BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CONTRASTES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONTRASTES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de septiembre de 2014

MERCEDES MONTERO, EL CONTRASTES ENTRE RÉGIMEN Y OPOSICIÓN

En la Venezuela “revolucionaria” es necesario contrastar, la represión y el silenciamiento desplegados por el Castro comunismo que se encuentra en el poder y la lucha llevada a cabo por el pueblo que se opone a la barbarie y realmente quiere recuperar al país democrático que una vez existió.

El contrate está en las bases del discurso que para el oficialismo es la contradicción pura, mientras que para los defensores de los DDHH, de la democracia y de la libertad es la demostración con la ley en la mano de las violaciones a la Constitución y a los derechos humanos universales, así como también de la corrupción que ha llevado al país a la miseria.

Contrastemos el discurso democrático y las acciones acordes que con el contenido de sus palabras son llevadas a cabo por líderes políticos de la oposición que demuestran que Venezuela tendría un mejor futuro con ellos en el poder. Los hoy en día presos políticos del régimen de Maduro: Leopoldo López, quien mientras fue alcalde de Chacao dio un ejemplo de gestión de primer mundo.


Daniel Ceballos y Enzo Scarano hoy en día despojados de sus alcaldías, con sus respectivas esposas como burgomaestres de San Cristóbal y San Diego, cargos en los que la firmeza de los ciudadanos impidió otro arrebato.  

Carlos Ocariz quien fue designado como el alcalde del mes por la organización europea The City Mayors Foundation, por considerar que a pesar de las dificultades, sus resultados en seguridad, participación, educación y empleo han sido destacados….

Recordemos a Enrique Franceschi, alcalde de Río Caribe, reconocido como el mejor alcalde que haya tenido el pueblo, quien fue vilmente asesinado a puñaladas. Antonio Ledezma, quien a pesar de la confiscación de las competencias de la Alcaldía Metropolitana por parte del oficialismo, le ha respondido a los caraqueños con una excelente gestión. Imposible mencionar a todos los alcaldes de oposición pero su trabajo a favor de sus comunidades se hace sentir.

Recordemos que mediante modificación de los circuitos electorales hecha por el CNE para favorecer al oficialismo en las elecciones Parlamentarias del año 2010, la oposición que obtuvo el 52% de los votos sacó menos diputados que el oficialismo que obtuvo el 48%. Como diputada elegida con la mejor puntuación quedó María Corina Machado, quien ha sido víctima de todo tipo de faltas de respeto e injusticias. Fue despojada de su curul y ante la campaña internacional realizada por ella para denunciar el atropello, se le ha prohibido la salida del país. Hoy en día está propuesta para recibir el Premio Sajarov, que se otorga a ciudadanos quienes verdaderamente luchan por la democracia.

Esa maravillosa juventud venezolana, la que con toda valentía lucha por la recuperación de la democracia y libertad en Venezuela, ha producido toda una generación de nuevos líderes, cabe destacar el caso de la joven Sairam Rivas, quien llegó por votos a la Presidencia del Centro de Estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de la UCV. Sairam estuvo casi cinco meses presa en el SEBIN simplemente por ejercer su derecho a la libertad de expresión al participar en las protestas dadas en el país después del 12 F, a ella le fue dada libertad bajo medidas cautelares cuando en realidad merecía libertad plena.

En un país en el cual el Poder Judicial no es independiente; la juez María de Lourdes Afiuni dictó una sentencia ajustada a derecho, lo cual le valió la condena pública a 30 años de prisión por parte del difunto Hugo Chávez. La rectitud de la juez se vio premiada cuando La Asociación de Jueces de la Corte Provincial de Canadá le otorgó el Premio de Justicia CAPSJ por haber contribuido extraordinariamente al mantenimiento de la independencia judicial y el respeto de las reglas de la ley en el ejercicio de su cargo como juez. 

Iván Simonovis , después de más de 9 años con la más injusta prisión le fue dada casa por cárcel. Dios quiera que a los policías metropolitanos igualmente inocentes por el caso del 11/04/2002 se les otorgara una medida igual.


El régimen Castro comunista del país le ha declarado la guerra a la excelente Medicina venezolana, reconocida por su calidad a nivel internacional. Ante el hecho de los ocho fallecidos en el Hospital Central de Maracay por causa de una enfermedad aparentemente desconocida. 

El Dr. Ángel Sarmiento, presidente del Colegio de Médicos del edo. Aragua con toda razón pidió que se hiciera una investigación exhaustiva por parte de un Comité de especialistas para determinar las causas de las muertes por tal infección en ese nosocomio.

La respuesta de Maduro fue la denuncia de una “Guerra bacteriológica” por parte de factores de la oposición. Tareck El Aissami, gobernador del estado al refutar al galeno , lo tildó de criminal, vendido y vocero de la oposición fascista y, lo acusó ante el ministerio público de ser el responsable de una campaña terrorista.

Afortunadamente la Federación Médica venezolana le ha brindado todo su apoyo tanto al Dr. Sarmiento, como al Colegio de Médicos regional. El pueblo venezolano lo que realmente desea es el fortalecimiento de las instituciones del sector salud, es evidente que la Medicina cubana importada de La Habana ha dado al traste con la salud de los venezolanos. Este reclamo es un derecho de un pueblo que está sufriendo las consecuencias del mal manejo que del sector ha hecho el gobierno “revolucionario”. Las medicinas que escasean en todo el territorio nacional no llegarán al país sino hasta diciembre del 2015.

Las críticas que los economistas Ricardo Hausman y Miguel Ángel Santos le han hecho al mal manejo de la crisis económica del país, podrían ser la base para lograr enderezar el entuerto que Jorge Giordani y Rafael Ramírez le han causado a Venezuela y a los venezolanos; lamentablemente no se les prestará atención, lo cual alejará a los venezolanos del país posible y acelerará la caída estrepitosa en la ruina y miseria de la nación. 

Las medidas necesarias para arreglar la economía serán tomadas por parte del gobierno después de la Elecciones Parlamentarias que se llevarán a cabo en el 2015. ¿Será debido a su costo político?


Mercedes Montero
mechemon99@yahoo.co.uk /
@Mechemon

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 17 de octubre de 2013

HÉCTOR SILVA MICHELENA, CONTRASTES EN EL INTERIOR DEL RÉGIMEN PETROLERO, PRIMERA PARTE

            En otra parte, habíamos afirmado que los enorme esfuerzos  hechos en los años 1974-78, bajo el lema de La Gran Venezuela, plasmados en el V Plan de la Nación, y que tenían como respaldo financiero la enorme cantidad de recursos que generó el choque petrolero de esos años, fueron precipitados, mal planificados y peor ejecutados. Esos esfuerzos se concretaron en la voluntad de construir una economía post-petrolera sobre dos ejes: la aceleración del desarrollo del polo industrial de Guayana y la nacionalización de la industria petrolera. Esto significó  una profunda modificación del modo de desarrollo establecido. 

En efecto, por una parte, la conversión y constitución del sector público en el eje principal del proceso de industrialización trastornó la relación Estado-.economía tal como había sido formulada hasta entonces: una economía mixta, con un Estado promotor del sector privado mediante varios estímulos como la política de sustitución de importaciones (ISI) mediante la protección arancelaria y para-arancelaria, vía las licencias de importación, créditos a tasas aceptables, facilidad en la obtención de divisas, la implantación de parques industriales, etc.  Por otra parte, la absorción de la industria petrolera por la esfera estatal transformó los fundamentos del régimen petrolero, es decir, la entente y el modo de regulación de las relaciones Estado-compañías extranjeras. 

De esta manera, las dos formas institucionales, verdaderos pilares o pivotes de la regulación macroeconómica venezolana fueron reconfigurados. Hacemos aquí un juicio de hecho y no de valor .Sobre todo, porque la nacionalización de la industria era una vieja aspiración del nacionalismo venezolano ya desde la época del “trienio”(1945-48), donde la ideología socialdemócrata, muy cercana la socialismo, de Acción Democrática, era la que respiraba el pueblo venezolano…mas no todos los militares de aquella circunstancial y equívoca alianza.

En economía, estos cambios  institucionales significativos suelen ser como un viento fuerte que levanta en el mar una larga columna de olas de gran tamaño que desafían a los surfistas más hábiles. Se requiere de gran pericia para no ser devorado por el intenso oleaje. Así tiene que suceder con los dirigentes de las economías que sufren mutaciones importantes. ¿Tenía esa pericia y visión de mediano y largo plazo los dirigentes venezolanos de ese u otros períodos por venir? No lo creemos, a juzgar por los resultados obtenidos hasta el presente. En efecto, a raíz de los cambios mencionados  se desataron y fueron creciendo con el tiempo, en el interior mismo del régimen petrolero, una serie de contradicciones que, desde luego, repercutieron en toda la sociedad venezolana. 

Agruparemos esas contradicciones en tres series: 1) un triunfo de la ideología rentista desde mediados de los años1970 hasta inicios de los años 1990. 2) Bajo el segundo mandato de Caldera, la política giró hacia el aumento de la producción, lo que continuó, por vías radicalmente, durante el largo período que lleva Chávez. Llamamos a esta serie el  paso de la apertura a la renacionalización. 3) la continua disminución progresiva de la capacidad de arrastre del régimen petrolero sobre el resto de la economía.

El triunfo de la ideología rentista (1973-1992)

            La situación de la industria petrolera se había deteriorado considerablemente cuando PDVSA asumió su control total. Desde 1970, la producción había caído en 37% principalmente por la desinversión de las compañías extranjeras y el agotamiento de yacimientos sobre-explotados  desde los años 1950(Riquezas, 1986; Mommer, 1996). Ante la política de apropiación creciente de la renta  de los gobiernos democráticos (1958-1998), la estrategia  de las transnacionales petroleras – es decir, extraer al máximo con un mínimo de inversión, a la espera del fin de las concesiones – había terminado por tener un alto costo en términos de dinamismo y de capacidad de producción. Por tal razón, las costosas inversiones de los años 1976-82 fueron destinadas no sólo  a reponer el sector en sus niveles precedentes sino, además, a modernizar los equipos productivos, a aumentar considerablemente la capacidad de refinación y a renovar la flota comercial (Núñez y Pagliacci, 2007). Respecto a la producción, el nuevo holding del sector público apenas logró mantener volúmenes  cercanos a los de 1975, hasta 1981. Después, entre 1981 y 1985, la producción cayó a niveles excepcionalmente bajos, que retrocedían al país a los volúmenes producidos en 1951en términos absolutos y de 1933 en valor por habitante

Esta lentitud tan acentuada correspondió al triunfo de lo que Mommer (1996), Baptista (1997), Silva Michelena (2003,2006) y otros denominaron como ideología rentista del Estado Venezolano. Esta doctrina se fundaba sobre un temor, el del agotamiento del recurso,  y sobre el deber que llamaba a la nación a no dejar escapar esta riqueza petrolera pasajera a fin de desarrollar la economía no petrolera. Resonaba así el eco del inolvidable (y mal interpretado) artículo que en 1936 había escrito Uslar Pietri en el diario Ahora, setenta años atrás. El hueso del razonamiento consistía en preparar la salida de la especialización petrolera, financiando aquellos sectores que podrían tomar el relevo y “sostener la prosperidad futura” (Mommer, 1996).

Esta “psicología rentista” era justificada por tres factores. Primero, los dirigentes del país tenían la convicción de que en el curso de los decenios precedentes, el precio del barril era fijado voluntariamente a un nivel muy bajo por las transnacionales petroleras. Segundo, esos dirigentes consideraban que la sobre-explotación del petróleo venezolano  había dejado al país sumido en un potencial futuro reducido y declinante. Tercero, la clase política había percibido siempre a la industria petrolera como un sector no sólo extranjero sino también extraño a los intereses nacionales, como un enclave, cuyas perspectivas en términos   de puesta en acción de una red de desarrollo industrial era muy limitada.

Juan Pablo Pérez Alfonso fuel “padre” de una doctrina que puede resumirse como una estrategia agresiva  de precios a una estrategia de volúmenes muy conservadora. En otras palabras, el objetivo consistía en maximizar la “renta de la tierra” (Mommer, 1996) para tratar de prolongar la vida y duración de las reservas  y, recíprocamente, sostener los precios en el mercado mundial limitando el crecimiento de la producción, e incluso disminuyéndola. Estos son los fundamentos de toda la política petrolera de Venezuela desde mediados de los años 1970 hasta los años 1980. Según datos recientes, esta política rentista continúa.


                           Fuente: Baptista (2005) y cálculos propios sobre datos de BP (2008).

Sin embargo, el cálculo de los políticos y sus asesores, que apostaban al mantenimiento de precios altos en los años 10970, fu erróneo. Si es cierto que durante ocho años  (1973-81) el ingreso fiscal petrolero alcanzó niveles record al mismo tiempo que la producción disminuía rápidamente, esta dinámica llegó a su fin, de manera abrupta, desde 1982 (Gráfico I). La excesiva política de sostén de los precios, con el propósito de maximizar la renta, no fue más que un éxito pasajero. El curso de los precios petroleros alcanzaron, ciertamente, niveles excepcionales, mas contrariamente a las esperanzas de los países de la OPEP, esos precios tan elevados originaron la reducción de la demanda de los países importadores. Esta demanda tardó un decenio en retomar su nivel de fines de los años 1970 (BP, 2008)

El contra-choque de los años 1980 y el mantenimiento de precios bajos hasta 2003, pusieron al desnudo el error político de los dirigentes venezolanos y sus asesores. Por una parte, la disminución de la producción terminó por repercutir pesadamente  sobre la renta captada por el Estado y, por otra parte, el país perdió rápidamente su cuota de mercado ante el alza de la potencia de los nuevos productores. Con relación a esto, el recorrido venezolano comparado con el saudita habla por sí mismo.

Los resultados de esta política ponen en evidencia lo que Mommer (1996) describía como “la perspectiva rentista limitada”. Puede considerarse que, a largo plazo, al frenar voluntariamente a su “gallina de los huevos de oro”, el Estado venezolano amputó  la palanca en la que residía su poder de arrastre de la economía del país. A fin de cuentas, la trampa  de la ideología rentista atrapó a Venezuela. Irónicamente, el apogeo de la estrategia conservadora en materia de volúmenes, tuvo lugar en el mismo momento en que se descubrían nuevos yacimientos, que duplicaron las reservas probadas del país. Se activó así un círculo vicioso, en el cual el Estado no disponía  de los ingresos necesarios para financiar una nueva expansión petrolera, precisamente porque su política anterior se había basado en la maximización de la renta por barril y la minimización de los volúmenes producidos.

Hector Silva Michelena 

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,