgó el Premio de Justicia CAPSJ por haber contribuido extraordinariamente al mantenimiento de la independencia judicial y el respeto de las reglas de la ley en el ejercicio de su cargo como juez. 

Iván Simonovis , después de más de 9 años con la más injusta prisión le fue dada casa por cárcel. Dios quiera que a los policías metropolitanos igualmente inocentes por el caso del 11/04/2002 se les otorgara una medida igual.


El régimen Castro comunista del país le ha declarado la guerra a la excelente Medicina venezolana, reconocida por su calidad a nivel internacional. Ante el hecho de los ocho fallecidos en el Hospital Central de Maracay por causa de una enfermedad aparentemente desconocida. 

El Dr. Ángel Sarmiento, presidente del Colegio de Médicos del edo. Aragua con toda razón pidió que se hiciera una investigación exhaustiva por parte de un Comité de especialistas para determinar las causas de las muertes por tal infección en ese nosocomio.

La respuesta de Maduro fue la denuncia de una “Guerra bacteriológica” por parte de factores de la oposición. Tareck El Aissami, gobernador del estado al refutar al galeno , lo tildó de criminal, vendido y vocero de la oposición fascista y, lo acusó ante el ministerio público de ser el responsable de una campaña terrorista.

Afortunadamente la Federación Médica venezolana le ha brindado todo su apoyo tanto al Dr. Sarmiento, como al Colegio de Médicos regional. El pueblo venezolano lo que realmente desea es el fortalecimiento de las instituciones del sector salud, es evidente que la Medicina cubana importada de La Habana ha dado al traste con la salud de los venezolanos. Este reclamo es un derecho de un pueblo que está sufriendo las consecuencias del mal manejo que del sector ha hecho el gobierno “revolucionario”. Las medicinas que escasean en todo el territorio nacional no llegarán al país sino hasta diciembre del 2015.

Las críticas que los economistas Ricardo Hausman y Miguel Ángel Santos le han hecho al mal manejo de la crisis económica del país, podrían ser la base para lograr enderezar el entuerto que Jorge Giordani y Rafael Ramírez le han causado a Venezuela y a los venezolanos; lamentablemente no se les prestará atención, lo cual alejará a los venezolanos del país posible y acelerará la caída estrepitosa en la ruina y miseria de la nación. 

Las medidas necesarias para arreglar la economía serán tomadas por parte del gobierno después de la Elecciones Parlamentarias que se llevarán a cabo en el 2015. ¿Será debido a su costo político?


Mercedes Montero
mechemon99@yahoo.co.uk /
@Mechemon

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

PACIANO PADRON, LA COSA NO ES PARA PREOCUPARSE

         ¿Basta con que la totalidad de los venezolanos esté preocupada por la tragedia del país, o hace falta algo más para pasar la página?  Debemos ocuparnos, no basta con preocuparnos, lo que se traduce en hacer, actuar y poner fin al retroceso, salir de Nicolás que por mil razones nunca debió acceder a la Presidencia de la República. Hay vías legítimas para hacerlo.

Nadie puede negar -ni los seguidores del régimen- que la situación de Venezuela es para preocuparse. Preocúpate. Recuerda, por ejemplo, que el nuestro es el segundo país más violento del mundo y el primero en inflación en todo el globo terráqueo. Cualquiera, sin distingo de posición política, puede ser robado o asesinado.  Preocúpate. El salario o ingreso nos lo vuelve agua la inflación, a todos por igual, inflación que ya alcanza el 100 % en los últimos doce meses. Preocúpate. Entonces así las cosas, pasemos la barrera de la preocupación y entremos en acción.

         Lo que más debe movernos a preocupación es la apatía con la que, como pueblo, padecemos los desmanes del cogollo gobernante y nos calamos la crisis en toda su dimensión, moral, política, económica y social. La apatía es conformismo y desesperanza, también podría, en algunos casos, ser complicidad. La apatía generalmente es explicable por los fracasos anteriores en intento de sacudirnos la dictadura, por la falta de claridad en las metas y por la poca acción y reacción del liderazgo opositor, que pareciera no acabar de entender que la pasividad atornilla el abuso en el poder, que la unidad es la herramienta y la constancia en la acción es la clave. No debemos dejarle pasar una al opresor,  pero son centenares los hechos que nos golpean el rostro, el alma y el bolsillo sin que se escuche ni un gemido.

         “A falta de papel tualet, buena es la Constitución”, así lo leí en estos días en un cartel-denuncia del atropello del gobierno a la Carta Magna, con la cual hacen lo que les viene en ganas. Preocúpate, sin la Constitución la anarquía nos devora. Actuemos.

         Están matando al mensajero que portó el mensaje de la crisis de salud en Maracay y en todo el país, sin que nos demos por enterados. Se le dictó auto de detención al Presidente del Colegio de Médicos de Aragua, al Dr. Ángel Sarmiento, y las reacciones no pasan de alguna que otra declaración verbal o escrita. Hay que patear la calle y calentar el corazón del pueblo. Las epidemias merman la salud de la gente, los hospitales son un desastre y medicinas no hay, es más fácil conseguir un litro de Mazeite o un desodorante,  que acetaminofén o aspirina. ¿Seguimos callados rumiando nuestras preocupaciones y miedos o nos levantamos con dignidad?, ¿nos quedamos en la preocupación o nos ocupamos?

         No hay tiempo de celebrar lo poco logrado con Simonovis, quien después de 9 años y 199 días cambió de cárcel, ahora está preso en su casa.  Es hora de ocuparse porque al Comisario no le dieron libertad plena sino casa por cárcel, es hora de ocuparnos de su libertad y de la de centenares de presos políticos que tienen en común la inocencia y el forjamiento de delitos de parte del gobierno y la Fiscalía, que junto a los jueces parecen ser la misma cosa, el mismo esbirro. Es hora de ocuparnos de que no se materialice la cárcel para Ledezma, María Corina y para todos cuantos levantan la voz. Al Diputado William Dávila la policía le sigue los pasos, a Rayma le arrancan su pincel y a Martha su tribuna periodística, mientras cierran o controlan los medios libres de comunicación social, y a todos pretenden ponernos yeso en la mano y tirro en la boca.

         Que las cosas estén mal, como en efecto lo están, no quiere decir que estén tan mal como podrían estar, ya que siempre pueden empeorar si seguimos sin reaccionar.  La alternativa democrática debe ponerse en movimiento, activar a los comprometidos con el cambio, estimular a los que podrían estarlo, y generar conciencia en quienes aún siendo partidarios del socialismo a lo chavista, no están con el madurismo podrido, con el régimen comunista trasnochado. Comuniquémonos con civiles y militares, todos ciudadanos, todos con derecho a exigir libertad y justicia. Preocupémonos y ocupémonos, Venezuela cambiará.

PACIANO PADRÓN
E-Mail: pacianopadron@gmail.com
Twitter: @padronpaciano

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

FROILAN ALEJANDRO BARRIOS NIEVES, LAS PARADOJAS DE UN PRESIDENTE OBRERO

Para los trabajadores debería ser un lujo tener en su país a un obrero como presidente de la república, al contar al mismo tiempo con alguien capaz de sentir el esfuerzo humano y el sudor de la gota gorda, para obtener un salario suficiente, lograr sustentar su familia y enfrentar los avatares de la vida diaria.

De hecho son contados con los dedos de la mano la lista de mandatarios electos democráticamente, cuyos genes provienen del proletariado, siendo uno de los más renombrados Lech Walesa obrero electricista de los astilleros del Gdansk, y el caso latinoamericano de Lula Da Silva, obrero metalúrgico del ABC zona industrial de Sao Paulo. Del resto de presidentes obreros la lista es larga y proveniente de las filas de los partidos comunistas de la Europa del Este, cuyo origen era la disciplina impuesta desde el Kremlin  a los gobiernos títeres del Pacto de Varsovia.

En los casos citados inicialmente el dirigente de Solidaridad logró conquistar la libertad y la democracia, no sólo para Polonia, su acción marcó desde las huelgas de los astilleros en 1980 el inicio del derrumbe de todo el bloque soviético, el segundo, dirigente del PT determinó en su gestión desde 2003 la recomposición de la estructura social de Brasil, más allá de las críticas  a su gestión.

En nuestro caso, el que llegara en autobús a Miraflores en abril 2013 por obra y gracia del CNE, ha desarrollado una gestión carente de las expectativas creadas en la campaña electoral a los trabajadores, a tal extremo que jamás se había destruido tanto el salario, el empleo y los contratos colectivos como ningún mandatario nacional que lo antecediera, incluyendo a su mentor quien lo catapultara como candidato presidencial en diciembre 2012.

Incluso si vamos a los presidentes civiles del siglo XX, contra quienes hemos tenido divergencias en diversos aspectos de sus gestiónes,  cada uno impulsó medidas sociales destacables en beneficio de los trabajadores.. En materia de empleo Rómulo Betancourt con el plan de sustitución de importaciones y la construcción de Ciudad Guayana; En referencia  al gobierno de Raúl Leoni se aprobó la vigente Ley del Seguro Social Obligatorio, en el caso de Carlos Andrés Pérez resalta la Ley de Despidos Injustificados y la creación de los fideicomisos y el de Rafael Caldera las dos leyes del trabajo (1936,1990)

Hasta su predecesor Teniente Coronel Hugo Chávez, a partir del texto constitucional estableció el monto de la pensión del Seguro Social al nivel del Salario Mínimo, impulsó las misiones como política social de emergencia, y el DLOTTT que promovió derechos progresivos individuales y manifiestamente represivos en los derechos colectivos.

Entre tanto el autocalificado presidente obrero en 18 meses de gestión se olvidó de su origen obrero, con el lamentable saldo resumido en  persecución policial a los obreros de SIDOR, incumplimiento a 2.000.000 de trabajadores públicos con el contrato Marco, represión militar a los trabajadores de PETROCASA. En definitiva sobradas razones para concluir que no hay peor cuña que la del mismo palo.

Froilan Barrios
fbarriosnieves@gmail.com
@froilanbarrios

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LUIS MANUEL AGUANA, DE PADRES, PRINCIPIOS Y PARTIDOS

La mención de los Padres Fundadores de los Estados Unidos de América en mi nota anterior fue introductoria (ver Principios Constituyentes http://ticsddhh.blogspot.com/2014/09/principios-constituyentes.html) en relación al verdadero papel de estas personas y los principios que siguieron para la construcción de la base sobre la cual se construyó esa nación.


La intención era abrir la curiosidad para investigar en la disertación del ex ministro chileno José Piñera, en la Universidad Francisco Marroquín, las enseñanzas que dejaron  estos Fundadores y cuáles fueron sus principales aportes para que ese país sea ahora la potencia que es hoy en el mundo (ver Los Padres Fundadores de los Estados Unidos de América y lecciones para América Latina http://ticsddhh.blogspot.com/2014/09/los-padres-fundadores-de-los-estados.html).

Sin embargo, es tan interesante esta contribución del ex ministro Piñera a nuestra realidad latinoamericana que me voy a permitir extraer algunas conclusiones derivadas de ese análisis, en virtud de que nos hallamos en el medio de pensar un proceso de reconstrucción institucional del país a través de un proceso constituyente, reafirmando la importancia de esos principios a nuestras realidades políticas.

Comencemos por Thomas Jefferson (1743-1826). Habíamos comentado en la nota anterior señalada, que el aporte fundamental de Jefferson fue la redacción de la Declaración de Independencia norteamericana, y en ella indicar que los poderes de los gobiernos derivan de sus ciudadanos. En segundo lugar, que los hombres “…nacen con derechos entregados por su Creador y esos derechos son la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad". En este sentido este Padre Fundador define qué debe defender y garantizar un gobierno: el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

Jefferson definió el QUE en la Declaración de Independencia norteamericana. John Adams (1735-1826) define el COMO: “dentro de la ley”. “Adams es el hombre que dice una república debe ser un gobierno de leyes  y no un gobierno de hombres… Hay que poner la fe en los principios, en las ideas, en los valores.  La gente no debe poner su fe en un caudillo, la gente fuerte pone la fe en valores y principios”, indica Piñera.

Aquí recalcamos dos principios fundamentales de estos personajes considerados en Norteamérica como los héroes de la Declaración de Independencia. Primero, el PODER de los gobiernos deriva de sus ciudadanos, siendo su principal responsabilidad el proteger la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad de estos. Y en segundo lugar, que este poder debe ser arbitrado y administrado por Leyes e Instituciones, NO POR PERSONAS. En otras palabras dentro de un Estado de Derecho, independientemente de quien detente el poder.

Es bastante difícil quitarnos el caudillismo en nuestros países siendo nosotros los inventores de esa figura. Los caudillos latinoamericanos han pisoteado históricamente las Constituciones y han limpiado al piso con ellas. Y con nosotros los ciudadanos, a quienes se supone les deben defender la vida y la libertad, sin contar con la búsqueda de la felicidad, de acuerdo a esos textos constitucionales.

Es por eso asombroso ver como James Madison (1751-1836), considerado el Padre de la Constitución norteamericana, parece trasladarse al futuro y concibe un texto constitucional que PONE LIMITES AL PODER de las autoridades, porque su preocupación es el abuso del poder. De acuerdo a Piñera, “Madison se da cuenta muy tempranamente de que la esencia del gobierno es el poder y que todo hombre tiene dentro de sí mismo, al igual que muchas cualidades positivas, una tentación, una predisposición a abusar del poder, eso lo sabemos todos”.

Madison desarrolló toda una teoría de equilibrios de poder, explicada en El Federalista (ver toda la obra en http://goo.gl/LsgP8x),  ensayos escritos conjuntamente con Alexander Hamilton (1755-1804) y John Jay (1745-1829), ambos igualmente considerados como Padres Fundadores norteamericanos, con la intención de defender el planteamiento federal de la Constitución propuesta a las 13 Provincias y convencerlas de su ratificación. Estos ensayos fueron publicados entre octubre de 1787 y mayo de 1788 en diferentes diarios de los Estados Unidos.

A juicio de Hamilton en estos equilibrios de poder, explicados en El Federalista, debe participar una sociedad civil fuerte, universidades independientes, grupos gremiales, así como una prensa libre y que “todo el mundo se controle unos a otros para que el poder sea mitigado, para que el abuso del poder sea contenido”, como indica Piñera en su conferencia.

Lo interesante, y a mi juicio, una de las cosas más importantes de todo este planteamiento, es que la Sociedad Civil tiene un rol de primera línea en contener el abuso del poder de quienes lo detentan, porque ese abuso SIEMPRE se presentará de parte de las autoridades, porque esa es una tendencia natural del hombre en el ejercicio del poder. Y creo que esta debe ser una enseñanza de primerísima línea para quienes pretendan cambiar el texto constitucional.

Cuando insistimos que el planteamiento Constituyente en Venezuela NO PUEDE NI DEBE SER SOLO EL LLAMADO DE UN PARTIDO POLITICO no es porque estos no deban estar presentes en la construcción de un nuevo orden institucional, sino porque para construir un país deben existir los equilibrios que garanticen que se contengan los abusos y las ambiciones de poder generalmente presentes cuando se pone en práctica una nueva Constitución. Eso lo sabía Alexander Hamilton y de allí su preocupación de limitar el ejercicio del poder y la teoría de las facciones en equilibrio.

La sociedad civil, los partidos, las universidades, los gremios, los profesores, los estudiantes, todo el mundo debe estar incluido y llamado a participar en un proceso Constituyente. Si no, no se puede llamar Constituyente porque de lo que se trata es de CONSTITUIR un país con TODO EL MUNDO, no solo con quienes están en una parcialidad. Eso fue lo que no se hizo en 1999 y lamentablemente estamos sufriendo las consecuencias de eso. No se trata solamente de salir de un pésimo gobierno y rescatar a los presos políticos. Se trata de hacerlo bien, no solo porque si se hace bien se logra eso sino mucho más que eso. Solo aprendamos de la que ha probado ser por más de 230 años la verdadera “Mejor Constitución del mundo”…

Luis Manuel Aguana
Email: luismanuel.aguana@gmail.com
Twitter:@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

FRANCISCO JAVIER GUTIÉRREZ , LA OPINIÓN MUNDIAL NO SALVÓ A ANNE FRANK

La repulsa general contra Israel es por desconocimiento, el público no se informa cuidadosamente, “no percibe matices” decía Borges. Cuando una “verdad” es tajantemente aceptada por la mayoría, generalmente es un error, porque la mayoría carece de educación y cultura. 

Es más fácil caer en la propaganda yihadista, no vaya a ser y te acusen de “sionista”, aunque el acusador tampoco sepa exactamente qué significa el término, ni quién era Theodor Herzl.

La intelectualidad también repudió, Vargas Llosa condenó omitiendo información y apelando a un bien utópico, absoluto, uno que prescinde de un mal menor para evitar la calamidad total. El nobel esta vez quedó del lado de los dictadores socialistas. Al escritor, en su intento por abarcar al planeta con su encumbrado prisma, no le vendría mal recordar el verso de Benedetti: “no creas lo que te cuentan del mundo, el mundo es incontable”.
La izquierda abominó virulentamente. Llevan más de medio siglo con el mantra que culpa a Israel y Estados Unidos de todos los males. La “sosegada idiotez” que proviene del dogma comunista, hace que estos pensadores no señalen las brutalidades de los regímenes totalitarios, sean islámicos o socialistas. Consigue además que nunca se formulen las preguntas importantes y que no tengan la valentía de oponerse a su ortodoxia para defender la verdad.
Una sociedad civilizada se rige por la ley no por la moral. Los niños masacrados son un acto moralmente condenable, pero para señalar al asesino primero debemos probarle el motivo. Un genocida nunca avisa a la población civil antes de atacar. El odio que hoy arrasa pueblos en Siria e Irak, es el mismo que ha jurado acabar con el pueblo israelí. Bajo esa meta “suprema”, los terroristas musulmanes sacrifican a sus propios inocentes. Si la misión de Israel fuera exterminar palestinos – con su poderío militar – no quedaría ninguno sobre Gaza.
Las muertes son responsabilidad de Hamas. Israel bombardeado con 20,000 cohetes por más de una década tiene la obligación de defenderse, aun cuando su enemigo se parapete tras escuelas y hospitales. Su ineludible derecho a defenderse, que incluso se les achaca a los judíos como debilidad durante el exterminio nazi, lo concluye mejor Daniel Finkelstein: “La opinión mundial no salvó la vida de Anne Frank, aunque hoy el mundo entero llore por ella”.
Frente a un conflicto denso y ancestral como el de Israel y su vecindario árabe o el bullying fascista que ejercen los intelectuales del socialismo de cualquier siglo. Los que pensamos distinto, tenemos la obligación de no aceptar como convicciones propias la orientación doctrinaria, de vencer el miedo a la impopularidad, la opinión dominante o el poder establecido, para ejercer la crítica, cotejar los hechos y denunciar a la mentira cabalgando sobre el lomo de la verdad.
En comparación con sus vecinos la nación hebrea es abierta, democrática, tolerante, dedicada al arte, la ciencia y la cultura. 194 premios nobeles judíos lo prueban (contra quizás 7 árabes). Se estima que si Gaza utilizara la ayuda para su desarrollo, hoy fuera la Singapur de Oriente medio y Hamas no tuviera jerarcas como Khaled Mashal, cuya fortuna en Qatar está estimada en $2,500 millones de dólares.
Aunque en la vida lo más triste no es ser pobre sino ignorante, cada quien puede creer lo que le plazca. Al final, el desconocimiento no nos exime, porque como bien lo indica Milan Kundera, todos somos responsables de nuestra propia ignorancia. 
Francisco Javier Gutiérrez
fcojaviergutierrez@sbcglobal.net
La Vanguardia.com
http://blogs-lectores.lavanguardia.com/jocotescocidos/?p=250

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EDUARDO GUZMÁN PÉREZ, HACIA DONDE NOS LLEVAN


“Un cielo tan oscuro no se aclara sin una tempestad”W. Shakespeare: 
Hace pocos meses, Rodríguez Araque  un  exguerrillero comunista ortodoxo enemigo  declarado del bienestar y de todo lo que signifique desarrollo personal y social declaro en la prensa que: 
“El pase de una economía capitalista a una socialista va  a ser traumático para los venezolanos” 
Por eso hoy muchos  nos preguntamos, ¿Cuál economía capitalista? y ¿cuál socialista?. Si este desastre en que ellos convirtieron el país destrozando  la economía, el orden social y la manera con saña como  desmantelaron  y corrompieron las instituciones fundamentales del estado para encaramarse y apoderarse  del poder y del dinero petrolero,  es el socialismo, entonces esto lo que ha significado es la destrucción total  de lo poco que teníamos de eso, razón tenía Rodríguez  Araque,  y vea  Ud.  Como con la  complacencia  y cooperación de un parapeto llamado la MUD, C.A  en las condiciones en que esta el país en lo productivo, la situación en que se encuentran  las finanzas públicas en bancarrota, las  pocas empresas que producían bienes esenciales, cerrando y abandonando el país,  y la carencia absoluta de alimentos, medicinas y  todos los demás bienes esenciales para  medio tener  calidad de vida. 
Mientras, con todo este desastre  logrado hecho a exprofeso,   lo que buscaban era la instalación en el poder de una cúpula política corrompida que usufructúa grotescamente sin control  jurisdiccional alguno los dineros públicos, sostenida por una paz impuesta por unos cuantos  fusiles y la implantación del miedo, la represión, la persecución, el exilio,  la cárcel, el atropello a los derechos ciudadanos  mediante  terror de las armas del estado.  
Esta cruda y dramática realidad  que vivimos los venezolanos, no ellos, está reflejada  crudamente en un  reciente editorial del diario izquierdista LE MONDE de Francia, antiguo defensor del difunto.
Dice en su editorial LE MONDE:…. 
“El “chavismo” arrasó con el país,… Al país no le quedan casi divisas, ¡el colmo para un país exportador de petróleo! …A los hospitales les falta de todo. Los cortes eléctricos son cada vez más frecuentes. La inflación anualizada sobrepasa el 56%, y 200% en alimentos condenando a los más pobres a aún más pobreza. ….Sobre todo porque ese régimen, ya sea bajo Maduro o bajo Chávez, cercena las libertades públicas, silencia a una parte de la prensa y maltrata a toda la oposición”. Para finalizar  concluye  el editorial diciendo: “el “chavismo” se ha convertido en una pesadilla.  
Y pareciera que también se les olvido lo que Albert Einstein dijo:” La paz no puede mantenerse por la Fuerza.” 
En tanto Jagua  sigue rampante implantando el Estado Comunal a la vista de todos y los colaboradores del régimen, léase la extinta MUD,C.A solo están preocupados por sacar unos cuantos diputados en la nueva Asamblea.  
Hasta ahí no más digo yo. Alea jacta est
Jose Eduardo Guzman Perez
guarauno2000@gmail.com
@guzmanperez1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ, DE SOLA Y NUESTRO DERECHO AL ESEQUIBO

 Uno de los venezolanos más meritorios que ha dedicado su ilustrada consideración como jurista al importante tema de nuestros derechos sobre el territorio Esequibo es el doctor René De Sola, exCanciller de la República, académico, profesor universitario, quien arriba a sus noventa y cinco años con apreciable solvencia moral y ciudadana, obra intelectual destacada, ejercicio responsable del derecho y de la magistratura puesta al servicio de Venezuela.

De Sola es uno de esos prominentes venezolanos que participaron de manera ejemplar en el rescate de las instituciones democráticas durante el proceso de transición política surgido luego de la caída de la dictadura militar de 1958, conducta que implicó ejercicio imparcial del gobierno, fidelidad patriótica, alto sentido de los deberes públicos en el esfuerzo de asegurar la recuperación de las libertades políticas, la moral, la legalidad, la soberanía popular conculcadas por el autoritarismo.

A lo largo de los primeros gobiernos democráticos en los cuales se planteó la recuperación territorial del Esequibo, la postura del Dr. De Sola fue significativa al evaluar nuestros antecedentes y derechos, reflexiva y crítica acerca de las medidas que entonces se adoptaron, orientadora en relación a las perspectivas del asunto conforme a la evolución de las realidades y el mejor aseguramiento de nuestros derechos como país.

En numerosos artículos, estudios, entrevistas y conferencias De Sola se evidenció como uno de los más autorizados conocedores del litigio y ha seguido con acertado juicio la evolución doctrinaria de las cancillerías democráticas venezolanas sobre el asunto y entre otras desde que el entonces Ministro de Relaciones Exteriores, el poeta Andrés Eloy Blanco, rechazó la amenaza británica a las costas guatemaltecas exigiendo contra el colonialismo la existencia de un: "Continente de pueblos de propia y soberana expresión".

De la misma manera, De Sola  ha destacado en el examen de tales antecedentes como el Congreso Nacional del año 1948 expresó el apoyo venezolano contra las agresiones coloniales inglesas en Chile y Argentina declarando de manera formal que: "Venezuela aspira a que se liquiden de una vez para siempre los rezagos del coloniaje en América", entre los cuales se encontraba en nuestro caso el infame despojo de su propio territorio y con respecto al cual hoy ninguna nación hermana se solidariza como corresponde.

Entre las más importantes manifestaciones de rechazo a los efectos de la política colonial en América y, en particular en Venezuela en cuanto al Esequibo se refiere, destacó el ilustre jurista la notable intervención de Rómulo Betancourt en la Novena Conferencia Internacional Americana de 1948, la cual influyó de manera significativa para que se adoptase una fundamental resolución en la cual se afirmó que: "el proceso histórico de la emancipación de América no habrá concluido mientras subsisten en el continente pueblos y regiones sometidas al régimen colonial o territorios ocupados por países no americanos", tal y como era en nuestro caso y con respecto al cual Betancourt declaró expresamente no renunciar a nuestras legítimas: "aspiraciones territoriales sobre zonas hoy en tutelaje colonial y que antes estuvieron dentro de nuestro propio ámbito".

Posteriormente, con respecto al debate surgido en el Congreso Nacional en el año 1965 sobre nuestra reclamación del Esequibo, la situación de la independencia de la Guayana Británica y su vinculación con el principio de anticolonialismo, el Dr. De Sola hizo referencia a ese acontecimiento al destacar el sentido de unidad política de todas las tendencias a favor de nuestros derechos y, por otra parte, al cuestionar aspectos esenciales del contenido y del alcance del: "Acuerdo de Ginebra" al considerar que el mismo dilataba inútilmente el proceso reivindicativo del territorio y además resaltando al respecto dos elementos primordiales: primero, que la adhesión por parte de Venezuela a los medios de solución pacífica: "no puede significar renuncia a los medios lícitos de presión reconocidos por el derecho internacional"  y, segundo, que: "nuestra cooperación económica con el nuevo Estado tiene que estar condicionada al reconocimiento que éste haga de nuestros legítimos derechos y que debe ser negada a quien nazca haciéndose solidario de un inicuo despojo y beneficiario de su producto".

Durante su gestión como Canciller el Dr. De Sola impulsó la posición política del Ministerio sobre el Esequibo disponiendo su continuación. Igualmente su postura fue requerida por varios gobiernos, entre ellos el del Dr. Caldera, al cual recomendó la posibilidad que Venezuela procurase otras alternativas de derecho ante el fracaso de las negociaciones directas y la violación por parte de Guyana del principio de buena fe internacional.

René De Sola es un venezolano trascendente que aún nos da lecciones de derecho, cultura, elevado patriotismo y dignidad civil.

Jose Felix Diaz Bermudez
jfd599@gmail.com
@jfd599

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

R@f@el, RAFAEL RIOS, CARICATURAS, UNA FORMA ESPECIAL DE OPINAR, RECOPILACION DE LAS MAS RECIENTES,


 

 

 



 

 

 
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 23 de septiembre de 2014

CARLOS RAÚL HERNÁNDEZ, DICE RAFAEL RAMIREZ

El Ministro Rafael Ramírez afirma que van a acabar el Estado burgués y levantar el Estado revolucionario. 

Deja claro que no es pragmático, como se simplificó su supuesto plan para enfrentar el caos económico social que se profundiza. Para él incendiar todo, destruir la vida de sus compatriotas y granjearse 80 por ciento de sanción adversa en la opinión pública, no es una apuesta esotérica, sino parte de la épica empresa de esta Era con su cañón de futuro. 

“Nada de pragmatismo-parece decir- soy tan ideológico como los demás camaradas”. Todo un pensador, igual que los otros del gobierno colegiado, que  echaron canas desentrañando los misterios del pensamiento y la acción. El Estado revolucionario entró en el lenguaje político porque los bolcheviques en 1917 tomaron el poder, y con el paso del siglo llegó a imperar sobre más o menos 45% de la Humanidad.

Jean Francois Revel, Carlos Rangel, Louis Althusser, Nikos Polantzas, Herbert Marcuse y muchísimos otros murieron en la creencia que era indetenible. Todopoderoso, inmenso, impenetrable, artillado, solo héroes se atrevían a desafiarlo. 

Y una noche cualquiera de un día cualquiera que dejó serlo, el 9 de noviembre de 1989, las multitudes enloquecidas por la miseria y el afán de libertad derribaron el Muro de Berlín y los estados revolucionarios naufragaron uno tras otro, como la Flota de Felipe II, también “invencible”. 

Lo hundieron exactamente las mismas que corrosiones  que afectan la carena y el eje de crujía de la nave bolivariana: escasez, miseria, desesperación, represión, despotismo, ineptitud y lasitud frente a la corrupción. Sobrevivieron Cuba y Norcorea como evidencia de hasta dónde el hombre es el lobo del hombre, la crueldad y el horror, así como en Santillana del Mar (España) el viajero se eriza en el Museo de la Inquisición y en Washington en el Museo del Holocausto que revive  el Ghetto de Varsovia.

¿Estado revolucionario?

¿Por qué buscan modelos en el cementerio de la Historia, donde yace el Estado revolucionario. Cuenta un gran historiador de la Arquitectura que luego del incendio de Chicago que incineró gran parte de la ciudad, por 1870, los sobrevivientes buscaron días y días entre los escombros como sonámbulos, a familiares y amigos, sus cadáveres o algún objeto material que diera una pista sobre ellos. ¿Cuál es el Estado revolucionario al que Venezuela se parecerá más? ¿Será Rumania del indecible sicópata Ceaucescu, que una vez se le olvidó pintarse el pelo, y con la cabeza cubierta de canas explicó a una delegación internacional que era “por exceso de trabajo”. Al día siguiente, ya teñido de negro pluma de cuervo, argumentó a los mismos que “se le ennegreció porque había descansado”.

Tal vez la Yugoslavia de Tito quien se creía racialmente superior? ¿El Estado maoísta del caudillo que al final de su vida dormía con niños desnudos de ambos sexos? ¿O  Checoslovaquia rota en sangre y pedazos? ¿Bulgaria, Polonia, Letonia? ¿Las gloriosas repúblicas revolucionarias africanas? ¿Cambodia donde torturaban hasta la muerte a cualquiera que hablara francés, o Vietnam donde inoculaban sífilis a muchachas para que contagiaran a los extranjeros? ¿Cuál de esas maravillas del Estado revolucionario nos esperan? Las mujeres cubanas, que si no se acuestan con el jefe del CDR que así lo quiera, no reciben la libreta de racionamiento, ante la impotencia doliente de maridos, padres y hermanos? El Gobierno podría enterarse que eso del Estado burgués fue un término de Marx que correspondió a un corto momento del desarrollo histórico.

Fin del Estado burgués

Desapareció con el desarrollo del movimiento obrero, el sufragio, la legislación laboral y los sistemas de seguridad social, y ya en la vejez Marx alucinó con la elección popular de Luís Napoleón. Las naciones occidentales se estructuraron con la articulación entre socialismo y mercado bajo el Principio del Estado Social y Democrático de Derecho. Incluso la Inglaterra post-Tatcher posee uno de los sistemas de protección social más completos del planeta, tal como Suecia, Dinamarca u Holanda, países en los que estadísticamente no existe la pobreza. Y si en algún lugar del planeta no hay sindicatos, ni parlamentos populares ni seguridad social, es China, cuna del capitalismo salvaje del siglo XX, con un gobierno de la burocracia del PC apoyada por el capital global, en dinámica parecida a la de Inglaterra en el siglo XVIII, precisamente la que inspiró El Capital a aquél barbudo que produjo un accidente en la historia.

Las comunas son una monstruosidad. Mao las creó en toda China en el Gran salto hacia adelante 1957-1961. Se le metió en la cabeza liquidar la división político territorial tradicional e implantar una nueva geometría del poder a partir de comunas de 5.000 familias que compartirían tierras, distribución de bienes materiales, escuelas, cocinas, además de fábricas, todas de propiedad colectiva. El resultado en dolor, miseria, sufrimiento humano, hambrunas, enfermedades y desesperación tiene pocos precedentes en la Humanidad y a Mao se le reconoce como el mayor genocida. Investigadores calculan que el experimento costó la vida a más de 40 millones de chinos e hizo que Den Xiao Ping acusado de liberal, se enfrentara valientemente al partido e impusiera el socialismo de mercado.

Carlos Raul Hernandez
carlosraulhernandez@gmail.com
@carlosraulher

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSÉ RAFAEL AVENDAÑO TIMAURY, ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE & PARLAMENTARIAS

   El partido creado por Leopoldo López oficializó su línea política para salir de la Crisis Nacional que nos agobia. La receta a tal fin no constituye de manera alguna una formula nueva y mucho menos propiciadora de la unidad operativa de las mayorías nacionales que anhelamos los venezolanos. 


Manifiesta esta organización que de inmediato procederán a recoger firmas a tal propósito y que esta acción no es incompatible, ni con el proceso electoral parlamentario a iniciarse el año que viene, ni con la nueva legislatura que se instalará en 2016. De igual forma anuncian que esta táctica no es discordante con su permanencia en la MUD. Creo resumir así su estrategia política anunciada el día 22/09/14.
   
Los noveles dirigentes de esta tolda política cuyo máximo dirigente se encuentra preso –no sé si decir “auto detenido”- al creer, con fe digna de carbonario y de demócrata integral republicano, en esta justicia perversa de la que hace gala el régimen que nos oprime. La ingenua decisión asumida por López continúa casi con la precisión de confirmación de un teorema matemático. A su equivocada decisión de introducirse voluntariamente en el icono de las ergástulas de régimen –Ramo Verde- viene ahora su propuesta de que confiemos ciegamente en que el régimen con el CNE, TSJ y sus Salas Constitucional, Electoral y Penal y demás poderes públicos conformados de la manera actual, observarán una conducta ajustada a derecho. No escarmienta el amigo López y persiste en que los venezolanos compartamos con él su “autoflagelación” y mansamente propiciemos falsas expectativas para la resolución final del conflicto.
   Con argumentos similares, en días pasados, Alvarez Paz, la ex magistrada Sosa y otros manifestaron posturas parecidas.
   De igual manera en los últimos días el gobernador del Estado Lara declara que de nuevo están dadas las condiciones para restablecer el diálogo con el gobierno nacional y todo apunta a que la decisión final de su partido regional y otras agrupaciones dispersas están casi listas para disputar las diputaciones en juego.
   De manera oficiosa ya tenemos casi concluida la fórmula electoral propiciada por los partidos políticos y sectores de oposición que hacen vida en la MUD y en su periferia. PJ, AD y UNT tienen su decisión asumida. Aún otros no lo han manifestado de manera explícita y seguramente lo harán en el transcurso del último trimestre del año. Tal como lo señalamos anteriormente, VP y los partidos reunidos en la esfera del gobernador Falcón han manifestado sus propuestas.
   Ardua tarea tendrá que confrontar el periodista Jesús “Chuo” Torrealba quien acaba de ser designado Coordinador de la MUD en sustitución del doctor Aveledo. Veremos su accionar en la espinosa faena de satisfacer a todas las organizaciones políticas y a los precandidatos a diputados que están dispuestos a sacrificarse por la patria. Hasta la fecha ha observado una conducta crítica y de denuncia a nivel de las necesidades de los barrios populares. Tocará en esta nueva etapa inédita en su accionar, conciliar que todas las ambiciones desmedidas por los partidos y aspirantes mudistas queden satisfechas y que “la sangre no llegue al río”.
   Los venezolanos que aspiramos a propiciar un cambio de gobierno por la vía constitucional que aún es transitable, aunque con vericuetos y obstáculos para obstaculizarla, y que además no compartimos el falso dilema promovido por la MUD en sus diversas facetas, debemos tomar decisiones al respecto.
   La primera de ellas –quizás la más cómoda e irresponsable- es la de privarnos y no hacer nada. Es decir, no opinar, no votar y cruzarnos de brazos, algunos mascullando y ver con ojos de simples espectadores resignados como la patria se desmorona y desintegra cada día más.
   La segunda –cómoda e irresponsable también- es ponernos gríngolas, hacernos los locos y confiar plenamente en la pléyade de dirigentes que conforman la MUD y al “endosarles el cheque en blanco” encomendarnos a Dios y esperar que se cumpla nuevamente el triste augurio de “como vaya viniendo, así vamos viendo”.
   La tercera es la más difícil en las actuales circunstancias. Algo parecido a las peleas del Quijote contra los molinos de viento. Aparentemente utópico, pero de ninguna manera como opción destinada al fracaso. Seguramente será objeto de burlas por parte de los esclarecidos Mudistas, quienes si saben de la aplicación de “políticas de politicastros”, porque es su especialidad. Por supuesto que será también escarnecida y amenazada por el aparato “constitucional-jurídico-milico-político-policial-represivo” en perfecto estado de aprestamiento y bien lubricado y dispuesto para la acción por parte del régimen. Esta postura no es tampoco novedosa y la historia nos ha aleccionado para que al aplicarla de manera y en tiempos precisos sea no solamente correcta sino efectiva por su contundencia.
   Se trata simplemente –dispénseme la simpleza- de propiciar como “Fuente Ovejuna” un amplio frente nacional de protesta sistemática a nivel nacional para  inducir al régimen la libertad plena de los presos políticos y la conformación constitucional de los poderes públicos cuyos mandatos están vencidos o próximos a vencer. Solamente de esta manera podrá quedar abierto, sin ninguna traba, el cauce electoral para dirimir pacifica y democráticamente las diferencias que nos dividen a los venezolanos.
   No creo necesario, por ahora, enumerar las formas y los actos concretos de protestas, todos ajustados al texto constitucional positivo, que al hacerse masivas y contundentes a nivel nacional promovería, induciéndolo, un proceso de auténtica Negociación Política y consecuencialmente el diálogo necesario para resolver de manera no cruenta la crisis.
cheye@cantv.net
@CheyeJR

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ, 4 TRIMESTRE 2014: MÁXIMA INCERTIDUMBRE ECONÓMICA

La incertidumbre, ha de entenderse como la falta de certeza sobre algo que puede ocurrir (no sabemos qué va a pasar) que muy especialmente se genera en el ámbito económico, político y social. 

La teoría económica, facilita una estructura lógica para organizar y analizar datos en aras de formular políticas económicas a objeto de corregir desbalances y desequilibrios (macro y microeconómicos), evitando convertir la economía en una disciplina meramente descriptiva e histórica. 

Siendo así, y en lo atinente a este artículo, el pretender una visualización (distinto a una predicción) del comportamiento económico posible para el 4T2014 exige una titánica claridad (incluida la lucha personal entre lo subjetivo y lo objetivo) de difícil materialización, habida cuenta que el pasado económico es preciso y cuantificable, mientras que el futuro económico es cualitativo e impreciso más aún cuando, obviamente, detrás de cada evento económico (inflación, sobrevaluación, devaluación, disminución del empleo digno, estancamiento, desabastecimiento, escasez, pérdida del poder adquisitivo, deslizamiento en el estrato social, elevación del costo de vida, menor calidad de vida, entre otros) hay causas múltiples que lo provocan; a la par de un elevado número de individuos involucrados en la gestión económica (muchos sin los méritos requeridos) que continuamente cambian de rumbo (ante la ausencia de un dispositivo ideológico), induciendo que las estimaciones basadas en relaciones y hechos pasados no necesariamente se correspondan (para bien o mal) con el futuro. En resumen, la incertidumbre hace referencia a una situación futura que no sabemos cómo pude desarrollarse y cuanto puede afectarnos; que en el caso de la economía puede conducirnos a diversos estados de ánimo tales como ansiedad, miedo, angustia, estrés, infelicidad, preocupación, depresión, y muy especialmente la toma de decisiones equivocadas.

Un contexto cuantitativo, relativo a determinados aspectos vinculados al funcionamiento pasado de nuestra economía, resulta de utilidad para aproximarnos a una visión cara al 4T2014; dentro de ellos podemos: inflación anualizada agosto 2013-2014 de un 63,4%, configurando una potencial hiperinflación (inflación superior al 100% en un año); un salario mínimo (Bs 4.251) percibido por aproximadamente el 70% de la fuerza laboral, que no permite cubrir la Canasta Alimentaria Normativa reportada por el INE en mayo 2014 (Bs 4.449); el monto diario de US$ que en promedio está ingresando este año, equivale a la mitad de las importaciones diarias efectuadas durante 2012, en evidente escenario recesivo; crecimiento de un 69% (julio 2013-2014) en la liquidez monetaria; déficit  fiscal no cualitativo ( justificado y pertinente) superior al 15% del PIB; caída de las reservas internacionales (agosto 2014) al nivel histórico más bajo (US$ 20.058 millones), con el agravante de una disponibilidad inferior a los US% 1.760 millones; escasez del 33%; importación de un 80% del consumo nacional; exportaciones donde la venta de petróleo representa más del 95%; entre otros aspectos. El escenario de incertidumbre que se desprende de esta realidad, podemos intentar reducirlo a la luz de la formulación de especificas interrogantes cuya respuestas configuren un “indicio” sobre el devenir de nuestra economía: ¿Habrá un dialogo transparente entre el Gobierno y el sector privado? ¿Se definirá un sistema económico? ¿Se instrumentará un modelo económico? ¿Se detendrá la emisión de dinero inorgánico? ¿Se reducirá la liquidez monetaria? ¿Se combatirá la inflación? ¿Habrá unificación cambiaria? ¿Se creará un clima de confianza que estimule la repatriación de divisas y la inversión extranjera directa? ¿Se revisará la Ley de Precios Justos? Se respetará la pluralidad del pensamiento? ¿Funcionará el estado de derecho y la división de poderes? ¿Ante el evento electoral del 2015 no habrá un incremento del gasto público populista?  ¿Se devolverá la economía a la sociedad? Hacemos un alto, para abrir un espacio a efectos de la reflexión del lector sobre las interrogantes formuladas. Continuemos. Mención aparte merecen otros dos aspectos (1) La percepción de fricción entre el bienestar ciudadano y Wall Street, ante la debida responsabilidad jurídica (y pragmática) que debe asumir el Gobierno de cancelar la deuda externa (2014 y 2015) garantizada con bonos soberanos y de PDVSA, hasta por un monto de US$ 4.500 millones en 2014 y de US$ 10.000 millones en 2015, sin contar, aparentemente, con las divisas netas (luego de hacer frente a las deudas internas con el sector privado y otros)requeridas para ello; (2) El Gobierno tiene previsto impulsar la economía comunal para seguir (desde nuestro juicio) perfilando en el “pueblo” una condición de solidaridad obligatoria que autocensure sus críticas.
En fin, la incertidumbre económica reducirá su presencia durante el 4T2014 si se observa una sincera y científica reorientación del hecho económico por parte del Gobierno Nacional; incluido un marco de libertad de pensamiento que impulse ideas (proveniente de todos los sectores) para el análisis, la discusión y formulación de propuestas más allá de la retórica populista y los rumores.

Jesús Alexis González
Jagp611@gmail.com      
@jesusalexis2020

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

TULIO HERNÁNDEZ, LA DEUDA BLANCA

Acción Democrática cumplió 73 años. Una cifra nada despreciable. Menos aún si se trata del que todavía, históricamente hablando, puede considerarse el partido político más influyente en lo que, para bien o para mal, ha sido el destino de Venezuela desde mediados del siglo XX.

Es cierto que para construir la democracia, su más grande logro, AD estuvo acompañado por Copei, URD y el PCV. Pero con el tiempo URD se convirtió en olvido y el PCV, luego de la aventura guerrillera, en equivocación histórica. Sus hijos, el MAS y La Causa R, fueron aves de corto vuelo.

Copei, ya lo sabemos, terminó mimetizándose con el partido al que hacía contrapeso. Al final no se sabía a ciencia cierta si Herrera Campins, con su refranero y sus trajes de Juan Bimba posmoderno, era adeco. O si Carlos Andrés Pérez, con sus modos neoliberales y el aire docto de sus ministros IESA, copeyano.

Cuando digo que AD es “todavía” el partido político más influyente en la historia contemporánea no estoy desestimando el peso específico del PSUV. Pero resulta que el PSUV no es exactamente un partido. No es una confluencia de activistas en torno a una ideología, sino el resultado de un movimiento de culto aluvional en torno a la figura y las emociones de un solo hombre, un militar golpista y carismático, en donde conviven apretujadas las más disímiles trayectorias personales.

El PSUV es como esos camiones compactadores de basura en el que tienen que aplastarse para que se amalgamen y ocupen poco espacio ex urredistas ricos; marxistas dogmáticos; nacionalistas de derecha; militaristas golpistas monotemáticos; izquierdistas de la Liga Socialista, el CLP y Ruptura; figuras menores del MAS y el MIR; o viajeros que han pasado en una sola carrera de las filas de AD a las del MEP, y de allí a La Causa R, luego al PPT, antes de llegar a la olla de grillos roja.

Además, aún es muy temprano para evaluar si el partido que reza a Chávez va a generar una transformación equivalente en su trascendencia a la de AD conduciendo la instauración de la democracia o si, más bien, su tarea es enterrar al ciclo histórico iniciado por “el partido del pueblo” y abrirle paso a una nueva era.

Es lo que parece indicar la realidad. Que no estamos ante el nacimiento de algo nuevo sino al final del modelo político y de sociedad que sustituyó al militarismo de la primera mitad del siglo XX. Retóricas guevaristas aparte, el chavismo –es una interpretación– no sería otra cosa que la enfermedad mortal, los últimos estertores de la degradación del modelo democrático iniciado en 1945. Su síntoma fundamental es haber llevado a niveles grotescos los cuatro males que la democracia bipartidista no superó –el rentismo, el estatismo, el populismo y el presidencialismo– añadiéndoles el autoritarismo militar, el retorno al pasado que estuvo hibernando pero no murió.

AD y Copei se suicidaron. O casi. Cuando Chávez comenzó su primera campaña electoral, ya estaban fuera, habían perdido la fe de sus electores. De la era de los grandes entusiasmos –el voto universal, los gobiernos civiles, el Guri, el puente sobre el lago, la reforma agraria, el Metro– habían pasado al campo enfangado del Viernes Negro, las autopistas eternamente inconclusas, Blanca Ibáñez, Recadi, el golpe del 92 y la escena final de Caldera como Saturno devorando a sus hijos, y las élites judiciales y políticas, incluido AD, devorándose a Pérez.

AD salió de juego, pero nunca le ofreció, ni le ha ofrecido, al país una explicación certera de lo que pasó. No digo un mea culpa flagelante ni una autocrítica desgarrada. Hablo de algo así como una explicación pedagógica, digamos que una teoría adeca de la debacle que, acompañada de una épica de la construcción de la democracia, permitiera poner orden y compensar el trabajo sistemático de desvalorización del aporte de los civiles al desarrollo nacional emprendido por el chavismo. AD no supo cobrar lo bueno, ni presentar disculpas por lo malo. Y eso, la explicación negada y la ilusión perdida, son parte de la deuda blanca con el país.

Tulio Hernández
hernandezmontenegro@cantv.net
@tulioehernandez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,