BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta REVOLUCIÓN CUBANA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REVOLUCIÓN CUBANA. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de noviembre de 2014

DARÍO ACEVEDO CARMONA, LA CHISPA QUE NO INCENDIÓ LA PRADERA (II)

DARÍO ACEVEDO CARMONA
En los primeros años del Frente Nacional fueron varios los ensayos revolucionarios que se hicieron, inspirados por la revolución cubana la mayoría. Esto representó la perdida de la condición de liderazgo hegemónico que ostentaba el partido Comunista prosoviético en el ámbito de la Izquierda. Las nuevas agrupaciones criticaron su pacifismo y su revisionismo, lo acusaban de conciliar con el sistema, por privilegiar el reformismo que adormecía a las masas y traidor al dogma de la lucha armada revolucionaria.

Los comunistas debieron sentirse incómodos ante el dilema de mantenerse fieles a la línea del vigésimo congreso del PCUS sobre la “transición pacífica” o sostener los núcleos armados desmovilizados de las autodefensas de “Tirofijo”. No se conoce información documental que nos permita establecer con exactitud cómo se abordó y se resolvió el problema: ¿cómo no ser hostil a la revolución cubana, a la que no miraban con simpatía, sin adoptar su estrategia foquista? Alvaro Delgado, exmiembro del Comité Central en el libro Todo tiempo pasado fue peor, cuenta que fue Manuel Cepeda Vargas el que propuso la fórmula de rescatar la idea leninista de la combinación de todas las formas de lucha, que significa tener un pie en la legalidad y otro en la ilegalidad. Alias “Tirofijo” fue elevado a la condición de miembro del Comité Central del partido Comunista y este organismo, a su vez, nombró comisario político del partido en las FARC a alias Jacobo Arenas, el ideólogo cuya función consistía en el adoctrinamiento comunista de los guerrilleros.
Mientras las izquierdas se estremecían al calor de intensas y furiosas rivalidades ideológicas en torno a cuál era la línea correcta, del otro lado, Estados Unidos, consciente del peligro que representaban esas tendencias en su considerado “patio trasero”, diseñó dos estrategias para contener el avance del comunismo. Por una parte, lanzó la política de la Alianza para el Progreso que se ocupó del financiamiento de proyectos de carácter social como el incremento de la cobertura y la calidad en la educación, la reforma agraria y la salud. De otra, creó la doctrina de la Seguridad Nacional orientada a reprimir grupos guerrilleros, protestas populares y todo foco de influencia a las que los Estados Unidos y sus gobiernos aliados, en el marco de la “Guerra Fría”, consideraran un peligro de infiltración comunista. Esta política estipulaba, cuando fuere necesario, la opción de propiciar golpes de estado para que dictadores de la más baja calaña tomaran el poder y reprimieran a los subversivos. En no pocas ocasiones, esos dictadores extendieron el radio de acción de sus arbitrariedades a fuerzas democráticas.
No hay evidencia constatable de que estas políticas y en particular la segunda provocaran insurrecciones por doquier o hubiesen sido la causa determinante en la escogencia de la vía armada por los grupos que se lanzaron a la guerra de guerrillas, aunque estos en sus panfletos y documentos denunciaban dicha estrategia del “imperialismo yanqui” como una de las causales.
Entre los años 1964 y 1966 surgieron en Colombia tres movimientos guerrilleros inspirados en cada uno de los faros revolucionarios del mundo. El primero de ellos surgió después de una operación del Ejército colombiano en la región de Marquetalia en contra de las llamadas “repúblicas independientes” controladas por las Autodefensas Campesinas de “Tirofijo”, para restablecer, según se sostuvo por parte del gobierno de Guillermo León Valencia, la soberanía sobre el territorio y garantizar el libre juego de los partidos. Por unos meses, esta guerrilla se mantuvo a la defensiva hasta que en 1966 se declaró revolucionaria con aspiración de tomarse el poder y realizar la “revolución agraria democrático-burguesa” denominación usada por el estalinismo y el maoísmo para caracterizar a las revoluciones en países del Tercer Mundo.
Al año siguiente ocurrió el lanzamiento del Ejército de Liberación Nacional (ELN) a través de varias incursiones armadas, la más publicitada de las cuales fue la toma de la población de Simacota y el asalto a un tren en el departamento de Santander. Esta guerrilla se internó en las selvas y montañas del Opón y el Carare. Su liderazgo estaba integrado por los hermanos Vásquez Castaño, provenientes del sector radical e izquierdista del Movimiento Revolucionario Liberal (MRL) y un grupo de estudiantes universitarios, la mayoría de las universidades Industrial de Santander y Nacional de Colombia. Algunos de estos habían viajado a Cuba con el supuesto fin de estudiar y aprender de su sistema educativo, pero, realmente, el de prepararse en las artes de la guerra de guerrillas. Su estilo, su discurso y su accionar revelaban la influencia del foquismo castro-guevarista y por eso se puede calificar como un intento de calcar la experiencia cubana. A diferencia de otras tendencias, y de ahí su rivalidad y enemistad con los comunistas y las Farc, negaban la necesidad del partido para liderar la revolución, y creían, a la manera del Ché, que el grupo de avanzada haría las veces de chispa que incendiaría la pradera. El ELN fue calificado por otros grupos marxistas de aventurero, voluntarista y aislado de las masas aunque su programa era en esencia el mismo de las Farc.
Finalmente, a comienzos del año 1966, el partido Comunista de Colombia Marxista-Leninista pro-Beijing, fiel al pensamiento maoísta, impulsó en el país la fórmula de la Guerra Popular Prolongada. Esta teoría plantea que la revolución debe iniciarse en el campo y luego rodear las ciudades, el peso principal del esfuerzo militar reside en el campesinado pero bajo el liderazgo de la clase obrera a través de su partido. Contempla la formación de una alianza de los comunistas con otros sectores de la sociedad en un frente patriótico antiimperialista. El aparato militar (EPL) es el ejército del pueblo cuya tarea es conquistar el poder por medio de las armas  bajo la  consigna maoísta “el poder nace del fusil”. El objetivo inmediato es realizar la revolución “democrático-burguesa” fase preparatoria para la instauración del socialismo y la dictadura del proletariado.
Tal como el ELN, los maoístas pensaban, metafóricamente, que una chispa podría incendiar la pradera, pero, se diferenciaban en cuanto consideraban que la guerra era una gesta prolongada y el partido era necesario para dirigir la revolución. Incrustados en las montañas del noroeste colombiano, intentaron, por varios años, construir las bases de apoyo popular a su proyecto.
(Espere la tercera y última parte en próxima columna)

Ruben Dario Acevedo Carmona
rdaceved@unal.edu.co
@darioacevedoc


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 7 de noviembre de 2014

DARÍO ACEVEDO CARMONA, LA CHISPA QUE NO INCENDIÓ LA PRADERA (I), DESDE COLOMBIA

DARÍO ACEVEDO CARMONA
Poca atención, por no decir nula, es la que se presta a algunos acontecimientos internos y externos que tuvieron incidencia importante en la génesis de las guerrillas marxistas en Colombia y en Latinoamérica.

Entre las tesis puestas a consideración, la gran mayoría da por sentada la plena validez de aquella que las explica como consecuencia directa de un cuadro social de profunda miseria, injusticias sociales, persecución y exclusión política. En el lenguaje político se expresa en la fórmula, aceptada casi inercialmente, de “las causas objetivas del conflicto social y armado”.

Sobre este asunto queda aún mucho por despejar tanto en sentido académico como en la retórica de las fuerzas políticas. Asumo que el problema es complejo, que no está saldado y que no tendremos un relato único a este respecto. La década de los sesenta merecen ser revisitadas en términos críticos, lo más lejano posible de posiciones militantes. Es difícil hacerlo porque sobreviven, a pesar del derrumbe del proyecto comunista, esquemas, clichés y rigideces.

Sobre la coyuntura internacional de aquellos años, marcada por la división  del mundo en áreas de influencia entre las grandes superpotencias USA y la URSS,  conocida como la “guerra fría”, es aconsejable observar de qué manera fue afectada Latinoamérica. Es recomendable remontar la mirada al vigésimo congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) de 1956 ya que en él se aprobó el “Informe Secreto” presentado por una comisión del partido que denunciaba los crímenes del régimen estalinista y el inicio del desmonte del mismo y del “culto a la personalidad” con el que se había elevado al “padrecito Stalin” a la categoría de un dios. También se aprobó la tesis sobre la posibilidad de la transición pacífica hacia el socialismo en los países democráticos utilizando los medios electorales. Ambas resoluciones dieron lugar a la más grande división del comunismo internacional en el siglo XX. Los comunistas chinos, en el poder desde 1949 y liderados por Mao Tze Dong, se opusieron a ambas y las calificaron de traición al marxismo-leninismo. Ellos se empecinaban en defender la obra de Stalin y en que la vía al socialismo tenía que ser a través de la lucha armada. Consecuencia inmediata y dramática, los partidos comunistas se dividieron en muchos países. El de Colombia, que surgía de nuevo a la legalidad y a la acción pública, gracias al Frente Nacional, tuvo su fraccionamiento interno. Una importante sección configuró el partido comunista marxista-leninista línea Beijing.

Un segundo acontecimiento que es preciso tener en cuenta fue el triunfo de la revolución de corte nacionalista liderada por Fidel Castro, el primero de enero de 1959. En poco tiempo la revolución se declaró comunista, enemiga del imperialismo yanqui, preconizó a nivel continental su ejemplo, agrupó a todos los movimientos de izquierda en un solo partido que abrazó la doctrina comunista y se alió con la Unión Soviética. En el seno del Comité Central se formó una sección llamada el Comité América, cuya función consistía en apoyar en todo sentido la revolución en el continente. El Ché Guevara fue el encargado de animar el ecumenismo de la revolución cubana con su teoría del “foco revolucionario”, que en pocas palabras quería decir que bastaba la formación de un núcleo de guerrilleros que se lanzaran intrépidamente a las armas y se pusieran al frente de las masas oprimidas y explotadas. Se pensaba que como las “condiciones objetivas” estaban dadas, tras el grupo de vanguardia (la chispa) que incendiaría la pradera, se levantarían las masas. Guevara la puso a prueba en Bolivia, pero fracasó estruendosamente. Algunos excomunistas afirman que fue víctima de una traición de los comunistas bolivianos prosoviéticos, pues el PCUS no miraba con buenos ojos esa teoría que calificaban de “foquista” y aventurera, además, estaba interesado en tener relaciones diplomáticas con los gobiernos del continente.

En 1958 se inició en Colombia el régimen del Frente Nacional que restableció la paz entre liberales y conservadores y las elecciones para presidente y corporaciones públicas pero, limitadas a los dos partidos tradicionales. No obstante ese carácter excluyente, el partido comunista línea Moscú retornó a la legalidad, el sindicalismo y otros movimientos sociales retomaron nuevos aires, surgieron varios grupos de izquierda y populistas y hasta disidencias de los partidos tradicionales. Al inicio del mandato del primer presidente, Alberto Lleras Camargo, este recibió una carta de apoyo a sus políticas de pacificación, restablecimiento de la democracia y a sus promesas orientadas a redimir la situación del campesinado, firmada por el líder guerrillero Pedro Antonio Marín, alias Manuel Marulanda Vélez, más tarde apodado “Tirofijo”, que para entonces, ya militaba en las filas del partido Comunista línea soviética. Marulanda integraba un pequeño sector de células campesinas en armas de orientación comunista que se acogieron a la paz frentenacionalista y se dedicaron al trabajo de adoctrinamiento en unas regiones en las que no permitían la presencia de otros partidos. Ese experimento no supuso la entrega de sus armas pero sí su silenciamiento. Sus dirigentes llamaron a esos grupos “Autodefensas campesinas” cuya política consistía en impulsar la lucha de las masas campesinas por la tierra para el que la trabaja.

¿Qué llevó a “Tirofijo” a enviar tal misiva?, ¿recibió acaso una orden del Comité Central de su partido para ratificar su adhesión a la tesis de la transición pacífica al socialismo? (Espere la segunda parte en la próxima columna)

Ruben Dario Acevedo Carmona
rdaceved@unal.edu.co
@darioacevedoc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,