Cuando escuché, no muy sorprendida, en honor a la verdad, al flamante presidente derrotado en horas de ayer tildarnos de mierda, no pude dejar de esbozar una sonrisa. Una sonrisa, pues pese a que la mayoría de los puritanos de luz y vulgares de oscuridad pudieran sonrojarse, su reacción no denotaba otra cosa que una absurda desesperación.
Desencajado, gordo de piernas abiertas por el peso de la lipa, casi sin ojos y con el odio intacto, lo percibí sin ducharse, sin dormir, con mal olor en el cuerpo y en la boca y terriblemente solo. La soledad es mala consejera canta una melodía de antaño y esa desolación es capaz de hacer, como siempre, que la lengua vaya primero que la cabeza. Se le veía demoníaco, arropado de tinieblas, yermo. Patético.
Entonces, caí en la cuenta que no ofende quien quiere sino quien puede y yo decidí que no me calaba una ofensa más. No me la aguanto, porque simplemente no me da la gana. Porque lo saqué de mi vida con un NO rotundo y definitivo. Porque comprendí que era derrotable y que eso fue lo que hice con mi voto dominguero.
Lo percibí entonces tan lejano y vacío. Como esos volcanes que se ven en el horizonte y cuya lava nunca llega a nuestra calle por más erupciones que haga. Que si va a tirar un golpe, que los militares están alzados, que la va a aprobar de todas maneras, que si la habilitante le da poderes… No importa lo que trate de hacer en su sucesivo. Es derrotable y eso es lo único que importa.
Respiro, suspiro y me lleno de amor profundo. De amor por un país que supo imponerse, por un grupo enorme de gente que dijo basta y que decidió que no más. Me lleno de amor por mi gente, por esa que está en las calles y las desborda de color y alegría, por los que cantan consignan, por los que estudian y manifiestan al mismo tiempo, porque aprendieron de chiquitos a caminar y mascar chicles de un solo jalón. Me reboso de cariño verdadero por las mujeres que no se dejan, por los hombres bien dispuestos a defender lo suyo y por la inteligencia de los niños de primaria que ya conocen las nefastas consecuencias de un comunismo y de noche le piden a Dios que se lo lleve bien lejos.
Entonces, vuelvo a decidir. Con qué me quedo. Con el odio inconmensurable de un hombre solo o con el amor que el padrón electoral siente por el país. Me quedo con el último y le sumo a los que no se pronunciaron, por fastidio, negligencia, imposibilidad o principios de vida.
Me dejo impresionar, porque yo si soy impresionable, a mucha honra. Vuelvo a sonreír ante sus balbuceos. Lo suelto y lo dejo ir lejos de mi vida.
Sus días están descontándose. Cada uno más, es uno menos. La fecha está marcada en el almanaque de mi patria. Ahora para él, amo y señor de la mierda, lo que queda es olvido.
Estelita del Llano
Cuando escuché, no muy sorprendida, en honor a la verdad, al flamante presidente derrotado en horas de ayer tildarnos de mierda, no pude dejar de esbozar una sonrisa. Una sonrisa, pues pese a que la mayoría de los puritanos de luz y vulgares de oscuridad pudieran sonrojarse, su reacción no denotaba otra cosa que una absurda desesperación.
Desencajado, gordo de piernas abiertas por el peso de la lipa, casi sin ojos y con el odio intacto, lo percibí sin ducharse, sin dormir, con mal olor en el cuerpo y en la boca y terriblemente solo. La soledad es mala consejera canta una melodía de antaño y esa desolación es capaz de hacer, como siempre, que la lengua vaya primero que la cabeza. Se le veía demoníaco, arropado de tinieblas, yermo. Patético.
Entonces, caí en la cuenta que no ofende quien quiere sino quien puede y yo decidí que no me calaba una ofensa más. No me la aguanto, porque simplemente no me da la gana. Porque lo saqué de mi vida con un NO rotundo y definitivo. Porque comprendí que era derrotable y que eso fue lo que hice con mi voto dominguero.
Lo percibí entonces tan lejano y vacío. Como esos volcanes que se ven en el horizonte y cuya lava nunca llega a nuestra calle por más erupciones que haga. Que si va a tirar un golpe, que los militares están alzados, que la va a aprobar de todas maneras, que si la habilitante le da poderes… No importa lo que trate de hacer en su sucesivo. Es derrotable y eso es lo único que importa.
Respiro, suspiro y me lleno de amor profundo. De amor por un país que supo imponerse, por un grupo enorme de gente que dijo basta y que decidió que no más. Me lleno de amor por mi gente, por esa que está en las calles y las desborda de color y alegría, por los que cantan consignan, por los que estudian y manifiestan al mismo tiempo, porque aprendieron de chiquitos a caminar y mascar chicles de un solo jalón. Me reboso de cariño verdadero por las mujeres que no se dejan, por los hombres bien dispuestos a defender lo suyo y por la inteligencia de los niños de primaria que ya conocen las nefastas consecuencias de un comunismo y de noche le piden a Dios que se lo lleve bien lejos.
Entonces, vuelvo a decidir. Con qué me quedo. Con el odio inconmensurable de un hombre solo o con el amor que el padrón electoral siente por el país. Me quedo con el último y le sumo a los que no se pronunciaron, por fastidio, negligencia, imposibilidad o principios de vida.
Me dejo impresionar, porque yo si soy impresionable, a mucha honra. Vuelvo a sonreír ante sus balbuceos. Lo suelto y lo dejo ir lejos de mi vida.
Sus días están descontándose. Cada uno más, es uno menos. La fecha está marcada en el almanaque de mi patria. Ahora para él, amo y señor de la mierda, lo que queda es olvido.
Estelita del Llano
BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
martes, 18 de diciembre de 2007
*EN 2008 COLAPSARÁ LA ECONOMÍA VENEZOLANA

REDACCIÓN 2001
En el último trimestre del año 2007, la economía está registrando un fuerte crecimiento (8%) por cuarto año consecutivo, pero a un alto costo en cuanto mayor inflación (21% - 22% frente al 17% en 2006), con un desabastecimiento recurrente y un enorme déficit fiscal y de Balanza de Pagos, indica el informe más reciente de Veneconomía.
Si bien la escasez de productos de consumo básico como leche, harina, azúcar y caraotas, son ahora cosas cotidianas, la presión sobre los precios y el tipo de cambio crece día a día.
Por su parte el Gobierno, en vez de buscar maneras de aumentar la producción, aplica medidas cosméticas, incluyendo una reducción del IVA de 14% a 9% y una "reconversión monetaria" que le quita tres ceros a la moneda, la cual deja a su paso un cúmulo de problemas administrativos y confusión.
DEUDAS POR MÁS DE US$ 13 MILLARDOS
Por otro lado, lo más preocupante son el déficit fiscal y el déficit de Balanza de Pagos. Aunque no se dispone de las cifras oficiales, si se tiene extensa evidencia de que el presupuesto ordinario del Gobierno y el paralelo) mayormente gastos a través de Pdvsa y el Fonden) están registrando un descomunal déficit combinado.
Por una parte, el sector público ha adquirido deudas superiores a los US$ 13 millardos en lo que va de año y, según informaciones, está planificando una nueva emisión de bonos "El Venezolano" para más adelante este mes. Por otra parte, el Gobierno decretó en octubre un Impuesto a las Transacciones Financieras y aumento de los impuestos de venta a licores y cigarrillos. Ambos movimientos sugieren que el Gobierno está buscando dinero desesperadamente.
Hay poca probabilidad de que el incremento de los precios del crudo saque al Gobierno del apuro. La producción de Pdvsa está cayendo y lo hace rápidamente, debido a insuficiente inversión, mala administración y corrupción.
ECONOMÍA RUMBO AL COLAPSO
Los empresarios se quejan de las crecientes demoras de Cadivi. Las estimaciones colocan la demora entre US$ 9 millardos y US$ 25 millardos; por ejemplo. Conindustria lo calcula en US$ 18 millardos. Lo que esto dice de Cadivi estuviera al día, la Balanza de Pagos tendría un déficit entre US$ 17 y US$ 18 millardos.
Mientras la economía se enfila al colapso, los acontecimientos en el frente político apuntaban en la dirección opuesta. El Presidente ni pestañó después de su victoria en las elecciones de 2006, e inmediatamente procedió a anunciar los "cinco motores" sobre los que se sustentaría su todavía no bien definido "socialismo del siglo XXI" y sus decisiones de asumir el control de la Cantv, de las empresas de electricidad privadas del país, y de las mejoradotas de la Faja.
En el último trimestre del año 2007, la economía está registrando un fuerte crecimiento (8%) por cuarto año consecutivo, pero a un alto costo en cuanto mayor inflación (21% - 22% frente al 17% en 2006), con un desabastecimiento recurrente y un enorme déficit fiscal y de Balanza de Pagos, indica el informe más reciente de Veneconomía.
Si bien la escasez de productos de consumo básico como leche, harina, azúcar y caraotas, son ahora cosas cotidianas, la presión sobre los precios y el tipo de cambio crece día a día.
Por su parte el Gobierno, en vez de buscar maneras de aumentar la producción, aplica medidas cosméticas, incluyendo una reducción del IVA de 14% a 9% y una "reconversión monetaria" que le quita tres ceros a la moneda, la cual deja a su paso un cúmulo de problemas administrativos y confusión.
DEUDAS POR MÁS DE US$ 13 MILLARDOS
Por otro lado, lo más preocupante son el déficit fiscal y el déficit de Balanza de Pagos. Aunque no se dispone de las cifras oficiales, si se tiene extensa evidencia de que el presupuesto ordinario del Gobierno y el paralelo) mayormente gastos a través de Pdvsa y el Fonden) están registrando un descomunal déficit combinado.
Por una parte, el sector público ha adquirido deudas superiores a los US$ 13 millardos en lo que va de año y, según informaciones, está planificando una nueva emisión de bonos "El Venezolano" para más adelante este mes. Por otra parte, el Gobierno decretó en octubre un Impuesto a las Transacciones Financieras y aumento de los impuestos de venta a licores y cigarrillos. Ambos movimientos sugieren que el Gobierno está buscando dinero desesperadamente.
Hay poca probabilidad de que el incremento de los precios del crudo saque al Gobierno del apuro. La producción de Pdvsa está cayendo y lo hace rápidamente, debido a insuficiente inversión, mala administración y corrupción.
ECONOMÍA RUMBO AL COLAPSO
Los empresarios se quejan de las crecientes demoras de Cadivi. Las estimaciones colocan la demora entre US$ 9 millardos y US$ 25 millardos; por ejemplo. Conindustria lo calcula en US$ 18 millardos. Lo que esto dice de Cadivi estuviera al día, la Balanza de Pagos tendría un déficit entre US$ 17 y US$ 18 millardos.
Mientras la economía se enfila al colapso, los acontecimientos en el frente político apuntaban en la dirección opuesta. El Presidente ni pestañó después de su victoria en las elecciones de 2006, e inmediatamente procedió a anunciar los "cinco motores" sobre los que se sustentaría su todavía no bien definido "socialismo del siglo XXI" y sus decisiones de asumir el control de la Cantv, de las empresas de electricidad privadas del país, y de las mejoradotas de la Faja.
* PEDRO PABLO PEÑALOZA ESCRIBE EN EL UNIVERSAL: “A UN AÑO DE LA ORDEN DE CHÁVEZ, EL PSUV NO TERMINA DE NACER”

El presidente Chávez al anunciar la creación del nuevo partido reconoció que enfrentaría dificultades. Señaló que "si me quedo solo en la mitad del camino, bueno, me quedaré solo" (ABN)
PEDRO PABLO PEÑALOZA
EL UNIVERSAL
Han pasado 365 días desde que el Presidente, reunido con un puñado de sus seguidores en el Teatro Teresa Carreño, decretó: "Yo Hugo Chávez Frías, hijo de Hugo de los Reyes y Elena, nacido en Sabaneta el 28 de julio de 1954, hace 52 años y medio ya, ¿no?, yo declaro hoy que voy a crear un partido nuevo".
Aquella determinación no admitía discusiones. "No voy a entrar, con el perdón de todos, a perder tiempo en unos debates estériles", advirtió un jefe de Estado al que tenía sin cuidado dejar jirones en el camino. "Si me quedo solo en la mitad del desierto, bueno, me quedaré solo".
Un dirigente del oficialismo cree que con esas palabras Chávez selló el destino del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que ayer cumplió un año de no haber nacido. "El Presidente jamás se reunió con los líderes de las organizaciones políticas aliadas, que eran estructuras autónomas, para plantear esta idea", lamenta la fuente.
La orden del dignatario estremeció a las direcciones del MVR, Podemos, PPT, PCV, MEP y UPV, entre otros. La moneda lanzada por el comandante tenía dos caras, pensaban sus adherentes: O en realidad se quiere intentar una instancia de conducción política colectiva, que supere los errores cometidos desde los tiempos del Polo Patriótico, o Chávez busca liquidar a estas formaciones, metiéndolas dentro de su puño. La mayoría se inclinó por la segunda opción. "Aquí hubo un punto de quiebre en la confianza. La Comisión Promotora del PSUV no incluyó orgánicamente a los partidos destinatarios de la propuesta", subraya un diputado.
El vocero de una agrupación que prefirió mantener la cabeza unida al cuello, destaca una contradicción adicional: "Chávez habla de construir un socialismo distinto al real y, acto seguido, dispone levantar un partido único que, sin tener estatutos, ya cuenta con una Comisión Disciplinaria".
Duro de enterrar
Salvo contadas excepciones, los que migraron desde Podemos, PPT y PCV pretendiendo conquistar nuevos territorios, chocaron contra la "actitud hegemónica" del MVR, cuenta un desafortunado expedicionario.
En el oficialismo insisten en señalar que el PSUV "no es el Quinta República con otro nombre"; sin embargo, ciertas prácticas y rencores se mantienen.
El primer sancionado de la organización nonata resultó ser el ex director general de los boinas rojas, Francisco Ameliach, quien sugirió la posibilidad de exhumar al MVR.
Antes de sufrir este castigo, Ameliach envió a Chávez una carta donde recogía las inquietudes de los diputados que denunciaban haber sido marginados del PSUV, reprobando así la labor adelantada en la Comisión Promotora por el vicepresidente Jorge Rodríguez y el gobernador Diosdado Cabello.
El próximo en la lista fue Luis Tascón, quien coronó su "expulsión" o "autoexclusión" alertando sobre la existencia de una "derecha endógena" en el seno de la revolución bolivariana.
Tascón ha evitado identificar a esa supuesta corriente del chavismo; empero, legisladores que son solidarios con sus reclamos sí disparan a discreción: "Allí están Cabello y Rodríguez, que influyen en los ministerios de Vivienda, Infraestructura, Ambiente, Salud, Turismo y Telecomunicaciones. Además, controlan la Dirección de Inteligencia Militar y tienen alianzas estratégicas con sectores de la Asamblea Nacional, el Tribunal Supremo de Justicia, el Consejo Nacional Electoral y ahora la Defensoría del Pueblo".
A ese grupo se opondría "una resistencia que no es orgánica", donde convergerían los gobernadores Florencio Porras, Gilmer Viloria y Antonia Muñoz, los ministros Elías Jaua, Héctor Navarro, Jorge Giordani, Willian Lara y Pedro Carreño, Wilmar Castro Soteldo y los diputados Tascón, Iris Varela, Ameliach y Aurora Morales.
Bajo la lupa
El Congreso Fundacional del PSUV, previsto originalmente para el 20 de octubre pasado, se realizará en enero de 2008. La Comisión Promotora celebraba la coincidencia de la creación de la agrupación con la campaña por la reforma, mas la historia demostró que es peligroso asar dos conejos a la vez.
Tras la derrota del 2 de diciembre, el partido rojo es blanco de todos los ataques. Ahora se plantea instalar un comité ampliado para su relanzamiento, revisar la escogencia de los voceros y delegados y examinar la constitución de las circunscripciones socialistas. Para combatir el sectarismo, parlamentarios proponen que miembros de gremios y "redes sociales" intervengan en el Congreso Fundacional.
Todos anhelan un "viraje profundo" y está claro que Chávez no dará ni un paso atrás hasta conquistar su meta. "Lo contrario sería un fracaso", apuntan. Es que el Presidente fue claro hace un año: "Partido unido es lo que requiere la revolución, no una sopa de letras". Aunque este caldo se ponga morado
PEDRO PABLO PEÑALOZA
EL UNIVERSAL
Han pasado 365 días desde que el Presidente, reunido con un puñado de sus seguidores en el Teatro Teresa Carreño, decretó: "Yo Hugo Chávez Frías, hijo de Hugo de los Reyes y Elena, nacido en Sabaneta el 28 de julio de 1954, hace 52 años y medio ya, ¿no?, yo declaro hoy que voy a crear un partido nuevo".
Aquella determinación no admitía discusiones. "No voy a entrar, con el perdón de todos, a perder tiempo en unos debates estériles", advirtió un jefe de Estado al que tenía sin cuidado dejar jirones en el camino. "Si me quedo solo en la mitad del desierto, bueno, me quedaré solo".
Un dirigente del oficialismo cree que con esas palabras Chávez selló el destino del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que ayer cumplió un año de no haber nacido. "El Presidente jamás se reunió con los líderes de las organizaciones políticas aliadas, que eran estructuras autónomas, para plantear esta idea", lamenta la fuente.
La orden del dignatario estremeció a las direcciones del MVR, Podemos, PPT, PCV, MEP y UPV, entre otros. La moneda lanzada por el comandante tenía dos caras, pensaban sus adherentes: O en realidad se quiere intentar una instancia de conducción política colectiva, que supere los errores cometidos desde los tiempos del Polo Patriótico, o Chávez busca liquidar a estas formaciones, metiéndolas dentro de su puño. La mayoría se inclinó por la segunda opción. "Aquí hubo un punto de quiebre en la confianza. La Comisión Promotora del PSUV no incluyó orgánicamente a los partidos destinatarios de la propuesta", subraya un diputado.
El vocero de una agrupación que prefirió mantener la cabeza unida al cuello, destaca una contradicción adicional: "Chávez habla de construir un socialismo distinto al real y, acto seguido, dispone levantar un partido único que, sin tener estatutos, ya cuenta con una Comisión Disciplinaria".
Duro de enterrar
Salvo contadas excepciones, los que migraron desde Podemos, PPT y PCV pretendiendo conquistar nuevos territorios, chocaron contra la "actitud hegemónica" del MVR, cuenta un desafortunado expedicionario.
En el oficialismo insisten en señalar que el PSUV "no es el Quinta República con otro nombre"; sin embargo, ciertas prácticas y rencores se mantienen.
El primer sancionado de la organización nonata resultó ser el ex director general de los boinas rojas, Francisco Ameliach, quien sugirió la posibilidad de exhumar al MVR.
Antes de sufrir este castigo, Ameliach envió a Chávez una carta donde recogía las inquietudes de los diputados que denunciaban haber sido marginados del PSUV, reprobando así la labor adelantada en la Comisión Promotora por el vicepresidente Jorge Rodríguez y el gobernador Diosdado Cabello.
El próximo en la lista fue Luis Tascón, quien coronó su "expulsión" o "autoexclusión" alertando sobre la existencia de una "derecha endógena" en el seno de la revolución bolivariana.
Tascón ha evitado identificar a esa supuesta corriente del chavismo; empero, legisladores que son solidarios con sus reclamos sí disparan a discreción: "Allí están Cabello y Rodríguez, que influyen en los ministerios de Vivienda, Infraestructura, Ambiente, Salud, Turismo y Telecomunicaciones. Además, controlan la Dirección de Inteligencia Militar y tienen alianzas estratégicas con sectores de la Asamblea Nacional, el Tribunal Supremo de Justicia, el Consejo Nacional Electoral y ahora la Defensoría del Pueblo".
A ese grupo se opondría "una resistencia que no es orgánica", donde convergerían los gobernadores Florencio Porras, Gilmer Viloria y Antonia Muñoz, los ministros Elías Jaua, Héctor Navarro, Jorge Giordani, Willian Lara y Pedro Carreño, Wilmar Castro Soteldo y los diputados Tascón, Iris Varela, Ameliach y Aurora Morales.
Bajo la lupa
El Congreso Fundacional del PSUV, previsto originalmente para el 20 de octubre pasado, se realizará en enero de 2008. La Comisión Promotora celebraba la coincidencia de la creación de la agrupación con la campaña por la reforma, mas la historia demostró que es peligroso asar dos conejos a la vez.
Tras la derrota del 2 de diciembre, el partido rojo es blanco de todos los ataques. Ahora se plantea instalar un comité ampliado para su relanzamiento, revisar la escogencia de los voceros y delegados y examinar la constitución de las circunscripciones socialistas. Para combatir el sectarismo, parlamentarios proponen que miembros de gremios y "redes sociales" intervengan en el Congreso Fundacional.
Todos anhelan un "viraje profundo" y está claro que Chávez no dará ni un paso atrás hasta conquistar su meta. "Lo contrario sería un fracaso", apuntan. Es que el Presidente fue claro hace un año: "Partido unido es lo que requiere la revolución, no una sopa de letras". Aunque este caldo se ponga morado
*JULIO CESAR PINEDA ESCRIBE EN GLOBOVISION: “POLÍTICA Y ECOLOGÍA”

Mientras que en la isla de Bali, Indonesia, se está celebrando la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático, con el compromiso general de los gobiernos para la segunda etapa del Protocolo de Kyoto, la única herramienta contra el cambio climático, en la casi totalidad de los países del mundo, la sociedad civil politiza el tema del ambiente. Desde 1972 cuando por iniciativa de la ONU se celebró en Estocolmo la Conferencia Internacional sobre el Hombre y su Medio Ambiente, se perfiló lo que debía ser el eco-desarrollo fundamentado sobre la utilización racional de los recursos humanos y naturales a escala local, nacional y mundial. Más allá de las decisiones de los gobiernos, los representantes de muchas ONG, en su mayoría jóvenes, afirmaron su voluntad de trabajar bajo el slogan de que se tiene una sola tierra y así nació la ecología política. En Estocolmo la conciencia planetaria tuvo dos direcciones: la de los científicos y los expertos y la de los ciudadanos para participar frente al peligro de un desarrollo destructor de las plantas, los animales y el hombre. Este nuevo movimiento social cuestionó radicalmente el modelo económico y social de la industrialización y comenzó el camino político en muchos países con la constitución de partidos verdes o ecologistas entre ellos los Grünen de Alemania y los Verts en Francia.
La inclusión del medio ambiente entró igualmente en la agenda política de los movimientos sociales con posicionamiento en los electorados locales y nacionales. Todos parten del concepto de repensar la civilización y reorientar el desarrollo especialmente cuando vivimos la época de los más grandes logros científicos pero también de la mayor desestabilización de las condiciones de la vida y el despilfarro de los recursos comunes del planeta.
La ecología ha llegado a ser política con pensamiento y programas nuevos dentro de un contrato social en permanente alianza con la naturaleza. En el ámbito latinoamericano la preocupación por el medio ambiente, no sólo tiene que ver por la protección sino también que al ser una región con grandes necesidades económicas y sociales que requiere de un modelo de desarrollo que permite el crecimiento económico, por eso, se inscribe en un concepto más amplio denominado desarrollo sostenible.
Recientemente en Caracas, se realizó la primera conferencia de partidos verdes y movimientos ecológicos de América Latina, correspondió ser anfitrión de este evento al recién creado Movimiento Ambientalista Venezolano. Ahí pudimos intercambiar puntos de vista con los representantes de la Internacional Verde Europea, ellos forman grupos especiales en el Parlamento Europeo y muchos participan en diferentes gobiernos y municipalidades. Igualmente pudimos conocer los logros de importantes partidos ambientalistas latinoamericanos como el de México que recogió en la última elección el apoyo del 6% del electorado, el de Argentina, cuyo ministro del Ambiente estuvo presente y las expresiones de los partidos verdes del Brasil, Perú, Chile, Estados Unidos, Canadá, Bolivia, República Dominicana además de Colombia con sus dos expresiones el Partido Verde Oxígeno que lideriza Ingrid Betancourt y el Partido Verde Opción Centro que acaban de obtener dos gobernadores, veintiún alcaldes y trescientos veintiséis concejales.
El pasado sábado en Valencia se celebró la primera reunión nacional del Movimiento Ecológico Venezolano (Movev) con participación de 15 estados del país, la mayor parte ya está registrado ante el CNE o en proceso de recolección de firmas. Además del compromiso en el trabajo por un mejor medio ambiente en Venezuela, se pretende participar en los procesos electorales municipales y regionales con candidaturas propias y con alianzas dentro del mandato de la Federación de Partidos Verdes de las Américas que le dio el mandato de miembro oficial con la condición de participar en las alternativas electorales.
Los ecologistas venezolanos se preparan para participar el próximo mes de mayo en Brasil del primero al cuatro en Sao Paulo en la reunión de la Global Verde con la participación de todos los partidos y movimientos verdes del mundo, donde el tema central será el cambio climático y el desafío contra el efecto invernadero de la secuencia del Protocolo de Kyoto que finaliza en el 2012.
La entrega a Al Gore y Rajendra Pachauri, constituye un alerta más sobre la catástrofe del calentamiento global de la atmósfera y como lo señaló el ex vicepresidente es una amenaza a la supervivencia de nuestra civilización, un paso más en la conciencia política de la ecología y del desarrollo.
Julio César Pineda
Jcpineda01@gmail.com
Globovisión Publicado el 17-12-2007
La inclusión del medio ambiente entró igualmente en la agenda política de los movimientos sociales con posicionamiento en los electorados locales y nacionales. Todos parten del concepto de repensar la civilización y reorientar el desarrollo especialmente cuando vivimos la época de los más grandes logros científicos pero también de la mayor desestabilización de las condiciones de la vida y el despilfarro de los recursos comunes del planeta.
La ecología ha llegado a ser política con pensamiento y programas nuevos dentro de un contrato social en permanente alianza con la naturaleza. En el ámbito latinoamericano la preocupación por el medio ambiente, no sólo tiene que ver por la protección sino también que al ser una región con grandes necesidades económicas y sociales que requiere de un modelo de desarrollo que permite el crecimiento económico, por eso, se inscribe en un concepto más amplio denominado desarrollo sostenible.
Recientemente en Caracas, se realizó la primera conferencia de partidos verdes y movimientos ecológicos de América Latina, correspondió ser anfitrión de este evento al recién creado Movimiento Ambientalista Venezolano. Ahí pudimos intercambiar puntos de vista con los representantes de la Internacional Verde Europea, ellos forman grupos especiales en el Parlamento Europeo y muchos participan en diferentes gobiernos y municipalidades. Igualmente pudimos conocer los logros de importantes partidos ambientalistas latinoamericanos como el de México que recogió en la última elección el apoyo del 6% del electorado, el de Argentina, cuyo ministro del Ambiente estuvo presente y las expresiones de los partidos verdes del Brasil, Perú, Chile, Estados Unidos, Canadá, Bolivia, República Dominicana además de Colombia con sus dos expresiones el Partido Verde Oxígeno que lideriza Ingrid Betancourt y el Partido Verde Opción Centro que acaban de obtener dos gobernadores, veintiún alcaldes y trescientos veintiséis concejales.
El pasado sábado en Valencia se celebró la primera reunión nacional del Movimiento Ecológico Venezolano (Movev) con participación de 15 estados del país, la mayor parte ya está registrado ante el CNE o en proceso de recolección de firmas. Además del compromiso en el trabajo por un mejor medio ambiente en Venezuela, se pretende participar en los procesos electorales municipales y regionales con candidaturas propias y con alianzas dentro del mandato de la Federación de Partidos Verdes de las Américas que le dio el mandato de miembro oficial con la condición de participar en las alternativas electorales.
Los ecologistas venezolanos se preparan para participar el próximo mes de mayo en Brasil del primero al cuatro en Sao Paulo en la reunión de la Global Verde con la participación de todos los partidos y movimientos verdes del mundo, donde el tema central será el cambio climático y el desafío contra el efecto invernadero de la secuencia del Protocolo de Kyoto que finaliza en el 2012.
La entrega a Al Gore y Rajendra Pachauri, constituye un alerta más sobre la catástrofe del calentamiento global de la atmósfera y como lo señaló el ex vicepresidente es una amenaza a la supervivencia de nuestra civilización, un paso más en la conciencia política de la ecología y del desarrollo.
Julio César Pineda
Jcpineda01@gmail.com
Globovisión Publicado el 17-12-2007
*CARTA ABIERTA DE WILLIAM DAVILA BARRIOS AL FISCAL GENERAL DE LA REPUBLICA: CASO HEZBOLLAH VENEZUELA.

Ciudadano Dr. Isaías Rodríguez
Fiscal General de la República
Fiscal General de la República
Caracas. 14 DE DICIEMBRE DE 2007
Yo, William Dávila, Venezolano, Abogado, titular de la cedula de identidad Numero 3030368, de este domicilio, acudo ante ese Despacho con la finalidad de solicitarle abra una averiguación en torno a la participación activa, inclusive, en el ámbito electoral venezolano, del grupo político Hezbollah, organización esta, calificada de terrorista por la comunidad internacional de alcance global, patrocinado por potencias extranjeras, como Irán y Siria y que según el Departamento de Estado Libanes, recibe apoyo económico, entrenamientos, armas, explosivos, apoyo político y diplomático de dichos países.
Se da el caso, Señor Fiscal, que en la pagina web, autonomiaislamicawayuu@groups.msn.com, o en Hezbollah wayuu existe información en relación a las actividades de dicho grupo en Venezuela e incluso la pagina de Bienvenida aparece identificada como Hezbollah Venezuela, y al lado derecho aparece el logo del Hezbollah, con un fusil y la palabra Guajira (ver Anexo A). Dichas actividades se están realizando en la Guajira, que como usted bien sabe es una península compartida por Colombia y Venezuela, en el extremo noroeste de nuestro país y cercana al Lago de Maracaibo. Dentro de este contexto Hezbollah Venezuela se ha dado a la tarea de iniciar la conversión de los indígenas Wayuu y Guajiros al islamismo y a su adoctrinamiento sobre las prácticas menos religiosas de Hezbollah como organización armada, para convertirlos en guerreros del Islam.
Muy grave es notar que en la pagina de Bienvenida aparece una foto del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, y debajo de la misma una leyenda que dice "Vota por Hugo Chávez" (anexo marcado A) e incluso aparecen mensajes de navegación por internet de un ciudadano José Miguel Rojas Espinoza (guerrero del Islam) Hez… que dice " camarada el comandante Yoli, esta en Maracaibo, urge contacto abrazo combatiente", a todas luces se infiere que está dando instrucciones relacionadas con las actividades de Hezbollah ( ver Anexo marcado B).
Es de señalar, que en la zona donde están actuando Hezbollah Venezuela, fueron expulsados por el Presidente de la república, Hugo Chávez, numerosos misioneros evangelistas acusados de "espías" y "genocidas", situación que ha sido ahora aprovechada por Hezbollah para crear sus bastiones y llenar dicha zona con misioneros Chiitas.
Estamos consientes de la libertad de culto en Venezuela, consagrada además en la vigente Constitución Venezolana, pero lo que no puede aceptarse es que en Venezuela se conviertan integrantes de la etnia Guajira y Wayuu en militantes de una organización que busca establecer un gobierno teocrático, contrario, a la convivencia de los principios, consagrada en la Constitución venezolana, cuando señala que Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna entre otros valores, el pluralismo político.
De hecho, en la página web, en el portal de Bienvenida ya mencionada, debajo de Hezbollah Venezuela aparece lo siguiente (ver Anexo A):
Muy grave es notar que en la pagina de Bienvenida aparece una foto del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, y debajo de la misma una leyenda que dice "Vota por Hugo Chávez" (anexo marcado A) e incluso aparecen mensajes de navegación por internet de un ciudadano José Miguel Rojas Espinoza (guerrero del Islam) Hez… que dice " camarada el comandante Yoli, esta en Maracaibo, urge contacto abrazo combatiente", a todas luces se infiere que está dando instrucciones relacionadas con las actividades de Hezbollah ( ver Anexo marcado B).
Es de señalar, que en la zona donde están actuando Hezbollah Venezuela, fueron expulsados por el Presidente de la república, Hugo Chávez, numerosos misioneros evangelistas acusados de "espías" y "genocidas", situación que ha sido ahora aprovechada por Hezbollah para crear sus bastiones y llenar dicha zona con misioneros Chiitas.
Estamos consientes de la libertad de culto en Venezuela, consagrada además en la vigente Constitución Venezolana, pero lo que no puede aceptarse es que en Venezuela se conviertan integrantes de la etnia Guajira y Wayuu en militantes de una organización que busca establecer un gobierno teocrático, contrario, a la convivencia de los principios, consagrada en la Constitución venezolana, cuando señala que Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna entre otros valores, el pluralismo político.
De hecho, en la página web, en el portal de Bienvenida ya mencionada, debajo de Hezbollah Venezuela aparece lo siguiente (ver Anexo A):
Hezbollah Venezuela
.Línea internacional Anti sionista, anti imperialista, propone la
Teocracia islámica mundial.
.Línea nacional contra el vicio, inmoralidad, criminalidad y
Corrupción, propone la nación teocrática islámica.
Teocracia islámica mundial.
.Línea nacional contra el vicio, inmoralidad, criminalidad y
Corrupción, propone la nación teocrática islámica.
Como es de su conocimiento las Naciones Unidas, utilizando las recomendaciones del Secretario General como punto de partida de sus deliberaciones, los Estados Miembros comenzaron el 11 de mayo del 2006 las consultas sobre la formulación de una estrategia amplia contra el terrorismo de conformidad con el compromiso contraído en la Cumbre de septiembre de 2005. Esas consultas culminaron en el singular consenso de aprobar el 8 de septiembre de 2006 la estrategia mundial de las Naciones Unidas contra el terrorismo como uno de los últimos actos del sexagésimo periodo de sesiones de la Asamblea General.
La presencia de un grupo fundamentalista Islámico, vinculado con practicas terroristas, pone en entredicho la voluntad política del Estado Venezolano de sumarse a la lucha mundial contra el terrorismo en el programa mundial, y en todo caso, es de señalar, que se trata de una organización extranjera, lo que por si ya es condenable, porque con que autorización la sucursal de una organización político-armada foránea actúa con semejante impunidad en territorio venezolano?
Por eso, señor Fiscal es muy importante que el despacho que usted dirige abra, como en efecto lo solicitamos, la averiguación y la investigación penal correspondiente acerca de las actividades que una sucursal de un grupo extranjero calificado de terrorista, denominada Hezbollah Venezuela, realiza en la zona de la Guajira y la sierra del Perija; que se investiguen las actividades con la etnia Guajira y Wayuu; que se investigue la impunidad con que actúan públicamente a través de la pagina web autonomíaislamicawayuu@groups.msn.com o Hezbollah wayuu, haciendo actividades proselitistas-electorales en pro del Presidente Hugo Chávez, en suma, en base a los elementos probatorios y de convicción de conformidad con la doctrina del hecho notorio comunicacional, pido se abra la averiguación penal respectiva, se determine e individualicen los responsables que correspondan de acuerdo a la ley.
A los fines de la notificación u oficio de cualquier naturaleza pueden hacerlo al davilaw@telcel.net.ve, y al 4169737897 e igualmente a Santa Ana Norte, calle 1, numero 3-28, Mérida.
En caracas, a los catorce días del mes de diciembre del 2007.
Atentamente,
William Dávila Barrios
CI: 3030368
La presencia de un grupo fundamentalista Islámico, vinculado con practicas terroristas, pone en entredicho la voluntad política del Estado Venezolano de sumarse a la lucha mundial contra el terrorismo en el programa mundial, y en todo caso, es de señalar, que se trata de una organización extranjera, lo que por si ya es condenable, porque con que autorización la sucursal de una organización político-armada foránea actúa con semejante impunidad en territorio venezolano?
Por eso, señor Fiscal es muy importante que el despacho que usted dirige abra, como en efecto lo solicitamos, la averiguación y la investigación penal correspondiente acerca de las actividades que una sucursal de un grupo extranjero calificado de terrorista, denominada Hezbollah Venezuela, realiza en la zona de la Guajira y la sierra del Perija; que se investiguen las actividades con la etnia Guajira y Wayuu; que se investigue la impunidad con que actúan públicamente a través de la pagina web autonomíaislamicawayuu@groups.msn.com o Hezbollah wayuu, haciendo actividades proselitistas-electorales en pro del Presidente Hugo Chávez, en suma, en base a los elementos probatorios y de convicción de conformidad con la doctrina del hecho notorio comunicacional, pido se abra la averiguación penal respectiva, se determine e individualicen los responsables que correspondan de acuerdo a la ley.
A los fines de la notificación u oficio de cualquier naturaleza pueden hacerlo al davilaw@telcel.net.ve, y al 4169737897 e igualmente a Santa Ana Norte, calle 1, numero 3-28, Mérida.
En caracas, a los catorce días del mes de diciembre del 2007.
Atentamente,
William Dávila Barrios
CI: 3030368
*ÉTIENNE DE LA BOÉTIE ESCRIBE: “SOBRE LA SERVIDUMBRE VOLUNTARIA”

La famosa imagen de La libertad guiando al pueblo, de Delacroix es el opuesto de la situación de sometimiento a la tiranía sobre la que Étienne de La Boétie medita en su notable ensayo Sobre la servidumbre voluntaria.
Étienne de La Boétie fue un escritor y político francés (1530-1563). Produjo uno de los textos fundamentales en la reflexión sobre la libertad. Su inquietud esencial era desentrañar el porqué los hombre se someten a los tiranos cuando, de unirse, podrían alcanzar rápidamente su liberación. La cuestión a dilucidar son las razones de la obediencia voluntaria de los muchos al poderoso: "Si un tirano es un solo hombre y sus súbditos son muchos, ¿por qué consienten ellos su propia esclavitud?".
A los 18 años escribió el “Discurso sobre la servidumbre voluntaria o el Contra uno”, y fué publicado en 1576. El texto de La Boétie plantea la cuestión de la legitimidad de cualquier autoridad sobre un pueblo y analiza las razones de la sumisión.
Fragmentos
“… es realmente sorprendente -y, sin embargo, tan corriente que deberíamos más bien deplorarlo que sorprendernos- ver como millones y millones de hombres son miserablemente sometidos y sojuzgados, la cabeza gacha, a un deplorable yugo, no porque se vean obligados por una fuerza mayor, sino, por el contrario, porque están fascinados y, por decirlo así, embrujados por el nombre de uno, al que no deberían ni temer (puesto que está solo), ni apreciar (puesto que se muestra para con ellos inhumano y salvaje).
“ ..no creáis que ningún pájaro cae con mayor facilidad en la trampa, ni pez alguno muerde tan rápidamente el anzuelo como esos pueblos que se dejan atraer con tanta facilidad y llevar a la servidumbre por un simple halago, o una pequeña golosina. Es realmente sorprendente ver cómo se dejan ir tan aprisa por poco que se les dé coba. Los tragos, los juegos, las farsas, los espectáculos, los gladiadores, los animales exóticos, las medallas, las grandes exhibiciones y otras drogas eran para los pueblos antiguos los cebos de la servidumbre, el precio de su libertad, los instrumentos de la tiranía.”
“ …no puede creerse hasta que punto el pueblo, desde el momento en que está sometido, cae de golpe en un tal y profundo olvido de la libertad que no es posible que despierte para recobrarla, y sirve tan espontánea y voluntariamente que se diría, al verlo, no que ha perdido su libertad sino que ha ganado su servidumbre”
“ ¡….. pueblos insensatos, naciones obstinadas en vuestro propio mal y a ciegas a vuestro bien! Dejáis que os arrebaten, ante vuestras mismas narices, la mejor y mas clara de vuestras rentas, que saqueen vuestros campos, que invadan vuestras casas, que las despojen de los viejos muebles de vuestros antepasados….y tanto desastre, tanta desgracia, tanta ruina ni proviene de muchos enemigos, sino de un único enemigo, aquél a quien vosotros mismos habéis convertido en lo que es…de lo único que dispone además de los seres humanos es de un corazón desleal y de los medios que vosotros mismos le brindáis para destruiros.”
Étienne de la Boétie
*OSWALDO ALVAREZ PAZ ESCRIBE DESDE EL PUENTE: "EL GRADO DE NIXON MORENO"

DESDE EL PUENTE
Oswaldo Álvarez Paz
EL GRADO DE NIXON MORENO
Venezuela vive la crisis más profunda de su existencia. No exagero. Trasciende lo estrictamente político, económico o social. Afecta principios y valores que alimentan nuestra razón de ser nacional. Es un problema ético y cultural en la acepción más amplia que exista. No puede encasillarse dentro de concepciones ideológicas exclusivamente, aunque este factor influya. Lo peligroso y retador es que quienes encarnan la mayor suma de amenazas y peligros están a la cabeza de un régimen sin capacidad de rectificación ni propósito de enmienda. Desde el jefe del estado, pasando por todas las ramas del poder público e instituciones bajo su control, hasta las bandas del hampa calculadamente politizadas, se adelanta una política de odio, revancha injustificada, destrucción y terror que busca destruir cuanto somos y hemos sido. Son los bárbaros más caros de la historia.
Oswaldo Álvarez Paz
EL GRADO DE NIXON MORENO
Venezuela vive la crisis más profunda de su existencia. No exagero. Trasciende lo estrictamente político, económico o social. Afecta principios y valores que alimentan nuestra razón de ser nacional. Es un problema ético y cultural en la acepción más amplia que exista. No puede encasillarse dentro de concepciones ideológicas exclusivamente, aunque este factor influya. Lo peligroso y retador es que quienes encarnan la mayor suma de amenazas y peligros están a la cabeza de un régimen sin capacidad de rectificación ni propósito de enmienda. Desde el jefe del estado, pasando por todas las ramas del poder público e instituciones bajo su control, hasta las bandas del hampa calculadamente politizadas, se adelanta una política de odio, revancha injustificada, destrucción y terror que busca destruir cuanto somos y hemos sido. Son los bárbaros más caros de la historia.
Nixon Moreno es el líder estudiantil más calificado de la Universidad de los Andes y uno de los más importantes del país. Máximo dirigente del Movimiento 13, ha sido emblemático defensor de la autonomía universitaria, de los derechos estudiantiles y calificado opositor al actual régimen.
Gracias al control sobre el Tribunal Supremo, el gobierno arbitrariamente suspendió unas elecciones estudiantiles para impedir que Nixon fuera elegido presidente de la Federación de Centros Universitarios. Esto provocó la reacción vigorosa del movimiento estudiantil, de profesores y trabajadores a la cabeza de los cuales se colocaron las autoridades de la ULA, en Mérida, ciudad que se identificó espectacularmente con la protesta. La reacción violenta del régimen, represión selectiva, calumnias y chantajes con uso indebido de las policías y la Guardia Nacional, despertaron un sentimiento general de solidaridad con Nixon en toda Venezuela.
Orden de captura, denuncias penales disparatadas para criminalizar las luchas de Nixon y la persecusión desmedida en su contra, lo empujaron a la clandestinidad y de allí a pedir y conseguir refugio en la Nunciatura Apostólica. Nixon estaba terminando sus estudios de Ciencias Políticas y solo le faltaba la Tesis para graduarse. Allí, desde hace nueve meses y bajo el cuidado de El Vaticano, se dedicó a elaborarla y discutirla hasta lograr la aprobación académica.
Habiendo cumplido con todos los requisitos de Ley y con las normas de la ULA, el Consejo Universitario acordó graduarlo de Politólogo. El título fue entregado por el Rector acompañado de las autoridades de esa Casa de Estudios luego de la misa concelebrada por el Nuncio y el Arzobispo de Mérida con la solidaridad de los estudiantes y el pueblo de Venezuela. Todo a pesar de las recientes y graves amenazas del gobierno y los corifeos tarifados que lo respaldan. Nixon merece la libertad plena para trabajar, hacer postgrado, irse al exterior o tomar la calle. Ha sufrido bastante en lo personal y familiar.
Estos bárbaros no tienen derecho a jugar con la vida y la seguridad de Nixon Moreno.
oalvarez@telcel.net.ve Lunes, 17 de diciembre de 2007
oalvarez@telcel.net.ve Lunes, 17 de diciembre de 2007
*REPORTAJE: LA CONEXIÓN VENEZOLANA “EL NARCOSANTUARIO DE LAS FARC”

*REPORTAJE: LA CONEXIÓN VENEZOLANA “EL NARCOSANTUARIO DE LAS FARC”
JOHN CARLIN 16/12/2007
La guerrilla colombiana de las FARC ha encontrado su santuario en la Venezuela de Hugo Chávez. Cuatro desertores y varias fuentes de los servicios de inteligencia y diplomáticos detallan a EL PAÍS la extensa y sistemática cooperación que determinadas autoridades venezolanas brindan a las FARC en sus operaciones de narcotráfico.
Algunos desertan de la guerrilla colombiana porque se sienten traicionados por sus jefes, hundidos ante la percepción de que el capitalismo salvaje del narcotráfico ha suplantado el altruismo socialista que les impulsó a tomar las armas. Otros se van porque sienten necesidad de volver a la vida familiar. Y otros porque, de repente, se convencen de que, si no huyen, morirán, como es el caso de Rafael, que desertó en septiembre tras año y medio operando en una de las bases de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) dentro de territorio venezolano.
La lógica de Rafael es, a primera vista, perversa. Por un lado porque, como guerrillero desertor, que ha regresado a Colombia, sabe que vivirá el resto de sus días bajo la amenaza permanente de que sus ex compañeros lo asesinen; por otro, porque la lógica dice que para las FARC la vecina Venezuela es un refugio seguro. Las FARC comparten la ideología bolivariana del presidente Hugo Chávez, y el Ejército colombiano no se arriesgaría a violar la ley internacional y cruzar la frontera.
"Todo eso es verdad", explicó Rafael. "El Ejército colombiano no cruza la frontera, y la guerrilla tiene un pacto de no agresión con los militares venezolanos. El Gobierno venezolano deja a las FARC operar libremente porque comparten el mismo pensamiento bolivariano, y también porque las FARC pagan sobornos a su gente".
Entonces, ¿de qué ha huido?
"De una peligrosidad mucho mayor a la que me enfrento ahora: de los combates casi diarios dentro de Venezuela con los elenos [la guerrilla del ELN]".
Pero ¿no comparte el Ejército de Liberación Nacional los principios marxistas que llevaron a ambas organizaciones a la guerra hace 40 años? "Puede ser", responde Rafael, "pero esto no tiene nada que ver con política. La lucha con el ELN es por las rutas del tráfico de cocaína. Hay muchísimo dinero en juego en esa zona fronteriza donde la droga entra desde Colombia. Porque la línea más segura para llevar droga a Europa es por Venezuela".
EL PAÍS ha hablado con Rafael, que militó como guerrillero diez años, de los que tres estuvo en la cárcel, y con otros tres desertores de las FARC que se han entregado al Gobierno colombiano, acogidos por un programa de reinserción a la vida civil; también ha tenido acceso directo en Colombia y a diplomáticos y fuentes de alto nivel de los servicios de inteligencia y seguridad de varios países, individuos cuya peligrosa misión (por esto y en algunos casos por motivos políticos, insistieron en el anonimato antes de hablar con EL PAÍS) consiste en combatir el terrorismo y el narcotráfico internacional. Ambos objetivos confluyen en las FARC, más potente que cualquier cartel en el mercado global de la cocaína y calificada por la UE y EE UU como "organización terrorista".
Lo que aseguran un diplomático europeo y diversas fuentes oficiales a las que ha tenido acceso EL PAÍS es que existe complicidad y compenetración de elementos importantes del Estado que preside Hugo Chávez en las actividades mafiosas y militares de la organización guerrillera más antigua del mundo. La conclusión a la que un diplomático europeo y todas las fuentes oficiales consultadas han llegado es que la complicidad es activa y constante a niveles operativos, en las zonas donde se despliega la actividad militar y narcotraficante; y más pasiva cuanto más alta la esfera del Gobierno venezolano, hasta llegar al presidente Chávez, al que ninguna fuente consultada -ni siquiera en el anonimato más extremo- acusa de complicidad directa con el gigantesco negocio del narcotráfico colombiano. Lo que a esos mismos medios les cuesta creer es que no esté enterado del grado de colusión que hay entre sus fuerzas armadas y los altos mandos de las FARC. También dudan de que no esté enterado del grado de involucración de las FARC en el tráfico de cocaína.
EL PAÍS, pese a sus numerosos intentos, no logró obtener -hasta el cierre la noche del jueves de esta edición- una reacción de las autoridades venezolanas a las declaraciones recogidas en este reportaje.
Se sabía ya que, durante varios años, las FARC habían utilizado el lado venezolano de la frontera colombiana como refugio. Pocos dudan de que, si no fuera por la cocaína -la gasolina que alimenta la guerra colombiana-, las FARC se habrían extinguido como las demás guerrillas latinoamericanas nacidas durante la guerra fría. Lo nuevo que revelan los testimonios recogidos por este diario es lo extensa y sistemática que es la cooperación en Venezuela con la narcoguerrilla en cuanto al transporte de la droga por aire, tierra y mar; al suministro de armas, y la protección sobre el terreno que reciben de sectores de las fuerzas armadas; y a la inmunidad legal de facto que les conceden elementos del Estado.
Se trata de un negocio ilegal gigantesco. Transita por Venezuela el 30% de las 600 toneladas de cocaína que se mueven anualmente por el mundo. Prácticamente la totalidad de la droga colombiana que sale por Venezuela tiene como destino Europa, con España y Portugal como principales puntos de entrada, y con un valor de mercado en las calles europeas por encima de los 10.000 millones de euros al año.
La infraestructura venezolana destinada al flujo de la cocaína ha crecido de manera exponencial, según las fuentes de inteligencia entrevistadas por EL PAÍS, durante los últimos cinco años de la presidencia de Hugo Chávez, cuya decisión de expulsar a la agencia antidroga norteamericana (DEA) de su país en 2005 fue celebrada tanto por las FARC como por sus socios en los carteles de droga convencionales. Como ha dicho Luis Hernando Gómez Bustamante, poderoso capo colombiano de la droga en manos de la policía de su país desde febrero, "Venezuela es el templo del narcotráfico".
Un diplomático europeo con muchos años de experiencia en América Latina expresó algo parecido de otra manera. "El país bolivariano, socialista, antiimperialista ejemplar que pretende crear Chávez está en vías de convertirse en un Estado narco, del mismo modo que las FARC se han convertido en guerrilleros narcos. Chávez quizá no lo entienda, pero este fenómeno corroerá a su país como un cáncer".
En cuanto al aspecto militar, o "terrorista", de las FARC, lo que los desertores entrevistados sostienen es que las autoridades venezolanas no sólo dan protección armada al menos a cuatro campamentos guerrilleros fijos en su país, sino que también hacen la vista gorda a programas de enseñanza que operan dentro de los campamentos para la fabricación de bombas. Rafael -alto, fibroso y de aspecto serio, correspondiendo a la imagen clásica del guerrillero latinoamericano- cuenta cómo él mismo fue adiestrado en Venezuela para participar en una serie de atentados en Bogotá, la capital colombiana. La colaboración se extiende supuestamente a la venta de armamento por las Fuerzas Armadas a las FARC; a proveer a miembros de la guerrilla con cédulas de identidad venezolanas, usando nombres falsos, y a los líderes de las FARC con pasaportes para que puedan viajar a Cuba y Europa; y a dejar que las FARC proporcionen entrenamiento militar a las Fuerzas Bolivarianas de Liberación. Las FBL, conocidas también como los boliches, son una guerrilla creada por el Gobierno de Chávez con el supuesto propósito de defender la patria en caso de invasión norteamericana.
La expresión internacional más visible del terrorismo de las FARC ha sido la práctica de secuestrar a individuos con fines económicos o políticos, como es el caso de la ex candidata a la presidencia colombiana Ingrid Betancourt. Algunas de las fuentes de inteligencia con las que se entrevistó EL PAÍS afirman que tienen información sólida de que las FARC la retienen en territorio venezolano. Rafael, que dijo que estaba a punto de ser nombrado para un puesto de mando importante justo antes de desertar, sostuvo que a principios de año, y quizá después, Betancourt se encontraba en un pueblo fronterizo venezolano llamado Elorza, en el Estado de Apure, bajo la custodia de Germán Briceño Suárez, alias Grannobles, miembro del estado mayor de las FARC y jefe del Frente 10, en el que operaba Rafael. La lógica es que Elorza, donde Grannobles tiene una finca grande y lujosa protegida, según fuentes de inteligencia,por la Guardia Nacional y conocida por los guerrilleros de las FARC como Rancho Grande, está alejado del conflicto militar, lo que reduce las posibilidades de que muriese en un enfrentamiento, lo cual generaría un problema de imagen grave para las FARC, ya que Betancourt es también ciudadana francesa, y el presidente Nicolas Sarkozy se ha esforzado para lograr su liberación.
Rafael, elocuente pero no fanfarrón, reconoció que él mismo no había visto a Betancourt, sino que compañeros guerrilleros se lo habían dicho, y no todas las fuentes consultadas por EL PAÍS concurrían con la tesis de que ella estaba en Venezuela. En lo que sí hubo unanimidad fue en que Grannobles, cuya extradición busca Estados Unidos por narcotráfico y por el asesinato de tres norteamericanos en 1999 en suelo venezolano, maneja la logística narcoguerrillera en Venezuela. También es enlace para operaciones conjuntas con capos de los carteles, uno de los cuales Rafael dijo haber llevado a una reunión en Rancho Grande.
El contacto de Chávez con las FARC, afirmaron las fuentes de inteligencia, se lleva a cabo a través de uno de los siete líderes máximos de las FARC, Iván Márquez, que también tiene una finca en Venezuela y que se comunica con el presidente a través de contactos con los altos mandos de los servicios de inteligencia venezolanos. Como explicó un desertor de las FARC que había ocupado un cargo propagandístico importante en la organización, "Las FARC comparten tres principios bolivarianos con Chávez: la unidad latinoamericana, la lucha antiimperialista y la soberanía nacional. Las coincidencias ideológicas llevan a la convergencia en el plano táctico".
Las ventajas tácticas que emanan de la solidaridad bolivariana logran, según las fuentes, su máximo rendimiento en lo relacionado con la industria multinacional del narcotráfico. Existen diferentes métodos para enviar la cocaína de Colombia a Europa, aunque lo que siempre tienen en común es la colaboración por omisión, o comisión, de las autoridades venezolanas. La ruta más directa es la aérea. Consiste, según fuentes de inteligencia, en enviar avionetas desde pistas en lugares remotos de Colombia a aeródromos venezolanos. Ahí hay dos opciones. O parten las mismas avionetas rumbo a Haití o República Dominicana (una fuente dice que los vuelos no autorizados "sospechosos" se han incrementado de 3 a 15 por semana desde 2006), o la droga se traspasa a aviones que vuelan directamente a países de África occidental, como Guinea-Bissau o Ghana, de donde siguen por vía marítima a Portugal o Galicia, punto de entrada español del área europea de Schengen.
Uno de los guerrilleros desertores entrevistado por EL PAÍS, llamémosle Marcelo, narró el procedimiento para enviar droga en cantidades pequeñas a través de individuos (mulas) que la transportan en sus maletas en aviones comerciales. Marcelo desertó en agosto tras haber estado un año en un campamento venezolano de las FARC en La Uvita, Estado de Apure. Ágil en sus movimientos, menudo y de mente ordenada, sólo militó en la guerrilla de las FARC 15 meses, pero sus jefes le procuraron rápidamente una cédula de identidad venezolana, con lo cual cruzaba la frontera y transitaba por Venezuela sin problemas.
"Una vez", recuerda, "fui al aeropuerto de Bogotá a recoger a un portorriqueño y llevarlo a Venezuela. Él cruzó la frontera conmigo después de convenir un precio con los guardias venezolanos. Lo llevé en carro particular a Caracas y de ahí viajó a España en avión con la droga en la maleta. Llegó sin problemas. Me lo confirmó Pizarro, un mando nuestro con 120 hombres bajo su cargo, que habló con su contacto en España, que se llamaba Dani".
Marcelo participó en "ocho o nueve" misiones de este tipo a lo largo de 12 meses. "Operar en Venezuela es lo más fácil que hay", sostiene. "La guerrilla de las FARC está de lleno allá, y la Guardia Nacional, el Ejército y otros venezolanos con cargos oficiales les ofrecen sus servicios, a cambio de dinero. Nunca hay enfrentamientos entre las FARC y la Guardia o el Ejército". Rafael asegura que participó en varios operativos cuyo fin era enviar la droga por vía marítima desde puertos caribeños. Su rango en las FARC era más alto que el de Marcelo y tuvo más acceso a información confidencial.
"Se recibe la mercancía en la frontera, transportada en camiones", explica Rafael. "Cuando llega el vehículo, la Guardia Nacional venezolana ya lo sabe de antemano, ya están sobornados para que cruce a Venezuela sin problemas. A veces nos dan una escolta. Entonces, yo y otros compañeros nos subimos o al mismo camión con el chófer, o en un carro particular que les acompaña. Hacemos el viaje, de unas 16 horas, hasta Puerto Cabello, sobre el mar al oeste de Caracas. Ahí entra el camión en una gran bodega controlada por venezolanos y gente de las FARC que se encarga de la seguridad. Efectivos de la Armada venezolana se encargan de los controles de aduanas y de la salida de los barcos. Tenían conocimiento de lo que estaba pasando y lo facilitaban todo".
Fuentes de inteligencia que analizan las rutas de salida de Puerto Cabello dijeron que de ahí parten embarcaciones pequeñas hacia Haití o la República Dominicana, desde donde se hace el transbordo a barcos grandes que llevan la droga a Europa, o directamente cruzan el océano a África o Europa en, por ejemplo, pesqueros. Un caso notable fue el del pesquero venezolano Zeus X, que fue interceptado por la Agencia Tributaria española en septiembre, a 1.050 millas de Las Palmas, con seis venezolanos a bordo y un cargamento de 3.200 kilos de cocaína con precio de venta en Europa estimado en 190 millones de euros.
Rafael dijo que no sólo acompañaba a los camiones que viajaban entre la frontera y el mar, sino que una vez permaneció un mes en Puerto Cabello, donde se quedó en un hotel, haciendo trabajos de "seguridad". "Hubo pérdidas de mercancía y robos. Dimos plomo. Murieron muchos, por robo o por traición". Rafael asegura que no tuvo problemas con la policía venezolana, y menos cuando hacía sus viajes de vuelta, cargado de dinero llegado generalmente de España, dijo, a cambio de la droga. "Llevaba maletas grandes llenas de billetes de 500 euros, y se las entregaba a un mando de las FARC del Frente 10 en el lado venezolano de la frontera con Colombia".
El mismo procedimiento lo llevó a cabo utilizando el puerto de Maracaibo, que según las fuentes consultadas por EL PAÍS es "una especie de paraíso" para los narcotraficantes, entre los cuales se encuentra uno de los capos más buscados actualmente por las policías internacionales, Wilber Varela, conocido también como Jabón. "Se instalan en magníficas casas, compran fincas grandes y negocios en quiebra, y se convierten en personajes valiosos para las economías locales venezolanas", dijo una fuente policial. "Venezuela es para estos criminales un seguro de vida". Por eso, cuando la policía colombiana preguntan a sus homólogos venezolanos por el paradero de los capos mafiosos, la respuesta siempre es la misma: "No tenemos nada".
Esta convergencia táctica entre las Fuerzas Armadas venezolanas y las FARC se extiende al terreno militar, al extremo de que hoy, según una fuente de inteligencia especialmente bien informada con la que habló EL PAÍS, la Guardia Nacional tiene retenes colocados alrededor de los campamentos guerrilleros. ¿Para qué? "Para darles protección, lo cual indica que hay conocimiento a muy alto nivel militar venezolano de la estrecha colaboración que tienen sus soldados con las FARC".
No siempre han estado tan claras las cosas. Otro desertor de las FARC, de seudónimo Humberto, recordó cómo, en enero de 2004, casi hubo un grave choque entre el Ejército venezolano y la guerrilla colombiana en una región fronteriza llamada La Guajira. Según Humberto, que operó políticamente en la clandestinidad para las FARC en una importante ciudad colombiana durante cinco años antes de ingresar en la guerrilla como combatiente en 2005, el incidente ocurrió al margen de una reunión política de revolucionarios de varios países latinoamericanos en un campamento de las FARC en Venezuela. Allí estaban destacados unos 150 guerrilleros liderados por el embajador de las FARC en Venezuela, Iván Márquez. "De repente oímos un bombardeo aéreo cerca del campamento y después nos enteramos de que se acercaba una columna del Ejército venezolano", señala. "La tropa llegó al borde del campamento, pero cuando parecía que iba a haber un choque, los comandantes de ambos bandos empezaron a hablar y acabaron bebiendo vodka juntos, celebrando el hecho de que los dos estaban al mando de ejércitos bolivarianos".
Humberto, un ex universitario que había brillado en su juventud por su fervor revolucionario, desertó en octubre de este año en gran parte porque había visto cómo ese tipo de escena festiva, lubricada por el alcohol, había llegado a definir el estilo de vida de algunos altos mandos de las FARC. "Nosotros los guerrilleros de a pie, los milicianos, sufríamos permanentemente por falta de abastecimiento. Caminábamos todo el día y pasábamos hambre. El problema dejaba de ser militar y se convertía en uno de supervivencia básica. Pero en lo que no me dejaba de fijar era en que mientras nosotros sufríamos, los mandos no sólo comían bien, sino que también bebían whisky y se acostaban con mujeres hermosas. Fue una enorme decepción".
Rafael no pareció padecer esos mismos escrúpulos. La ausencia de valoración moral cuando describió sus actividades narcotraficantes lo indicaba. Lo mismo le parecía cumplir con trabajos directamente ligados a su original vocación guerrillera como viajar a Caracas a recoger armamentos que las FARC compraban de las Fuerzas Armadas venezolanas. Ésta es una de las dimensiones tácticas más sistematizadas de la cooperación entre Venezuela y las FARC.
Entre otros casos similares, Rafael relató cómo viajó en coche particular, un Toyota Corolla, con un capitán de la Guardia Nacional llamado Pedro Mendoza, a una base militar grande en las afueras de Caracas llamada Fuerte Tiuna. Entró en la base con el capitán, que le entregó ocho fusiles. Volvieron a la frontera con los fusiles en el maletero del coche. Según Rafael, elementos de la Guardia Nacional también suministraron a las FARC granadas, lanzagranadas y material explosivo de base petrolífera C-4 usado para fabricar bombas.
Una fuente de inteligencia confirmó que estos pequeños movimientos de armas ocurrían a gran escala. "Lo que ocurre es que la droga va de Colombia a Venezuela, y las armas vienen de Venezuela a Colombia. No son cargamentos grandes, sino que hay un flujo pequeño pero constante: 5.000 cartuchos, seis fusiles... Es muy difícil de detectar porque hay muchas pequeñas redecitas, muy bien coordinadas por especialistas de las FARC".
Rafael operaba directamente con estos especialistas, tanto en el tráfico de armas como en el de cocaína, hasta que tomó la decisión de cambiar de vida. La convicción de que su suerte se iba a acabar llegó en agosto de este año. "En junio y julio había recibido cursos en la fabricación de explosivos, junto con efectivos de las milicias de Chávez, de los boliches del FBL. Aprendimos, ahí en un campamento dentro de Venezuela, cómo armar diferentes tipos de minas quiebrapatas y cazabobos, y a armar bombas con C-4 recibido de la Guardia Nacional. También nos enseñaron a detonar bombas de manera controlada usando teléfonos celulares". Le estaban preparando, dijo, para una misión en Bogotá. "Nos dieron fotos de los objetivos. Íbamos a operar junto a dos grupos de las FARC destacados en la capital. Íbamos a poner bombas. Cuando se acercaba la fecha empecé a reflexionar que ya no podía seguir así. Primero, por el peligro de los choques con los elenos, y ahora, la posibilidad real de que me detuvieran -y ya pasé varios años en la cárcel por mi actividad en las FARC- o me mataran las fuerzas de seguridad en Bogotá. A finales de agosto me escapé, y en septiembre me entregué".
Un diplomático europeo que conoce bien la situación general del narcotráfico y la guerrilla en Colombia, y que ha oído el testimonio de Rafael, hizo una comparación entre las actividades de las FARC en Venezuela y una hipotética actividad similar de ETA en un país vecino de España. "Imaginemos que ETA tuviera una escuela de fabricación de bombas en Portugal dentro de campamentos protegidos por la policía portuguesa, y que planeara detonar esas bombas en Madrid. Imaginemos que las autoridades portuguesas dotaran de armamentos a ETA, a cambio de dinero obtenido a través del tráfico de drogas, en el que las autoridades portuguesas también colusionaran. Sería un escándalo de enormes proporciones. Pues eso, en gran escala, es lo que está permitiendo que ocurra hoy el Gobierno de Venezuela".
"La verdad", explica un alto mando policial, "es que si Venezuela hiciera un mínimo esfuerzo para colaborar con la comunidad internacional, la diferencia sería enorme. Podríamos fácilmente recuperar dos toneladas más de cocaína por mes sólo con una pequeña vuelta de tuerca por su parte. No lo hacen porque hay mucha corrupción, pero también, y éste es el motivo más de fondo, por su actitud antiimperialista. 'Si esto les jode a los imperialistas', piensan, '¿cómo les vamos a ayudar?'. La clave es la voluntad política. Y no la hay".
Una lógica similar se extiende, según la fuente de inteligencia de más alto rango entrevistada por EL PAÍS, al tema de los secuestrados de las FARC. "Si Chávez quisiera, podría forzar la liberación de Betancourt mañana mismo, independientemente de si está en Venezuela o Colombia. Les dice a las FARC: 'La entregan o se acaba el juego acá en Venezuela'. La dependencia que se han creado las FARC en Venezuela es de una dimensión tan enorme que no se podrían arriesgar a decirle que no".
© Diario EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200
© Prisacom S.A. - Ribera del Sena, S/N - Edificio APOT - Madrid [España] - Tel. 91 353 7900
http://www.elpais.com/articulo/reportajes/narcosantuario/FARC/elpepusocdmg/20071216elpdmgrep_1/Tes?print=1
JOHN CARLIN 16/12/2007
La guerrilla colombiana de las FARC ha encontrado su santuario en la Venezuela de Hugo Chávez. Cuatro desertores y varias fuentes de los servicios de inteligencia y diplomáticos detallan a EL PAÍS la extensa y sistemática cooperación que determinadas autoridades venezolanas brindan a las FARC en sus operaciones de narcotráfico.
Algunos desertan de la guerrilla colombiana porque se sienten traicionados por sus jefes, hundidos ante la percepción de que el capitalismo salvaje del narcotráfico ha suplantado el altruismo socialista que les impulsó a tomar las armas. Otros se van porque sienten necesidad de volver a la vida familiar. Y otros porque, de repente, se convencen de que, si no huyen, morirán, como es el caso de Rafael, que desertó en septiembre tras año y medio operando en una de las bases de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) dentro de territorio venezolano.
La lógica de Rafael es, a primera vista, perversa. Por un lado porque, como guerrillero desertor, que ha regresado a Colombia, sabe que vivirá el resto de sus días bajo la amenaza permanente de que sus ex compañeros lo asesinen; por otro, porque la lógica dice que para las FARC la vecina Venezuela es un refugio seguro. Las FARC comparten la ideología bolivariana del presidente Hugo Chávez, y el Ejército colombiano no se arriesgaría a violar la ley internacional y cruzar la frontera.
"Todo eso es verdad", explicó Rafael. "El Ejército colombiano no cruza la frontera, y la guerrilla tiene un pacto de no agresión con los militares venezolanos. El Gobierno venezolano deja a las FARC operar libremente porque comparten el mismo pensamiento bolivariano, y también porque las FARC pagan sobornos a su gente".
Entonces, ¿de qué ha huido?
"De una peligrosidad mucho mayor a la que me enfrento ahora: de los combates casi diarios dentro de Venezuela con los elenos [la guerrilla del ELN]".
Pero ¿no comparte el Ejército de Liberación Nacional los principios marxistas que llevaron a ambas organizaciones a la guerra hace 40 años? "Puede ser", responde Rafael, "pero esto no tiene nada que ver con política. La lucha con el ELN es por las rutas del tráfico de cocaína. Hay muchísimo dinero en juego en esa zona fronteriza donde la droga entra desde Colombia. Porque la línea más segura para llevar droga a Europa es por Venezuela".
EL PAÍS ha hablado con Rafael, que militó como guerrillero diez años, de los que tres estuvo en la cárcel, y con otros tres desertores de las FARC que se han entregado al Gobierno colombiano, acogidos por un programa de reinserción a la vida civil; también ha tenido acceso directo en Colombia y a diplomáticos y fuentes de alto nivel de los servicios de inteligencia y seguridad de varios países, individuos cuya peligrosa misión (por esto y en algunos casos por motivos políticos, insistieron en el anonimato antes de hablar con EL PAÍS) consiste en combatir el terrorismo y el narcotráfico internacional. Ambos objetivos confluyen en las FARC, más potente que cualquier cartel en el mercado global de la cocaína y calificada por la UE y EE UU como "organización terrorista".
Lo que aseguran un diplomático europeo y diversas fuentes oficiales a las que ha tenido acceso EL PAÍS es que existe complicidad y compenetración de elementos importantes del Estado que preside Hugo Chávez en las actividades mafiosas y militares de la organización guerrillera más antigua del mundo. La conclusión a la que un diplomático europeo y todas las fuentes oficiales consultadas han llegado es que la complicidad es activa y constante a niveles operativos, en las zonas donde se despliega la actividad militar y narcotraficante; y más pasiva cuanto más alta la esfera del Gobierno venezolano, hasta llegar al presidente Chávez, al que ninguna fuente consultada -ni siquiera en el anonimato más extremo- acusa de complicidad directa con el gigantesco negocio del narcotráfico colombiano. Lo que a esos mismos medios les cuesta creer es que no esté enterado del grado de colusión que hay entre sus fuerzas armadas y los altos mandos de las FARC. También dudan de que no esté enterado del grado de involucración de las FARC en el tráfico de cocaína.
EL PAÍS, pese a sus numerosos intentos, no logró obtener -hasta el cierre la noche del jueves de esta edición- una reacción de las autoridades venezolanas a las declaraciones recogidas en este reportaje.
Se sabía ya que, durante varios años, las FARC habían utilizado el lado venezolano de la frontera colombiana como refugio. Pocos dudan de que, si no fuera por la cocaína -la gasolina que alimenta la guerra colombiana-, las FARC se habrían extinguido como las demás guerrillas latinoamericanas nacidas durante la guerra fría. Lo nuevo que revelan los testimonios recogidos por este diario es lo extensa y sistemática que es la cooperación en Venezuela con la narcoguerrilla en cuanto al transporte de la droga por aire, tierra y mar; al suministro de armas, y la protección sobre el terreno que reciben de sectores de las fuerzas armadas; y a la inmunidad legal de facto que les conceden elementos del Estado.
Se trata de un negocio ilegal gigantesco. Transita por Venezuela el 30% de las 600 toneladas de cocaína que se mueven anualmente por el mundo. Prácticamente la totalidad de la droga colombiana que sale por Venezuela tiene como destino Europa, con España y Portugal como principales puntos de entrada, y con un valor de mercado en las calles europeas por encima de los 10.000 millones de euros al año.
La infraestructura venezolana destinada al flujo de la cocaína ha crecido de manera exponencial, según las fuentes de inteligencia entrevistadas por EL PAÍS, durante los últimos cinco años de la presidencia de Hugo Chávez, cuya decisión de expulsar a la agencia antidroga norteamericana (DEA) de su país en 2005 fue celebrada tanto por las FARC como por sus socios en los carteles de droga convencionales. Como ha dicho Luis Hernando Gómez Bustamante, poderoso capo colombiano de la droga en manos de la policía de su país desde febrero, "Venezuela es el templo del narcotráfico".
Un diplomático europeo con muchos años de experiencia en América Latina expresó algo parecido de otra manera. "El país bolivariano, socialista, antiimperialista ejemplar que pretende crear Chávez está en vías de convertirse en un Estado narco, del mismo modo que las FARC se han convertido en guerrilleros narcos. Chávez quizá no lo entienda, pero este fenómeno corroerá a su país como un cáncer".
En cuanto al aspecto militar, o "terrorista", de las FARC, lo que los desertores entrevistados sostienen es que las autoridades venezolanas no sólo dan protección armada al menos a cuatro campamentos guerrilleros fijos en su país, sino que también hacen la vista gorda a programas de enseñanza que operan dentro de los campamentos para la fabricación de bombas. Rafael -alto, fibroso y de aspecto serio, correspondiendo a la imagen clásica del guerrillero latinoamericano- cuenta cómo él mismo fue adiestrado en Venezuela para participar en una serie de atentados en Bogotá, la capital colombiana. La colaboración se extiende supuestamente a la venta de armamento por las Fuerzas Armadas a las FARC; a proveer a miembros de la guerrilla con cédulas de identidad venezolanas, usando nombres falsos, y a los líderes de las FARC con pasaportes para que puedan viajar a Cuba y Europa; y a dejar que las FARC proporcionen entrenamiento militar a las Fuerzas Bolivarianas de Liberación. Las FBL, conocidas también como los boliches, son una guerrilla creada por el Gobierno de Chávez con el supuesto propósito de defender la patria en caso de invasión norteamericana.
La expresión internacional más visible del terrorismo de las FARC ha sido la práctica de secuestrar a individuos con fines económicos o políticos, como es el caso de la ex candidata a la presidencia colombiana Ingrid Betancourt. Algunas de las fuentes de inteligencia con las que se entrevistó EL PAÍS afirman que tienen información sólida de que las FARC la retienen en territorio venezolano. Rafael, que dijo que estaba a punto de ser nombrado para un puesto de mando importante justo antes de desertar, sostuvo que a principios de año, y quizá después, Betancourt se encontraba en un pueblo fronterizo venezolano llamado Elorza, en el Estado de Apure, bajo la custodia de Germán Briceño Suárez, alias Grannobles, miembro del estado mayor de las FARC y jefe del Frente 10, en el que operaba Rafael. La lógica es que Elorza, donde Grannobles tiene una finca grande y lujosa protegida, según fuentes de inteligencia,por la Guardia Nacional y conocida por los guerrilleros de las FARC como Rancho Grande, está alejado del conflicto militar, lo que reduce las posibilidades de que muriese en un enfrentamiento, lo cual generaría un problema de imagen grave para las FARC, ya que Betancourt es también ciudadana francesa, y el presidente Nicolas Sarkozy se ha esforzado para lograr su liberación.
Rafael, elocuente pero no fanfarrón, reconoció que él mismo no había visto a Betancourt, sino que compañeros guerrilleros se lo habían dicho, y no todas las fuentes consultadas por EL PAÍS concurrían con la tesis de que ella estaba en Venezuela. En lo que sí hubo unanimidad fue en que Grannobles, cuya extradición busca Estados Unidos por narcotráfico y por el asesinato de tres norteamericanos en 1999 en suelo venezolano, maneja la logística narcoguerrillera en Venezuela. También es enlace para operaciones conjuntas con capos de los carteles, uno de los cuales Rafael dijo haber llevado a una reunión en Rancho Grande.
El contacto de Chávez con las FARC, afirmaron las fuentes de inteligencia, se lleva a cabo a través de uno de los siete líderes máximos de las FARC, Iván Márquez, que también tiene una finca en Venezuela y que se comunica con el presidente a través de contactos con los altos mandos de los servicios de inteligencia venezolanos. Como explicó un desertor de las FARC que había ocupado un cargo propagandístico importante en la organización, "Las FARC comparten tres principios bolivarianos con Chávez: la unidad latinoamericana, la lucha antiimperialista y la soberanía nacional. Las coincidencias ideológicas llevan a la convergencia en el plano táctico".
Las ventajas tácticas que emanan de la solidaridad bolivariana logran, según las fuentes, su máximo rendimiento en lo relacionado con la industria multinacional del narcotráfico. Existen diferentes métodos para enviar la cocaína de Colombia a Europa, aunque lo que siempre tienen en común es la colaboración por omisión, o comisión, de las autoridades venezolanas. La ruta más directa es la aérea. Consiste, según fuentes de inteligencia, en enviar avionetas desde pistas en lugares remotos de Colombia a aeródromos venezolanos. Ahí hay dos opciones. O parten las mismas avionetas rumbo a Haití o República Dominicana (una fuente dice que los vuelos no autorizados "sospechosos" se han incrementado de 3 a 15 por semana desde 2006), o la droga se traspasa a aviones que vuelan directamente a países de África occidental, como Guinea-Bissau o Ghana, de donde siguen por vía marítima a Portugal o Galicia, punto de entrada español del área europea de Schengen.
Uno de los guerrilleros desertores entrevistado por EL PAÍS, llamémosle Marcelo, narró el procedimiento para enviar droga en cantidades pequeñas a través de individuos (mulas) que la transportan en sus maletas en aviones comerciales. Marcelo desertó en agosto tras haber estado un año en un campamento venezolano de las FARC en La Uvita, Estado de Apure. Ágil en sus movimientos, menudo y de mente ordenada, sólo militó en la guerrilla de las FARC 15 meses, pero sus jefes le procuraron rápidamente una cédula de identidad venezolana, con lo cual cruzaba la frontera y transitaba por Venezuela sin problemas.
"Una vez", recuerda, "fui al aeropuerto de Bogotá a recoger a un portorriqueño y llevarlo a Venezuela. Él cruzó la frontera conmigo después de convenir un precio con los guardias venezolanos. Lo llevé en carro particular a Caracas y de ahí viajó a España en avión con la droga en la maleta. Llegó sin problemas. Me lo confirmó Pizarro, un mando nuestro con 120 hombres bajo su cargo, que habló con su contacto en España, que se llamaba Dani".
Marcelo participó en "ocho o nueve" misiones de este tipo a lo largo de 12 meses. "Operar en Venezuela es lo más fácil que hay", sostiene. "La guerrilla de las FARC está de lleno allá, y la Guardia Nacional, el Ejército y otros venezolanos con cargos oficiales les ofrecen sus servicios, a cambio de dinero. Nunca hay enfrentamientos entre las FARC y la Guardia o el Ejército". Rafael asegura que participó en varios operativos cuyo fin era enviar la droga por vía marítima desde puertos caribeños. Su rango en las FARC era más alto que el de Marcelo y tuvo más acceso a información confidencial.
"Se recibe la mercancía en la frontera, transportada en camiones", explica Rafael. "Cuando llega el vehículo, la Guardia Nacional venezolana ya lo sabe de antemano, ya están sobornados para que cruce a Venezuela sin problemas. A veces nos dan una escolta. Entonces, yo y otros compañeros nos subimos o al mismo camión con el chófer, o en un carro particular que les acompaña. Hacemos el viaje, de unas 16 horas, hasta Puerto Cabello, sobre el mar al oeste de Caracas. Ahí entra el camión en una gran bodega controlada por venezolanos y gente de las FARC que se encarga de la seguridad. Efectivos de la Armada venezolana se encargan de los controles de aduanas y de la salida de los barcos. Tenían conocimiento de lo que estaba pasando y lo facilitaban todo".
Fuentes de inteligencia que analizan las rutas de salida de Puerto Cabello dijeron que de ahí parten embarcaciones pequeñas hacia Haití o la República Dominicana, desde donde se hace el transbordo a barcos grandes que llevan la droga a Europa, o directamente cruzan el océano a África o Europa en, por ejemplo, pesqueros. Un caso notable fue el del pesquero venezolano Zeus X, que fue interceptado por la Agencia Tributaria española en septiembre, a 1.050 millas de Las Palmas, con seis venezolanos a bordo y un cargamento de 3.200 kilos de cocaína con precio de venta en Europa estimado en 190 millones de euros.
Rafael dijo que no sólo acompañaba a los camiones que viajaban entre la frontera y el mar, sino que una vez permaneció un mes en Puerto Cabello, donde se quedó en un hotel, haciendo trabajos de "seguridad". "Hubo pérdidas de mercancía y robos. Dimos plomo. Murieron muchos, por robo o por traición". Rafael asegura que no tuvo problemas con la policía venezolana, y menos cuando hacía sus viajes de vuelta, cargado de dinero llegado generalmente de España, dijo, a cambio de la droga. "Llevaba maletas grandes llenas de billetes de 500 euros, y se las entregaba a un mando de las FARC del Frente 10 en el lado venezolano de la frontera con Colombia".
El mismo procedimiento lo llevó a cabo utilizando el puerto de Maracaibo, que según las fuentes consultadas por EL PAÍS es "una especie de paraíso" para los narcotraficantes, entre los cuales se encuentra uno de los capos más buscados actualmente por las policías internacionales, Wilber Varela, conocido también como Jabón. "Se instalan en magníficas casas, compran fincas grandes y negocios en quiebra, y se convierten en personajes valiosos para las economías locales venezolanas", dijo una fuente policial. "Venezuela es para estos criminales un seguro de vida". Por eso, cuando la policía colombiana preguntan a sus homólogos venezolanos por el paradero de los capos mafiosos, la respuesta siempre es la misma: "No tenemos nada".
Esta convergencia táctica entre las Fuerzas Armadas venezolanas y las FARC se extiende al terreno militar, al extremo de que hoy, según una fuente de inteligencia especialmente bien informada con la que habló EL PAÍS, la Guardia Nacional tiene retenes colocados alrededor de los campamentos guerrilleros. ¿Para qué? "Para darles protección, lo cual indica que hay conocimiento a muy alto nivel militar venezolano de la estrecha colaboración que tienen sus soldados con las FARC".
No siempre han estado tan claras las cosas. Otro desertor de las FARC, de seudónimo Humberto, recordó cómo, en enero de 2004, casi hubo un grave choque entre el Ejército venezolano y la guerrilla colombiana en una región fronteriza llamada La Guajira. Según Humberto, que operó políticamente en la clandestinidad para las FARC en una importante ciudad colombiana durante cinco años antes de ingresar en la guerrilla como combatiente en 2005, el incidente ocurrió al margen de una reunión política de revolucionarios de varios países latinoamericanos en un campamento de las FARC en Venezuela. Allí estaban destacados unos 150 guerrilleros liderados por el embajador de las FARC en Venezuela, Iván Márquez. "De repente oímos un bombardeo aéreo cerca del campamento y después nos enteramos de que se acercaba una columna del Ejército venezolano", señala. "La tropa llegó al borde del campamento, pero cuando parecía que iba a haber un choque, los comandantes de ambos bandos empezaron a hablar y acabaron bebiendo vodka juntos, celebrando el hecho de que los dos estaban al mando de ejércitos bolivarianos".
Humberto, un ex universitario que había brillado en su juventud por su fervor revolucionario, desertó en octubre de este año en gran parte porque había visto cómo ese tipo de escena festiva, lubricada por el alcohol, había llegado a definir el estilo de vida de algunos altos mandos de las FARC. "Nosotros los guerrilleros de a pie, los milicianos, sufríamos permanentemente por falta de abastecimiento. Caminábamos todo el día y pasábamos hambre. El problema dejaba de ser militar y se convertía en uno de supervivencia básica. Pero en lo que no me dejaba de fijar era en que mientras nosotros sufríamos, los mandos no sólo comían bien, sino que también bebían whisky y se acostaban con mujeres hermosas. Fue una enorme decepción".
Rafael no pareció padecer esos mismos escrúpulos. La ausencia de valoración moral cuando describió sus actividades narcotraficantes lo indicaba. Lo mismo le parecía cumplir con trabajos directamente ligados a su original vocación guerrillera como viajar a Caracas a recoger armamentos que las FARC compraban de las Fuerzas Armadas venezolanas. Ésta es una de las dimensiones tácticas más sistematizadas de la cooperación entre Venezuela y las FARC.
Entre otros casos similares, Rafael relató cómo viajó en coche particular, un Toyota Corolla, con un capitán de la Guardia Nacional llamado Pedro Mendoza, a una base militar grande en las afueras de Caracas llamada Fuerte Tiuna. Entró en la base con el capitán, que le entregó ocho fusiles. Volvieron a la frontera con los fusiles en el maletero del coche. Según Rafael, elementos de la Guardia Nacional también suministraron a las FARC granadas, lanzagranadas y material explosivo de base petrolífera C-4 usado para fabricar bombas.
Una fuente de inteligencia confirmó que estos pequeños movimientos de armas ocurrían a gran escala. "Lo que ocurre es que la droga va de Colombia a Venezuela, y las armas vienen de Venezuela a Colombia. No son cargamentos grandes, sino que hay un flujo pequeño pero constante: 5.000 cartuchos, seis fusiles... Es muy difícil de detectar porque hay muchas pequeñas redecitas, muy bien coordinadas por especialistas de las FARC".
Rafael operaba directamente con estos especialistas, tanto en el tráfico de armas como en el de cocaína, hasta que tomó la decisión de cambiar de vida. La convicción de que su suerte se iba a acabar llegó en agosto de este año. "En junio y julio había recibido cursos en la fabricación de explosivos, junto con efectivos de las milicias de Chávez, de los boliches del FBL. Aprendimos, ahí en un campamento dentro de Venezuela, cómo armar diferentes tipos de minas quiebrapatas y cazabobos, y a armar bombas con C-4 recibido de la Guardia Nacional. También nos enseñaron a detonar bombas de manera controlada usando teléfonos celulares". Le estaban preparando, dijo, para una misión en Bogotá. "Nos dieron fotos de los objetivos. Íbamos a operar junto a dos grupos de las FARC destacados en la capital. Íbamos a poner bombas. Cuando se acercaba la fecha empecé a reflexionar que ya no podía seguir así. Primero, por el peligro de los choques con los elenos, y ahora, la posibilidad real de que me detuvieran -y ya pasé varios años en la cárcel por mi actividad en las FARC- o me mataran las fuerzas de seguridad en Bogotá. A finales de agosto me escapé, y en septiembre me entregué".
Un diplomático europeo que conoce bien la situación general del narcotráfico y la guerrilla en Colombia, y que ha oído el testimonio de Rafael, hizo una comparación entre las actividades de las FARC en Venezuela y una hipotética actividad similar de ETA en un país vecino de España. "Imaginemos que ETA tuviera una escuela de fabricación de bombas en Portugal dentro de campamentos protegidos por la policía portuguesa, y que planeara detonar esas bombas en Madrid. Imaginemos que las autoridades portuguesas dotaran de armamentos a ETA, a cambio de dinero obtenido a través del tráfico de drogas, en el que las autoridades portuguesas también colusionaran. Sería un escándalo de enormes proporciones. Pues eso, en gran escala, es lo que está permitiendo que ocurra hoy el Gobierno de Venezuela".
"La verdad", explica un alto mando policial, "es que si Venezuela hiciera un mínimo esfuerzo para colaborar con la comunidad internacional, la diferencia sería enorme. Podríamos fácilmente recuperar dos toneladas más de cocaína por mes sólo con una pequeña vuelta de tuerca por su parte. No lo hacen porque hay mucha corrupción, pero también, y éste es el motivo más de fondo, por su actitud antiimperialista. 'Si esto les jode a los imperialistas', piensan, '¿cómo les vamos a ayudar?'. La clave es la voluntad política. Y no la hay".
Una lógica similar se extiende, según la fuente de inteligencia de más alto rango entrevistada por EL PAÍS, al tema de los secuestrados de las FARC. "Si Chávez quisiera, podría forzar la liberación de Betancourt mañana mismo, independientemente de si está en Venezuela o Colombia. Les dice a las FARC: 'La entregan o se acaba el juego acá en Venezuela'. La dependencia que se han creado las FARC en Venezuela es de una dimensión tan enorme que no se podrían arriesgar a decirle que no".
© Diario EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200
© Prisacom S.A. - Ribera del Sena, S/N - Edificio APOT - Madrid [España] - Tel. 91 353 7900
http://www.elpais.com/articulo/reportajes/narcosantuario/FARC/elpepusocdmg/20071216elpdmgrep_1/Tes?print=1
lunes, 17 de diciembre de 2007
*CINCO (5) NOTAS SOBRE EL ESCÁNDALO DE LA VALIJA: AVANZA LA CAUSA JUDICIAL EN MIAMI

EL ESCÁNDALO DE LA VALIJA: AVANZA LA CAUSA JUDICIAL EN MIAMI
http://www.lanacion.com.ar/p971865
*DECLARAN HOY EN MIAMI DOS ACUSADOS POR EL CASO ANTONINI
*CÓMO VIVÍAN EN MIAMI KAUFFMANN Y DURÁN, LOS AMIGOS DE ANTONINI
*LOS AUTOS, UNA DEBILIDAD
*UZCÁTEGUI, EL JOVEN MILLONARIO Y FANTASMAL
*LAS INCREÍBLES FORTUNAS DE LOS DETENIDOS Y SUS LAZOS CON EL PODER
http://www.lanacion.com.ar/p971865
*DECLARAN HOY EN MIAMI DOS ACUSADOS POR EL CASO ANTONINI
*CÓMO VIVÍAN EN MIAMI KAUFFMANN Y DURÁN, LOS AMIGOS DE ANTONINI
*LOS AUTOS, UNA DEBILIDAD
*UZCÁTEGUI, EL JOVEN MILLONARIO Y FANTASMAL
*LAS INCREÍBLES FORTUNAS DE LOS DETENIDOS Y SUS LAZOS CON EL PODER
*DECLARAN HOY EN MIAMI DOS ACUSADOS POR EL CASO ANTONINI
SON MOISÉS MAIONICA Y RODOLFO WANSEELE; PODRÍAN CONDENARLOS A 10 AÑOS DE PRISIÓN
Lunes 17 de diciembre de 2007 Publicado en la Edición impresa Noticias de Política:
MIAMI.– El venezolano Moisés Maionica y el uruguayo Rodolfo Wanseele no habrán terminado de acomodarse en sus asientos de acusados y ya enfrentarán su primera encrucijada ante la justicia de este país. Deberán declararse culpables o inocentes de trabajar como agentes encubiertos de Venezuela en un supuesto intento de amedrentar al “maletero” de los US$ 800.000, Guido Alejandro Antonini Wilson, para que callase su verdad sobre aquel ya legendario vuelo del 4 de agosto.
Cualquiera sea la respuesta que dé cada uno, no tendrán respiro. De inmediato deberán encarar un segundo desafío: solicitar su excarcelación bajo fianza hasta que se lleve a cabo el juicio oral, para lo cual deberán demostrar que no encarnan un “riesgo de fuga” ni un “peligro para la comunidad”, como afirma la Fiscalía Federal.
Entonces sí podría comenzar el fuego. Los dos fiscales federales que llevan el caso, Thomas Mulvihill y Clifford Rones, este último por la sección de Contraespionaje de la División de Seguridad Nacional del Departamento de Justicia, podrían limitarse a plantear los mismos argumentos con que derribaron los pedidos de los otros dos detenidos, Carlos Kauffmann y Franklin Durán, el miércoles pasado. O abrir el grifo a nuevas revelaciones.
Mulvihill fue quien blanqueó las sospechas trazadas en la acusación por escrito. Lo hizo al confirmar, al parecer apoyado en grabaciones, que Durán dijo que los casi 800.000 dólares eran para ayudar “a la campaña presidencial de Cristina Kirchner”.
También fue él quien protagonizó un áspero intercambio con el abogado provisional de ambos, Michael Hacker. La discusión terminó cuando Mulvihill describió “numerosos encuentros” que los ex socios de Antonini tuvieron con éste para hablar “en detalle sobre por qué era necesario mantenerse callados”. Eso lo amplió con una declaración por ahora no corroborada: “Tenemos muchas cintas de grabación”. El juez, en cualquier caso, le dio la razón y rechazó los pedidos de libertad bajo fianza.
“¿Cómo pueden afirmar que Franklin estaba por fugarse? Eso es falso. El no sabía nada. Creía que todo estaba OK hasta que lo arrestaron. Si estaba por subirse a su avión era porque lo tenía programado, no que fuera a fugarse", dijo a LA NACION un amigo del venezolano que vive entre Key Biscaine, Montreal, Londres y Caracas.
Maionica y Wanseele aparecen menos comprometidos en la investigación que los compañeros de Antonini en las carreras de autos. Ellos no corren el riesgo de ser imputados del delito de "amenaza e intimidación de testigos" que también podría caberles a Kauffmann y Durán. Por ahora sólo corren el riesgo de recibir una pena de hasta 10 años de prisión por trabajar como supuestos agentes encubiertos bolivarianos.
"Salvo que estén dispuestos a colaborar", recordó a LA NACION una fuente vinculada con la investigación. Podrían negociar una reducción de la condena o hasta el levantamiento de los cargos, pero a cambio deberían ofrecer nombres o datos a los fiscales y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI).
"Hay gente que está muy nerviosa", admitió el amigo de Durán a LA NACION, a tal punto que varios decidieron cerrar sus teléfonos y evitan cualquier tipo de contacto, incluso entre sí.
En las grabaciones de la Fiscalía, Durán y Kauffmann aparecen supuestamente presionando a Antonini. Al punto de explicitarle que su falta de colaboración con lo que dicen ser los intereses de los gobiernos de Venezuela y la Argentina ponía "en riesgo" a sus hijas.
"Es clara la amenaza e intimidación de testigos", argumentó Mulvihill al juez Robert Dube, según la transcripción de la audiencia disponible en la Corte. Ello podría sumarles más años de prisión en una eventual condena por presuntos agentes encubiertos. Esto siempre que ellos tampoco negocien una salida diferente con la Fiscalía.
"Si Chávez se va del poder en unos años, ¿ellos están dispuestos a pasar 5 o 10 o más años en prisión por él?", desafió una fuente norteamericana que confía en que alguno de los cuatro detenidos termine negociando su libertad a cambio de ir hacia arriba en el supuesto espinel de responsabilidad.
En la audiencia del miércoles, y ante la mirada de Kauffmann y Durán, el fiscal también recordó que buscaba todo el entramado: "Acordar que el rol de Venezuela en este financiamiento (de la campaña) se mantuviera en secreto".
Una vez concluida la audiencia de hoy, Mulvihill y su equipo tendrán 10 días para formalizar su acusación. La ley los faculta para sumar nuevos cargos a la acusación inicial, dejar libre a algún imputado o definir más arrestos. El 28, a las 10, sería el día en que un "gran jurado" cotejaría sus argumentos y determinaría si tiene méritos suficientes para elevarlo a juicio oral.
Sin saber que sus palabras y acciones serían interpretadas por el gobierno argentino como una "operación basura", Mulvihill hasta se permitió presentar su caso como una defensa de los intereses argentinos: "El principal objetivo de los demandados -le planteó al juez-, por el que decidieron estar aquí y encontrarse con Antonini, era trastocar el sistema judicial en la Argentina, porque allí sigue pendiente el caso por los 800.000 dólares que ellos están tratando de anular. Puedo afirmar claramente que los acusados están obstruyendo a la Justicia".
Por Hugo Alconada Mon
Corresponsal en EE.UU.
*CÓMO VIVÍAN EN MIAMI KAUFFMANN Y DURÁN, LOS AMIGOS DE ANTONINI
ENORMES GASTOS, LUJOS Y EXCENTRICIDADES
Lunes 17 de diciembre de 2007 Publicado en la Edición impresa
KEY BISCAINE (De nuestro corresponsal).- Un amigo, el mejor de ellos, dicen los que lo conocen, lo llamó a Franklin Durán poco antes de que ocurrieran los arrestos.
"Todo tranquilo por acá", cuentan que respondió el hasta entonces amigo y socio de Guido Alejandro Antonini Wilson a la pregunta que le llegaba desde el otro lado de la línea, en República Dominicana. En cuestión de minutos se complicó todo.
Durán es amante de los buenos autos y de la buena vida. Tiene una casa en Londres y otra en este balneario, a 20 minutos del centro de Miami. Pero también reparte su tiempo entre Caracas y Montreal, gracias a su avión privado, con el que se mueve con la misma celeridad que transfiere fondos entre sus cuentas bancarias, según pudo cotejar LA NACION.
Así es como podía reducir a cero de un solo trazo el saldo de la cuenta en el banco Sun Trust en la que tenía más de US$ 1,1 millones. Una cuenta que estaba a su nombre y de "Fox Delta 2003 CA SPRL", la compañía que en los registros comerciales del estado de Florida figura como "Foxdelta Investments".
Esa es la misma cuenta -cuyos últimos cuatro dígitos son "8793"- en la que sus movimientos podían evidenciar ingresos por 50.000, 80.000 o más dólares. O registrar transferencias cruzadas con su amigo, socio y ahora compañero en la alcaldía federal de Miami, Carlos Kauffmann.
Juntos demandaron por US$ 75 millones al American Express Bank International por lo que consideran el congelamiento o la desaparición de unos US$ 7 millones a mediados de septiembre pasado.
Hasta entonces, Kauffmann sólo tenía motivos para enorgullecerse cuando alguien decía "American Express" delante suyo, cuentan sus allegados. Tenía razones para eso: en su billetera portaba una tarjeta de crédito con el centurión, pero una especial: la negra. Una tarjeta tan singular que sólo una elite de 5000 personas en todo el mundo tenían una en 2002, según un cálculo de The Wall Street Journal. Una tarjeta con la que se puede comprar todo (y "todo" es todo) si se cumplen unos cuantos requisitos, de los que el más sencillo es el pago de un canon anual de más de 1000 dólares.
Otros símbolos
Durán prefería otros símbolos de estatus social, como los autos Ferrari, McLaren y Porsche. Rojo, plateado y amarillo, respectivamente. Se paseó con los tres en algún momento por Key Biscaine y los guardó en su casa de la North Mashta Drive, aquella en la que Antonini figuró durante años como dueño, pero al que desplazaron apenas 18 días después de estallar el escándalo en Buenos Aires. Blanquearon la situación: Durán es el propietario.
Esa dirección es también la que figuraba en la cuenta bancaria (dígitos finales "2935") del Sun Trust, que esta vez correspondía a "Foxdelta Investments", a diferencia de la línea de teléfono celular AT&T que termina en "2202" y que usaba para sus llamadas de larga distancia. ¿Sus destinos habituales? Venezuela, Canadá y el Reino Unido. Hasta 25 llamadas diarias.
"Kauffmann es el más sanguíneo, el más «loco» del grupo, capaz de raparse la cabeza o teñirse. Durán es más analítico, más «pensante». ¿Antonini? Era uno del montón", cuenta un hombre que los conoce y no termina de creer lo que está pasando: "¿Para qué lo enviaron al gordo con esos dólares? Si el dinero era para una campaña, ¿por qué no usaron una valija diplomática, que nadie puede abrir? Si fue cierto, seguro que era para otra cosa", desafió.
*LOS AUTOS, UNA DEBILIDAD
Lunes 17 de diciembre de 2007 Publicado en la Edición impresa Noticias de Política:
Según publica el sitio de Internet argentinaautoblog.blogspot.com , Guido Alejandro Antonini Wilson "participó de la última edición del rally Gumball 3000 como parte del Team Venoco. Junto con Franklin Durán, corrió con un Porsche Carrera GT amarillo con patentes norteamericanas de Florida y con el número 25 en las puertas. El otro auto del Team Venoco fue el Mercedes SLR McLaren número 26 de Carlos Kaufmann y Antonio Pardo, también empresarios venezolanos.
"El Gumball 3000 es un rally exclusivo para millonarios y autos exóticos, que se corre todos los años en Europa. Se supone que es una competencia de regularidad, pero es famoso, porque sus participantes recolectan multas por excesos de velocidad de más de 300 km/h. La edición 2007 en la que participó el «hombre de la valija» se suspendió después de que un Porsche 911 chocara contra un auto particular en la República de Macedonia y matara a sus dos ocupantes.
"El Carrera GT de Antonini Wilson es el Porsche de calle más potente y veloz de la historia. Con 612 caballos y 330 km/h de velocidad máxima, corresponde a una edición limitada de menos de 1300 unidades, que terminaron de fabricarse este año. Un ejemplar de segunda mano cotiza entre 350.000 y 400.000 dólares: el mismo monto de la multa que le cobró la aduana a Antonini Wilson por entrar dinero sin declarar al país."
*UZCÁTEGUI, EL JOVEN MILLONARIO Y FANTASMAL
FUERA DE PDVSA, NO APARECE EN PÚBLICO
Lunes 17 de diciembre de 2007 Publicado en la Edición impresa Noticias de Política:
CARACAS (De una enviada especial).- Es un personaje al que parece habérselo tragado la tierra, según confesaron quienes impulsan, en Venezuela, la investigación sobre el caso de la valija incautada en Buenos Aires al empresario Guido Antonini Wilson.
Diego Uzcátegui, el vicepresidente de Petróleos de Venezuela SA (Pdvsa) y director de la filial argentina que fue desplazado en agosto pasado, en medio del estallido del escándalo, no volvió a aparecer en público.
En su momento fue señalado como el funcionario que pidió al argentino Claudio Uberti que llevara a Buenos Aires al grupo de empleados de Pdvsa -su hijo Daniel Uzcátegui y a Guido Antonini- en el vuelo que llegó a Aeroparque el 4 de agosto.
Su hijo, de hecho, es señalado por algunos sectores de la oposición como el verdadero hombre de la valija. Dicen que Antonini lo protegió al hacerse cargo del incómodo bulto cuando Daniel se puso nervioso ante las autoridades aduaneras argentinas.
LA NACION intentó en vano comunicarse con Uzcátegui padre. "No te va a hablar. El fue el artífice de estos envíos. Está sumamente comprometido y puede llegar a temer por su vida", dijo una fuente del sector petrolero que pidió mantener su nombre en reserva. "En Pdvsa hay una delincuencia desatada", agregó.
El misterioso ex funcionario de la petrolera estatal venezolana estaría viviendo en un barrio cerrado llamado Club de Campo, en Caracas. Y estaría trabajando como consultor financiero y petrolero en una oficina del barrio caraqueño Los Palos Grandes.
Quienes lo conocen dicen que era un "chavista hasta la médula", de mucha confianza del presidente de Pdvsa y ministro de Energía, Rafael Ramírez. Y señalan que habría sufrido con su desplazamiento.
La pregunta
Lo que se preguntan los sectores opositores es por qué fue desplazado Uzcátegui cuando estalló el escándalo en Buenos Aires si todo este caso es, como dicen el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y su par argentina, Cristina Fernández de Kirchner, sólo un complot de Estados Unidos para dañar las relaciones bilaterales y la alianza estratégica hilvanada por ambos gobiernos.
En realidad, el gobierno de Chávez nunca admitió que lo hubiera despedido. En ese sentido, el diputado chavista Luis Tascón dijo a LA NACION que el ex vicepresidente de Pdvsa se había ido para descansar. "Tenía muchos años de trabajo. Está descansando y cuidando a sus hijos", dijeron.
Mientras tanto, algunos han visto a su hijo Daniel pasear en autos de lujo por la ciudad de San Antonio de los Altos, cercana a Caracas. Y dicen que sus padres han justificado su buen pasar diciendo que ganó mucho dinero en la Bolsa. Algo llamativo para un joven de sólo 19 años.
*LAS INCREÍBLES FORTUNAS DE LOS DETENIDOS Y SUS LAZOS CON EL PODER
EL GOBIERNO VENEZOLANO NIEGA EL VÍNCULO; LA OPOSICIÓN DENUNCIA CERCANÍAS CON PDVSA
Lunes 17 de diciembre de 2007 Publicado en la Edición impresa Noticias de Política:
CARACAS.- En una entrada de Wikipedia que deja pocas dudas sobre su autoría, Franklin Durán parece querer explicar lo que muchos se preguntan en Venezuela: cómo un hombre nacido en un hogar humilde y con un título de técnico mecánico logró amasar una fortuna de varios millones de dólares, con sólo 40 años.
El texto de la enciclopedia virtual atribuye esa riqueza a la "perseverancia y el trabajo" de Durán, y a su "habilidad para hacer negocios exitosos". Algo que -agrega-, le valió el desprecio de los "oligarcas" venezolanos.
Fuentes consultadas por LA NACION, en cambio, atribuyeron las impresionantes fortunas de Durán (que, según el sitio web, asciende a más de 100 millones de dólares) y de su socio Carlos Kauffmann, de 35 años, a sus vínculos con el gobierno de Hugo Chávez.
Mientras las autoridades venezolanas niegan cualquier relación con los detenidos en Florida, en los círculos críticos al gobierno afirman que esos vínculos son más que evidentes. Sobre todo en los casos de Kauffmann y Durán, dos miembros de la "boliburguesía", como califican a los nuevos ricos de la revolución bolivariana.
Sin medias tintas -y, muchas veces, sin pruebas-, afirman que ambos son testaferros de reconocidos políticos y gobernadores chavistas. Y apuntan a los vínculos con los gobernadores Diosdado Cabello, del estado de Miranda, del que Kauffmann es concuñado, y con Jhonny Yánez Rangel, del estado de Cojedes. "Acá esto lo sabe todo el mundo. Se sabe que no pueden haber hecho esta fortuna en tan poco tiempo", dijo José Guerra, ex economista jefe del Banco Central. Según Guerra, el verdadero negocio de Kauffmann y Durán, que son socios en la segunda petroquímica del país, Venoco, es el tráfico de armas y las colocaciones financieras.
Durán es directivo de Ruibal & Durán, empresa registrada como proveedora de material bélico de las fuerzas armadas venezolanas. Una compañía que sufrió un allanamiento en uno de sus depósitos de ametralladoras en 2004, por supuesta subfacturación. Esas armas estaban destinadas a la policía de Cojedes, el estado de Yánez Durán. Este último también era socio de Guido Alejandro Antonini Wilson en la empresa Foxdelta Investments, que se dedicaba a la venta de armas. Esa empresa cerró en medio del escándalo de la valija. Antonini ya había sido vinculado con el sector, a través de la empresa Defensa y Tecnología, registrada bajo su nombre como una potencial proveedora de armas del Estado venezolano.
En el caso de Durán, la venta de armas habría sido una de las principales fuentes de su riqueza. Kauffmann, que provenía de una familia con mejor pasar, era más conocido desde hacía tiempo en el mundo de los negocios financieros. Pero en esta madeja de intrigas el vínculo más obvio de ambos con el gobierno tiene que ver con Venoco, que Kauffmann adquirió en 2002 por más de US$ 30 millones y desde la cual él y Durán mantienen una estrecha relación con la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), principal fuente de recursos del gobierno de Chávez (y única proveedora de la materia prima con la que trabaja Venoco). El otro vínculo evidente es a través de Perfoalca, una empresa proveedora de taladros para Pdvsa en la cual también son socios los dos detenidos.
Dado que el presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, es también el ministro de Energía, la relación comercial de Kauffmann y Durán se da, en los hechos, con el más alto nivel del gobierno. "Esa relación no puede existir sin el conocimiento del presidente Chávez debido al férreo control que tiene sobre todas las instituciones, y en especial sobre Pdvsa, que es su fuente de dinero", dijo Gustavo Coronel, que fue representante de Transparencia Internacional en Venezuela y miembro de la primera junta directiva de Pdvsa. "La utilización del dinero de Pdvsa tiene que pasar necesariamente por la decisión de Chávez", insistió.
También Moisés Maionica aparece muy vinculado al gobierno, y especialmente al vicepresidente Jorge Rodríguez. El abogado detenido fue asesor legal de la empresa de tecnología Smartmatic -que fabrica urnas electrónicas-, con la cual se ha relacionado a Rodríguez, después de que esa compañía le pagó viajes a EE.UU.
De lo que no tienen dudas los expertos es de que los US$ 800.000 de Antonini salieron de Pdvsa, la única entidad exceptuada del férreo control de cambios que rige en Venezuela. Si esto se comprueba, el escándalo podría destapar los casos de corrupción que, afirman, abundan en el "agujero negro" en el que se ha convertido Pdvsa. La expectativa está puesta en lo que ocurrirá a partir de hoy en Florida. Acá apuestan a que por lo menos uno de los detenidos colaborará con la justicia norteamericana.
Silencio
Chávez, mientras tanto, mantuvo ayer el llamativo silencio al que se acogió desde que volvió de Buenos Aires. La televisión local hablaba anoche de un posible cambio de gabinete, que podría incluir a su vicepresidente. Tal vez ésa será la vía por la cual el mandatario tratará de espantar las complicadas últimas semanas, en las que sufrió su primera derrota electoral en nueve años, se enfrentó con España y Colombia y ahora, con el escándalo de la valija, del que nadie en su entorno quiere hablar. LA NACION pidió entrevistas con funcionarios del gobierno, pero no obtuvo respuesta. Tampoco los familiares de los detenidos quieren hablar. LA NACION se comunicó ayer con la tía de Kauffmann, Diana Kauffmann, que informó que, dado el momento que estaban pasando, la familia no haría declaraciones.
Por Dolores Tereso
Enviada especial
*AMERICO MARTIN ESCRIBE: "LA NARIZ DE CLEOPATRA"

LA NARIZ DE CLEOPATRA
Américo Martín
La histórica victoria del NO en el referendo venezolano evoca el Guernica de Picasso. Un fogonazo de luz blanca descubre podredumbres ocultas y al hacerlo las multiplica. No fue el causante del drama bolivariano pero está disparándolo y profundizándolo. Fue un detonante, un Sarajevo, la nariz de Cleopatra.
Es curioso el paralelismo que se ha revelado bruscamente entre los debates existenciales que se desarrollan en este momento en el seno del bloque encabezado por el presidente Chávez, y en el vientre del partido comunista y el ejército cubano. Como se recordará, la inesperada confrontación en la isla se inició soterradamente a raíz del discurso de Fidel Castro en el Aula Magna de la Universidad de La Habana el 17 de noviembre del 2005. Pero cobró impulso después del pronunciado por el vicepresidente primero Raúl Castro el 26 de julio del año en curso. Uno y otro avizoraron con desesperada franqueza el posible fin de la revolución. Pero ahí concluyen sus coincidencias porque mientras al caudillo habló del peligro de que una perestroika cubana restableciera el capitalismo, Raúl, al enfatizar el fracaso de la revolución en aspectos vitales como transporte, vivienda, alimentación, y exigir reformas estructurales, dejó flotar la idea de abrir la cerrada economía. Interpretando sus respectivas angustias, podría sospecharse que lo que Fidel teme es lo que Raúl quiere.
Incapaces de aceptar con madurez la derrota, el presidente Chávez y sus seguidores se empeñan en agravarla. En la polvareda levantada se perfilan difusamente dos tendencias ideológicas y varias corrientes políticas enfrentadas con redoblada pasión. Despunta una que itera el debate actual de Cuba. Su lema es profundizar la revolución, de modo que sean echados los burócratas corruptos que la dirigen. En Cuba, el profesor comunista Pedro Campos Santos, capitoste de la emergente corriente autogestionaria, sostiene que la burocracia del Estado no es socialista sino neocapitalista. Considera un muy grave error confundir estatismo con comunismo. Aquel –puntualiza- obra en realidad en sentido contrario y da origen a una nueva clase en trance de liquidar la revolución. Con lógica cautela, Campos excluye a Raúl. El problema es que el hermano del caudillo es ahora el dirigente más poderoso de la burocracia estatal, el ejército, el partido y las corporaciones que sostienen la vacilante economía, trabajan con divisas y formas jurídicas y métodos del capitalismo.
En los procesos venezolano y cubano, Heinz Dieterich ha jugado un curioso protagonismo. Seguramente Fidel pensaba -entre otros- en el profesor germano-mexicano, cuando escribió en Granma contra los supuestos amigos de la revolución que la empujan hacia la perdición. “Superrevolucionarios” en la forma y neoliberales en el contenido, los calificó el caudillo o alguien de su entorno. Dieterich endiosó a Castro durante años. Era el líder indiscutido, hasta que apareció Chávez, hacia quien canalizó sus alborotadas emociones. En su criterio, Chávez es el líder más importante de todos los tiempos. Superó a Bolívar y Napoleón. El corzo –señaló- fue el alma de su época, en tanto que el venezolano lo sería de la nuestra, pero aquel lideró la burguesía ascendente, al paso que Chávez, al género humano. Después del referendo, Dieterich se prodiga en críticas al proceso bolivariano. En Venezuela –ha dicho- no hay socialismo sino democracia burguesa, conducida por una Nueva Clase Dirigente (NCD) corrupta y descreída de revoluciones. Sostiene que en 2008 las revoluciones cubana, venezolana y boliviana podrían desaparecer “si no introducen reformas inmediatamente” Si el referendo propulsó ese sacudimiento ¿se imaginan lo que ocurriría si Caracas y los estados más importantes de Venezuela pasaran al campo democrático?
Es una eventualidad perfectamente posible en las venideras elecciones regionales de octubre 2008.
Américo Martín
La histórica victoria del NO en el referendo venezolano evoca el Guernica de Picasso. Un fogonazo de luz blanca descubre podredumbres ocultas y al hacerlo las multiplica. No fue el causante del drama bolivariano pero está disparándolo y profundizándolo. Fue un detonante, un Sarajevo, la nariz de Cleopatra.
Es curioso el paralelismo que se ha revelado bruscamente entre los debates existenciales que se desarrollan en este momento en el seno del bloque encabezado por el presidente Chávez, y en el vientre del partido comunista y el ejército cubano. Como se recordará, la inesperada confrontación en la isla se inició soterradamente a raíz del discurso de Fidel Castro en el Aula Magna de la Universidad de La Habana el 17 de noviembre del 2005. Pero cobró impulso después del pronunciado por el vicepresidente primero Raúl Castro el 26 de julio del año en curso. Uno y otro avizoraron con desesperada franqueza el posible fin de la revolución. Pero ahí concluyen sus coincidencias porque mientras al caudillo habló del peligro de que una perestroika cubana restableciera el capitalismo, Raúl, al enfatizar el fracaso de la revolución en aspectos vitales como transporte, vivienda, alimentación, y exigir reformas estructurales, dejó flotar la idea de abrir la cerrada economía. Interpretando sus respectivas angustias, podría sospecharse que lo que Fidel teme es lo que Raúl quiere.
Incapaces de aceptar con madurez la derrota, el presidente Chávez y sus seguidores se empeñan en agravarla. En la polvareda levantada se perfilan difusamente dos tendencias ideológicas y varias corrientes políticas enfrentadas con redoblada pasión. Despunta una que itera el debate actual de Cuba. Su lema es profundizar la revolución, de modo que sean echados los burócratas corruptos que la dirigen. En Cuba, el profesor comunista Pedro Campos Santos, capitoste de la emergente corriente autogestionaria, sostiene que la burocracia del Estado no es socialista sino neocapitalista. Considera un muy grave error confundir estatismo con comunismo. Aquel –puntualiza- obra en realidad en sentido contrario y da origen a una nueva clase en trance de liquidar la revolución. Con lógica cautela, Campos excluye a Raúl. El problema es que el hermano del caudillo es ahora el dirigente más poderoso de la burocracia estatal, el ejército, el partido y las corporaciones que sostienen la vacilante economía, trabajan con divisas y formas jurídicas y métodos del capitalismo.
En los procesos venezolano y cubano, Heinz Dieterich ha jugado un curioso protagonismo. Seguramente Fidel pensaba -entre otros- en el profesor germano-mexicano, cuando escribió en Granma contra los supuestos amigos de la revolución que la empujan hacia la perdición. “Superrevolucionarios” en la forma y neoliberales en el contenido, los calificó el caudillo o alguien de su entorno. Dieterich endiosó a Castro durante años. Era el líder indiscutido, hasta que apareció Chávez, hacia quien canalizó sus alborotadas emociones. En su criterio, Chávez es el líder más importante de todos los tiempos. Superó a Bolívar y Napoleón. El corzo –señaló- fue el alma de su época, en tanto que el venezolano lo sería de la nuestra, pero aquel lideró la burguesía ascendente, al paso que Chávez, al género humano. Después del referendo, Dieterich se prodiga en críticas al proceso bolivariano. En Venezuela –ha dicho- no hay socialismo sino democracia burguesa, conducida por una Nueva Clase Dirigente (NCD) corrupta y descreída de revoluciones. Sostiene que en 2008 las revoluciones cubana, venezolana y boliviana podrían desaparecer “si no introducen reformas inmediatamente” Si el referendo propulsó ese sacudimiento ¿se imaginan lo que ocurriría si Caracas y los estados más importantes de Venezuela pasaran al campo democrático?
Es una eventualidad perfectamente posible en las venideras elecciones regionales de octubre 2008.
*RESPALDAN CANDIDATURA DEL HISTORIADOR AMÉRICO MARTÍN A LA GOBERNACIÓN DEL ESTADO LARA


*RESPALDAN CANDIDATURA DEL HISTORIADOR AMÉRICO MARTÍN A LA GOBERNACIÓN
Movimiento Republicano se prepara para los comicios
Mariela Rondón M.
Directivos del partido Movimiento Republicano en el estado Lara anunciaron ayer que apoyarán la candidatura a la Gobernación del abogado e historiador Américo Martín, quien desde ya se prepara para la contienda electoral pautada para el 2008.
El presidente de este movimiento en la entidad larense, Darío Conde Alcalá, informó que la dirección política regional ha adelantado conversaciones con distintos ciudadanos y ciudadanas que conforman de manera unitaria las demás fuerzas de la oposición con el fin de establecer una estrategia que satisfaga las aspiraciones de los larenses en cuanto a la Gobernación, Alcaldía y juntas parroquiales.
“Hemos decidido respaldar la candidatura de Martín, quien una vez fungió como candidato presidencial y es presidente honorario de Movimiento Republicano”.
Con respecto a los nombres que prevén para la Alcaldía de Iribarren, Conde Alcalá aseguró que han sostenido conversaciones con una “distinguida dama larense que asumió una posición valiente y decidida en las pasadas elecciones del 2 de diciembre, y hasta ahora es nuestra posible candidata para este municipio”.
Un municipio que ya tiene su candidato apadrinado por MR es Palavecino. Para esta jurisdicción el movimiento postula al galeno Arcadio Villegas, actual secretario de Organización de la organización política.
“Agotaremos todos los recursos para alcanzar el éxito y derrotar esta pesadilla que nos ha llevado a una separación de los venezolanos, y condenamos de manera enérgica la actitud agresiva y violenta asumida por el ministro Carreño y el gobernador Reyes Reyes, de rechazo a una posible reconciliación nacional”.
El aspirante a la Alcaldía de Palavecino comentó que este municipio necesita con urgencia un avance tecnológico e industrial, ya que se encuentra abandonado.
*COMENTARIOS SOBRE EL IDEARIO LIBERTARIO DEL MOVIMIENTO REPUBLICANO MR

EL HUMANISMO DEL BIENESTAR EN LIBERTAD
Carlos R. Padilla L.
"BIENESTAR EN LIBERTAD UN PROYECTO DE PAÍS"
Nace el Movimiento Republicano MR en DICIEMBRE DE 1997 como partido nacional, Nuestra lucha es por la búsqueda del bienestar colectivo con bases en la inversión eficiente de los recursos, el trabajo productivo y el respeto a los derechos y valores fundamentales de una sociedad que viva en libertad. Estamos en el esfuerzo de lograr una democracia real CON BIENESTAR Y LIBERTAD mediante la unidad ciudadana, organización de las fuerzas disidentes y lucha con moral de victoria.
Aspira una Venezuela donde todos los venezolanos tengan oportunidades y todos los procesos se desarrollen con criterio de calidad en cada una de las instituciones gubernamentales y privadas, con la participación de todos los sectores que la conforman en los ámbitos político, económico y social, en la cual la finalidad de las instituciones públicas y privadas, esté orientada a convertir a Venezuela en una gran oportunidad de inversión local y extranjera, que definitivamente nos transforme de simple nación monoproductora, a un gran país multiproductor de riqueza y bienestar, a partir de lo cual nuestra patria se inserte en el desarrollo global mundial. Un país en que el orgullo de ser venezolano sea nuestra bandera y en el cual la descentralización permita el desarrollo de acuerdo a las realidades particulares.
Ello se logrará al garantizar la implementación exitosa de metodologías innovadoras para gerenciar los inmensos recursos con que cuenta nuestro país, asegurando el bienestar de todos los ciudadanos en libertad sin importar su formación, condición socio económica, credo, o tendencia política, ello mediante la participación de todos los sectores de la sociedad y los factores activos, para llevar a Venezuela a una república de primera categoría, con una democracia autentica y compartida, modelo y ejemplo internacional
El Ideario Republicano es el más favorable a la garantía de los derechos individuales, la vida, la libertad, la seguridad, la igualdad, la reputación y la condición domestica; como la protección y el goce efectivo de estos derechos es el gran fin con que se establecen los gobiernos; el gobierno republicano es el mejor de los que conocen los hombres. Si los derechos de la humanidad, si la dignidad del hombre, si las libertades públicas, el progreso social merecen y deben ser atendidos, el sol no debería brillar sino sobre las republicas, ni el aire debería batir otras banderas que la Republica. El Manifiesto del Movimiento Republicano apunta a superar la crisis política, estructural y los desfases de los partidos políticos ante los grandes cambios, innovadores e inteligentes. Con el planteamiento de un proyecto país que denominamos “Bienestar en Libertad un Proyecto de País”, somos pioneros de una nueva civilización basada en el liderazgo, conocimiento y creatividad; tenemos el desafío de refundar la política mediante una organización inteligente, capaz de dar entradas y salidas al entrampamiento de la sociedad. Pretendemos renovar la política económica a partir del sector de la Micro y Pequeña Empresa, con líderes empresariales y líderes de la juventud.
Nuestro proyecto parte de una deficiencia social, política y sobre todo económica pero da una solución que es reconvertir, repotenciar y reestructurar la economía del país, con la fuerza de la Micro y Pequeña Empresa y de la Juventud, elevando los niveles de conocimiento y tecnología, dando las complementaciones adecuadas y haciendo que haya un estado que facilite y acelere éste proceso, ya que los Micro y Pequeños empresarios de por sí, sin éste apoyo no van a poder competir y alcanzar grados de competencia adecuados al mercado actual.
“Bienestar en Libertad un Proyecto de País” necesita instrumentos y mecanismos que se van a dar con la lucha política, por eso es que éste Movimiento se estructura para ser gobierno, porque el gobierno le va a permitir tener la capacidad de manejar y dirigir los recursos de un país en función de un proyecto innovador, inteligente y sobre todo coherente, eso es lo que le da vida y dirección a nuestro partido político.
El manifiesto refleja todo esto. El Proyecto necesita el complemento de otros sectores como el de la juventud en pleno, profesionales y el de la población en general, para así poder formar una gran alternativa nacional, donde se ubica el desafío de cada afiliado.
Los principios del partido no son complicados, pero si irrenunciables. Lo que un partido promete a una sociedad son principios, los principios son poderosísimos, si es que se encaran y empiezan a actuar en la vida social.
1. Queremos un país de democracia total en todos sus niveles para que la sinergia produzca resultados.
2. Buscamos un país creativo que genere progreso, donde las barreras del aprendizaje se derrumben.
3. Creemos en la ética social del humanismo para el crecimiento basada en la solidaridad, la confianza y la laboriosidad, que unidos a los factores económicos procuren la mejora de una sociedad.
4. Planteamos una economía en base al conocimiento gerencial , no en el populismo o asistencialismo. Sabemos que el conocimiento es la fuerza fundamental que nos lleva al desarrollo.
SER REPUBLICANO ES LUCHAR POR UN ESTADO DE DERECHO EN EL CUAL EXISTA LA INDEPENDENCIA REAL DE LOS PODERES PÚBLICOS , EL RESPETO A LOS DERECHOS DE PROPIEDAD Y LA SALVAGUARDA DE LOS DERECHOS HUMANOS, EL RESPETO A LA VIDA Y A LOS BIENES GANADOS POR EL TRABAJO. LUCHAMOS DESDE EL 23 DE DIECIEMBRE DE 1997 CON UNA POSICION DE CENTRO DEMOCRATICO, POR UN ESTADO LIMITADO Y POR UN PAÍS DE PROPIETARIOS EN CUAL LOGREMOS BIENESTAR EN LIBERTAD
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)