BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PEDRO R GARCÍA M.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PEDRO R GARCÍA M.. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de junio de 2015

PEDRO R GARCÍA M., ANTECEDENTES SOBRE LA DEMOCRACIA Y LA ETERNA BÚSQUEDA DE LA TIERRA PROMETIDA

Lo que algunos teóricos han denominado la tercera escuela de pensamiento, al explicar el desempeño de las instituciones democráticas, resaltan los factores socio-culturales. En la República, Platón argumenta que los gobiernos varían de las disposiciones del conjunto de los ciudadanos. Un poco más reciente, los científicos sociales se han ocupado de la cultura política en sus explicaciones de las variaciones de los sistemas públicos a nivel mundial. El clásico moderno de esta aproximación es el estudio de la cultura cívica, de Almond y Verba que trata de explicar las diferencias en los gobiernos democráticos de los Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, México, y Alemania, a través del examen de las actitudes políticas y las orientaciones agrupadas bajo la rúbrica de “cultura cívica”. Probablemente el ejemplo más celebre de la tradición sociocultural del análisis político sigue siendo la Democracia en América, de Alexis de Tocqueville. Quien resalta la conexión entre los más de una sociedad y sus practicas políticas. Las asociaciones cívicas, nos señala: por ejemplo refuerzan los “hábitos del corazón”, esenciales para las instituciones democráticas estables y efectivas. Estos presupuestos junto a otros aquí destacados, deben jugar un rol central en el necesario análisis que debe promoverse en el debate de participación orgánica ciudadana en el contexto actual.

En su profunda naturaleza de no-apología, incluso como una exageración yenos de dramas y sentimientos viscerales son los que realmente despuntan, que hace que los actores que deberian ser elementos de la democracia,  terminan actuando a contravia de lo que se obligarían forjar, o lo esencial que los pueblos esperan que transformen. Esto no es sobre intelectualizar o racionalizar. Es referente a apreciar, que ente momento parecer haber cierta repugnancia en captar expresiones elementales de su pretendido amor profundo (incluyendo la pérdida casi inmediata y el subsiguiente reconocimiento del valor de lo perdido). Sus escritos “de los teóricos de nuevo cuño”, nos rechinan como balbuceos de una honda decepción al no entender que en su lógica, que ya los romanos, establecieron aquello de "Nemo propiam auditor turpitudinen alegans" (nadie puede alegar en su favor su propia  torpeza).
Una acotación necesaria…

Quisiera desandar un corto tramo para señalar que después de la Segunda Guerra Mundial se iniciaron una serie de excavaciones en la Mesopotamia, también llamado el "creciente fértil" (recordemos lo de las civilizaciones hidráulicas, ubicadas alrededor de los riveras) y de ellas  se descubrieron  unas tablillas que evidenciaron la partida de nacimiento de la democracia en las ciudades-estado sumerias, contrario a lo que se nos había venido revelando sobre sus orígenes griegos. Es en esas ciudades-estados (Herid es el primer asentamiento urbano verificado hacia el 4.500 a. C.; y Uruk será la primera ciudad-estado desarrollada entre el 3.500-3000 a. C.) dónde el pueblo todo y sin excepción se reunía en asamblea general para discutir lo que hoy llamamos el programa, que en el caso de ellos, era lo que comprometía cumplirse en el período establecido de una anualidad. Una vez que se aprobaba, se incorporaba el tema para discutir quién de participantes reunía las cualidades para dirigirlos a todos y llevar a cabo lo aprobado por la Asamblea General. Una vez escogido al interlocutor adecuado, se pasaba a un tercer punto, que era el de otorgarle el título de Ennis, Señor, por el período de un año. Y eso se hizo así hasta que un genio, alertando sobre  las amenazas externas de unos pueblos que pretendían dominarlos mediante la acción de la guerra, logrando que se le aprobara la  extensión  del periodo con las mismas facultades originarias. Y nace allí la vocación muy en boga de aferrarse en la prolongación del mando y como parte sustancial la discusión del tiempo necesario para acometer las obras requeridas por el pueblo, tomando en cuenta ya como categoría-concepto lo que posteriormente se le ha llamado como "tiempo de ejercicio en el cargo o período". En mis indagaciones he encontrado algunas pistas de eso en un texto escrito por uno de los más famosos sumerólogos y traductor de las tablillas de arcilla, dónde narra parte de lo que le intento y reseñar. Así que en Lagash es una de las ciudades-estado en la que se puede encontrar los rasgos de su presencia en las incruentas guerras incesantes con su vecina Umma, conquistada por Eanatum, que la sometió al pago de tributos despojándolo de extensos territorios (una especie de FMI y de la OTAN actuales), que incluso llegó a enviar expediciones militares y comerciales al norte de Irán (viene a mi memoria que toda incursión militar actual va acompañada de la incursión comercial, y contempla incluso la fragmentación territorial del invadido y vencido. ¿Fatalidad?

No en balde en la incursión en el pasado reciente a Irak, las fuerzas militares allanaron, saquearon y robaron bajo la egida del Departamento de Estado, los tesoros arqueológicos iraqueses). Pero estallan entonces los conflictos internos, que esta vez van a escenificarse en los enfrentamientos  entre el Palacio-poder político-militar y el Templo–poder de los sacerdotes, por la hegemonía económica internamente de la ciudad, y prolongarán las guerras contra Umma lo que les provocará una erosión y degradación frente el aumento de la presión social de las clases privilegiadas sobre las humildes, incitando un interminable conflicto al punto que se hizo insostenible, que llegó el momento en el que un príncipe-gobernante, Urukagina, se vio forzado a realizar una serie de reformas que tranquilizaron económicamente a la población menos favorecida, implantando una serie de leyes que les protegían de los abusos. Así Urukagina origina desde el poder la llamada primera revolución, ya que los principios sobre las cuales basó su misión fueron los mismos de la ulterior europea: libertad, igualdad y fraternidad. En este clima las poblaciones de origen semita que habitaban por miles de años el norte de Sumeria, fueron absorbidas culturalmente en un proceso de lento mestizaje, en una de sus ciudades, Kish, asomará un hombre de origen humilde llamado Sargón que se hizo del poder en la ciudad sobre el año 2.300 a. C., ante la debilidad de los sumerios por sus guerras internas (se especula que producto de esas conflagraciones, el sacerdote sumerio de la ciudad de ur., Abram, llamado luego Abraham, partirá en busca de la tierra prometida, conservando la tradición religiosa y llevando en su adarga el concepto sagrado de los sumerios de ser "primer pueblo elegido", esta vez, en sus manos, como precepto de allí en adelante se le atribuyó y denominó al pueblo hebreo). Sargón se instalará en Akkad pasando a conquistar toda la Mesopotamia, creando un imperio desde el Mar Arábico hasta las costas del mediterráneo, atravesando por Siria y Asia menor, una extensión jamás arrebatada  anteriormente y por lo que pasó a ser considerado Emperador, el primero de la historia, proclamándose de hecho como "Rey de las Cuatro Zonas", o de todo el mundo conocido hasta entonces, al cual partió en provincias regidas por gobernadores que el designaba, creando un servicio de correos para una mejor administración y control de esas provincias, sostenidas por su ejército regular y aplicando de nuevas tácticas militares, que utilizó para  sus campañas con claros objetivos económicos y militares. Hasta que en el 2.150 el imperio sucumbe, por razones externas como fue la presión de una nueva oleada de pueblos nómadas procedentes del Kurdistán, los Gutis; pero también por  motivaciones internas expresadas en intentos de emancipación de las ciudades sumerias del sur, cuyo derrumbe finalmente les permite a las localidades sumerias aprovechar el momento prontamente y vuelven a ser ciudades-estado (federación), alrededor  2.100 el Rey de Uruk, Urnamú, se subleva y termina conquistando toda Mesopotamia, proclamándose rey de Summer y Akkad, dividiendo también el territorio en provincias, con un estado central que superó al imperio acadio concediéndoles una amplia autonomía a las ciudades-estado sumerias. Por vez primera la administración se dividió en poder civil encabezado por el Ensi y el poder militar por el Shagin, el cual se hacía con el mando supremo en épocas de guerra.

Precisamente será Urnamú el creador del primer "código de leyes" que reproducirán posteriormente muchos gobernantes del que se conservan fragmentos. Será con esta dinastía cuando la cultura sumeria vivirá un florecimiento extraordinario que superó ampliamente a épocas anteriores, al punto de que la diplomacia y la habilidad política que le caracterizaron, le permitirá a su hijo, Shulgi, alcanzar una gran estabilidad y paz próspera que se tradujo en gran cantidad de obras públicas, sobre todo canales, y un magnífico aparato burocrático, al que profesionalizó tanto que los cargos llegaron a ser hereditarios, y por fuerza del influjo institucional y la adhesión en un poder concentrado promovió como resultante el llegar a ser divinizado.

Esta civilización produjo sus héroes nacidos de las letras escritas por los escribas, destacándose las épicas que nos depararon el "Poema de Gilgamesh", auténtico precedente del prototipo de héroe. En el 2.100 el apremio económico sobre los agricultores creó un grave malestar en la población, que aunado a la independencia de algunas ciudades de la periferia, permiten que el reino vecino de Elam, se valiera de esta debilidad, y conquista la ciudad de Ur, hasta que una nueva  incursión es vez de los semitas, los amorreos, fueron apoderándose de las tierras de Mesopotamia, salvo Isín y Larsa que lograron defenderse hasta que un rey amorita de Babilonia, llamado Hammurabi los despojó hacia el año 1.750 a. C., que será famoso por su código de leyes y hacer esfumarse para siempre el mundo de los sumerios.

Contribuyeron con la escritura, el comercio, la contabilidad, la rueda, las construcciones hidráulicas, la democracia directa, mucho antes que Curzio Malaparte en su golpe de estado; precedentemente de que lo sistematizara Nicolás Maquiavelo la organización administrativa y el papel del Príncipe; previamente que Grecia y Roma el Ejército disciplinado, las tácticas y las incursiones militares para respaldar el comercio y la obtención de materias primas; antaño de que se fundaran en la edad media las universidades, ya los sumerios las tenían; y antes de que floreciera el renacimiento medieval ya antes ellos lo habían experimentado; antes que los judíos, cristianos y musulmanes, habían aportado las referencias al Edén, el Diluvio Universal, la Torre de Babel, la confusión de lenguas, los Proverbios y el Eclesiastés, y demás., que fue copiado al carbón por las tres monoteístas. Provocaron una revolución bajo los principios de igualdad, libertad y fraternidad mucho antecediendo a la de Francia similares. Fueron la primera civilización, nunca un imperio. Los griegos copiarán de los sumerios la democracia, pero con viveza y astucia no la transplantarán sino que la forjarán al modo aristocrático, lo que la hace impropia, así hasta que Solón orientó una reforma que constituyó el tránsito de la aristocracia de nacimiento a la democracia del dinero. Señala Carrillo Batalla no precisamente un autor marxista, ni anarquista, ni trotskista, ni jauresista, sino un hombre de la derecha inteligente "La división de clases señalada por Solón, se hace en función del sitio que corresponde en la escala económica, a cada uno de los atenienses. Es en razón de la producción anual de determinado número de medidas de grano que se puede ascender a las más altas, a las medianas o más modestas posiciones del Estado. Tal como puede apreciarse, esa organización no era democrática, sino aristocrática. Sin embargo, entre las innovaciones de Solón, hubo algunas expresiones  que abrieron más francamente el cause hacia la todavía anhelada  democracia.

Ejemplo el derecho que dio a los Tetes, a quienes ganaban menos de 200 medidas al año, de formar parte de la Eclesial, de la Asamblea, y de los Tribunales, dónde el voto mayoritario era el que decidía. Los Tetes eran la mayoría. Teóricamente, al menos, se consagró esa norma de orientación democrática.

Cístenes se apoya en una elaboración matemática, para tratar de eliminar las disensiones partidistas de Diacrios, Pedíos y Paralios; intentó insuflar cierto aire laico al clima eminentemente religioso del estado antiguo y crea instituciones como la Estrategia, la cual con el tiempo adquirió determinante importancia en la conducción de la guerra y en el gobierno de la ciudad en época de paz.

Después de Clisteles, Efialtes, dio un paso adelante en el proceso de hacer de la democracia un sistema practicante. Hizo votar en la Asamblea una moción en virtud de la cual, limitó el Areópago a sus funciones puramente religiosas y se le cercenaron sus atribuciones de tipo político y judicial. Con ello se puso cese a la invasión de facultades que el Areópago había consumado en detrimento de las otras instituciones, es decir de la Eclesial (¿nos suena a algo de sumeria?), el Senado y la Helia y se abría camino para el libre juego de los supuestos constitucionales de Solón y Clisteles"
(Historia Crítica del concepto de la democracia. Colección Simón Bolívar. Caracas. 1983, pp. 7-8) Monte Ávila Editores.

Después vendrá el inclusivo Pericles, que gobernó por más de 15 años, y se tropieza con lo que hoy llamamos el salario mínimo de 200 Dracmas como remuneración para que un matrimonio sin hijos no pase hambre, por lo que promovió el acceso a todos los miembros del cuerpo cívico a las magistraturas y les concedió el derecho a aspirar a ellas; establece los sueldos y los Misthol, las fichas de remuneración por asistencia a la Asamblea, que fue criticado por un intelectual del mas alto calado, Aristóteles, quién afirmó irónicamente que la época de mayor esplendor de la Asamblea, fue cuando se pagaba por la asistencia; también puso en vigencia la designación por sorteo para la mayor parte d los cargos de la administración pública, dejando la elección para cierto número muy restringido de altas posiciones, como los generales del ejército, los titulares de cargos específicos y los técnicos de la hacienda pública. A pesar de lo inclusivo, obtuvo las críticas de Sócrates, quién señaló: "Qué locura, que una bolita decida la elección de los jefes de la República, lo que no se hace siquiera con la selección de un arquitecto o de un tocador de flauta" Y nadie le dijo que tenía atados a todos y bajo su total control, ni le llamó ¡El Tirano! ¡El Dictador! ni le enrostró que ¡Ha atado el poder soberano a los dictados de la hermana República de Esparta, la de los barbudos uniformados, que practican el odio y lo han traído a nosotros!

Nos lamentamos como nietos del Jeremías bíblico porque sea accidentada nuestra evolución histórica. De cada fracaso del ideal democrático, extraeremos una lección para aprovecharla” (Rómulo Betancourt, conferencia pronunciada en, 1930 en su primer exilio en Barranquilla, (Colombia), al conmemorarse el centenario del Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre.

Pedro R. Garcia M.
pedrorafaelgarciamolina@yahoo.com
@pgpgarcia5


 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 24 de mayo de 2015

PEDRO R GARCÍA M. ALERTA TEMPRANA III


Articulémonos en un proyecto integrador y cortémosle el vuelo a la crisis…

“De nada sirve la proclama legal de cualesquiera derechos, si el miedo coarta la libertad de los ciudadanos que los ostentan para ejercitarlos, con ese miedo tales derechos son “papel mojado”, con ese miedo todo es un simple decorado irreal, y no en pocas ocasiones, las propias leyes que reconocen y consagran derechos subjetivos, paradójicamente también establecen el antídoto del temor contra su ejercicio, sutil y mezquina maniobra para vaciar de contenido en la praxis a múltiples y diversos derechos. (Jordi Cabezas Salmerón, en su libro “La culpabilidad dolosa como resultante de condicionamientos socioculturales”).
Una acotación necesaria...
Venezuela demanda con urgencia cambios en su conducción de gobierno  pero también el rescate ético y programático de los partidos políticos que con sus posturas complacientes no asumen el rol que tienen asignados como agentes de cambio social, si quieren seguir teniendo vigencia histórica tienen que asumir una decidida postura que corte el vuelo y detenga la profunda crisis política, económica, social y moral en la que se está hundiendo el país. 
El angustioso caos cotidiano y la frustración ante un futuro incierto que se vive, que padecemos todos a diario en y con mayor violencia en la Capital, y poco importa que ésta sea la cuna de nuestro Libertador Simón Bolívar, el eje de la nación y asiento de los poderes públicos nacionales. La inseguridad personal y la violación de la propiedad privada; los pésimos servicios públicos; el alto costo de la vida y la escasez creciente de los alimentos y demás bienes esenciales de consumo; la corrupción galopante de los dineros públicos; la arrogancia de los funcionarios públicos que manipulan a diario la verdad de los hechos y jamás asumen sus responsabilidades, sino que imputan sus incompetencias a unos supuestos “enemigos de la patria”, son parte del retahíla de problemas que a diario sufrimos los millones de personas que intentamos convivir a lo largo y ancho de nuestra maltratada Venezuela, y solo escapan de ese espantoso drama el minúsculo grupo de los asalariados del poder político y económico, los llamados boliburgueses y los enchufados y la vieja y nueva elite de todo pelaje ideológico que medran a la sombra del Estado, los partidos pretenden avanzar engañosamente suplicando la fecha y las normas que definirían el proceso de escogencia de los parlamentarios, tanta medrosidad espanta.
Frente a la crisis reinante en el país lo que requerimos es hacer realidad el derecho a la vida y a la justicia; necesitamos del encuentro y la reconciliación entre las familias, los vecinos y los ciudadanos; exigimos que las instituciones públicas acaten y hagan cumplir la Constitución Nacional y las leyes, para que con el producto de nuestro trabajo y esfuerzo podamos progresar económica, social y culturalmente; exigimos una dinámica política donde las diferencias de opiniones y enfoques se reconozcan como un hecho natural y se diriman de forma democrática y civilizada, y no mediante las continuas descalificaciones y chantajes de los gobernantes y de los poderes públicos de liquidar al “enemigo interno”.
La situación que sufrimos los venezolanos no es un castigo divino sino el fruto de una gestión de gobierno ineficiente y corrupta, y la admisión cómplices de nuevos y viejos grupos políticos y de anacrónicos intereses especialmente de quienes han detentado la dirección de la oposición y por lo tanto con nuestro esfuerzo y voluntad los debemos enfrentar y superar.
Falta que algunos grupos de organizaciones ciudadanas y sociales, profesionales perfeccionen y abran causes a algunas opciones de aspirantes con cualificaciones para poner sus nombres a la orden en el evento electoral que se avecina y donde los venezolanos tendremos una nueva oportunidad democrática para avanzar en el propósito de afrontar los graves problemas que agotan a la ciudad, con la elección de nuevos parlamentarios, sin descartar formas subsidiarias de  disidencia, he allí, las razones que inciden en la situación de turbulencia y confrontación que esta presente en el clima político de la Venezuela actual.
La consolidación de una democracia expansiva en Venezuela, ha de ser el resultado de articulaciones entre principios políticos, (libertad, igualdad, justicia, inclusión, participación). Se hace necesario vertebrar su cultura con su política.  Esta relación no es de fácil construcción. 
Las tradiciones populares son vistas por el racionalismo político como antiguallas para la modernización. Sin embargo, el mundo rural, urbano, el sincretismo religioso, la diversidad indígena, el lenguaje popular, el mestizaje y demás, son fuerzas decisivas en el presente, que pueden proporcionar las creencias que las libertades políticas deben proteger. Es en este marco seria posible concebir la preterida democracia, no como una abstracción, sino como un componente vital en la vida de los venezolanos.  Sólo así, la política se articularía al entreverado de tradiciones, costumbres y creencias que proporcionan singularidad a nuestro pueblo. Democrático ha de ser el lenguaje que permita dotar de amplificadores a nuestra diversidad de voces.
Venezuela ha retrocedido hasta el nivel de ingreso similar al que tenia en el periodo inmediatamente anterior a 1960, ese proceso lleva al menos 30 años tratando de reencontrar el rumbo de el desarrollo perdido, lo que comenzó como una crisis económica en 1979, fue derivada por la acumulación del deterioro del ingreso en un caos social, que ha escalado en un conflicto político de estabilidad y gobernanidad, de una gravedad tal que, algunos teóricos lo asocian con la anarquía. Vivimos las precondiciones que los especialistas le asignan a cualquier sociedad en crisis susceptible de un estallido violento. Lo que algunos venezolanos preocupados han denominado la tercera vía de búsqueda en el país al notar el pobre desempeño de las organizaciones políticas, creo que les ha faltado enfatizar los factores socio-culturales. En la República, Platón argumenta que los gobiernos varían de las disposiciones del conjunto de los ciudadanos. Un poco más reciente, los científicos sociales se han ocupado de la cultura política en sus explicaciones de las variaciones de los sistemas políticos a nivel mundial. El clásico moderno de esta aproximación es el estudio de la cultura cívica, de Almond y Verba que trata de explicar las diferencias en gobierno democrático de los Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, México, y Alemania, a través del examen de las actitudes políticas y las orientaciones agrupadas bajo la rúbrica de “cultura cívica”. Probablemente el ejemplo más celebre de la tradición sociocultural del análisis político sigue siendo la Democracia en América, de Alexis de Tocqueville. Quien resalta la conexión entre los más de una sociedad y sus practicas políticas. Las asociaciones cívicas, nos señala: por ejemplo refuerzan los “hábitos del corazón”, esenciales para las instituciones democráticas estables y efectivas. Estos presupuestos junto a otros aquí destacados, deben jugar un rol central en el necesario análisis que debe promoverse en el debate de participación orgánica ciudadana en el contexto actual.
Podríamos hacer  un largo inventario de omisiones gravosas, que mantiene estupefacta a una multitud de diversos sectores frente a la mirada embelesada de nuestro exiguo liderazgo. La gestora (MUD”, nula exaltación histórica, mucho discurso trastornado, no se le ven trazas de un proyecto político alternativo, para aflicción de todos no salen del inmediatismo de piernas cortas, obstruyendo la evolución de las potencialidades de nuestra Republica, (aún repiten sus actos de ingravidez, que los mantiene entrampados, si quieren una confrontación honrosa tendrán en estos próximos meses que poner los testículos en el yunque)
  “Pasa el tiempo y el segundero avanza decapitando esperanzas”
Pedro R. Garcia M.
pedrorafaelgarciamolina@yahoo.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

sábado, 2 de mayo de 2015

PEDRO R GARCÍA M., ¡LOS ACERTIJOS DE LA OPOSICIÓN!…

A Grosso modo, una visión de conjunto de la expresiones en boga “unas verdades” fácilmente descifrables y constatables por el lector medio, de la misma manera que ese tipo de teatro muy en boga en nuestra ciudad, trasmite a los amantes del género, las superficialidades de la vida cotidiana o del best seller que acopia ingentes cantidades de fondos yo diría que sustraídos a una población cautiva y condicionada  de ficciones y mitos sin la trascendencia, de los de Antígona en la tragedia Griega.
Esas “verdades” no son y no lo fueron nunca antes, de original comportamiento. Lo debían saber algunos “analistas” que lamentablemente se ha auto-entrampado a la manera de muchos que por el arte de la simulación, de los innovadores de la televisión y del entramado mediático, que en su descaminado rol de autoridades simbólicas gradúan de “analistas políticos”, títulos conferidos en estos tiempos a aquellos cuyas carencias serias epistemológicas y como organizadores grupos profesionales, empresariales, obreros, estudiantiles o de partidos, sin la experiencia conquistada en el burdel del quehacer cotidiano, y  lo sabe cualquiera que haya militado en ellos, sobre todo los partidos modernos, que es lo que adorna al activista en sus haberes. Lamentablemente las direcciones políticas de turno, las viejas y nuevas, se han subordinado  a quienes por la vía, de la saturación mediática y corporativa de sus tesis pretender anegar el campo intelectual o anular cualquier planteamiento alternativo, su análisis y comprensión o adscripción a él. Tristemente porque en vez de orientar, avivan la incertidumbre, más si el pecado viene de quienes actuando de teóricos de la oposición  alguna que otra experiencia debió de haberles quedado en su paso por la praxis revolucionaria que señalara quien fuera su guía en el ayer: Carlos Marx. Trastocados en analistas políticos, abandonan los principios que rigen su oficio, porque  la ciencia histórica obliga a mirar los hechos luego de un período suficientemente largo, y a la rigurosidad metodológica, resulta por demás cómodo abrevar los tiempos de espera que reclama la misma, mediante el recorrido por las fáciles trochas y atajos del “analista político”.
El hombre es un ser histórico. Necesariamente histórico. Su existencia esta modelada, no determinada, pero si condicionada, por el lugar y la época en la cual le toca vivir.
Tiene la responsabilidad de dar su aporte epocal, a sus contemporáneos y a las generaciones futuras. Antonio Millán Puelles, en su ontología de  la Existencia Histórica, “advierte que de aseverarse que tiene necesariamente historia no puede concluirse que tiene historia necesaria. Son en efectos dos aspectos diferentes. La historicidad es un desafío abierto a la libertad. La fatalidad priva al ser humano de la responsabilidad moral por su conducta histórica, al despojarlo de la libertad”.
El hombre es un ser histórico existiendo en un pueblo determinado, en un tiempo determinado. La categoría  de pueblo debe ser  vista en conexión con la persona y con la nación.
La historia, “testigo de  de los tiempos, luz de la verdad, vida de la memoria, maestra de la vida, mensajera de la antigüedad”, en la grácil retórica de Cicerón (De Oratore) debe ser conocida, en especial, por quien aspira a desplegar su acción en los amplios espacios públicos.               
Es incontestable que hay un cuadro organizacional en “la oposición” (MUD) y el concepto no es nuevo. Por lo que en país pareciera rebosarse de la misma percepción expuesta por Laureano Vallenilla Planchar en el Diario pro-autoritario “El Heraldo” durante la dictadura perezjimenista. 
Incuestionablemente el cuadro político durante ese decenio sumidos en una encarnizada polarización entre los extremos existentes: los partidarios de la dictadura que en aquel período se les identificaba por medio de esa estafa conceptual del desarrollismo tecnocrático llamada “El Nuevo Ideal Nacional”, cuyo contenido  será expuesto por el mismo Vallenilla el 30 de junio de 1955 en el aludido diario, como expresión de “La Nueva República”, inspirado en César Zumeta, afirmando que “se inició con la Constitución de 1953 y es la expresión de una Venezuela que pretende fundar su destino sobre el trabajo y la cultura”, agregando que “La Nueva República”, consecuente con el igualitarismo tradicional de los venezolanos, es eminentemente niveladora. 
Uno de sus principales objetivos consiste en proporcionar a todos los venezolanos los elementos básicos de una vida decente. Estos elementos no pueden ser privilegios de una clase o de una casta y como lo ha dicho repetidamente el Presidente Pérez Jiménez en conversaciones informales: 
Se trata de aburguesar al proletariado y no de proletarizar a la burguesía. 
Pero igualdad no significa confusión o subversión de valores. Dentro de la filosofía del régimen la igualdad es la de oportunidades. Luego debe venir, forzosamente, la selección que coloca a cada quien en su sitio, conforme a la propia capacidad. La ubicación ha de correr pareja con el mérito, sin consideraciones de tipo político o personal”. 
El más puro Eugenecismo, del otro lado se ubicarán los opositores a la dictadura, que se subdividían a su vez en dos subgrupos: el de la resistencia desde el refugio de la clandestinidad y el exilio representado por la AD y el PCV y el de la semilegalidad concurrentista representado por el COPEI y  URD. En el caso de este último sus máximos dirigentes habían sido arrojados al destierro luego de que el mismo Vallenilla los convocara al Ministerio de Relaciones Interiores, los hiciera prisioneros y los arrojara en un avión con destino al exilio, quedando tan solo una precaria representación de cuadros medios que conformarían dos grupos, los que participaban en el Congreso Nacional y los que defendían una especie de política de doble A (Autonomía y Acción) que les permitía oscilar internamente en la institucionalidad del poder ejecutivo y oposición moderada al régimen mediante actos internos de cuasi representación religiosa casera, expresadas en la adoración y alumbrado de las representaciones fotográficas o de estatuillas características de esos líderes urredistas exiliados. En el caso del primero, el COPEI, también experimentaban la praxis de la política de Doble A. Sus líderes hacían una actividad que se aproximaba a la de un partido político legal, pero con su vocación de logia reducida de “oposición permitida”, mientras que en paralelo una ultra junta celular, cuyo máximo responsable y cabecilla era Lorenzo Fernández,  en la que hacía gala del ejercicio del arte descrito por el escritor fascista italiano Curzio Malaparte en su conocida obra “Técnica del Golpe de Estado”, con particularidad en cuanto al enfoque desacertado e incoherente del autor relativo a su interpretación de la “insurrección de octubre” de Lenin. Actuando como Claustro, que fue acumulando progresivamente fuerzas dentro del Ejército que respondían al concepto “socialcristiano malapartista”, hasta llegar a su culmen con el alzamiento del Teniente-coronel Hugo Trejo (dónde también estaba incluido el actual general retirado y asesor presidencial, el para entonces subteniente Jacinto Pérez Arcay), con réplicas e similar control político el idéntico orden en el alzamiento de Castro León. Precipitado por Fernández el 1º de enero de 1958 para tomar ventaja de calle como partido político, habida cuenta de la presencia de cuatro factores esenciales que la condicionaban: el primer factor para la toma de esta decisión fue el folleto escrito e impreso desde Italia por Luís Antonio Herrera Campins titulado “Frente a 1958”, en la cual con mucha lucidez, precisión y conocimiento de fondo de la situación del país, desmenuzaba todos los elementos constitutivos de la crisis que habría de detonar en ese año como factor desencadenante de el desmoronamiento estrepitoso de la dictadura perezjimenista, que asociado a su introducción clandestina al país y su masiva difusión en el seno de la militancia del pequeño partido por un estudiante de claras gentilezas  e identificación ideológica con el autor, le era casi obligante marcar ventaja a lo externo frente al resto de los partidos y a lo interno frente a una fuerza juvenil, alejada del doctrinarismo falangista español de el partido popular de honda identificación “a contrario ratio” de aquella, por razón de la toma de posición al lado de los postulados de Jacques Maritain y otros doctrinarios de visión modernizante en el campo del socialcristianismo mundial. En fin, el desencuentro entre las tendencias Socialcristiana y la de la Democracia Cristiana forjada durante un encuentro mundial realizado en los Estados Unidos, totalmente controlado por influyentes Senadores estadounidenses. El segundo factor estaba derivado de la formación, ahora ya si, de la Junta Patriótica, concepto que venían avanzando, aunque inconcluso, tanto Leonardo Ruiz Pineda como Alberto Carnevalli de AD con Pompeyo Márquez del PCV, en el ocaso del abandono gradual del golpismo adeco como política central, cuya expresión política fue el Manifiesto firmado por Carnevalli “AD llama a la Rebelión Civil” de diciembre de 1952 luego de la elección fraudulenta de la Asamblea Constituyente. No hubo tal rebelión, pero la categoría-concepto quedó allí como tema de discusión; el tercer factor lo constituían la presencia en la dirección de los partidos políticos AD y PCV de jóvenes que habían tendido puentes con las nuevas direcciones formadas por las también jóvenes camadas de dirigentes tanto en URD como en COPEI, cuyo cuadro reciente ponía en peligro la hegemonía de los viejos cuadros, entendido no solo los adecos, sino aquellos que íntimamente de COPEI y URD, aunque separados en toldas disímiles, les unía la misma expectante actitud  y comportamiento. El cuarto factor, convenido entre Betancourt y Caldera, estaba determinado por la propuesta de Betancourt al Ministro de la Defensa del gobierno perezjimenista, Mazzei Carta, de apoyarlo electoralmente para la presidencia de la República con el sostén tanto de AD como URD. Esta propuesta fue estimulada,  para negociar en nombre de AD con el gobierno dictatorial, en su condición de intermediario, fue ungido Miguel Otero Silva, quién había recibido plenos poderes del propio Rómulo Betancourt, quién le rodeó de las más amplias garantías y seguridades que sólo el líder adeco podía otorgarle, tomando en cuenta que desde la aparición de ARDI en 1931, ambos habían escenificado la más cruda polémica y el más descarnado enfrentamiento político-ideológico entre el ahora poderdante y su apoderado. Sin duda Betancourt le reservaba como contendor al Ministro General Candidato al civil Caldera. Una operación de gran calado que hasta el Mariscal de las derrotas, Guillermo García Ponce, se impelió a ofrecerle el apoyo del PCV al inefable doctor Caldera, luego apóstata de su propia elaboración política, hecho reconocido públicamente en el primer mitin electoral del PCV en 1958, con ocasión de la postulación como candidato a la Presidencia de la República del Vicealmirante Larrazábal el 27 de noviembre de 1958, en boca nada más y nada menos que del legendario Gustavo Machado, quién con suma honestidad y autenticidad señaló: “Nosotros estudiamos todas las candidaturas objetivamente. La propia candidatura de Caldera no ha estado muy lejos de los comunistas, pues en 1957 le propusimos a COPEI que lo lanzáramos para derrotar la dictadura y se nos dijo que no”. Y posteriormente el mismo García Ponce lo confiesa en “Diario desconocido de una Dictadura” en estos términos: “Rafael Caldera y los comunistas han estado siempre en campos opuestos tanto en el terreno ideológico como político. Sin embargo, el PC propone unirse alrededor de la candidatura presidencial del Dr. Caldera. Además de llenar las condiciones necesarias, Caldera pertenece a una organización política. Puede aportar fuerzas propias para la confrontación, una ventaja en comparación a cualquier figura independiente. Cuando los recursos son extremadamente débiles, el nombre de Caldera puede ahondar contradicciones de la Iglesia con la Dictadura y atraer al campo de la resistencia a sectores todavía neutrales o vacilantes.”
Pero lo esencial y significativo es que frente a la dictadura perezjimenista también existían esos componentes de lo que ahora de les llama la “MUD” que en aquel momento se llamó Junta Patriótica, culminación de un proceso que parte de sondeos previos interpartidistas no exentos de desconfianzas, llegándose incluso a nombrar como presidente de ese órgano de dirección clandestina nada más y nada menos que a Fabricio Ojeda, Director de Educación de la gobernación del estado Monagas durante la dictadura y periodista de Palacio muy apreciado por el dictador. Difícil deducir que un algunos exegetas de la (MUD) con cuantiosa obra escrita sobre el período y los subsiguientes autores de artículos en referencia, no lo hayan captado así. Más bien pareciera que todavía tuviesen puestas las gríngolas que quizá le dejara sobre su visión de perspectiva ese impreciso e incoherente libro que escribieran a dos manos Guillermo García Ponce y Francisco Camacho Barrios intitulado “Diario desconocido de una dictadura” sin lugar dudas tienen fecundada la pluma de esa desviación que en política es un pecado inveterado del venezolano y que conocemos como “fraseología revolucionaria”, limitante y hueca aunque por su elocuencia algunas veces pareciera adecuada, que no es tal. Es lo que en buen argot vernáculo conocemos como maromas intelectuales. Porque también en ese ayer tan próximo la dirección revolucionaria clandestina buscaba afanosa con desiguales dificultades, el reagrupamiento de los esfuerzos con la pretensión valida por lo demás, de organizar los hasta ese momento dispersos en ese mundo cuatripartidista, en el cual para colmo de “los resistentes”, se buscaba atraer aquellos que desde sus trincheras periodísticas partidistas habían alentado de manera extrema el golpe militar contra ese gobierno surgido de libres y universales  votaciones como lo fue el de el Maestro Rómulo Gallegos: COPEI y URD, quienes en un primer momento no solo se distanciaron de “los resistentes la AD y el PCV”, sino que en continuidad de esa política pro golpista previa al 30 de noviembre, ahora en 1952, dando saltos mortales, alentaron el concurrentismo electoral, sin plenas garantías de respeto a la voluntad popular, imponiéndose, el proyecto militar que habían concebido ejecutar (Delgado Chalbaud, Pérez Jiménez y Llovera Páez, primero; y Pérez Jiménez, Llovera Páez y Vallenilla Planchardt, después), ahora sin la presencia física del primero bajo la conducción de Pérez Jiménez.
Pese a las dificultades actuales, debe tenerse presente por siempre lo que nos legara ese mejor analista, William Shakespeare cuando  sentencio que “en los acontecimientos humanos también hay flujos y reflujos (mareas) que tomadas en la creciente (pleamar) conducen al éxito (la fortuna): “There is a tide in the affaire of men which taken at theflood, leads on to fortune”.  Lo cual nos infiere que para comprender que cuando ha sonado la hora de proponerse la tarea de la conquista del poder, se nos abre el espacio de la acción revolucionaria consciente, dónde la previsión y el cálculo se unen a la voluntad y al arrojo. Justo en este “momento”, que los norteamericanos llaman “the timing”, se abre el campo de la acción  a la dirección en liza para producir el cambio histórico necesario.
Valorar hechos políticos requiere de mejor instrumentación. Deberían saber los apologistas de la (MUD) que un autor clásico, Karl von Klausewitz, leído con agrado por las derechas e izquierdas inteligentes, escribió un libro, “De la guerra”, de inmenso aporte a las cuestiones de la política, señalaba que respecto del fin perseguido “La opinión se gana por medio de grandes triunfos y por la ocupación de la capital”. Si hay algún merito en el cumplimiento de este precepto klasewitzeano, pero esta verdad pareciera desconocida o superada por las formulaciones de los políticos opositores, optando por recurrir a una vía desacertada que teológicamente conocemos como reductio ad absurdum: Una cosa es la reductio ad absurdum y otra lo es tomar como punto de partida un absurdo con el fin de aproximarse con mayor seguridad a la verdad, porque realmente, en nuestro país, no tenemos derecho a lamentarnos por falta de absurdos por demás de bulto y muy gruesos, ejemplo (11 de abril del 2002).
Estas razones aún hoy no las han logrado precisar ni avistar los teóricos de la oposición. Tampoco otras personas tejedoras de opinión, si nos atenemos a los principios estratégicos enunciados por el mismo Klausewitz. Decía el ilustre tratadista refiriéndose a esos principios vitales que: “El primero y más importante principio que hay que establecer para la consecución de aquel fin ya expuesto más arriba es emplear con la máxima intensidad todas las fuerzas a nuestra disposición. Cualquier moderación que se muestre en este particular es quedarse atrás del objetivo.”
Continúa el experto señalando que “El Segundo principio es: concentrar, tanto cuanto sea posible, las propias fuerzas allí dónde deben darse los golpes principales y evitar desventajas en otros puntos, para estar más seguros sobre el punto principal del éxito… el tercer principio es: no perder tiempo alguno. Por medio de la rapidez ahogaremos en ciernes cien disposiciones del enemigo y nos granjearemos inmediatamente la opinión pública… Finalmente, el cuarto principio es: explotar con la máxima energía los éxitos que consigamos.”
Bajo el saliente de estos principios es que debe analizarse el hecho de “la oposición” y también lo que toca a “los perjurados”, que abundantemente también los hay. No lo olvidemos. Lo otro es pretender y sería presuntuoso de su parte acoplar “el estar siempre ensamblado a la obsesión de la pértiga”.
 La primera es que hay que darle justo sentido del meta-mensaje del General en jefe Padrino, en cuanto a la advertencia de los términos que podrían caracterizar la confrontación militar/civil (para sacarnos nos tendrán que derrotar militarmente); la segunda, que para invertir esa relación y situarla en una confrontación más eficaz civil/militar había que agudizar la lucha de masas en las calles siempre in crescendo (con mayor y escalonada incorporación de las fuerzas sociales); y la tercera, la necesidad imperiosa de la articulación de una seria dirección política de la oposición con un programa mínimo común, o lo que otros términos se le llama estado mayor o dirección revolucionaria. El gusto es nuestro.
No se olvide que el gobierno está tan sustanciado con lo expresado por Klausewitz desde sus inicios, que ha venido intentando ideologizar entre sus partidarios el concepto de “territorio de la revolución”, solo que se la ha reducido al casco histórico caraqueño que abarca toda una zona angosta de protección para los poderes ejecutivo y legislativo básicamente.
Finalmente, en otra oportunidad seguiré tratando otros aspectos que se desprenden del estos eventos esperare culminar el repaso, entre otros textos a la lectura  “De la síntesis de un proyecto integrador de Venezuela” coordinado por el doctor Juan Garrido Rovira, escrito con sabiduría como corresponde a uno de los tantos y poquísimos estudios que ahondan con una creatividad y capacidad de aguda observación, por supuesto que no es la única hay muchas, plasmadas en otros textos y artículos de opinión, que llaman a sonar del  clarín, invitándonos a verter en  sus enseñanzas, inexorablemente y que tienen  conexión con la búsqueda y concreción de  medidas que con premura se demandan articular en el hoy.

Pedro R. Garcia M.
pedrorafaelgarciamolina@yahoo.com
@pgpgarcia5


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

domingo, 30 de noviembre de 2014

PEDRO R GARCÍA M., ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PETRÓLEO COMO RIQUEZA, Y EL CASI NULO APORTE NUESTRO AL VALOR TRABAJO

“Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho; los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobretodo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia dondequiera que esté”.(Coronel Miguel de Cervantes Saavedra Don Quijote de la Mancha).

PEDRO R GARCÍA M.,
El aceite de la “roca” en el mundo antiguo:
Los griegos lo conocían. Homero (Siglo VIII a.C.) en la Ilíada refiere que “los troyanos arrojaron sobre el rápido navío un fuego incansable tras el cual se extendían unas llamas que no podían extinguir”. Se refiere al Fuego Griego. El padre de la historia, Herodoto de Halicarnaso (484 y 425 a.C.), en su obra Nueve libros de la historia habla “del aceite negro y maloliente que los persas extraían de los pozos con sal y asfalto”. Luego, Alejandro Magno (356 a 323 a.C.) refiere que sus enviados han hallado asfalto en Mesopotamia. Diodoro (Siglo I, a.C.), refiriéndose a Babilonia, afirmaba: “Aunque en Babilonia se han producido gran cantidad de milagros increíbles, no hay nada como la gran cantidad de asfalto que se encuentra allí”. Plutarco (46-120 d.C.) apunta haber sabido de emanaciones en Ecbátana y en su biografía de Alejandro (en Vidas paralelas) refiere que el héroe recibía masajes con nafta, lo que le provocaba “desahogo y diversión”.
En la India se guardan referencias todavía más antiguas de la existencia de afloramientos, cuyo líquido viscoso era usado en las construcciones para juntar ladrillos, alrededor de 3.000 años antes de Cristo. En China y Japón también se recogen referencias sobre el Aceite de Piedra. En Indonesia, el petróleo era conocido y hasta objeto de presentes del rey de Sumatra al emperador chino, como ocurrió en 971. En Birmania era frecuente el uso del petróleo, al que llamaban “agua que hiede”.
En la Biblia, en el Antiguo Testamento y en el Segundo Libro de los Macabeos hay una referencia precisa a un “líquido espeso” que fue rociado sobre la leña y prendió la fogata y, por supuesto, no se trataba de agua sino de un líquido negro, viscoso y de olor repugnante. En el libro del Génesis, capítulo ocho, se refiere que Noé utilizó petróleo para impermeabilizar el Arca donde salvó a los animales del diluvio universal. En el capítulo 11 del
mismo libro se hallan referencias al uso de petróleo para las juntas de ladrillos en la construcción de la Torre de Babel.
Pero de todas las referencias antiguas la más lejana es la de Asiria y Babilonia (4000 a.C.), donde se utilizaba el Aceite de Piedra para cala- fatear las embarcaciones, mientras en Egipto se usaba para mantener engrasadas las pieles y, también, en el proceso de momificación de los cadáveres. De hecho, en la tablilla XI del poema épico de Gilgamesh (2650 a.C.), cuando se relata el diluvio ya se menciona el betún para el calafateo del Arca: “Seis “sar” (medidas) de betún eché en el horno, Gen 6,14; Tres “sar” de asfalto [también] eché en el interior, Tres “sar” de aceite los portadores de cestas transportaron, Aparte de un “sar” de aceite que la calafateadura consumió, y los dos “sar” de aceite [que] el barquero estibó”. De modo que en la antigüedad el petróleo era usado para estimular el fuego, para alumbrar, para aliviar y curar dolencias. Plinio (23-79 d.C.) llega a establecer hasta 30 utilidades terapéuticas, teniéndosele como la panacea universal. Afirma: “Corta hemorragias, cicatriza heridas, trata las cataratas, sirve como linimento para la gota, cura el dolor de muelas, cura el catarro crónico, alivia la fatiga al respirar, corta la diarrea, corrige los desgarros musculares y alivia el reumatismo y la fiebre”. También fue usado para mantener las antorchas encendidas, lo que le daba una supremacía guerrera a quien lo utilizaba en las contiendas. Sobre todo a partir del siglo VII, cuando los bizantinos lo utilizaron como Oleum incendiarium (Fuego Griego). Esto consistía en una combinación de petróleo con cal que al colisionar con lo húmedo estallaba en llamas. De allí que los bizantinos lo dispararan puesto en la punta de sus flechas o como una suerte de granadas. El Fuego Griego era considerado un secreto de Estado, ya que le atribuía una supremacía notable a quien sabía utilizarlo. De hecho, Constantino logra salvar a Constantinopla de la flota musulmana de Moaviah al usar el Fuego Griego, con el que pudo poner a raya a los invasores. De allí en adelante la supremacía bizantina sobre los mares se funda en esta herramienta.
Ubicando algunas pistas…
En estos días no he podido evitar centrar la atención en algunas plumillas de retaguardia sobre el controvertido tema del petróleo y uno de sus derivados más sensibles la gasolina, cuyos puntos de vistas profusamente nos llegan al correo electrónico y en cuyos autores puede observarse la aviesa intencionalidad política, que turba considerablemente cualquier orientación seria y responsable. Su sola lógica de exposición llenaría de tribulación a hombres como Leonardo Ruiz Pineda o Alberto Carnevalli o Antonio Pinto Salinas, Alberto Adriani, que fueron hombres íntegros, de una honestidad intelectual lindante con los más altos valores de la especie humana, que se expusieron, a riesgo de sus vidas, en la defensa de los ideales que habían abrazado desde aquellos momentos de la convicción juvenil de luchar.
La mayoría de esos artículos son una falsificación burda, y quiero aprovechar para una intermisión,  sin ingresar en el terreno escabroso de las babiecadas dónde se desdoblan diariamente quienes se arrogan esa visión anacrónica, que contamina a la nueva derecha e incluso al centro que le es más cercano, hacerlo solo nos trasladaría a la permisiva actitud del cretinismo, de quienes en este agónico lapso, permanecen anclados inalterablemente en la obsesión que les paraliza viendo al mundo como si fuera la punta de su nariz, y con ello evitando la incontestable muestra de irresponsabilidad, como lo es no pugnar por constituirse en opción, que  resiste indefectiblemente la asunción de riesgos, pero que le evitarían el contagio de esa perversidad que dan los influjos de sus placeres solitarios imaginativos, tan en boga en esos círculos abanderados del atraso tendido y de la impostura histórica; me disculpan que al intentar señalar algunas temáticas sobre el álgido tema del aumento de la gasolina, no podemos circunscribirnos solo a el sin abordar antecedentes de nuestro oro negro, ya que persisten en el permisivo empeño de vendernos como guías a un tipo de “tecnócratas” ejemplo: un expresidente de Pdvsa (expulsado de Colombia por falsificación de cifras) y a un flamante exministro de Energía y Minas rey del mercado spot,  punto de vista que solo permite demostrar que en temas de Estado como este en algunos sectores sigue primando la chatura intelectual.
Este es un tema que seguramente todos  recordaran, en el pensum que tuvimos que aprobar en el bachillerato, la materia económica nos la daban bajo la denominación de Geografía Económica de Venezuela. Y tenían mucha razón los formuladores del pensum, porque el petróleo es, como lo fueron en el pasado otras fuentes de energía que le precedieron, el producto globalizado por excelencia, como sigue siendo actualmente. Es esa misma materia en sus clases, nuestros docentes, que eran excelentes pedagógicamente, nos explicaban que Venezuela importaba para la refinería de Curazao, el petróleo liviano árabe a fin de procesar el nuestro, por su alto contenido de cuantioso azufre, y poder obtener una gasolina de Standard internacional. Hoy me alarmo cuando aparecen  en la prensa titulares que enfatizan que “Venezuela por primera vez en su historia importa petróleo”. La única explicación es que con toda probabilidad ese tipo de información proviene de periodistas o “analistas” que o bien fueron formados en los colegios privados dónde se les excluye de la verdad, o porque han obtenido sus borlas universitarias en los incontables Institutos universitarios públicos y privados, que no superan ser un deficiente sexto año de bachillerato). No estar al corriente que esa tecnocracia petrolera que muchos definían como “meritócratas” robándole la autoría del término a Renny Ottolina quien acuñó legítimamente fortunas precisamente del negocio de la importación de petróleos livianos para el procesamiento del criollo. Quien le interese el tema lo puede profundizar en los añejos trabajos expuestos y publicados por Hugo Pérez La Salvia, a quien no le profeso fervor político, o de Pedro Miguel Páreles o de Rubén Sader Pérez.
Una responsable formulación de fondo del tema con ocasión de la previsible caída de los precios petroleros y el aumento de la gasolina debe ajustarse a trazar los distintos escenarios que confluyen sobre una visión de Estado.
Por ejemplo, en prima facie se debería proponer un acuerdo mínimo en torno al lenguaje que se utilizaría para una perspectiva del debate en el mediano y largo plazo. Yo como ciudadano de a pie voy a hacer algunos comentarios:
Las fuentes de la civilización occidental: La Biblia.
Se ha dicho que la Historia es un campo de estudio en el que es necesario apelar al principio. Si hemos de buscar los antecedentes del pensamiento económico deberemos remontarnos a la prehistoria. Encontramos indicaciones de él durante las Eras de Piedra, Bronce y Hierro. Ya 3000 a.C. prosperaba una civilización en la India que rivalizaría con las de Egipto y Babilonia. Todas ellas han desaparecido. Subsiste apenas un leve eslabón entre sus sistemas de valores y sus logros con los de “nuestra civilización occidental”.
La llamada Civilización Occidental no tiene su origen no en la antigua India, Babilonia o Egipto sino más bien en los hebreos de los tiempos bíblicos desde las ciudades-estado sumerias, ubicadas en el actual Irak, de la cual emigró Abraham en busca de Canaán y en los Griegos de la Edad Clásica. De los hebreos se ha heredado a las Tres Religiones monoteístas de alcance mundial, así como la ley moral que poseemos son de estricta herencia hebraica. De Grecia tenemos ese legado que nos inspiró el amor por la belleza y la búsqueda de la sabiduría. Con los griegos empieza la era lógica del hombre, esto es, su emancipación de la magia y la astrología, que marca también el surgimiento de la individualidad y el pensamiento ético, es decir, de esa revolución del pensamiento que aún en este momento apelamos.
Pensamiento económico en la Biblia:
Muchos pasajes de la Biblia confirman el valor de una buena vida. Dios promete a los hijos de Israel la abundancia en la tierra que mana leche y miel y nadie sufrirá necesidad (Deuteronomio 3:8, 15:4). Surge el principio moral “Ama a tu prójimo como a ti mismo” dando nacimiento a razón moral que toma en cuenta tanto nuestro interés como el de los demás.
Existen numerosas provisiones para la protección de los pobres que mandan realizar actos de caridad así como provisiones para proteger al hombre que trabaja, el patrón no le debe negar su salario al término de la jornada (Levítico 19:13). La jornada del mismo no debe requerir un alto número de horas, aún cuando se pague un salario alto. Un artesano empleado por sus habilidades no debe ser sujeto a labores distintas de las de su profesión.
El sábado: 
La piedra angular de la legislación social bíblica es la institución del sábado, el día de descanso semanal para el patrón, sus trabajadores, esclavos y extranjeros. Esta institución no tiene paralelo en las civilizaciones griega, romana o más antiguas.
La esclavitud:
Otro aspecto distintivo de la legislación bíblica requiere la liberación periódica de los esclavos de raza israelita. No deberán estar sujetos por más de seis años, debiendo ser liberados al séptimo y proporcionársele liberalmente comida y otros bienes para que pueda iniciar una vida nueva (Deuteronomio 15:12). El esclavo israelita escapado no debe ser devuelto a su amo sino que podrá vivir sin ser molestado, provisión que se interpreta como primer paso en la abolición de la esclavitud (Deuteronomio 23:16; Jeremías 34:8-22; Levítico 25:39). Otras provisiones prohibían al amo tratar al esclavo con violencia. Contrasta esto con las instituciones de Roma. Si un esclavo es muerto por la violencia de su amo, este es a su vez reo de muerte (Éxodo. 21:20,26).
El año sabático.
El año sabático, en el que ha de liberarse a los esclavos, tenía una significación adicional. Era también el año en que debían cancelarse todas las deudas (Deuteronomio 15:2) y debía permitirse a los pobres comer de la tierra ajena (Éxodo 23:10).
El año jubilar.
Los derechos del propietario de la tierra, ya limitados por el año sabático, lo era aún más por la institución del año jubilar, el que establecía la liberación de la tierra después de 50 años (Levítico. 25:13). Estas provisiones tendían a impedir la concentración de la tierra por latifundistas, si bien tal concentración de propiedad se daba con frecuencia (Isaías 5: y Miqueas 2:2).
Las instituciones del año sabático y el año jubilar pueden ser interpretadas como instrumentos para aliviar periódicamente las tensiones sociales.
Protección del débil.
El individuo económicamente débil era protegido por provisiones de las cuales la liberación de las deudas en el año sabático era sólo una. Bajo las condiciones económicas primitivas se contraían compromisos frecuentemente sólo para el consumo, más que para efectos productivos, lo que colocaba al moroso en una posición de negociación débil. La Biblia toma en cuenta esta posibilidad declarando ilegales los préstamos con interés en estos casos (Deuteronomio 23:20).
El trabajo.
La Biblia coloca un énfasis especial para la dignidad y el valor del trabajo humano. Más que una condenación, el trabajo es considerado como una bendición (Proverbios 10:16), y la dignidad del humano se deriva del trabajo de Dios mismo, realizado por el hombre. Contrasta esto con Platón, que consideraba el empleo y las artes manuales como denigrantes. (Volveremos sobre el tema).
Es posible licenciarse en ciencias económicas en Estados Unidos y, a la vez que se aprende un montón de teoría económica, y no aprender nada de economía. (Douglas Down)
Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 15 de noviembre de 2014

PEDRO R GARCÍA M., ¿DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO EN CHINA?

PEDRO R GARCÍA M
Quiero iniciar estos comentarios, repitiendo el dialogo del gran maestro Confucio con su alumno predilecto Yan Hui.

Alumno “Maestro, he estudiado algo”
Maestro “No es mucho”
Alumno “Maestro he estudiado mucho”
Maestro “No es suficiente”
Alumno “Estoy confundido, no se nada del principio y fin”
Maestro “Es bastante”

Ubicando algunas pistas…
Mientras Ocupa Hong Kong continúa sus protestas a las cuales acusan de  extranjerizantes, el Partido titubea y adopta reformas ambiguas.
Hace ya más de un mes que centenares de estudiantes chinos piden “más democracia” en Hong Kong. No les parece suficiente el inminente sufragio universal que contempla para la excolonia británica y su régimen administrativo especial (“un país, dos sistemas”). Quieren eliminar el actual requisito para todo candidato: “querer a China”.
Pero, si en esto consiste el núcleo de la reivindicación, ¿por qué lo llaman democracia cuando quieren decir secesión? Investigaciones como las de Tony Cartalucci (New Eastern Outlook) o Iker Izquierdo (El fundamentalismo democrático en Hong Kong, Taipei 103) demuestran que estas protestas, lejos de basarse en una supuesta querencia hacia la democracia representativa que los hongkoneses arrastrarían desde su reciente pasado colonial (¡como si la depredadora corona británica hubiera puesto alguna vez a votar a los hongkoneses!), son fruto de las maniobras yanquis y británicas para desestructurar las relaciones de Hong Kong con el resto de China. La prensa occidental insiste en presentar “Ocupa Central” como un paso más hacia el inevitable advenimiento de la democracia representativa y se empeña en llamar a las protestas “la revolución de los paraguas”, dando por supuesto el resultado revolucionario de lo que por ahora es poco más que una asamblea de barrio. Mientras, el Partido recuerda que la democracia representativa burguesa no es ni la única forma de gobierno posible ni la mejor para todo tiempo y lugar: el Pueblo más numeroso del mundo se gobierna por vía de la democracia consultiva.
Menos claros son los recientes movimientos en la cuarta sesión plenaria del XVIII Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh), fomentando el camino del Estado de Derecho socialista” tanto dentro como fuera de la República Popular. En lo que tiene de estabilizar el poder del Partido más allá de cultos personales y de más allá de corrupciones ilícitas, bienvenido sea este camino, el nuevo interés chino por el “Estado de derecho2 puede ser pernicioso si fomenta un «Estado de jueces» que acabe con la prudencia política en favor de la consabida ficción de los tres poderes separados, como si la fuerza de la ley pudiera mover un dedo sin la fuerza ejecutiva. Algunos de los peligros encarnados por esta doctrina son palpables ya en los conceptos oscuros usados en su formulación por parte del PCCh, que habla sin rubor de “gobernanza” y de la ejecución capital como “pena de muerte”.
El Partido se enfrenta a nuevas amenazas, de la prudencia de Xi Jinping dependerá que se queden en eso o se transformen en auténticos peligros. El dragón asiático no puede dejarse intimidar por las ranas democrático-burguesas.
PCCh emitió un nuevo plan de acción sobre el Estado de derecho en la segunda mayor economía del mundo, durante una reunión clave realizada recientemente.
En el documento se prometen reformas judiciales de gran alcance, al mismo tiempo que se subraya el papel dominante de la Constitución en el sistema legal del país.
La Cuarta Sesión Plenaria del XVIII Comité Central del PCCh se llevó a cabo del 20 al 23 de octubre.
Un comunicado emitido después del encuentro dice que la meta general de la campaña actual del PCCh de desarrollar el Estado de derecho es conformar un sistema que sirva al "Estado de derecho socialista con peculiaridades chinas" y construir un país regido por el "Estado de derecho socialista".
China trabajará para construir un gobierno que acate la ley y garantizará el liderazgo del PCCh en "el Estado de derecho socialista con peculiaridades chinas", agrega el comunicado.
También prometió gobernar al país de acuerdo con la Constitución.
Esta es la primera ocasión en que el Comité Central del PCCh tiene como tema central al Estado de derecho.
El comunicado dice que la reunión de cuatro días adoptó una decisión del Comité Central del PCCh sobre "importantes asuntos referentes al desarrollo integral del Estado de derecho" y escuchó un informe de trabajo del Buró Político del Comité Central del PCCh.
También se avalaron las decisiones previas del PCCh de revocar la calidad de miembros del Partido a cinco funcionarios de alto nivel  Li Dongsheng, Jiang Jiemin, Wang Yongchun, Li Chuncheng y Wan Qingliang y a un general Yang Jinshan del Ejército Popular de Liberación.
Tres de los seis antes mencionados Li Dongsheng, Jiang y Yang-- habían sido previamente miembros del XVIII Comité Central del PCCh.
Sus vacantes fueron cubiertas por el jefe del Buró Nacional de Estadísticas, Ma Jiantang; el jefe de la Administración Estatal de Asuntos Religiosos, Wang Zuo'an, y por Mao Wanchun, miembro del Comité Permanente del Comité Provincial de Shaanxi del PCCh.
No interferir
El comunicado redactado cuidadosamente promete llevar a cabo reformas legales destinadas a dar a los jueces más independencia y limitar la influencia de funcionarios locales en los tribunales y en los casos.
El comunicado indica que desarrollarán un sistema para que a los funcionarios que interfieran en casos judiciales se les impongan deméritos o sean obligados a asumir la debida responsabilidad.
Los funcionarios serán criticados en notificaciones públicas si influyen en actividades judiciales o interfieren en un caso en particular, indica. La injusticia en el ámbito judicial puede infligir un "daño letal" a la justicia social, agrega.
El profesor Ma Huaide, vicerrector de la Universidad de Ciencias Políticas y Leyes de China, indicó que ésta es la primera ocasión en que el Partido prohíbe explícitamente en un documento del PCCh a los funcionarios que interfieran en casos judiciales y promete que los infractores asumirán la responsabilidad.
"Sólo garantizando la independencia de los órganos judiciales en la práctica de la justicia, independiente de influencias, tales como las órdenes administrativas, las relaciones personales o el dinero, la gente puede sentir que se ejerce justicia en el proceso judicial", afirmó.
China ha avanzado en la profundización de las reformas judiciales para atender las preocupaciones del público sobre la capacidad e imparcialidad de los tribunales que están recibiendo más casos que nunca.
En 2013, los tribunales locales conocieron de más de 14,22 millones de casos, lo que representa un aumento de 7,4 por ciento respecto a 2012.
Al elogiar la justicia como el "salvavidas" del Estado de derecho, el comunicado menciona que China mejorará el sistema en el que se ejercen los poderes judiciales, y fortalecerá la supervisión sobre las actividades judiciales.
Para impulsar más la independencia judicial, el Tribunal Popular Supremo establecerá tribunales de circuito para facilitar el manejo de casos judiciales presentados por el público de comunidades locales.
El país explorará el establecimiento de tribunales y fiscalías con jurisdicciones que abarquen diferentes regiones administrativas, y construirá un sistema en el que los órganos judiciales puedan emprender litigios de interés público, señala el comunicado.
Los jueces y fiscales asumirán la responsabilidad toda la vida de sus casos, y la participación pública será garantizada en los procesos judiciales, señala.
No se permitirá ninguna reducción ilegal de una sentencia, y el manejo de los casos judiciales no debe ser influenciado por relaciones personales, favores o sobornos, indica el comunicado.
Pautas constitucionales
Otra característica alentadora del plan del PCCh de esta semana para impulsar el Estado de derecho es la referencia recurrente a la Constitución como la "esencia" del sistema socialista de leyes del país.
"Para lograr el Estado de derecho, el país debe gobernar con base en la Constitución", sostiene el documento.
Las palabras reflejan un discurso que pronunció el presidente chino Xi Jinping a finales de 2012, cuando subrayó que "ninguna organización o individuo tiene el derecho especial para hacer caso omiso de la Constitución y la ley, y cualquier violación a la Constitución y a la ley debe ser investigada".
Lo expertos en derecho también consideran al "régimen de la Constitución" como el nivel más elevado del Estado de derecho.
El profesor Xu Guangjian, vicedecano de la Escuela de Administración Pública de la Universidad Renmin de China, considera que los términos "régimen de la Constitución" y "gobernar de acuerdo con la Constitución" son acciones importantes preliminares para la construcción del Estado de derecho, porque presentan un sentido más profundo del Estado de derecho.
"Cumplir la Constitución no sólo es obligación de los ciudadanos, sino que también está integrado como parte de la filosofía de gobierno del Partido. Pienso que es uno de los factores más elevados de las reformas indicadas en el comunicado", dijo Xu.
En el comunicado de hoy también se promete reforzar el cumplimiento de la Constitución de China mediante un sistema de supervisión constitucional subordinado a la Asamblea Popular Nacional.
"Los esfuerzos para adherirse al Estado de derecho deben dar prioridad al régimen de la Constitución y para adherirse a la gobernanza mediante la ley, en primer lugar la acción de gobernar debe corresponder a la Constitución", menciona el documento.
Debe mejorar el sistema para garantizar la implementación de la Constitución y para supervisar la implementación, añade el comunicado.
La Asamblea Popular Nacional y su Comité Permanente, por otra parte, deben reforzar la supervisión del cumplimiento de la Constitución, indica el comunicado.
Además, las reglas de procedimientos y sistémicas respecto a la interpretación de la Constitución deben ser mejoradas, dice el comunicado. Además, pide a quienes tengan cargos de liderazgo nacional y local en legislaturas asegurar sus poderes legislativos.
El liderazgo del partido
El comunicado de hoy también subraya una vez más que el país garantizará el papel dirigente del PCCh en su búsqueda del Estado de derecho y cita que el liderazgo del Partido es "la garantía más fundamental" en el proceso.
"El liderazgo del PCCh está acorde con el Estado de derecho socialista", menciona.
El Estado de derecho necesita al liderazgo del PCCh y el régimen del PCCh depende del Estado de derecho, explica el documento.
Definido por la Constitución como líder del país, el Partido debe estar a la cabeza en todos los aspectos de la promoción del Estado de derecho, añade el comunicado.
"Sólo si el PCCh gobierna al país de acuerdo con la ley, se lograrán los derechos del pueblo como amo de la nación y los asuntos de Estado y sociales serán manejados de acuerdo con la ley", dice el comunicado.
El profesor Ma de la Universidad de Ciencias Políticas y Derecho de China destacó que desarrollar el Estado de derecho tiene el objetivo de reforzar el liderazgo del PCCh, no debilitarlo.
"El liderazgo del PCCh ha sido consagrado en la Constitución del país para garantizar que el liderazgo sea un requisito natural en el curso de la promoción del Estado de derecho", dijo Ma.
El profesor señaló que los esfuerzos para adherirse al gobierno regido por la ley deben ser un modelo básico del PCCh para gobernar al país.
"El PCCh, como partido gobernante del país, debe asumir el liderazgo para avanzar en el Estado de derecho, y él mismo debe actuar y usar su poder de acuerdo con la Constitución y la ley", añadió Ma.
Por otro lado, el comunicado agrega que el Estado de derecho no sólo pide que el PCCh gobierne al país de acuerdo con la ley, sino que también se conduzca de acuerdo con las reglas y disciplinas del Partido.
El comunicado pide regulaciones mejoradas y un sistema de Partido para fortalecer la autodisciplina y pide a los miembros del Partido que tomen la iniciativa  para guiarse por las leyes del Estado.
La efectividad en aplicar el Estado de derecho será un indicio significativo al juzgar la labor de los funcionarios de varios niveles y será añadido al sistema de evaluación del desempeño, dice el comunicado.
El documento pide a todos los miembros del Partido que ayuden a llevar a cabo las decisiones principales del PCCh de profundizar integralmente la reforma y promover el Estado de derecho y tener la "fuerza de voluntad estratégica" para mantener un desarrollo económico sostenible y sano, mejorar el nivel de vida de la gente, eliminar los estilos de trabajo indeseables y ser estrictos con sus miembros.
Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,