BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta POLITICA Y ECOLOGIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POLITICA Y ECOLOGIA. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de abril de 2010

PREOCUPACIÓN POR EL IMPACTO AMBIENTAL QUE PUEDE GENERAR LA CONTAMINACIÓN MERCURIAL QUE OCASIONARÁ EL USO MASIVO DE BOMBILLOS FLUORESCENTES,

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE BIOLOGÍA

A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL

El Consejo de la Escuela de Biología, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela se dirige a la opinión pública nacional a fin de manifestar nuestra profunda preocupación por el impacto ambiental que puede generar la contaminación mercurial que ocasionará el uso masivo de bombillos fluorescentes, implementado por el Estado Venezolano, e incrementado por la actual crisis energética del país.

Para comienzos de marzo del presente año, se anunció que se han sustituido 48 millones de bombillos. Cada bombillo contiene aproximadamente 5 miligramos de mercurio, cantidad suficiente para contaminar cinco mil litros de agua, y los bombillos sustituidos, según el anuncio oficial, representan cerca de 250 kilogramos de mercurio metálico. Si se cumple la meta estimada por el Estado, de una tasa de recambio de 50 millones de unidades cada 4 años, el impacto ambiental es de más de una tonelada de mercurio cada 10 años.

El estado venezolano ha reconocido el peligro de contaminación mercurial y ha anunciado que se implementarán mecanismos de recolección, tratamiento y disposición final de los bombillos usados o rotos. Se ha informado que los bombillos fluorescentes a descartar deben entregarse, en su caja original, en las sedes de PDVAL y Mercal, y el Estado se encargará de construir rellenos de seguridad para su disposición final. Sin embargo no se conoce la idoneidad de las condiciones de estos centros de acopio de materiales tóxicos, ni sus características ni posibles operadores, ni los estudios que determinen los impactos ambientales de los rellenos sanitarios anunciados para este fin.

De no tomarse las medidas adecuadas, el efecto negativo sobre el medio ambiente, flora, fauna y la población venezolana, tomará dimensiones incalculables. Por estas razones, la Escuela de Biología siente el deber de elevar una voz de alerta ante esta situación, y anunciar que es necesaria la toma inmediata de acciones tales como: educar a la población sobre los mecanismos de descarte de estos bombillos, implementar mecanismos eficaces de recolección de unidades rotas o vencidas, habilitar los sitios idóneos para la disposición temporal de estos desechos peligrosos, y planificar la ubicación y mecanismos para la disposición final de estos productos.

En Caracas, a los 17 días de Marzo de 2010

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 20 de diciembre de 2009

Cumbre de Copenhague logra acuerdo pese a la oposición de varios países, Agencia Efe

El texto estaba siendo negociado desde el jueves y fue cerrado el viernes por el presidente de EEUU, Barack Obama, finalmente con China, India y Sudáfrica bajo mediación de Brasil.

Barack Obama alerta camino difícil para combatir cambio climáticoUE: Nuevo acuerdo ´no solucionará amenaza climática´

La Cumbre sobre el cambio climático de Copenhague logró hoy un acuerdo de mínimos, pese a la oposición de varios países y después de un intenso debate que se prolongó durante toda la noche.

La presidencia de la conferencia anunció que había "tomado nota del acuerdo de Copenhague del 18 de diciembre de 2009", que incluirá en su encabezamiento una lista de los países contrarios al texto.

La ONU recurrió a esta fórmula para hacer operativo el acuerdo, que fue duramente criticado como ilegítimo por países como Venezuela, Nicaragua, Cuba, Bolivia y Sudán.

Para que pudiera convertirse en un acuerdo de Naciones Unidas, debía ser adoptado por unanimidad por los 192 países presentes en la conferencia.

El texto estaba siendo negociado desde el jueves y fue cerrado el viernes por el presidente de EEUU, Barack Obama, en una reunión con varios jefes de Estado y finalmente con China, India y Sudáfrica bajo mediación de Brasil.

Se trata de un acuerdo de mínimos tras el fracaso de 12 días de negociaciones en Copenhague para lograr un texto ambicioso que suceda en 2012 al Protocolo de Kioto, el único tratado que obliga a 37 naciones industrializadas y la UE a recortar sus emisiones de dióxido de carbono.

El acuerdo, de carácter no vinculante, está muy lejos de las expectativas generadas en torno a la mayor reunión sobre cambio climático de la historia, y no fija objetivos de reducción de gases.

Sin embargo, sí establece un total de 10.000 millones de dólares entre 2010 y 2012 para que los países más vulnerables afronten los efectos del cambio climático, y 100.000 millones anuales a partir de 2020 para mitigación y adaptación.

El compromiso político recoge un número mínimo de cuestiones de forma vaga, como el reconocimiento de la necesidad de limitar el aumento de la temperatura media del planeta a 2º C. La cuestión crucial de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a medio plazo (2020) será decidida en enero, según el texto. Los objetivos a largo plazo (2050) no son siquiera mencionados.

También refleja el compromiso de Estados Unidos a otorgar 3.600 millones de dólares a los países más vulnerables de aquí a 2012 para ayudarlos a adaptarse a los impactos del cambio climático.

En cuanto a la delicada cuestión de la verificación de las medidas de reducción de emisiones realizadas por los países en vías de desarrollo, "se optó por una redacción que acabó siendo aceptable para todos, que habla de un mecanismo de consultas internacionales y no de comprobación", explicó Serra.

"Creo que es un acuerdo bastante flojo. No cumple con las expectativas que había de la conferencia de Copenhague", afirmó Josef Leinen, representante alemán en el Parlamento Europeo.

"Es un fracaso de Naciones Unidas", consideró Pierre Radanne, consejero climático para países africanos y experimentado observador de estas negociaciones.

Asegurando no haber acudido a la cita para contentarse con palabras, sino para tomar decisiones, Obama había advertido ya por la mañana al pleno de la conferencia: "este no es un acuerdo perfecto y ningún país obtendrá todo lo que quiere".

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

Crónica: La Cumbre de Copenhague Estados Unidos, Obama sabe jugar a todas las bandas (y ganar), Antonio Caño - Washington - 20/12/2009

La actuación de Barack Obama en Copenhague, concentrada en unas pocas horas de una intensidad extenuante, resultó decisiva para salvar la Cumbre del Clima. Al margen de la calidad del acuerdo alcanzado, la reunión -esas trascendentales 11 horas en particular- demostró que la Administración norteamericana está ahora del lado de los que buscan soluciones y, por primera vez, unió en los mismos propósitos a países desarrollados y emergentes que antes sólo intercambiaban reproches.

Como dijo Obama, con gesto de agotamiento, antes de regresar a Washington, "por primera vez en la historia, todas las grandes economías han aceptado juntas su responsabilidad para hacer frente a la amenaza del cambio climático".

¿Cómo se llegó a ese compromiso? ¿Quiénes jugaron en contra y quiénes a favor de evitar un fracaso total en Copenhague? El relato de algunos asesores de Obama que participaron en los debates ayuda a reconstruir lo que pasó en esas horas frenéticas de la tarde y noche del viernes en las que se fraguó un acuerdo insólito tras unas escenas de diplomacia aún más inverosímil.

Obama llegó a Copenhague, como dejó claro en su discurso ante el pleno, para presionar a China sobre la necesidad de aceptar alguna forma de control sobre las promesas de recorte de emisiones que el Gobierno de ese país viene haciendo. Ése era su objetivo principal y, por eso, su primera reunión bilateral fue con el primer ministro chino, Wen Jiabao. El encuentro fue difícil. Obama abordó, en efecto, el asunto de la transparencia y el control, y Wen, poco habituado a discusiones tan francas, no se dio por aludido.

Tardó poco el presidente norteamericano en comprender el grado de irritación de su interlocutor. Apenas unos minutos después de esa entrevista, en una reunión multilateral que se suponía crucial para pactar una declaración final, Wen Jiabao ni siquiera abrió la boca. Todo lo que China tuvo que decir lo dijo a través de un funcionario de tercera categoría que nadie reconocía en la sala y que parece ser un responsable de asuntos del clima en el Ministerio de Asuntos Exteriores chino.

Obama salió de esa reunión tan indignado con la actitud china que pidió otra entrevista bilateral con Wen y le dijo a sus colaboradores que, a partir de ese momento, sólo hablaría con el primer ministro en persona.

De forma paralela, Estados Unidos trataba de organizar una reunión con los líderes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de India, Manmohan Singh, y de Suráfrica, Jacob Zuma. Esos tres países han venido respaldando de forma más o menos coordinada las posiciones de China.

Ninguna de las dos gestiones fue fácil para los diplomáticos norteamericanos. En cuanto a los chinos, éstos no encontraban una hora para la reunión y luego pidieron cambiar la que se había conseguido fijar, lo que obligó a modificar también la agenda de Obama. Sobre los demás países, India dijo que su delegación ya estaba en el aeropuerto -era poco antes de las cuatro de la tarde-, Brasil manifestó que, sin los indios, no participaría, y Suráfrica, que aceptaba inicialmente, no creía necesario acudir a la reunión si no estaban ni indios ni brasileños.

Estados Unidos no tuvo, por tanto, más remedio que renunciar a la conversación con esos tres importantes países emergentes. Mantuvo, sin embargo, la cita con China, aunque para adaptarse al horario solicitado, Obama tuvo que adelantar el encuentro que tenía previsto con el presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, para hablar de desarme.

La confusión en esos momentos ya era monumental. Nadie sabía con quién sentarse a negociar. Ni siquiera se sabía qué delegaciones quedaban ya en Copenhague. Lo peor, sin embargo, estaba por llegar.

La entrevista entre Obama y Wen se fijó para las siete de la tarde. Hasta ese momento, el presidente norteamericano estaba en otra reunión multilateral con países europeos y de otros continentes, haciendo tiempo, más que otra cosa.

Cuando Obama salió de esa conferencia para acudir a su entrevista con Wen fue informado de que la sala prevista para el encuentro estaba ya ocupada por una reunión de Wen con Lula, Singh y Zuma. Obama abrió la puerta, le preguntó en voz alta a Wen -esta parte fue grabada por las televisiones-: "¿Estás listo para encontrarnos?" y, tras la respuesta obtenida, entró. El presidente norteamericano ni siquiera tenía un asiento en la mesa. Les dijo que no había problema, que se sentaría al lado de su amigo Lula, y éste le cedió una silla de uno de sus delegados para ocupar su posición -en realidad, dos porque también estaba la secretaria de Estado, Hillary Clinton-.

¿Quién organizó ese encuentro? ¿Qué pretendía China al convocar en el mismo lugar y a la misma hora por separado a Estados Unidos, y a su grupo de países amigos?

Como quiera que fuese, Obama decidió que ésa era la oportunidad esperada para hablar con todos a la vez y se coló en una reunión que no estaba en su agenda. Su osadía acabó ayudándole.
Obama les dijo a los líderes de esos cuatro países que, si ellos no aceptaban un acuerdo, Estados Unidos estaba decidido a anunciar un compromiso por separado con los países europeos y otros muchos de otras partes del mundo. Les advirtió del riesgo de que aparecieran ante la opinión pública como los responsables del fracaso de Copenhague.

No hay una versión más precisa sobre los detalles de esa reunión, pero el hecho es que de ella salió el único acuerdo que hoy puede celebrarse. Para hacer todo más difícil, Obama tuvo que salir de ese encuentro antes del final porque la gigantesca tormenta de nieve que afecta a Washington le impedía aterrizar allí después de cierta hora.

A las dos de la mañana, hora local, Obama entraba de regreso en la Casa Blanca. Según él, con la sensación del deber cumplido. "Esto es lo que habíamos venido a hacer", confesó a los periodistas.

© EDICIONES EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

jueves, 10 de diciembre de 2009

EL DESATINO ECOLÓGICO, JORGE SAYEGH

La dimensión del problema ecológico es otro. Es higiénico, de salud pública.

Hoy Copenhague es escenario de una farsa internacional. Todos repetimos como loros que estamos perturbando el clima del planeta. Esto no sería tan absurdo si no fuera porque, primero, la industria no afecta al clima más allá de lo que un escupitajo sube el nivel una piscina y porque, segundo, no importa lo que hagamos, el clima cambiará. Como lo ha hecho desde hace 4.500 millones de años que tiene la Tierra.

En su oscarizado documental seudo científico, Al Gore nos aterroriza con la relación "aumento de temperatura y cantidad de CO2" en los últimos 650 mil años. Pero olvida los otros 3 mil millones 850 mil, cuando no hay ninguna relación causal entre estos índices. Peor aún, nos asegura que el cambio del clima es responsabilidad de los gases invernadero y desestima otros factores mucho más poderosos como la luz solar, los rayos cósmicos, los movimientos del planeta (no sólo son rotación y traslación) o el magma y gases que emanan a través de los volcanes. Excepto el movimiento estelar, los demás son impredecibles.

¿Sabía usted, querido lector, que los humanos sólo producimos el 3% de todo el CO2 del planeta, que si el Polo Norte se derrite no elevaría ni un centímetro el nivel del mar y que la Antártida está engrosando su capa de hielo? El clima va a cambiar porque así sucede desde que el mundo es mundo. A veces de manera apocalíptica. Nos lo grita la historia geológica. Más del 99% de todas las especies animales y vegetales de la Tierra se han extinguido y los humanos no tenemos ni el más mínimo remoto poder para alterar las fuerzas catastróficas de la naturaleza. A lo sumo podríamos adaptarnos.

La dimensión del problema ecológico es otro. Es higiénico, de salud pública. Si queremos vivir mejor, como especie, debemos ser más limpios y armoniosos. Y tener menos hijos.

Jorge Sayegh
http://jorgesayegh.blogspot.com/
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

martes, 19 de agosto de 2008

*NACE LA PRIMERA FUERZA POLITICA ECOLOGICA DE VENEZUELA


*NACE LA PRIMERA FUERZA POLITICA ECOLOGICA DE VENEZUELA

DESDE EL MOVIMIENTO REPUBLICANO SALUDAMOS LA APARICIÓN ORGANIZADA DE ESTA FUERZA Y ANUNCIAMOS NUESTRO APOYO A SUS POSTULADOS Y OBJETIVOS. LOS INVITAMOS A UN ENCUENTRO PARA UNIFICAR ACCIONES EN PRO DE ESOS FINES.

MOVIMIENTO ECOLOGICO DE VENEZUELA

Los integrantes del Movimiento Ecológico de Venezuela (MOVEV), conformado por mujeres y hombres, jóvenes estudiantes, universitarios y profesionales del país, que luchamos por la Ecología Política, nos planteamos como tarea fundamental actuar entre toda la juventud estudiantil, empleados y desempleados, mujeres madres, trabajadoras, luchadoras sociales, con el objetivo de sensibilizarlos a la filosofía de la Ecología Política, acorde con los principios ambientales mundiales, por la construcción de una sociedad ecologista, social y solidaria.

Reconocemos el papel clave de la cultura de la juventud y queremos alentar una ética de la sostenibilidad dentro de esa cultura, rompiendo las desigualdades que inhiben la participación de la juventud. Por eso en el MOVEV basamos nuestra teoría y practica en la Ecología Política para promover un proyecto de sociedad basado en la filosofía de la sustentabilidad, pacifista, no violenta, creyente, libertaria y participativa, organizando una estructura de intervención social y política de acuerdo con los principios asamblearios, de autogestión y de democracia de base.

La Crisis Ecológica se anuncia violenta. Cambio Climático, fin de la Era Petrolera, destrucción irreversible de nuestros ecosistemas, ultraje de los recursos naturales, la guerra por el Agua; la explotación del hombre a la naturaleza parece una lista sin fin. Mas interesados en el rendimiento inmediato, el sistema socio económico de hoy sigue un camino insostenible. Los políticos tradicionales, tanto de derecha como de izquierda, todavía creen en el mito del crecimiento infinito, obrando en detrimento del desarrollo humano y de la preservación de nuestro planeta.

Hoy en dia 20% de la población mundial consume 80% de los recursos naturales; la necesidad de una solidaridad y justicia local y mundial debería fomentar en nosotros la sobriedad.

· Frente al individualismo, queremos construir una forma de interpretar y de vivir las relaciones humanas fundamentadas en la solidaridad, la cooperación, la No violencia, la creatividad y la tolerancia.
· A través del software libre y de la revolución tecnológica ligada a la organización cooperativa en redes, salimos de los sistemas habituales de producción por entrar en una nueva era del intercambio de conocimientos, sin ánimo de lucro y de la cooperación a nivel mundial.
· Por otra parte, es importante inspirar las actividades laborales y productivas en necesidades reales y objetivas de la población, buscando la autonomía, realización y felicidad de los jóvenes y evitando formas de trabajo y producción alienantes y explotadoras del individuo. Hoy en día, el sistema educativo se concibe siempre mas por una fabrica de futuros trabajadores al servicio del mercado laboral donde el estudiante recibe únicamente los cursos necesarios para ser competitivo. Rechazamos esta visión comercialista de la educación y del mundo global. Necesitamos un sistema educativo público que privilegia la cooperación y el desarrollo personal del alumnado y mecanismos de redistribución que aseguran la plena autonomía de los/las jóvenes.
· Frente a la militarización cada vez mas penetrante en los espacios productivos e institucionales del país, es tiempo de fomentar un concepto integrado de seguridad global, que dé prioridad a los aspectos sociales, económicos, ecológicos y culturales, en vez de un concepto basado fundamentalmente en el poder militar. Somos un partido del centro, pacifista y rechazamos cualquier tipo de lucha violenta.
· Para luchar contra el cambio climático, el peligro nuclear y el fin de la era del petróleo, apoyamos las política de ahorro de energía, la investigación en el uso de fuentes sostenibles de energía y el desarrollo técnico de producción energética ecológica.

Hoy, la Ecología Política representa la nueva esperanza para un mundo sostenible y más solidario. Desde el Movimiento Ecológico de Venezuela, afirmamos que tiene que ser la base social y política con la cual hay que pensar y poner en practica una nueva organización socio-económica aplicada al siglo XXI, justa y en armonía con el medio que nos rodea.

martes, 18 de diciembre de 2007

*JULIO CESAR PINEDA ESCRIBE EN GLOBOVISION: “POLÍTICA Y ECOLOGÍA”


Mientras que en la isla de Bali, Indonesia, se está celebrando la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático, con el compromiso general de los gobiernos para la segunda etapa del Protocolo de Kyoto, la única herramienta contra el cambio climático, en la casi totalidad de los países del mundo, la sociedad civil politiza el tema del ambiente. Desde 1972 cuando por iniciativa de la ONU se celebró en Estocolmo la Conferencia Internacional sobre el Hombre y su Medio Ambiente, se perfiló lo que debía ser el eco-desarrollo fundamentado sobre la utilización racional de los recursos humanos y naturales a escala local, nacional y mundial. Más allá de las decisiones de los gobiernos, los representantes de muchas ONG, en su mayoría jóvenes, afirmaron su voluntad de trabajar bajo el slogan de que se tiene una sola tierra y así nació la ecología política. En Estocolmo la conciencia planetaria tuvo dos direcciones: la de los científicos y los expertos y la de los ciudadanos para participar frente al peligro de un desarrollo destructor de las plantas, los animales y el hombre. Este nuevo movimiento social cuestionó radicalmente el modelo económico y social de la industrialización y comenzó el camino político en muchos países con la constitución de partidos verdes o ecologistas entre ellos los Grünen de Alemania y los Verts en Francia.

La inclusión del medio ambiente entró igualmente en la agenda política de los movimientos sociales con posicionamiento en los electorados locales y nacionales. Todos parten del concepto de repensar la civilización y reorientar el desarrollo especialmente cuando vivimos la época de los más grandes logros científicos pero también de la mayor desestabilización de las condiciones de la vida y el despilfarro de los recursos comunes del planeta.

La ecología ha llegado a ser política con pensamiento y programas nuevos dentro de un contrato social en permanente alianza con la naturaleza. En el ámbito latinoamericano la preocupación por el medio ambiente, no sólo tiene que ver por la protección sino también que al ser una región con grandes necesidades económicas y sociales que requiere de un modelo de desarrollo que permite el crecimiento económico, por eso, se inscribe en un concepto más amplio denominado desarrollo sostenible.

Recientemente en Caracas, se realizó la primera conferencia de partidos verdes y movimientos ecológicos de América Latina, correspondió ser anfitrión de este evento al recién creado Movimiento Ambientalista Venezolano. Ahí pudimos intercambiar puntos de vista con los representantes de la Internacional Verde Europea, ellos forman grupos especiales en el Parlamento Europeo y muchos participan en diferentes gobiernos y municipalidades. Igualmente pudimos conocer los logros de importantes partidos ambientalistas latinoamericanos como el de México que recogió en la última elección el apoyo del 6% del electorado, el de Argentina, cuyo ministro del Ambiente estuvo presente y las expresiones de los partidos verdes del Brasil, Perú, Chile, Estados Unidos, Canadá, Bolivia, República Dominicana además de Colombia con sus dos expresiones el Partido Verde Oxígeno que lideriza Ingrid Betancourt y el Partido Verde Opción Centro que acaban de obtener dos gobernadores, veintiún alcaldes y trescientos veintiséis concejales.

El pasado sábado en Valencia se celebró la primera reunión nacional del Movimiento Ecológico Venezolano (Movev) con participación de 15 estados del país, la mayor parte ya está registrado ante el CNE o en proceso de recolección de firmas. Además del compromiso en el trabajo por un mejor medio ambiente en Venezuela, se pretende participar en los procesos electorales municipales y regionales con candidaturas propias y con alianzas dentro del mandato de la Federación de Partidos Verdes de las Américas que le dio el mandato de miembro oficial con la condición de participar en las alternativas electorales.

Los ecologistas venezolanos se preparan para participar el próximo mes de mayo en Brasil del primero al cuatro en Sao Paulo en la reunión de la Global Verde con la participación de todos los partidos y movimientos verdes del mundo, donde el tema central será el cambio climático y el desafío contra el efecto invernadero de la secuencia del Protocolo de Kyoto que finaliza en el 2012.

La entrega a Al Gore y Rajendra Pachauri, constituye un alerta más sobre la catástrofe del calentamiento global de la atmósfera y como lo señaló el ex vicepresidente es una amenaza a la supervivencia de nuestra civilización, un paso más en la conciencia política de la ecología y del desarrollo.


Julio César Pineda
Jcpineda01@gmail.com
Globovisión Publicado el 17-12-2007