BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta TERCER CAMINO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TERCER CAMINO. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de junio de 2015

ORLANDO VIERA-BLANCO, ¿ENTRE LA MUD Y EL PSUV, UN TERCER CAMINO?

‎" Es salir del letargo ideológico que ofrece la pesada y violenta visión revolucionaria, o la nostalgia trasnochada y vetusta-del ideal "social-demócrata" petro-centralizador y avasallante‎"

Tercera vía  (Third way), es el nombre que se ha dado a una serie de aproximaciones teóricas y políticas, que sugieren un sistema de economía mixta y el centrismo o reformismo como ideología. En la práctica política, estas posiciones rechazan la validez absoluta de las filosofías tanto del laissez faire como del mercado totalmente controlado del marxismo-leninismo. Promueven la profundización de la democracia y enfatizan el desarrollo tecnológico, la educación y los mecanismos de competencia regulada. En el caso venezolano, queremos ir más allá. Es la tercer vía entre el populismo clientelar, gendarme-militarista vs. una falsa social-democracia, igualmente clientelar y pragmática a la saga del poder.

La situación en Venezuela es mucho más compleja que la simple dicotomía, mercado libre vs. economía centralizada, o la autarquía legal opuesta a la dictadura del proletariado. Lo que ahora importa es el rescate  de la democracia y los DDHH, más  la maximización de la producción en un esquema que los recursos, ni son infinitos (Petróleo), ni totalmente moldeables (Condición de Samuelson), a los intereses del Estado o de lo privado. En nuestro país el chavismo (1998-actual) ha adoptado una posición contralora de los recursos públicos y de los ciudadanos, mientras sus oponentes no dejan de entrever una costura difusa, "social-demócrata", rentista, clientelar y centralizadora, que concibe el desarrollo económico bajo el modelaje petrolero (ver literal 75 del documento de MUD/Cien soluciones para Venezuela). En este documento, el federalismo real y auténtico, la diversificación  y la desconcentración del poder, queda desplazado por el centralismo de Estado.  En otras palabras: ni milicianos rojos ni progresistas azules, renuncian a los privilegios que le concede el "Estado-botín". Y atención, no hablamos de privatizar Pdvsa. Nos referimos a dejar de tenerla como latrocinante de un "Estado niñera",  sofocador de sí misma, de las libertades y de la capacidad de los individuos.

En 1963 el catalán Ramón Trias i Fargas, publica su libro: ¿Entre el Capitalismo y el Comunismo, un Tercer Camino?. Parafraseando al profesor Trias i Fargas, nos preguntamos: ¿Entre la MUD y el chavismo, un tercer camino? Si después de la II Guerra Mundial filósofos como Muller-Armack comprendieron que "lo humano es más importante que el mercado mismo"(ver también Alfred y Hans-Gunter Krusselberg), y sí The third way de Bill Clinton o Tony Blair (Nuevo laboralismo, Nueva vida para Gran Bretaña), dieron el toque tercerista en Europa y en América, como toque reformador de políticas de desregulación, descentralización y reducción de impuestos, disminuyendo la sobredependencia del Estado  al tiempo de aumentar la productividad y el sentido de responsabilidad personal, plantear en Venezuela una tercerización político-económica, de nuevo impacto social, no es una destemplanza. Claro está, no hablamos de una tercera posición o tercerposicionismo, es decir,  un derivativo revolucionario o marea socialista, o una II versión (mala como todo segundón) del puntofijismo. Es salir del letargo ideológico y metodológico que ofrece la pesada y violenta visión revolucionaria, o la nostalgia antañona-por trasnochada y vetusta-del ideal "social-demócrata", petro-centralizador y avasallante. Es lo que pensadores como Joseph E. Stiglitz, Anthony Giddens y John Kay, proponían como la compatibilización de los valores tradicionales de centro-izquierda: solidaridad social, justicia social, responsabilidad y las oportunidades, con los postulados económicos del libre mercado y reducción del intervencionismo, conteniendo el afán privatizacionista y globalizante.

En el contexto de América Latina, fue lapidario lo que predijo Ricardo Lagos en su discurso, Hacia una tercera vía latinoamericana. "En nuestra región, el acento debe estar en incluir a los excluidos, mejorando la vida de éstos, sin que ello ocurra a expensas del resto. La idea es que nadie pierda en el proceso de inclusión social, para lo cual se requiere, simultáneamente, progreso material y progreso social...". Visiones similares han sido expresadas por el ex presidente brasileño, Fernando Henrique Cardoso. "Esas aspiraciones de justicia social, eficiencia, crecimiento y desarrollo; libertad y democracia, exprésense como se expresen, representan las ideas y aspiraciones que han llegado a constituir el objeto de la práctica política contemporánea".

http://es.wikipedia.org/wiki/Tercera_v%C3%ADa - cite_note-33

La tercera vía no es un programa concreto de acción.  Es un conjunto de aspiraciones y motivaciones, que van desde lo moral a lo práctico. Es la constitución ciudadana a fondo. Dice Key, "Los ciudadanos buscan un rumbo. Y ese no es otro que saber cómo prosperar, cómo generar estabilidad y seguridad". Es proteger al ciudadano, con independencia del poder político, sin pagar el precio de convertirlos en clientes del patronaje estatal. 

No veo ni en la MUD ni en el PSUV, con una visión moderna, liberal y progresista que cabalgue por ese camino. Pues entre ellos o fuera de ellos, está la tercera vía venezolana. Hagámosla.

Orlando Viera-Blanco
vierablanco@gmail.com
@ovierablanco

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

sábado, 5 de octubre de 2013

AMÉRICO MARTÍN, HECHO ¿EN SOCIALISMO?

Tres noticias, aparentemente inconexas, tienen que llamar la atención de los más desprevenidos, sobre todo si se las relaciona como partes de un todo.

I

La primera la siente la gente en la piel, está en el ambiente, ya nadie la discute: el nivel de vida de los venezolanos ha seguido cayendo a marcha acelerada, especialmente desde que Nicolás Maduro asumió el más alto cargo del país. La consultora DATOS lo canta con la ferocidad de las cifras: el ingreso real de los estratos D y E, los más pobres, aquellos a quienes supuestamente va la carga de bienes de la revolución, descendió en 13 y 12% respectivamente

La segunda es de una contundencia que no me sorprende y sin embargo no esperaba, cuando menos tan rápidamente. Lo hasta ahora anunciado de los acuerdos chino-venezolanos deja expuesto en carne viva que el socialismo ya no va más. El pomposo gobierno revolucionario, aquel que acuñó la frase “hecho en socialismo” repetida en forma obsesiva por cada buen militante del proceso bolivariano para diferenciarse del perverso capitalismo; ese, ese mismo alfa-omega puesto en el cielo por el propio Hugo Chávez en verdad nunca salió de la gatera.

Antes de seguir con la tercera noticia, vale la pena ampliar ésta, por decisiva, por existencial, precisamente cuando estamos en el umbral de las elecciones del próximo 8 de diciembre. Resulta que el conjunto de los acuerdos firmados por Maduro y Xi Jinping, incluido un nuevo crédito por $ 5.000 millones, da cuenta del posicionamiento de empresas chinas en el corazón de la economía venezolana. Petróleo, minería, empresas básicas, agricultura, tecnología y aspectos relacionados pondrán a Venezuela a depender casi orgánicamente de la segunda potencia capitalista del mundo. Es un intento masivo de ingresar a la globalización, en el marco de un Estado cada vez más autoritario, por el camino de convertir el territorio en un emporio de empresas trasnacionales, solo que únicamente chinas. Entrar a la globalización para unirse al flujo mundial de capitales y tecnologías es una imperiosa necesidad si se sabe guardar la soberanía. Compitiendo nosotros también, desarrollando centros propios de investigación y gerencia.

II

Pero en los muchos acuerdos firmados por Maduro y el gobierno presidido por Xi Jinping,  lo que parece consagrarse es una de esas formas de anacrónica dependencia que la modernidad había ido superando en el marco de un realineamiento indetenible de potencias y sociedades emergentes. Las preguntas saltan a la vista: ¿por qué no atraer las inversiones y tecnologías cualquiera que sea su origen? ¿Acaso –por ejemplo- poner la extracción de oro y diamantes de Las Cristinas en manos chinas será mejor que contratar las claramente superiores empresas canadienses? Y lo mismo vale para la agricultura, minería, industria. ¿Por qué no abrir opciones, beneficiarse de la competencia, negociar con ellas reciprocidad, reservarse el derecho de escoger lo mejor?

Se va a imponer un vasto monopolio que, como los de antigua prosapia, cobrará una influencia política determinante en el país.

Durante el imperio soviético, la Meca del socialismo, la antigua URSS –hoy simplemente Rusia- exportó su precario modelo económico a los países de Europa del Este. Con ellos organizó el Tratado de Interayuda Económica o COMECON. De ese sistema La   URSS fue el sol. Ni más ni menos

China no exportará socialismo a Venezuela. Le exportará capitalismo. Su exitoso y brillante desarrollo económico tiene sin embargo una marca: carece de libertad política y sindical. Nadie entendería que el capitalismo francés o el español o el norteamericano o el brasileño eliminaran la libertad sindical o la enseñanza libre y plural. Pero en nuestro caso se trata de capitalismo del chino, el cual, como sus fundadores han dicho con tenacidad, se autodenomina  “socialismo de mercado”. Vale decir: sistema capitalista en la base, dictadura del partido en la cumbre del Estado.

III


 La tercera noticia puede ser escandalosa aunque en apariencia inocua. Con su característica falta de rigor, Maduro –eufórico por la pila de acuerdos firmados- se dio la libertad de reflexionar en voz alta. En suma lo que dijo o pareció decir fue algo como esto: ¿capitalismo? ¿socialismo? Más bien, estamos ensayando un tercer camino.

Casi quince años fatigando tímpanos con la cantinela del socialismo. Tres lustros diciendo que el hambre o el papel toilette no importan, lo importante es la patria socialista, como lo pregonan jactanciosamente los llamativos carteles que brillan en el metro y en todas las esquinas. “Hecho en Socialismo” dicen sonrisas plenas.

Y de repente, sin consultarle a la militancia ni a nadie, el hombre se da la lija de volver con el cuento del Tercer Camino. Es una piadosa mentira porque en términos de sistema no existe esa opción. Y es igualmente una burla a su militancia, tan dispuesta siempre a aceptar hasta la muerte el desgaste del proceso solo porque al final de tanta penuria los esperaba la Ciudad Prometida del socialismo. ¡Y ahora pareciera que, incluso como vocablo distintivo del gobierno, el socialismo no irá más! Exagero, claro, porque así como dice eso, mañana se desdecirá balbuciendo acusaciones de tergiversación.

La lealtad es un valor estimable. En nombre del socialismo se tragaron uno a uno los sapos de la corrupción, el escandaloso asalto a los caudales públicos, la conversión de nuestras urbes en capitales del crimen, la inflación más alta de América, la sustitución de la democracia interna por la dedocracia que decapitó las ofrecidas y esperadas primarias

¿Hasta cuándo jugarán con la paciencia del país? ¿Hasta cuándo vivirán de la candidez de sus leales?

amermart@yahoo.com
@AmericoMartin

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,