BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta RESCATE DE LA DEMOCRACIA Y LA ECONOMÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RESCATE DE LA DEMOCRACIA Y LA ECONOMÍA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de enero de 2013

FERNANDO FACCHIN BARRETO, UN PACTO POLÍTICO ¿PARA QUÉ?

La semana pasada escribí en este espacio sobre lo que considero una necesidad imperiosa ante la realidad política nacional. “Un pacto político emergente”, algunos de mis lectores me han formulado una interrogante: ¿Para qué un pacto?, voy a tratar de dar respuesta a esa pregunta, comenzando por decir que la MUD fue un pacto electoral que cumplió sus objetivos y también cometió sus errores, pero ese no es el tema. 
Un pacto emergente representa un elemento constitutivo de la política, producto de un acuerdo para hacer posible la convivencia estable y pacífica entre sociedad civil y dirigencia política. El compromiso que requerimos se fundamenta en una creciente participación ciudadana en un espacio que articule intereses e ideales colectivos. Para influir verdaderamente en el incremento de la participación debe existir un sentido organizativo a través de acuerdos mediante los cuales se articulen proporcionalmente los riegos de las decisiones políticas significativas, así como también los beneficios de las mismas, por ello el pacto debe ser, igualmente, un pacto civil, donde cada uno de los firmantes se comprometen en garantizarle al país el respeto a los acuerdos asumidos, los de carácter temporal como los definitivos, lo que a su vez sería significativo que los dirigentes políticos y la sociedad civil, actuando en conjunto, logren un consenso político extra electoral en beneficio del país.
Debemos contar con un discurso político que  genere entre la ciudadanía la credibilidad necesaria para recuperar la confianza indispensable para obtener el objetivo perseguido, el rescate de la democracia. Estamos conscientes  de haber tenido un discurso político deficiente y descoordinado frente al atropello oficialista, el cual no se corresponde con la realidad, por cuanto la mayoría de los políticos son movidos por ambiciones personales, de tal manera que no dudan en pasar por encima de cualquier principio ético, con tal de lograr sus propósitos y así, difícilmente se logra el éxito político.
Con un pacto socio-político se minimiza la exclusión, un fenómeno que es a la vez la causa y la consecuencia de los problemas que afectan al país. La exclusión está firmemente presente en el país y los dirigentes políticos han jugado un papel importante en la conformación de una mentalidad excluyente, donde las potencialidades ciudadanas no son criterios de selección para los cargos públicos, donde lo que vale es la voluntad de mostrar una lealtad sin falla y una actitud servil e incondicional para lograr su posicionamiento político, donde surge la mediocridad en funciones públicas.
Un acuerdo para construir una sociedad más justa y equitativa, y para ello, lo válido es un pacto político emergente e institucional entre la sociedad civil y los dirigentes políticos, para enfrentar la crisis que tiende la disolver la república. Un pacto que vaya más allá de toda coyuntura electoral, de tal manera que podamos obtener el equilibrio deseable entre la dirigencia política y la sociedad.
ffacchinb@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 20 de agosto de 2012

ELINOR MONTES, ¿CUÁL PAZ?

Para vivir en paz tenemos que rescatar la democracia: “Libertad regulada por la justicia que garantiza la igualdad y con ellas la paz.” Constanza Espinel
Reiteradamente la jefatura, saliente, amenaza: sólo él garantiza la “paz”. ¿Cuál paz? Con un saldo de más de 160.000 muertos y en aumento, millones de discriminados, miles de desplazados y perseguidos, refugiados, presos de conciencia, infraestructura destrozada, ruina moral, económica, política, social y cultural.
La jefatura, en 1999 nos declaró la guerra. En su “revolución pacífica pero armada”, dividió la población en bandos enemigos, los “patriotas y los apátridas”, “los revolucionarios y los contrarrevolucionarios”, su consigna: “Patria, Socialismo o Muerte”.
Ha emponzoñado el odio y la violencia mediante un discurso masivo y sistemático de falsedades y exacerbación del daño al otro, ha descalificado el pasado y quien no comparte su pensamiento único ha sido convertido en cosa despreciable cuya aniquilación ha sido premiada.
El botín de guerra, los recursos arrebatados a los venezolanos, se ha repartido entre los camaradas en partes desiguales, las migajas para la “masa” y el resto para la nomenclatura.
Paz es tranquilidad, sosiego, concordia, buen trato.
En Cubazuela ni la jefatura está tranquilo, vive con el fantasma del magnicidio. El agobio, el irrespeto, la injusticia, la enemistad, la turbación, las riñas y pleitos son cotidianos. La gente perdió el control sobre su vida, la incertidumbre le impide planificarse a corto, mediano y largo plazo, ni siquiera saben si el caos vial le permitirá llegar a tiempo o si tendrá luz o si conseguirá azúcar, tampoco si vivirá al terminar el día.
El miedo ha sido posicionado, entre otros, mediante la inseguridad. La gente se ha encerrado tras las rejas de su casa y sólo ha invertido lo indispensable, por si lo expropian-expolian-invaden.
El sometimiento. Los totalitarios usan diversas tácticas, el régimen comunista en China en su inicio se alió con la escoria. ¿Explicará esto la política de impunidad que nos ha puesto “bajo control del hampa” y que ha llegado al extremo de consentir a los reos el uso de armas de guerra, la extorsión, otros, en y desde las cárceles?
La disolución de las familias, la ruptura de amistades y la fuga de los talentos, ha sido otra consecuencia nefasta de esta guerra no convencional, de 4ta generación y asimétrica.
¡Cuánto dolor y destrucción! No, la paz-sometimiento de la jefatura, saliente, no la queremos. ¡Resistencia! ante este horror que tiene a la gente muerta en vida. El cotidiano ya es difícil con los problemas normales para que adicionalmente quienes están obligados a garantizar la verdadera paz desde las instituciones del Estado, pretendan someternos mediante la incertidumbre y la violencia atroces y sistemáticas.
Quienes valoramos la paz lucharemos y oraremos por el rescate de la democracia.
elmon35@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 13 de julio de 2012

ALEXANDER GUERRERO E., LA CAMPAÑA POR VENEZUELA: AL RESCATE DE LA DEMOCRACIA Y LA ECONOMÍA.

Comienza la campaña electoral, el camino para sacar a Venezuela de la ruta al comunismo esta allí, el rescate de la democracia es fundamental para la recapitalización de la economía y la vuelta del capital privado nacional, sin la inversión productiva privada no habrá crecimiento sostenido ni empleos de calidad. La vuelta a la historia es de vida o muerte, pasa por eliminar el régimen económico de servidumbre administrado por una nomenclatura fundada en el poder económico del Estado/Gobierno poseedor de los activos más rentables de la economía.


Ese poder político ilegítimamente constituido configura un entorno institucional para eternizar un poder totalitario que aplasta libertades y destruye el espíritu creador y emprendedor del individuo. Que ha pasado en estos anos?  Cuanto capital físico en propiedad de venezolanos y cuanto capital humano en manos e inteligencia del ciudadano hemos perdido?  Cual es el costo intergeneracional de ese experimento social ¿Cual es el valor económico de las libertades perdidas y restringidas? Veámoslo en petróleo para hacernos una idea.

1.       Donde están los dólares del petróleo

En 1998 PDVSA planificaba en conjunto con sus socios nacionales y extranjeros para unos 10 años una producción de 6 millones de barriles/día. La revolución mato el capital humano y descapitalizo la industria, pateo los socios de PDVSA y redujo la producción de petróleo a 2.4 millones de barriles/día. Una diferencia de 3 millones de barriles, y hoy somos importadores de combustibles. Si multiplicamos por 80 $ el barril, las perdidas montarían a los 150.000 millones de $. Además de contabilizar empresas de capital privado cerradas, confiscadas y estatificadas que nos convirtió en un país que solo exporta petróleo e importamos el 75% de la arepa. El capital humano ocupado en una buhonería estimulada por el gobierno, por agenda política, sobreviviendo un régimen de servidumbre que le compra su voluntad de vivir; en la esclavitud del socialismo.

En resumen un volumen de fondos cercano a los 300 mil millones de bolívares que en manos de un buen gobierno pudo haber solucionado ingentes problemas en servicios públicos, educación, salud, ahorro previsional de 18 millones de venezolanos. Sin embargo, no todo estaría perdido, en perspectiva, hoy todo depende del voto del venezolano que cambie el actual curso y permita construir un régimen socio económico basado en el trabajo y el ahorro y en las economías de la propiedad privada y sus derechos, se pueda producir la riqueza requerida para mejorar la calidad de vida del venezolano, sin que intermediarios en el Estado/Gobierno la derrochen y la sometan al orden de sus privilegios por administrarla. Así, eliminado el régimen de servidumbre basado en un reparto del gasto publico y afianzado en el principio de subsidiariedad,   los venezolanos den salida a su espíritu de emprendedor ejercido en un entorno jurídico donde sus derechos no estén patrimonializados por el miedo y el poder político.

2.       Bases y fuentes del progreso: transparencia y controlabilidad

Las bases de una organización socio-económico para el progreso no están en el Estado propietario y patrimonial, sino en la sociedad con individuos dueños de sus propias economías. La República, por ahora dueña del recurso dominante, que tiene naturaleza de renta fiscal, tendría que dedicarse con eficiencia a las labores redistributivas expresadas en salud, educación, ciertos gastos previsionales, infraestructura,  en la creación de una sociedad segura que elimine la violencia y mejore sustancialmente la seguridad ciudadana, además que cumpla con un reordenamiento de las finanzas de la Republica y del Estado y del proceso creador del dinero culpable de la actual inflación, una de las mas altas del mundo.  Al mismo tiempo, habría que abrir a la oportunidad a los venezolanos para participar en el negocio petrolero mas allá de lo que el gobierno redistribuye en forma de gasto publico.

Si el Estado cumple con esas labores, los fondos que se generarían con un petróleo a 60 dólares el barril, para indicar un límite inferior real, serian más que suficientes para cumplir con esos objetivos. En ese sentido, hay que iniciar el arqueo de los fondos petroleros y por endeudamiento puestos en manos del actual gobierno; la banca internacional dispone de la información que los venezolanos necesitamos, un nuevo gobierno de H Capriles que emerja de las elecciones del 7 de Octubre tendrá la tarea de acoplar esos fondos y disponerlos en las estructuras financieras que permitan al ciudadano su control y dominio, la democracia es para eso.

Las razones de este planteamiento emergen de la naturaleza heterodoxa de los cambios legales operados tanto en la AN como en la Presidencia de la Republica en Leyes Habilitantes que han adecuado al BCV, a PDVSA y al Tesoro de la Republica, así como a otros fondos para-presupuestarios, a practicas administrativas cuyo objetivo ha sido diluir el seguimiento de las instituciones creadas para auditar y vigilar su administración; es decir, crearon condiciones bajo marco de precaria legalidad  que hacen imposible la controlabilidad de la acción administrativa en relación a la hacienda publica por parte tanto del Presidente de la Republica, como del Directorio e PDVSA y el Directorio del BCV.

3.       Detener el derroche y perversión en la administración de las divisas petroleras

Esos cambios y reformas legales relacionados con la administración del ingreso en divisas por exportaciones petroleras, de la creación de dinero en el BCV y del manejo de los activos monetarios y financiaros de la Republica por parte del Tesoro han sido diseñados para proveer absoluta discrecionalidad en la administración de los activos financieros por parte del Poder Ejecutivo. Todo ello se expresa financiera y contablemente en la no presentación de los balances, estados financieros y de ganancias y perdidas  que han hecho imposible al ciudadano mantener la contabilidad y controlabilidad de los gastos fuera del Presupuesto  y que provienen tanto del ingreso petrolero como del voluminoso  endeudamiento público domestico y externo en los últimos diez anos.

Ningún cabo ha sido dejado por fuera por parte del gobierno para el control político del ingreso petrolero. Así, la salida de PDVSA de la SEC de New York, trajo como consecuencia que la data de las actividades industriales y financiera de PDVSA no pueda conseguirse a tiempo y con la confiabilidad del caso, como ocurría antes del 2002, ello produjo las discrepancias en el mercado sobre el nivel de producción de petróleo en Venezuela.

La reforma de la Ley del BCV, se acopla en términos de información y administración con esa salida de PDVSA del SEC, dado que esa reforma basada en una definición peregrina de reservas internacionales optimas, creó a FONDEN para partir la administración de las reservas internacionales eludir así las reglas astringentes que reglamentan la colocación de las reservas internacionales en el mercado internacional estrictamente en bonos AAA; al mismo tiempo que monetiza activos del BCV  que fluye como gasto fiscal, aunque en curo para-presupuestario pero con uso fiscal.

4.       Donde están los reales del petróleo?  Que responden Chávez y Ramírez?

La otra parte de la reforma, en ocasiones inexplicablemente , ignorada en los medios de comunicación, lo constituye la eliminación de la obligatoriedad de PDVSA de vender la totalidad de las divisas por exportación de petróleo al BCV.  Con la reforma PDVSA solo esta obligada a vender divisas al BCV  en los montos requeridos por la corporación para pagar  derechos de explotación, impuestos y dividendos al fisco, transferir 500 millones de dólares/mes a FONDEN, así como el flujo de caja en bolívares para las operaciones locales de PDVSA. PDVSA a partir de allí se dispuso a pagar a contratistas extranjeros y nacionales con transferencias de dólares y no en moneda nacional, eludiendo, al igual que sus contratistas las regulaciones del mercado cambiario (CADIVI). Todos recuerdan también la intervención marginal en el mercado del dólar permuta para manipular el precio del dólar en ese mercado.

Las razones supuestamente técnicas establecidas en la reforma de la Ley es el de “reservas óptimas”, un concepto peregrino y sin sentido, dado que la reforma fue ejecutada también para crear los mecanismos que permitieran monetizar el déficit fiscal, una especie de colateral fiscal –en bolívares- del manejo discrecional de los ingresos de divisas, tanto por PDVSA como por el Tesoro, FONDEN y banca publica que dispuso esa reforma de la Ley del BCV.

Lo ocurrido en los últimos años con el violento crecimiento de la liquidez monetaria, que no explica la devaluación de 2.6 a 4.3 Bs/$, devela que el objetivo de la reforma del BCV era, además de cubrir las operaciones en divisas de PDVSA y fondos “soberanos”, también para abrir la puerta al financiamiento monetario del gasto publico, del déficit fiscal. A refrendar esos mecanismos vienen las últimas dos reformas de la Ley del BCV que lo transformaron en una especie Banco de Desarrollo que podía descontar papeles de deuda de empresas del Estado, lo cual comenzó con furia prestándole dinero efectivo en bolívares a la deficitaria caja en bolívares de PDVSA pero en realidad financiaba las transferencias fiscales del gobierno a empresas públicas.

El explosivo crecimiento de la liquidez monetaria a partir de 2009, en un entorno de caída en los precios del petróleo y en reservas internacionales devela que esos mecanismos de monetización por parte del BCV del déficit fiscal surgido de la caída del ingreso petrolero estaban puestos en movimiento. La persistencia y fuerte inflacionaria registrada en estos anos revela el desorden monetario que era consecuencia del desorden fiscal, pero sobre todo por la carencia de mecanismos legales de controlabilidad de las finanzas publicas y del gasto publico, particularmente el ejecutado a través de fondos para-presupuestarios sin controlabilidad de los poderes públicos. El BCV había abierto la ventana de atrás para imprimir dinero a la demanda de fondos del gobierno.

5.       Filibusterismo en el manejo de las finanzas publicas y de las divisas del petróleo

El marco jurídico por el cual se rigen el Tesoro, las finanzas públicas y la banca publica fue acoplado de inmediato con estas reformas mencionadas. Así, PDVSA transfiere fondos off shore al Tesoro de la Republica (Ministerio Planificación y Finanzas), creando una corriente financiera cuya actividad aparece casi menos que “inauditable” e incontrolable dada la carencia de balances y estados financieros en la administración de esos flujos en divisas. El marco regulatorio de FONDEN, PDVSA y  BCV impide seguir la ruta del manejo de las reservas internacionales y colocaciones en cuentas en el mercado internacional fuera del marco legal que rige las colocaciones en reservas internacionales en administración del BCV. Ese sentido de oscuridad y ninguna y transparencia parece cubrir, en ese sentido,  las operaciones en compras de armas, algo que se anuncia fait accumpli .

De esta manera, los flujos desde y hacia el BCV hacia instituciones financieras de la Republica, incluida el Tesoro (Ministerio de Planificación y Finanzas) goza de la mayor oscuridad, en lo que refleja actos administrativos con las finanzas de la Republica y los activos del BCV que mantienen al ciudadano totalmente desinformado sobre el manejo de los activos externos derivados no solo de las exportaciones petroleras, sino del manejo de la deuda publica denominada en dólares.

Esta desaguisada administración de las finanzas publicas, esta imbricada conceptual y políticamente con la ninguna transparencia por parte del gobierno y PDVSA sobre su actividad industrial, particularmente en los volúmenes de exportación de petróleo que ha  revelado en los mercados internacionales enormes discrepancias con la data oficial; igualmente respecto de  los precios de realización, ambas magnitudes oscurecidas por los cuerdos económicos bilaterales y acuerdos multilaterales de suministro de petróleo. Una buena parte de esos acuerdos operan como canje de petróleo por bienes y servicios, muchos de ellos de imposible contabilidad, como la cancelación por parte de Cuba de la factura petrolera con Venezuela; el llamado crédito chino, cuya legalidad rezagada legislado a posteriori de su funcionamiento, y otros acuerdos petroleros donde emerge un nuevo bien como “servicio político” intangible, como medio de pago por petróleo venezolano.

Todos esos acuerdos hay que desalambrarlos; desmontar los de dudosa legalidad y constitucionalidad, y renegociar otros, como el crédito chino, de manera que el país vea y sienta que su petróleo se esta canjeando por bienes y servicios tangibles y de acuerdo a precios de mercado internacional, y fuera de acuerdos políticos e ideológicos que oscurecen las relaciones económicas internacionales de Venezuela.

alex102@movistar.net.ve 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO