BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta RIQUEZA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RIQUEZA. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de julio de 2015

NOEL ÁLVAREZ, EL HAMBRE NOS ALCANZÓ

Los venezolanos fuimos bendecidos por la providencia proveyéndonos de casi todas las riquezas, sin embargo, pareciera que el gran creador se propuso equilibrar la balanza dotándonos de una “raza” muy especial llamada “gobierno venezolano”, que se ha encargado de secuestrar las riquezas naturales, disponiendo de ellas y distribuyéndolas inequitativamente a su real saber y entender. A pesar de las grandes asimetrías económicas existentes, el tema de una hambruna, siempre se ha percibido lejano en nuestro país. Sin embargo, hechos recientes, me llevan a pensar que este flagelo está frente a nuestra puerta y a punto de poner sus nudillos en ella.

En mi último viaje a Barquisimeto, presencié dos hechos que me impresionaron.  Luego de  descender del avión, después de pasar 5 horas en el aeropuerto, fuimos a comer pollo en brasas. Mi primera sorpresa fue en la cola para comprar el ticket, detrás de nosotros, unas personas, vestidas medianamente, hacían su presupuesto para comer. La familia estaba compuesta por dos adultos y dos  niñas. La señora le confesó a su esposo que la  plata solo les alcanzaba para comprar tres piezas de pollo.

Ese lugar todavía me reservaba otra sorpresa;  hicimos nuestro pedido y nos sentamos a la mesa a consumirlo. Mientras comíamos noté que unas personas nos miraban fijamente. Dada la inseguridad reinante en el país, pensé que podrían atracarnos. No habíamos terminado de comer, cuando las personas se abalanzaron sobre nuestros platos para recoger el sobrante. Nos contaron que con eso harían una sopa para cenar toda la familia. No lo podía creer, quedé fuertemente impactado, preocupado por la situación. ¿Cuántos más estarán pasando hambre?
Cuando uno presencia situaciones como ésta, recuerda lo que le han contado que pasaba en el Chile en los años setenta. En algunas  ciudades la gente  se reunía y aportaba una cuota, en dinero o especies, para hacer sancochos comunitarios que les permitía sobrellevar el hambre y escasez que vivía ese país en esa época. Recientemente  recordamos la tragedia que vivió el pueblo argentino, durante su ultima gran crisis económica: las personas de escasos recursos deambulaban por las calles, registrando las bolsas llenas de basura, intentando localizar entre los restos de comida, algo medianamente útil que les permitiera sobrevivir.

El fantasma del hambre  se acerca a pasos agigantados y por más que trato, no veo que el pitcher esté haciendo algo para ganar el juego, Para enfrentar situaciones tan extremas, el pueblo convertido en manager se ve en la necesidad de pedirle la bola al lanzador, por su incapacidad de poner out a los bateadores.

Noel Alvarez
noelalvarez14@gmail.com
“Gente” Generación Independiente
@alvareznv
@beanavas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 3 de diciembre de 2014

PEDRO R. GARCÍA M., ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PETRÓLEO COMO RIQUEZA, Y EL CASI NULO APORTE NUESTRO AL VALOR TRABAJO II.

PEDRO R.  GARCÍA M.
El pensamiento económico de la Grecia Clásica.

Se ha dicho que “excepto por las fuerzas ciegas de la naturaleza, nada mueve a este mundo que no sea de origen griego”. Adam Smith, en La Riqueza de las Naciones hace referencia a Pitágoras, Demócrito, Epicuro, Platón y Aristóteles. Malthus basaba sus trabajos en los trabajos de Platón y Aristóteles. Mill tradujo notas para cuatro diálogos de Platón. Carlos Marx escribió su tesis doctoral sobre la filosofía natural de Demócrito y Epicuro.
Siendo tan rico el legado de los griegos, no es sorprendente encontrar paralelismo entre las ideas griegas y el pensamiento económico desarrollado 2000 años después. El pensamiento económico de los antiguos Hebreos está representado en los mandatos morales de la Biblia. El de los griegos se encuentra en las discusiones de los filósofos. La Biblia se dirige a la gente en general. Por otro lado, el público de los pensadores griegos es un grupo más selecto compuesto primariamente de una élite bien educada. Mientras que el pensamiento económico de la Biblia está inspirado en impulsos religiosos, el pensamiento económico de los grandes pensadores griegos se desarrolló principalmente en conexión con sus ideas políticas.
La Ciudad-Estado Griega.
El escenario de la vida griega era la polis, o ciudad estado, que floreció sobre todo en Atenas. Los griegos eran excesivamente celosos de su participación en la vida política, aún en quebranto de su trabajo productivo. Mucho de éste era efectuado por esclavos y por residentes extranjeros sin los cuales el sistema no hubiera tenido la capacidad de producir el superávit necesario para mantener a tantos políticos.
Ubicando algunas pistas…
Cuatro eventos en la historia económica Griega.
Acontecimientos que destacan en la historia económica griega antigua que habrían de producir profundos efectos en la estructura de la ciudad-estado.
El primero fue la adopción del alfabeto fenicio en el siglo IX A.c. La disponibilidad de la palabra escrita fue un factor altamente significativo en el desarrollo del comercio y en la colocación de las clases económicas.
El segundo evento fue la fundación de colonias griegas alrededor del Mediterráneo y el Mar Negro al final del siglo VIII a.C. Las colonias, independientes políticamente de su ciudad fundadora, se convirtieron en socios comerciales de la última, intercambiando esclavos, granos, y otros artículos.
El tercer evento fue la invención de la moneda acuñada en Lydia, Asia Menor, en el siglo VII a.C., que pronto se extendió a toda Grecia. La introducción de la moneda marca el fin de una era en la que la riqueza se tenía principalmente en tierras, ganado, aceite u otros productos que, o bien eran perecederos o no podían acumularse sin límite. La acuñación de moneda fue un estímulo para la acumulación de riqueza.
El cuarto evento, que ocurrió casi en forma paralela a la aparición de la moneda fue el nacimiento del crédito con interés. El interés probablemente tuvo su origen en los antiguos préstamos de ganado o grano, en los que la naturaleza produce un rendimiento.
Desarrollo económico.
La promoción del comercio y la empresa parece haber ensanchado la brecha entre ricos y pobres en la ciudad-estado, entre grandes terratenientes y pequeños propietarios, y entre las antiguas clases aristocráticas y las nuevas clases adineradas. Existían además otros factores que impedían un desarrollo económico. El crecimiento de la población daba lugar a la emigración más que a un crecimiento de la producción. La esclavitud impedía el desarrollo económico debido a la falta de motivación y capacidad del esclavo y porque bloqueaba a buena parte de la población, tal como trabajadores libres, un reclamo por un mejor nivel de vida. La empresa era pequeña y era mantenida por propietarios de tierras, artesanos, comerciantes y tenderos. La guerra era una actividad económica importante porque producía esclavos y tributos a pagar por el derrotado. No existía desempleo, ni siquiera el término existe en la lengua griega, pero su antónimo, el monopolio, era conocido, practicado y desaprobado.
Las reformas de Solon.
Políticamente Grecia alcanza su madurez con Solón. Sus muchas reformas incluyeron también medidas económicas como la cancelación de todas las hipotecas y deudas en las que el deudor hubiera otorgado su persona como garantía, la liberación de todos aquellos esclavizados por razón de deudas, la abolición de la esclavitud por deudas, una limitación al tamaño de las propiedades, y la prohibición de la exportación de productos, excepto el aceite. Las reformas económicas de Solón implicaron una gran bonanza para los pequeños propietarios y los trabajadores sin tierras ya que otorgaban una medida de protección contra la pérdida de la tierra o de la libertad. La prohibición de las exportaciones tenía como objeto evitar la escasez y aumento de precio de los granos en la ciudad.
No  hablaré de los filósofos griegos, porque algunos les hemos dado un repaso a sus aportes al pensamiento. Bien sabemos que Pitágoras, “promovió el estudio de los números, sacándolos de la pura actividad mercantil”, introdujo el sistema de pesos y medidas entre los griegos y sus ideas sirvieron también para el enfoque matemático de la teoría del justo cambio propuesta más tarde por Aristóteles. Ni de otros pensadores presocráticos como Heráclito que pensaba que “la guerra es la madre de todas las cosas”, una idea que ha sido interpretada en el sentido de la lucha entre fuerzas opuestas que genera balance, equilibrio o un orden armonioso; Demócrito con su teoría del valor económico, diciendo que la misma cosa es buena y cierta para todos los hombres, pero su gusto difiere de uno a otro y por tanto que las cosas mas agradables se vuelven desagradables si no prevalece la moderación, con lo que anticipó la noción de la utilidad decreciente y la transformación de los bienes en estorbo cuando se alcanza un nivel de saturación y de su intención de atacar el problema económico de la escasez por el lado de la demanda, o que incluso que la defensa que hace Aristóteles de la propiedad privada esté inspirada en las ideas de Demócrito; o de Platón, el primer comunista elites co que establece una distinción entre la riqueza heredada y la adquirida, por cuanto aquellos que han forjado su propia fortuna están mucho más ligados a ella que otras personas: su riqueza no solamente le es útil, sino que es algo que es su creación, rechazando respecto a la justicia que conforme a su pensamiento es la del contrato social que sostiene que la conducta de todos los individuos está limitada por el interés de todos, o estableciendo la división de los bienes en tres categorías: una clase consiste de placeres y satisfacciones inocuas que recibimos por sí mismas, y que no tienen consecuencias posteriores que la satisfacción del momento. Otra clase está formada por objetivos que en sí mismos son una carga y que no son buscados por sí mismos sino por las consecuencias deseables de sus resultados, tal como realizar el propio trabajo. La tercera y más elevada de las clases está formada por aquellas cosas que son buenas por sí mismas y por sus consecuencias, como el conocimiento y la salud, como aportando uno de sus conceptos centrales, la división del trabajo, que será de importancia suma en la historia del pensamiento económico, al punto que dos mil años después sería la piedra angular del sistema económico propuesto por Adam Smith, aunque existan diferencias en sus enfoques porque para Platón el hecho más importante es la desigualdad humana, que da lugar a la especialización, que en él, se produce la justicia si cada quien se dedica a la ocupación para la que la naturaleza le ha dotado mejor. Es de notar el punto de vista de Platón, de que “todas las guerras se hacen para obtener dinero” (Felón, 66c), por ello la necesidad de contar con una fuerza militar capaz de resistir la agresión, hecho que la lleva a postular el bi clasismo: así a la clase de productores (agricultores, artesanos, comerciantes, tenderos, etc.) que son los gobernados, le suma una segunda clase, la clase gobernante diferenciando en ella a dos subgrupos, los soldados y aquellos que se encuentran en el vértice de la pirámide, los filósofos. Las tres clases de productores, soldados, y filósofos reflejan el punto de vista de Platón respecto a la mente y el alma humana, la que divide en tres partes, “una que procura, otra que lucha, y otra que piensa”. Tal orden armonioso de la sociedad constituye la justicia. Para permitir a los filósofos el obtener y mantener el poder del estado, Platón propone que influyan sobre la población por medio de mentiras “nobles” o “medicinales” en relación a su origen divino y el linaje inferior de las demás clases y por ende, debe liberárseles de la carga de la propiedad privada y la familia a fin de que puedan dedicar sus vidas a los asuntos para los cuales les ha equipado mejor la naturaleza, estableciendo para estas clases una comunidad de propiedad, así como de mujeres. Esto quiere decir que las clases superiores no habitarán en casas privadas sino que vivirán juntos y compartirán alimentos comunes. 
La importancia que Platón da al requerimiento de que las clases superiores deban tener sólo una propiedad comunitaria queda de relieve en su discusión de las causas responsables de la degeneración del estado ideal. Tal degeneración puede presentarse principalmente como resultado de la operación de factores económicos. Las clases gobernantes se corromperán al adquirir un gusto por el dinero y las posesiones, y la clase productora, cuyos miembros por su misma naturaleza ya tienen tal gusto, no tendrán deseo de acceder a la posición de gobernantes si esta excluye la acumulación de riqueza. En su conjunto Platón distinguió cinco clases de gobierno: el aristocrático de la comunidad ideal gobernada por los mejores, y cuatro formas degeneradas: timocracia a gobierno de los soldados, oligarquía o plutocracia, gobierno de los ricos; democracia; y despotismo. 
Si el soldado usurpa el poder, el libertinaje subsecuente, envidias y rivalidades, son estimulados por la posesión de tierras, casas, y otros tipos de propiedad. En la escala de valores del público la riqueza alcanza un valor preponderante, reemplazando al conocimiento y la virtud. Al reflejar este cambio en valuación, se requieren calificaciones de riqueza para el ejercicio del poder político, el cual es tomado por los ricos, estableciéndose la plutocracia. Así el estado queda dividido en ricos y pobres, con las dos clases antagónicas. Las filas de los pobres se verán engrosadas por ricos empobrecidos inevitablemente y, finalmente, las clases depauperadas se rebelarán, y al ganar los pobres se establece la democracia. Entonces el deseo imposible de satisfacer por la riqueza pierde su lugar como el bien mas alto y es reemplazado por un también imposible de satisfacer anhelo por una libertad irrestricta. 
A Platón le disgusta este arreglo social en el que todo mundo es libre de hablar y actuar como le parezca, aunque tiene que admitir que una constitución social bajo la cual cada quien puede desarrollar al máximo sus capacidades puede resultar el mejor. Eventualmente, la lucha económica traerá el fin de la democracia, tal como ha destruido otras formas de gobierno. En esta situación se presenta un campeón del pueblo. Este se transforma en un déspota porque es incapaz de mantenerse en el poder por medios distintos del terror, haciendo la guerra igualmente a los ricos, a los que persigue como enemigos del pueblo, y a los hombres de coraje y razón, que le detestan; tampoco hablaré de Aristóteles cuyos escritos cubren la totalidad del tramo del conocimiento humano, su creencia en la desigualdad básica entre los seres humanos, por lo que propone una reglamentación estricta y severa de la sociedad, y en su solución al problema económico pone más énfasis en la mejora moral que en la reglamentación, ya que según él, las personas pueden cambiar por un medio ambiente adecuado, por instituciones adecuadas, y por el poder de persuasión, y si se convierten en mejores hombres, entonces el problema de la escasez de bienes materiales se vuelve menos opresivo. Expresa una forma de pensar en la que define que “desde la hora de nuestro nacimiento, algunos están marcados para la sumisión, otros para gobernar”, arguyendo que el amo puede prever por el ejercicio de su mente; el esclavo puede con su cuerpo dar efecto a tal previsión, por lo que el  término griego economía significa literalmente “administración de la casa”, que la primera tiene la función de usar, que se distingue fundamentalmente de este el “arte de la adquisición”, que tiene la función de proporcionar, identificando en ellas a las naturales, que son aquellas relacionadas funcionalmente con la satisfacción de las necesidades y así producen una riqueza limitada en cantidad por el propósito que sirve, la satisfacción y enfoca los diferentes métodos de adquisición que corresponden a diferentes maneras de vida, que son cinco, que se pueden presentar en su forma pura o combinada: pastoreo, agricultura, pesca, cacería y, sorprendentemente, piratería, que al menos debemos de recordar lo que acontecía en los mares de su época, así como la rapacidad de ingleses, holandeses y franceses durante el largo período colonial y en el de hoy con las metamorfosis que conocemos como las invasiones militares a los países para robar sus recursos naturales de importancia y la actitud de la justicia estadounidense respecto a los llamados fondos buitres. Para Aristóteles la práctica de estas artes de adquisición producen lo que la naturaleza ha proveído para el hombre - verdadera riqueza que es limitada en cantidad por las necesidades del hogar y de la ciudad. “La vida es acción, no producción”. Aristóteles discute otras formas de ejercitar el arte de la adquisición no natural. Los ejercicios no naturales del arte de la adquisición, por otro lado, persiguen la ganancia monetaria, y la riqueza que rinden es potencialmente ilimitada, ya que la acumulación de riqueza se vuelve un fin en sí misma más que como un medio -la satisfacción de las necesidades que pondría un límite a tal acumulación. Añade Aristóteles que tal riqueza no conoce límites porque el deseo de las personas por bienes materiales tampoco tiene límite. Es lo que en palabras más acordes de este tiempo llamamos voracidad. Aristóteles hace una importante distinción entre uso e intercambio, lo que mas tarde ampliaría para distinguir entre valor de uso y valor de cambio, argumentando que el uso verdadero y adecuado de las cosas es la satisfacción de las necesidades naturales. En sus propias palabras, “es mas necesario limitar la población que la propiedad”. La negligencia en este sentido es inevitablemente causa de pobreza y “la pobreza es madre de la revolución y del crimen”. “Sería mas importante igualar los deseos de la gente que sus propiedades”. Esto podría lograrse con la ayuda de la educación; pero una educación que tuviera en cuenta las diferencias individuales más que una que ofreciera el mismo programa para todos. Mas aún, la desigualdad económica, aunque es una causa importante del disgusto social, no es la única causa. La desigualdad de cargo o prestigio son también importantes, pero operan de manera distinta: las masas son incitadas a la revolución por una desigual distribución de la propiedad, mientras que la élite es incitada de igual manera por una desigual distribución de cargos y prestigio. No todos los crímenes son causados por la ambición, especialmente los grandes: “los hombres no se vuelven tiranos para no sufrir frío”. Por tanto, el factor económico, aunque importante, no es el único que opera en la historia. Después de este vendrá Diógenes, el fundador de los Cínicos, que buscaban “liberarse de la ambición”, no produciendo bienes, sino extinguiendo el deseo y renunciando a las posesiones y establecieron el estándar del mínimo, para demostrar que la vida puede ser vivida bajo las más humildes y miserables circunstancias; bajo la Stoa o Pórtico de Atenas, Zenón fundará la escuela de los estoicos que enseñaban que existía sólo un bien, la virtud, y que su práctica sola asegura la felicidad, por lo que para ellos la virtud significaba una conducta libre de emociones y pasiones, cuyo rechazo traería al individuo una serenidad de mente que ningún evento externo podría perturbar. Las ideas de los estoicos pasaron a la posteridad gracias al Derecho Romano, que recogió el concepto de ley natural, implicando por ésta todas las razones que gobiernan este mundo y reflejan la naturaleza de las cosas. La ley natural vino a ser usada como la piedra de toque para probar las leyes del derecho positivo. 
Le seguirá Epicuro quién sugiere: “Si deseas hacer rica a una persona, no le des mas dinero, sino disminuye su ambición”. Los deseos los divide en tres categorías: Los deseos básicos que son naturales y necesarios, otros naturales pero no necesarios, y otros más ni naturales ni necesarios. Sólo los deseos naturales y sólo aquellos que no sean dañinos merecen satisfacción y aconseja a sus seguidores conformarse con muy poco en todas las circunstancias. Más bien predica la satisfacción con lo poco si no hay suficiente.
Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 30 de noviembre de 2014

PEDRO R GARCÍA M., ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PETRÓLEO COMO RIQUEZA, Y EL CASI NULO APORTE NUESTRO AL VALOR TRABAJO

“Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho; los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobretodo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia dondequiera que esté”.(Coronel Miguel de Cervantes Saavedra Don Quijote de la Mancha).

PEDRO R GARCÍA M.,
El aceite de la “roca” en el mundo antiguo:
Los griegos lo conocían. Homero (Siglo VIII a.C.) en la Ilíada refiere que “los troyanos arrojaron sobre el rápido navío un fuego incansable tras el cual se extendían unas llamas que no podían extinguir”. Se refiere al Fuego Griego. El padre de la historia, Herodoto de Halicarnaso (484 y 425 a.C.), en su obra Nueve libros de la historia habla “del aceite negro y maloliente que los persas extraían de los pozos con sal y asfalto”. Luego, Alejandro Magno (356 a 323 a.C.) refiere que sus enviados han hallado asfalto en Mesopotamia. Diodoro (Siglo I, a.C.), refiriéndose a Babilonia, afirmaba: “Aunque en Babilonia se han producido gran cantidad de milagros increíbles, no hay nada como la gran cantidad de asfalto que se encuentra allí”. Plutarco (46-120 d.C.) apunta haber sabido de emanaciones en Ecbátana y en su biografía de Alejandro (en Vidas paralelas) refiere que el héroe recibía masajes con nafta, lo que le provocaba “desahogo y diversión”.
En la India se guardan referencias todavía más antiguas de la existencia de afloramientos, cuyo líquido viscoso era usado en las construcciones para juntar ladrillos, alrededor de 3.000 años antes de Cristo. En China y Japón también se recogen referencias sobre el Aceite de Piedra. En Indonesia, el petróleo era conocido y hasta objeto de presentes del rey de Sumatra al emperador chino, como ocurrió en 971. En Birmania era frecuente el uso del petróleo, al que llamaban “agua que hiede”.
En la Biblia, en el Antiguo Testamento y en el Segundo Libro de los Macabeos hay una referencia precisa a un “líquido espeso” que fue rociado sobre la leña y prendió la fogata y, por supuesto, no se trataba de agua sino de un líquido negro, viscoso y de olor repugnante. En el libro del Génesis, capítulo ocho, se refiere que Noé utilizó petróleo para impermeabilizar el Arca donde salvó a los animales del diluvio universal. En el capítulo 11 del
mismo libro se hallan referencias al uso de petróleo para las juntas de ladrillos en la construcción de la Torre de Babel.
Pero de todas las referencias antiguas la más lejana es la de Asiria y Babilonia (4000 a.C.), donde se utilizaba el Aceite de Piedra para cala- fatear las embarcaciones, mientras en Egipto se usaba para mantener engrasadas las pieles y, también, en el proceso de momificación de los cadáveres. De hecho, en la tablilla XI del poema épico de Gilgamesh (2650 a.C.), cuando se relata el diluvio ya se menciona el betún para el calafateo del Arca: “Seis “sar” (medidas) de betún eché en el horno, Gen 6,14; Tres “sar” de asfalto [también] eché en el interior, Tres “sar” de aceite los portadores de cestas transportaron, Aparte de un “sar” de aceite que la calafateadura consumió, y los dos “sar” de aceite [que] el barquero estibó”. De modo que en la antigüedad el petróleo era usado para estimular el fuego, para alumbrar, para aliviar y curar dolencias. Plinio (23-79 d.C.) llega a establecer hasta 30 utilidades terapéuticas, teniéndosele como la panacea universal. Afirma: “Corta hemorragias, cicatriza heridas, trata las cataratas, sirve como linimento para la gota, cura el dolor de muelas, cura el catarro crónico, alivia la fatiga al respirar, corta la diarrea, corrige los desgarros musculares y alivia el reumatismo y la fiebre”. También fue usado para mantener las antorchas encendidas, lo que le daba una supremacía guerrera a quien lo utilizaba en las contiendas. Sobre todo a partir del siglo VII, cuando los bizantinos lo utilizaron como Oleum incendiarium (Fuego Griego). Esto consistía en una combinación de petróleo con cal que al colisionar con lo húmedo estallaba en llamas. De allí que los bizantinos lo dispararan puesto en la punta de sus flechas o como una suerte de granadas. El Fuego Griego era considerado un secreto de Estado, ya que le atribuía una supremacía notable a quien sabía utilizarlo. De hecho, Constantino logra salvar a Constantinopla de la flota musulmana de Moaviah al usar el Fuego Griego, con el que pudo poner a raya a los invasores. De allí en adelante la supremacía bizantina sobre los mares se funda en esta herramienta.
Ubicando algunas pistas…
En estos días no he podido evitar centrar la atención en algunas plumillas de retaguardia sobre el controvertido tema del petróleo y uno de sus derivados más sensibles la gasolina, cuyos puntos de vistas profusamente nos llegan al correo electrónico y en cuyos autores puede observarse la aviesa intencionalidad política, que turba considerablemente cualquier orientación seria y responsable. Su sola lógica de exposición llenaría de tribulación a hombres como Leonardo Ruiz Pineda o Alberto Carnevalli o Antonio Pinto Salinas, Alberto Adriani, que fueron hombres íntegros, de una honestidad intelectual lindante con los más altos valores de la especie humana, que se expusieron, a riesgo de sus vidas, en la defensa de los ideales que habían abrazado desde aquellos momentos de la convicción juvenil de luchar.
La mayoría de esos artículos son una falsificación burda, y quiero aprovechar para una intermisión,  sin ingresar en el terreno escabroso de las babiecadas dónde se desdoblan diariamente quienes se arrogan esa visión anacrónica, que contamina a la nueva derecha e incluso al centro que le es más cercano, hacerlo solo nos trasladaría a la permisiva actitud del cretinismo, de quienes en este agónico lapso, permanecen anclados inalterablemente en la obsesión que les paraliza viendo al mundo como si fuera la punta de su nariz, y con ello evitando la incontestable muestra de irresponsabilidad, como lo es no pugnar por constituirse en opción, que  resiste indefectiblemente la asunción de riesgos, pero que le evitarían el contagio de esa perversidad que dan los influjos de sus placeres solitarios imaginativos, tan en boga en esos círculos abanderados del atraso tendido y de la impostura histórica; me disculpan que al intentar señalar algunas temáticas sobre el álgido tema del aumento de la gasolina, no podemos circunscribirnos solo a el sin abordar antecedentes de nuestro oro negro, ya que persisten en el permisivo empeño de vendernos como guías a un tipo de “tecnócratas” ejemplo: un expresidente de Pdvsa (expulsado de Colombia por falsificación de cifras) y a un flamante exministro de Energía y Minas rey del mercado spot,  punto de vista que solo permite demostrar que en temas de Estado como este en algunos sectores sigue primando la chatura intelectual.
Este es un tema que seguramente todos  recordaran, en el pensum que tuvimos que aprobar en el bachillerato, la materia económica nos la daban bajo la denominación de Geografía Económica de Venezuela. Y tenían mucha razón los formuladores del pensum, porque el petróleo es, como lo fueron en el pasado otras fuentes de energía que le precedieron, el producto globalizado por excelencia, como sigue siendo actualmente. Es esa misma materia en sus clases, nuestros docentes, que eran excelentes pedagógicamente, nos explicaban que Venezuela importaba para la refinería de Curazao, el petróleo liviano árabe a fin de procesar el nuestro, por su alto contenido de cuantioso azufre, y poder obtener una gasolina de Standard internacional. Hoy me alarmo cuando aparecen  en la prensa titulares que enfatizan que “Venezuela por primera vez en su historia importa petróleo”. La única explicación es que con toda probabilidad ese tipo de información proviene de periodistas o “analistas” que o bien fueron formados en los colegios privados dónde se les excluye de la verdad, o porque han obtenido sus borlas universitarias en los incontables Institutos universitarios públicos y privados, que no superan ser un deficiente sexto año de bachillerato). No estar al corriente que esa tecnocracia petrolera que muchos definían como “meritócratas” robándole la autoría del término a Renny Ottolina quien acuñó legítimamente fortunas precisamente del negocio de la importación de petróleos livianos para el procesamiento del criollo. Quien le interese el tema lo puede profundizar en los añejos trabajos expuestos y publicados por Hugo Pérez La Salvia, a quien no le profeso fervor político, o de Pedro Miguel Páreles o de Rubén Sader Pérez.
Una responsable formulación de fondo del tema con ocasión de la previsible caída de los precios petroleros y el aumento de la gasolina debe ajustarse a trazar los distintos escenarios que confluyen sobre una visión de Estado.
Por ejemplo, en prima facie se debería proponer un acuerdo mínimo en torno al lenguaje que se utilizaría para una perspectiva del debate en el mediano y largo plazo. Yo como ciudadano de a pie voy a hacer algunos comentarios:
Las fuentes de la civilización occidental: La Biblia.
Se ha dicho que la Historia es un campo de estudio en el que es necesario apelar al principio. Si hemos de buscar los antecedentes del pensamiento económico deberemos remontarnos a la prehistoria. Encontramos indicaciones de él durante las Eras de Piedra, Bronce y Hierro. Ya 3000 a.C. prosperaba una civilización en la India que rivalizaría con las de Egipto y Babilonia. Todas ellas han desaparecido. Subsiste apenas un leve eslabón entre sus sistemas de valores y sus logros con los de “nuestra civilización occidental”.
La llamada Civilización Occidental no tiene su origen no en la antigua India, Babilonia o Egipto sino más bien en los hebreos de los tiempos bíblicos desde las ciudades-estado sumerias, ubicadas en el actual Irak, de la cual emigró Abraham en busca de Canaán y en los Griegos de la Edad Clásica. De los hebreos se ha heredado a las Tres Religiones monoteístas de alcance mundial, así como la ley moral que poseemos son de estricta herencia hebraica. De Grecia tenemos ese legado que nos inspiró el amor por la belleza y la búsqueda de la sabiduría. Con los griegos empieza la era lógica del hombre, esto es, su emancipación de la magia y la astrología, que marca también el surgimiento de la individualidad y el pensamiento ético, es decir, de esa revolución del pensamiento que aún en este momento apelamos.
Pensamiento económico en la Biblia:
Muchos pasajes de la Biblia confirman el valor de una buena vida. Dios promete a los hijos de Israel la abundancia en la tierra que mana leche y miel y nadie sufrirá necesidad (Deuteronomio 3:8, 15:4). Surge el principio moral “Ama a tu prójimo como a ti mismo” dando nacimiento a razón moral que toma en cuenta tanto nuestro interés como el de los demás.
Existen numerosas provisiones para la protección de los pobres que mandan realizar actos de caridad así como provisiones para proteger al hombre que trabaja, el patrón no le debe negar su salario al término de la jornada (Levítico 19:13). La jornada del mismo no debe requerir un alto número de horas, aún cuando se pague un salario alto. Un artesano empleado por sus habilidades no debe ser sujeto a labores distintas de las de su profesión.
El sábado: 
La piedra angular de la legislación social bíblica es la institución del sábado, el día de descanso semanal para el patrón, sus trabajadores, esclavos y extranjeros. Esta institución no tiene paralelo en las civilizaciones griega, romana o más antiguas.
La esclavitud:
Otro aspecto distintivo de la legislación bíblica requiere la liberación periódica de los esclavos de raza israelita. No deberán estar sujetos por más de seis años, debiendo ser liberados al séptimo y proporcionársele liberalmente comida y otros bienes para que pueda iniciar una vida nueva (Deuteronomio 15:12). El esclavo israelita escapado no debe ser devuelto a su amo sino que podrá vivir sin ser molestado, provisión que se interpreta como primer paso en la abolición de la esclavitud (Deuteronomio 23:16; Jeremías 34:8-22; Levítico 25:39). Otras provisiones prohibían al amo tratar al esclavo con violencia. Contrasta esto con las instituciones de Roma. Si un esclavo es muerto por la violencia de su amo, este es a su vez reo de muerte (Éxodo. 21:20,26).
El año sabático.
El año sabático, en el que ha de liberarse a los esclavos, tenía una significación adicional. Era también el año en que debían cancelarse todas las deudas (Deuteronomio 15:2) y debía permitirse a los pobres comer de la tierra ajena (Éxodo 23:10).
El año jubilar.
Los derechos del propietario de la tierra, ya limitados por el año sabático, lo era aún más por la institución del año jubilar, el que establecía la liberación de la tierra después de 50 años (Levítico. 25:13). Estas provisiones tendían a impedir la concentración de la tierra por latifundistas, si bien tal concentración de propiedad se daba con frecuencia (Isaías 5: y Miqueas 2:2).
Las instituciones del año sabático y el año jubilar pueden ser interpretadas como instrumentos para aliviar periódicamente las tensiones sociales.
Protección del débil.
El individuo económicamente débil era protegido por provisiones de las cuales la liberación de las deudas en el año sabático era sólo una. Bajo las condiciones económicas primitivas se contraían compromisos frecuentemente sólo para el consumo, más que para efectos productivos, lo que colocaba al moroso en una posición de negociación débil. La Biblia toma en cuenta esta posibilidad declarando ilegales los préstamos con interés en estos casos (Deuteronomio 23:20).
El trabajo.
La Biblia coloca un énfasis especial para la dignidad y el valor del trabajo humano. Más que una condenación, el trabajo es considerado como una bendición (Proverbios 10:16), y la dignidad del humano se deriva del trabajo de Dios mismo, realizado por el hombre. Contrasta esto con Platón, que consideraba el empleo y las artes manuales como denigrantes. (Volveremos sobre el tema).
Es posible licenciarse en ciencias económicas en Estados Unidos y, a la vez que se aprende un montón de teoría económica, y no aprender nada de economía. (Douglas Down)
Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 15 de septiembre de 2014

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, ACERCA DE VENEZUELA, NO IMPORTA QUÉ TAN RICO SEA UN PAÍS, SI EL GOBIERNO ES ESTATISTA, EL PUEBLO ES EL QUE PIERDE

En Enero de 2014, BBC Mundo dio a conocer una noticia que nos decía que la inflación en Venezuela era una de las más altas del planeta, se refería en ese entonces a una inflación del 56,2% en 2013, y señalaba, esto pese a la existencia de controles de precios.

Luego el periódico venezolano, El Universal, informó el pasado 06-08-14 que “La CEPAL en el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2014 señala, en el capítulo sobre Venezuela, que entre 1998 y 2013 la inflación acumulada fue de 3.120%, mientras que en mismo período el precio de la gasolina se mantuvo constante. El valor del combustible ha estado congelado por 17 años en 0,070 bolívares por litro y 0,097 bolívares por litro, siendo el producto más barato”.
http://www.eluniversal.com/economia/140806/inflacion-se-dispara-mientras-precio-de-la-gasolina-no-varia

Al gobierno Estatista de Maduro no le quedará otra cosa que subir tarde o temprano los combustibles tal y como lo habían estimado algunos de sus asesores, sin embargo los actuales gobernantes no ignoran que solo mencionar ese tema en Venezuela es “candela pura”.

Los últimos datos aportados por el Banco Central de Venezuela revelan que la inflación “superó todas las marcas”  convirtiéndose así en el país con el índice más alto de inflación de América Latina.  

En efecto, El Nuevo Herald de Miami hace unos días informó que  “LA INFLACIÓN EN VENEZUELA DURANTE LOS ÚLTIMOS 12 MESES LLEGÓ a 63,4%, así lo anunció el martes el Banco Central”. Y más adelante agregaba que “El bolívar cayó a un nivel récord en las cotizaciones del mercado negro este mes, lo que lo colocó a una 14ta parte de su valor oficial. La debilidad de la moneda ha afectado la inversión y dificulta encontrar bienes de primera necesidad”.
http://www.elnuevoherald.com/2014/09/09/1839316/inflacion-en-venezuela-llega-a.html#storylink=cpy
     
¿Quién hubiese pensado hace un par de décadas que el país con las reservas más grandes del mundo de petróleo, podría llegar a tener tal inflación? ¿Cómo podríamos explicar este descalabro económico en ese país tan rico?

BBC Mundo en la misma nota nos señalaba que “El gobierno dice que la inflación es "inducida" por "especuladores" que aumentan los precios como parte de una "guerra económica" contra Venezuela”.  Y nosotros nos preguntamos: ¿Es posible encontrar gente que todavía crea en esta falacia?

Pero, ¿Por qué la inflación es tan alta se preguntó la BBC Mundo en esa nota? La respuesta la dieron los “Analistas afines a la oposición que aseguran que la causa de la inflación es la gran cantidad de dinero que imprime el Banco Central para suplir el enorme gasto público del Estado que los ingresos del petróleo -que está en manos del gobierno- no alcanzan a suplir.  Más claro que esto nada. http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/01/140116_venezuela_economia_claves_problemas_dp.shtml

Como se sabe, cuando el gobierno imprime dinero sin el respaldo requerido, produce inflación, generalmente los gobiernos que son Estatistas tienden a resolver sus problemas económicos emitiendo dinero sin importarles las consecuencias de la inflación, cuando esto ocurre, el poder adquisitivo de las personas se reduce continuamente y los precios nunca se mantienen estables, quienes más sufren de ello es la clase más desprotegida, por esto decimos que NO IMPORTA QUÉ TAN RICO SEA UN PAÍS, SI EL GOBIERNO ES ESTATISTA, EL PUEBLO ES EL QUE PIERDE, Venezuela es la prueba viviente de esto que estamos afirmando.

Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
@carlosvilchezn

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 17 de agosto de 2014

AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ, ANDRES MATA ¡RIQUEZA A PASO DE VENCEDORES!

NO HAY QUE CONFUNDIR PRECIO Y VALOR

El llamado de Antonio Machado es preciso: no hay que confundir  valor y precio. Porque las cosas o mercancías no tienen valores sino un precio calculado y establecido para la comercialización. Los seres llamados humanos, se supone  deben comportarse a partir de valores, entendidos como normas ético-morales que guían el hacer y el vivir en general de cada uno de los actores de un tiempo y un espacio.

Pero ¿quién se rige aquí por principios, convicciones e ideales y se aparta de la inversión-rentabilidad? Lo importante no es la forma de actuar sino los beneficios obtenidos.

Esta pudiera ser la idea que está en la mente de Pío Tamayo en 1934.   En la hora postrimera  de su andar le expresa a Zavarce de Lima su opinión sobre  la tragedia que padece  Venezuela.

AQUÍ TODOS TENEMOS LA CULPA

Sus palabras son terminantes: “Todos tenemos la culpa. No hay uno solo de nosotros que no haya tenido, alguna vez, el mal pensamiento de cooperar con la tiranía; lo que pasa es que no se han tomado el trabajo de irnos a comprar, o han equivocado el precio… o han dejado pasar el cuarto de hora”…

Y esto lo lleva a una conclusión: “¡Todos hemos sido cobardes! Dime, si no, ¿qué organización de defensa ha habido entre nosotros para sembrar siquiera las ideas, aunque fuese de una manera subrepticia  y secreta?”

POR COBARDÍA SOMOS CULPABLES DE LO QUE NOS PASA

Por nuestra cobardía somos culpables de lo que pasa hoy aquí. No hemos sido capaces de actuar ni siquiera para la siembra de ideas, pero si como cooperadores del régimen.

¿Y qué vemos en este expaís 80 años después? La misma cooperación abierta o solapada, la misma entrega y cobardía. Los mismos culpables en permanente búsqueda de disfraces. Todos escondidos para ocultar sus miserias.

Y esto nos dice a las claras que no hay posibilidad en el corto o mediano plazo de crear una nueva política  que se aparte del conocido y falso dilema de votos y balas.

UNA DICTADURA MILITAR-CIVIL SOSTENIDA POR LA RENTA PETROLERA Y LA POLÍTICA DE LA TARIFA

Estamos ante una dictadura militar-civil, sustentada sobre la renta petrolera, que  invierte en la pobreza para garantizar una permanente base de apoyo que asegure el avance de un supuesto socialismo.  La tarifa se convierte en una institución  que reclama una creciente inversión.

¿Pero se cambia de esta manera el modo de vida de los “de abajo”? Los propios actores entienden que el Estado no podrá soportar tan enorme gasto sin una producción  que acompañe a la petrolera. Y mientras eso no ocurra la propia tarifa no alcanza ni para subsistir. La  escasez y la inflación acaban con ella.

ANTE LA MAGNITUD DE LA CRISIS EL RÉGIMEN ASEGURA SU HEGEMONÍA COMUNICACIONAL

Y esta situación, que asoma posibilidades hacia la inestabilidad, obliga a la revolución  a dirigir  su mirada hacia la hegemonía total, poniendo el acento fundamental en la comunicacional que se presenta como el mayor instrumento de y para la formación de la conciencia que requiere un orden para avanzar hacia la imposición de un nuevo capítulo en un socialismo identificado hasta hoy con el vacío y el fracaso.

Y esta es una realidad que hay que mantener a punta de dólares-publicidad y cierre de la libertad de expresión, a objeto de imponer los lineamientos y mensajes revolucionarios.

Y esta hora nadie puede dudar en este expaís de la gran inversión del régimen para aumentar  su  hegemonía con la  adquisición de El Universal. La compra se le hace a   Andrés Mata, el mismo a quien Chávez bautizó con el remoquete de  oligarca.

UN PACTO ENTRE VENDEDOR Y COMPRADOR PARA ENGAÑAR A LOS LECTORES

El diario de mayor data y considerado como patrimonio de  conservadores o  derechistas, forma parte hoy, y hasta que se evidencie lo contrario, de la hegemonía comunicacional de la revolución bolivariana.

Lo dicho sobre la compra realizada por una empresa española, no tiene  fundamento ni lógica. Huele a cobardía para decir la verdad sobre la negociación multimillonaria realizada. Es como si vendedor y comprador hubiesen hecho un pacto para engañar a la clientela del diario.

Los compradores no se atreven a decir que es ya un periódico del régimen porque se le ubicaría al lado de sus similares y sería seguido en adelante sólo por los rojos-rojitos, y el vendedor porque podría ser acusado hasta por sus congéneres de traidor.

¿QUIÉN ES ENTONCES EL PEOR?

¿Quién entonces es peor? ¿El vendedor Andrés Mata, que hace su gran negocio del siglo XXI, o el comprador que invierte el capital del pueblo-colectivo a favor de su élite en posición de mando-poder?

A esta hora nadie puede pensar que a AM lo mueve alguna fuerza o inclinación para enfrentar esta revolución. Lo de él es el precio de su negocio, la posibilidad de ganancia. Nada tiene que ver con valores ni posiciones ideológicas. Aumentó su riqueza hasta más no poder.

ANDRÉS MATA AUMENTÓ SU RIQUEZA AL PASO DE LOS VENCEDORES

A la larga, le salió muy bien el manejo que hizo en 1994 para sacar a Luís Teófilo Núñez Arismendi (LTN) del periódico, después que la familia Núñez había estado al frente del diario por siete décadas. Puso a un lado a aquel aguerrido defensor de la libertad de expresión y se ubicó al frente de una empresa que buscaría por todos los medios una venta a buen precio.

Cuando entrevistamos a LTN para nuestro libro El Combate de Amadís, Habla Luis Teófilo Núñez nos dijo que aquella negociación fue necesaria porque se deterioró la armonía que había existido en el periódico por la intervención  de una tercera persona cuya actuación llevó al rompimiento de la sociedad entre los Mata y los Núñez ...“Esto es algo que yo lamenté mucho y Andrés sabe que es así” (p.145). En dos décadas se engordó la propiedad  que hoy multiplica la riqueza de Mata al paso de los vencedores.

ATRÁS QUEDÓ EL LEGADO DE SUS FUNDADORES

Atrás quedó el legado de los  fundadores del medio y en particular los 70 años de los Núñez Gómez y Núñez Arismendi.  Luís Teófilo Núñez sinteriza así su experiencia: “El periódico era mi vida y me afectó la separación”. A esto se agrega un trato final poco afectuoso que llegó hasta a decretar su salida  de las páginas del diario. Los últimos Amadises, de los años 95 y 96,  la columna que a manera de editorial sacó por muchos años, fueron publicados en El Nacional.

Toda esta información y los casi 300 Amadises está recogida en el libro citado, que desde su aparición en el 2008 fue totalmente silenciado o censurado por los directivos del diario.

LOS BOLIVARIANOS LE COMPRAN A MATA SU LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LA DE SU CLASE

Y hoy la revolución bolivariana encabezada por Diosdado Cabello y Nicolás Maduro, se da el lujo de silenciar el medio que fue considerado como puntal de la expresión de la llamada derecha. Ahora los bolivarianos le compran a Andrés Mata la libertad de expresión suya y de su clase.

 ¡Todo el poder de las comunicaciones para la revolución! Hasta la oposición de derecha vende su libertad de expresión y hace valer la máxima de  la libre cobardía.

EL UNIVERSAL EN ESPERA DE LA PUBLICIDAD OFICIAL

Vendedor y comprador parecen haber quedado en plena armonía. El primero disfruta su ganancia multimillonaria. El comprador hace planes con su nuevo jefe de Mercadeo y Ventas, Arturo Casado, para conseguir publicidad oficial,  según declaraciones (EU, 10/08/14).

¿Pero en cuáles medios de oposición  publica anuncios hoy este gobierno revolucionario y bolivariano? El vendedor guarda silencio, los representantes de los compradores no dicen la verdad. Entonces, ¿quién es peor? ¡Qué historia amigos!

Agustin Blanco Muñoz
abm333@gmail.com
@ablancomunoz

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 2 de junio de 2014

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ, “ECONOMICIDIO” VENEZOLANO: DE LA RIQUEZA A LA PENURIA

Iniciemos con una referencia histórica que hoy evaluamos con nostalgia, pesar y malestar: Venezuela en el año 1950, era el 4° país del mundo con mayor Producto Interno Bruto (PIB) per cápita  con US$ 7.424,00 , siendo superada por Estados Unidos, Nueva Zelanda y Suiza, su población era de 5.034.038 habitantes. Es de observar, que el PIB per cápita para el año 2013 se situó en US$ 9.138,00 para un total poblacional de 28.946.101 habitantes, que al compararlo con el año 1950 denota un crecimiento de PIB de apenas 23,01% en 63 años!! (0.37% anual promedio), mientras que la población creció en el mismo lapso en un 475%.

En la actualidad, y en razón de contar con una de las mayores reservas probadas de petróleo a nivel mundial, al país, le ha ingresado como renta petrolera en los últimos 14 años (1999-2013) más de US$ 428.000,00 millones; siendo que en el último quinquenio 2009-2013, el PIB per cápita  varió desde US$ 11.525,00  en 2009 hasta US$ 9.138,00 en 2013, para un decrecimiento (crecimiento negativo) de -20,7%. La inflación por su parte, pasó de un 25,1% en 2009 hasta un 56,2% en 2013, para un alza en el período de un 123,9%; mientras que el desempleo varió desde un 7,8% en 2009 hasta un 5,6% en 2013. El comportamiento interanual para estas tres variables en el quinquenio en referencia, las cuales conforman el escenario potencial de bienestar social, es como sigue:

Variables
2009
2010
2011
2012
2013
PIB per cápita (US$)
11.525,00
13.559,00
10.728,00
12.729,00
9.138,00
Inflación (%)
25,1
27,2
27,6
23,8
56,2
Desempleo (%)
7,8
8,6
8,3
7,8
5,6

Nota: la razón de la baja tasa de desempleo radica que en la población activa se incluye el empleo del sector informal (informalidad encubierta), lo cual distorsiona evidentemente la realidad; con el agravante que la fuerza laboral informal (cercana al 50%) apenas contribuye con menos del 25% del PIB no petrolero.
Hagamos un alto para identificar algunos conceptos: Riqueza: abundancia de bienes; Pobreza: falta, escases; Penuria: falta de las cosas más precisas;  PIB: valor de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de una nación en un año; PIB per cápita: PIB/total de población; Inflación: tendencia al alza continua y persistente de los precios; y Desempleo: porcentaje de la población activa (en edad de trabajar y con deseos de hacerlo) que no consigue trabajo.

Desde un enfoque de obviedad, puede señalarse que el crecimiento económico contribuye a mejorar los niveles de vida, en el entendido que el bienestar social es consecuencia de tal crecimiento a la luz del incremento del consumo generado por el progreso en respuesta al dinamismo del aparato productivo nacional (público y privado) como empleador de los factores de la producción. En tal sentido, el bienestar se asume como sinónimo de riqueza la cual ha de generarse en un entorno de prosperidad del Estado (más allá del rentismo) inducido por el activo comportamiento de la sociedad; es decir, que el Estado dependa de la sociedad y no que la sociedad dependa del Estado.
En cuanto a la medición de la pobreza se aplican dos métodos: el del Ingreso o Línea de Pobreza que identifica a las personas cuyas insuficiencias de ingresos les impide cubrir la Canasta Alimentaria (pobreza extrema) o la Canasta Básica Total (pobreza); y el método de las Necesidades Básicas Insatisfechas que identifica aquella población que reside en hogares con viviendas construidas con material inadecuado, viviendas con hacinamiento, viviendas con mínimas condiciones sanitarias, hogares con presencia de al menos un niño de 6 a 12 años que no asiste a la escuela, y hogares donde existen 4 o más persona de los cuales sólo 1 trabaja. Es de destacar que las personas con por lo menos una necesidad básica insatisfecha (NBI) son consideradas pobres, o por lo menos dos NBI son consideradas pobres extremos. En Venezuela se emplea el método del Ingreso, y según las cifras del INE al II Semestre del 2013 un total de 2,7 millones de personas se encontraban en pobreza extrema, y otros 9,1 millones eran pobres; lo cual equivale a decir que el 40,1% de los venezolanos están en la pobreza.

En otro ángulo encontramos el denominado Índice de Penuria que explica la situación de ciertos países y su consecuente efecto sobre sus habitantes, al relacionar aspectos como el PIB per cápita, la inflación y el desempleo. El estudio en comento, reflejó que para el año 2013 Venezuela ocupó el primer lugar como el país de peor situación económica entre 89 naciones (¡¡ de mayor penuria!!), seguido muy de lejos por Irán, Serbia, Argentina y Jamaica. Al propio tiempo también destacó que la inflación es el mayor problema que enfrentamos los venezolanos, y que ocupó el primer lugar a pesar de haber utilizado la información reportada por el gobierno la cual contiene una inflación suprimida por los controles de precios, que ocultó una  inflación real 2013  de un 278%!!

Finalmente, y en un enfoque pleno de obviedad, permite afirmar que la pérdida del poder adquisitivo ha venido mermando las condiciones de vida de todos los venezolanos y muy especialmente la de los menos favorecidos socialmente. Tal penuria económica ha inducido, según la última medición de Venebarómetro (El Universal, 27/05/2014), que el 69% de la población considera negativo el entorno económico del Estado.
Jesús Alexis González     
Jagp611@gmail.com
@jagp611

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 5 de diciembre de 2013

ADOLFO R. TAYLHARDAT, UN CUENTO CON VISOS DE REALIDAD

Mi artículo de hoy parodia un viejo cuento popular que seguramente mis lectores conocen pero que con su venia me tomo la libertad de actualizar.
El cuento (adaptado), es el siguiente:

Cuando Dios creó el mundo y repartió sus riquezas, decidió que en el extremo norte de un subcontinente que se llamaría Suramérica habría un país que llevaría el nombre de Venezuela. Ese país sería privilegiado por la naturaleza. Estaría libre de movimientos telúricos, salvo uno que otro terremoto y pequeños temblores de tierra. Estaría también a salvo de los embates del clima porque no sería víctima de huracanes o tormentas tropicales, aunque ocasionalmente podría sufrir lluvias torrenciales que causarían daños materiales y humanos importantes.
Dios siguió diseñando ese país y dispuso que tendría bellezas naturales maravillosas, como una cascada de mil metros de altura, única en el mundo, una laguna alimentada por siete cataratas y hasta una cueva de cuarzo que sería la más grande del mundo. También tendrá bellas playas bañadas por las tibias aguas del mar caribe Tendrá recursos naturales en abundancia: petróleo, oro, hierro, bauxita, diamantes, y torrenciales ríos para producir energía eléctrica. Además tendrá tierras fértiles en abundancia para que sus habitantes cultiven los productos vegetales y críen ganado de todo tipo para el sustento de ellos y sus familias e incluso exportar excedentes.
A esta altura San Pedro, que lo escuchaba, intervino y comentó: Pero Señor, Usted está creando un paraíso en la tierra, le está dando prácticamente todo a ese país.
Dios respondió: no te preocupes Pedro. Hacia el final del siglo XX y comienzos del XXI, aparecerán allí dos individuos que arruinaran lo que, como tú dices, sería el paraíso terrenal. Y agregó: concretamente a comienzo del siglo XXI llegará un tipo bigotudo que, valiéndose de artimañas ilegítimas y violentando la Carta Magna de ese país se instalará ilegítimamente en el Poder y usurpará la función de jefe de Estado. Ese elemento se dedicará, con saña y crueldad, a arruinar, devastar, desmantelar, echar abajo todas las riquezas que le atribuyo a Venezuela y todo lo bueno que a lo largo del tiempo algunos gobiernos responsables hicieron para acrecentar el bienestar de sus habitantes y permitirles beneficiarse del bien supremo de la democracia.
Ese individuo, que en lo adelante le doy el nombre de “ilegítimo”, se empeñará en acelerar la implantación de un sistema y una ideología ateos y violadores de la libertad y los derechos humanos denominado comunismo que para ese momento habrá fracasado en otros países - entre ellos el que lo inventó - y a copiar el que precariamente todavía prevalecerá en una isla del Caribe. Pero no solo tratará de copiar el régimen que a duras penas y con mucho sacrificio de vidas humanas subsistirá en esa isla. El ilegítimo pretenderá materializar un proyecto de su predecesor y tutor. Actuando con total desprecio hacia su propio país e incurriendo en el grave delito de traición a su patria, intentará convertir a Venezuela en colonia y súbdito de la isla caribeña, desde donde recibirá instrucciones, orientaciones y mercenarios para consolidar la completa sumisión de Venezuela al nuevo poder colonial.
En su empeño por implantar el comunismo, el ilegítimo impondrá el control absoluto de su régimen sobre la industria. Convertirá la empresa explotadora del petróleo en una especie de gallina de huevos de oro de donde extraerá recursos para financiar acciones populistas nacional e internacionalmente. Las otras grandes industrias (hierro, aluminio) serán desarticuladas. La agricultura y la cría de ganado desaparecerán por obra del ilegítimo. 
Será un régimen cruel, sanguinario, que no vacilará en estimular el odio contra quienes le adversan. Se convertirá en dueño y señor del país valiéndose del vasallaje de los demás poderes públicos y de militares de alta y mediana graduación que no desperdiciarán oportunidad para vender su lealtad a la nación a cambio de oportunidades de corrupción, tráfico de drogas o la designación en cargos de la administración pública. Se valdrá de toda clase de recursos entre otros la condena a muerte gradual de personas inocentes mediante la aplicación de la pena máxima. Practicará el amedrentamiento, el secuestro y las desapariciones forzadas. También empleará la fuerza pública, en especial un cuerpo que se llamará guardia nacional, fuerzas paramilitares y grupos violentos armados que serán conocidos como “colectivos” para arremeter y agredir a quienes se opongan a su régimen.
Estos son solamente algunos de los infortunios que tendrá que soportar ese desventurado país antes de convertirse en el paraíso terrenal que según tú yo estaba creando. ¿Satisfecho Pedro?
Sí, Señor, pero me aterra pensar que será de ese pobre país si su gente no despierta.                
Despertará, Pedro, agregó Dios. El ilegítimo caerá por s propio peso y con mi ayuda los venezolanos tomarán nuevamente el camino de la libertad y la democracia.
Adolfo Taylhardat
adolfotaylhardat@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,