BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta RAFAEL REIF. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RAFAEL REIF. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de mayo de 2012

VÍCTOR SUÁREZ, UN PASTOR SIN FÓRMULA UNO

Rafael Reif, dirigirá el MIT, academia que ha producido 78 premios Nobel

Yo escuchaba a mis rectores con respeto, con admiración, a Jesús María Bianco, que defendió hasta el suplicio la libertad de cátedra y la autonomía y le llamaron Rector Magnífico, a Rafael José Neri, a quien ayudé a escalar ese trono de Vargas, y a otros los hacía míos, a Pedro Rincón Gutiérrez, que lo fue cuatro veces de la Universidad de Los Andes, como a Mayz Vallenilla, que creó un centro de excelencia en Sartenejas. Mis rectores eran lo máximo.

Los estudiantes del MIT consideran que el presidente de su institución debe, está en la obligación, de ser lo máximo. El ejemplo, la dedicación, la sensibilidad, la capacidad de soñar juntos y de atender todas las plegarias. Mi compromiso es con la meritocracia, mi compromiso es con los estudiantes, dice Rafael Reif, una vez conocida la decisión de hacerle presidente del Instituto Tecnológico de Massachusetts, el número 17 en su historia de 150 años.

Compitió con 100 aspirantes, cada cual con inmensos lauros. Su historia personal no es muy diferente a la de muchos de los estudiantes que ahora se encuentran en el campus de la avenida Massachusetts, número 77.

Reif se enorgullece de su pasado y reivindica su temeridad. Crecí en un hogar rico en integridad, principios y valores, pero pobre en cualquier cosa material, dice. Llegué a Estados Unidos como un recién graduado que quería prepararse para una carrera académica. El pasaporte para una vida mejor. Ni siquiera hablaba inglés. Tres décadas más tarde se presenta delante de la comunidad del MIT y le dice: estoy listo, ansioso e inspirado para liderizar una de las más importantes instituciones académicas del mundo. No puedo decir que este sea un sueño hecho realidad, por cuanto ni siquiera lo imaginé. Buena frase. Los venezolanos postgraduados en el MIT, y también los de Harvard, Yale o Berkeley, o doquier que precie el mérito individual, saltaron de alegría, cuando supieron la enhorabuena.

En Maracaibo donde nació, en la Universidad de Carabobo donde se graduó en ingeniería eléctrica, en la Universidad Simón Bolívar donde fue docente, en su patria que dejó hace tres décadas para hacer carrera en la incubadora de la innovación más avanzada del mundo, asumieron que su ascenso a ese cargo haría bullir la espiritualidad nacional mucho más que cualquier triunfo fortuito en alguna pista de carreras obtenido con fondos que se le niegan o limitan a los aspirantes a especialidades y doctorados fuera del país.

El MIT es un gran tesoro y servirle como líder es una gran responsabilidad, promete Reif. Eran cuatro hermanos. Los dos primeros tuvieron que trabajar para ayudar al padre, un emigrante de Europa Central que había llegado a Venezuela huyendo del Holocausto ("Maldito seas Israel", le escuché al presidente Chávez decir por TV). Los dos menores estudiaron, incluso en escuelas nocturnas, hasta superar el bachillerato y el pregrado universitario. Su sueño era hacer una carrera académica en Venezuela, no en Estados Unidos. Pero se le apareció en el camino una encrucijada.

Rafael obtuvo su doctorado en ingeniería eléctrica en la Universidad de Stanford en 1979, y se había quedado un año más para hacer investigación en ese mismo claustro de Palo Alto, California, en la costa oeste. En mayo, le dijo a sus compañeros que estaba liando sus corotos para volver a su país. Acudió a una conferencia, y se le sentó al lado un compañero que estaba dejando Stanford para irse al MIT, en la costa Este. El tipo le dice, hey, allá están buscando gente, ¿estás interesado? El Taller de Mamey busca gente pa´trabajá. No estoy para exigir, replicó. Después de todo no pensaba que Boston era buen lugar, luego de haber visto las imágenes del temporal que había asolado la ciudad (metro y medio de nieve en Massachusetts, Rhode Island y Connecticut entre el 6 y el 7 de febrero de 1978) y no tenía muchas ganas de sucumbir ante su idea de volver a Venezuela. Pero la cacería no cesaba. El comité de reclutamiento del MIT le rodeó. Le llamaban cada noche, para que asistiera a una entrevista. Hasta que llegó el momento de la espada y la pared.

Un profesor del MIT le preguntó: ¿Cuál crees que es la probabilidad de que si vienes a una entrevista, te quedes con nosotros? No quería decir Zero Chance, no quería ofenderlo. De manera que dijo: cinco por ciento. Cinco por ciento no es cero, respondió el profesor, ¿por qué no vienes? Su hermano, el tercero del cuarteto, estaba haciendo un PhD en el MIT, de manera que mataría los dos pájaros, visitar al hermano y acudir a la entrevista. Pasó todo el día en el campus, al final se dijo "Esto es".

El MIT le hizo una oferta y el maracucho aceptó. Recogió sus pertenencias y atravesó el país en automóvil durante tres semanas, con las acampadas incluidas. Finalmente llegó.

El MIT se convirtió en su casa, más nunca la dejó. Estando allí hizo familia, con Chris, y los hijos Jessica y Blake. Durante 32 años su dedicación a la investigación le hizo merecedor del respeto y la admiración de todos, profesores y alumnos, directivos y patrocinantes.

Es un pionero en nanotecnología, tiene 15 patentes, cinco libros acreditados como avances científicos, fue jefe del departamento de ciencias de la computación, ha estado a la cabeza de las investigaciones del futuro. Fue seleccionado en 2005 para que emprendiera una profunda reestructuración de los planes académicos de la institución. La crisis económica que afectaba a Estados Unidos llegaba también a los principales centros de investigación. Tuvo que recortar. El déficit era de 50 millones de dólares. Lo hizo con eficacia, sin que la tijera afectara la complejidad y calidad de la enseñanza y la investigación. Fue director académico (el Provost) durante siete años. Abrió el MIT a la educación en línea, a través del MITx, un programa gratuito para ofrecer enseñanza de calidad a través de la web, una idea que se expandió hacia la Universidad de Harvard y los planes dicen que se instalará en Rusia muy pronto.

¿Cuáles son tus valores, Rafael? Compromiso con la meritocracia y la integridad, compromiso con la excelencia, compromiso de siempre tomar el camino correcto, y hacer una contribución positiva y constructiva a la sociedad, compromiso de asistir a la comunidad y de reconocerle a cada quien su contribución a la misión y el bienestar, compromiso por la igualdad y la inclusión, y de mantener a la comunidad universitaria abierta y diversa, incluyendo raza, género, religión, nacionalidad, orientación sexual y condición socioeconómica.

Y allí está, el maracucho que dirigirá la academia que ha producido 78 premios Nobel y salvó al MIT de la crisis financiera, con un recorte presupuestario de 50 millones de dólares, once menos que los otorgados por el gobierno venezolano a un piloto de Fórmula Uno.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CHARITO ROJAS, AQUÍ ENTRE NOS

*Les recomiendo la lectura del blog del experto petrolero Gustavo Coronel, quien vivió muchos años en Carabobo, y hoy como tantos venezolanos, viviendo fuera del país, pero sin dejar de estar en cercana conexión. El muy acertado Coronel tiene el blog www.Lasarmasdecoronel.blogspot.com, cuyo lema es: "Dedicado a documentar los abusos de poder del régimen chavista, para el conocimiento de la gente de hoy y de la gente del futuro". Investigación, información y opinión caracterizan este sitio. En su última edición, Coronel escribió "Doce problemitas venezolanos", cuyo criterio comparto. Esos "problemitas" a los cuales tiene que enfrentar un gobierno democrático son:

1. La desintegración operacional, financiera y moral de PDVSA. 2. La situación de inseguridad en la calle y la tragedia carcelaria. 3. La quiebra de la CVG. 4. Un ejército alzado contra la constitución y las leyes. 5. Un sistema judicial en manos de hampones. 6. El narcotráfico metido en el gobierno o, más apropiadamente, el gobierno metido en el narcotráfico. 7. El aislamiento internacional de una Venezuela reducida a la categoría de estado forajido. 8. La declinación de las reservas internacionales operativas y la ubicación desconocida de unos $60.000 millones fuera de Venezuela (¿Cuba, China?). 9. La candidatura presidencial de un inválido, la cual podría resultar ganadora. 10. El clima generalizado de corrupción que existe en el país, alimentado por chavistas y no-chavistas que han formado una alianza anti-venezolana. 11. El desastre portuario y la pudrición de la comida importada. 12. La situación caótica del agro y de la agro-industria". Entre otros "problemitas", diría yo.

* Sólo 6 de las 33 leyes promulgadas por el Presidente Hugo Chávez tienen que ver con la emergencia de lluvias, que fue la justificación en diciembre de 2010 para darle una Ley Habilitante. Como para disimular, esta semana sacó un decreto prorrogando el estado de emergencia por lluvias en estado como Falcón, Nueva Esparta, Vargas, Miranda y otros donde ya no hay tal emergencia. La semana pasada firmó otro decreto en los mismos términos para cuatro estados más, incluido Carabobo. Pa' que crean que debe seguir habilitado porque según él, hay un diluvio sobre Venezuela.

* Honorable decisión de la Universidad de Carabobo conceder el Doctorado Honoris Causa más que merecido a Rafael Reif, el maracucho que se graduó de ingeniero en la UC y que ahora, después de años de productiva labor, ha sido nombrado Presidente del MIT (Massachussetts Institute of Tecnology), calificada por su excelencia como la tercera universidad del mundo. Reif compitió con otros cien profesionales de primera línea para obtener el cargo, un logro increíble para quien llegó a Estados Unidos recién graduado en la UC, sin siquiera hablar inglés. Ahora es un pionero en nanotecnología, tienen 5 patentes registradas y cinco libros sobre sus avances científicos. Abrió el MIT a la educación en línea y fue su administrador en época de crisis sin afectar la calidad académica, con un presupuesto de 50 millones de dólares anuales, once millones menos de lo que cuesta a Venezuela tener un piloto en la Fórmula 1. Pronto tendremos al venezolano Rafael Reif, haciéndonos sentir orgullosos, acá en Carabobo para recibir el Doctorado de su primera Alma Máter.

GRITO
Como periodista he seguido de cerca a unos cuantos candidatos y a sus campañas, y puedo decirles que todos, sin excepción, sufren del "síndrome del candidato sordo". Aquel hombre que solía escuchar a sus consejeros, que buscaba a la prensa para que lo promocionara, que aceptaba la ayuda y presencia de cualquiera que pudiese sumar para lograr la candidatura, de pronto se convierte en un ser aislado, que permite que su entorno lo encierre en una torre de marfil y que cree que es el papá de los helados… porque ya es "el candidato".
No leen la prensa, no oyen críticas, solo confían en sus más íntimos y llevan adelante una campaña según sus propios criterios y los de su más personal confianza. Suelen buscar asesoría extranjera y dan por descontado que van a ganar la elección porque ya ganaron la candidatura. Y siempre están rodeados de adulantes que les hacen creer que todo lo que dicen y hacen es maravilloso. Quien se atreva a decirle en público lo contrario es inmediatamente execrado por el candidato y su comando. Eso era lo que pasaba antes. Pero ahora tenemos un aditamento: los seguidores están tan desesperados por ganar y salir de la pesadilla que azota al país por ya casi 14 años, que ellos también están sufriendo el síndrome. No quieren escuchara nadie y enfurecen ante la menor crítica al candidato y su campaña.

Lo que está ocurriendo con Rafael Poleo, que afronta una lluvia de insultos y maldiciones porque se atrevió a decir que la campaña de Capriles no estaba caminando, que las encuestas son desoladoras y que es necesario enderezar el rumbo de la campaña y del discurso del candidato, es reflejo de la distorsión política que vivimos donde el ciudadano tiene que escoger entre blanco y negro, obligado a obviar los demás colores. Otro columnista, Alberto Franceschi, imploraba en su columna digital:"Capriles, déjese ayudar". Lo que está sucediendo es que vemos un candidato joven, con discurso demócrata y ganas de ganar, desperdiciado en una campaña dirigida por su entorno, con despego total de los políticos, profesionales y técnicos más peso pesados del país agrupados en la MUD. Esos mismos que estuvieron casi un año haciendo estudios y elaborando un manual de gobernabilidad que se refleja en el programa de gobierno más completo y explicado que haya tenido el país.

Los pre candidatos, todos con exitosos discursos personales, tienen relativa figuración en la campaña. Se está perdiendo la asertividad de María Corina Machado, la popularidad de Pablo Pérez, las agallas de Diego Arria, las denuncias de Pablo Medina. Sólo Leopoldo López está en el círculo íntimo de una campaña dirigida por la misma gente que hizo la campaña pre candidatural de Capriles, que no es ni siquiera la gente de Primero Justicia, pues hasta el mismo Julio Borges está marginado de ese comando. Ignoramos quién es el responsable de la evaluación de la campaña y cuanta sea la comunicación entre el candidato y la Mesa de la Unidad, pero a Capriles no se le puede olvidar que no es el candidato de su tajada de Primero Justicia, sino de toda la MUD, constituida por más de 60 partidos y organizaciones, y debe estar en sintonía con ella, utilizar la gente valiosa y experta en campañas que allí hay.

Capriles tiene que escuchar a quienes, como él, tienen el mismo objetivo: ganar las elecciones en 7 de octubre. Las críticas, todas, están generadas por la gran preocupación sobre la eficiencia del discurso del candidato y su penetración en las mayoritarias clases populares. Antes que enfurecerse por las objeciones de analistas de oposición, el candidato debe detenerse a pensar en ellas, acercarse a la Mesa de la Unidad y redireccionar el contenido de mensaje hacia quienes son blanco fácil de las dádivas del candidato oficialista.   El candidato no debe perder tiempo con audiencias que ya están convencidas de votar por él. Tiene una gran oportunidad por delante y debe aprovecharla y rendirla. El está obligado a responder a esa gran masa de venezolanos insatisfechos y darle esa esperanza que convenza al votante. El discurso de Capriles es democráticamente correcto, pero le falta algo: eso que los políticos y periodistas veteranos llamamos "burdel". Justamente lo que le sobra a su oponente. Ese es el discurso que entiende el pueblo. ¿Casa por casa? Sí, pero donde se puedan ganar votos, no donde están ya ganados.

Estamos a menos de cinco meses de las elecciones, todavía a tiempo de darle a esa campaña el giro con garra que requiere, de contar con todos los elementos de fortaleza, de revivir el clima eufórico de la precampaña, cuando todos los precandidatos andaban por el país explicando por qué hay que cambiar de Presidente y de forma de gobierno. Capriles tiene que escuchar, no a las encuestas que tal vez como dice él están compradas, sino a quienes queremos que gane.

El candidato tiene que preguntar por qué con la falla que hay en los servicios públicos, por qué si no cumple con las promesas de vivienda y empleo, por qué si la mayoría de la población detesta el concubinato con Cuba, por qué si muchos reconocen que éste no es un gobierno democrático, ¿por qué continúan diciendo que van a votar por Chávez?

Para ganar, el candidato necesita de toda esa inmensa fuerza humana que se movilizó para las primarias y que ahora está expectante. Si Capriles y su gente no abandonan el síndrome del candidato sordo, escuchan las críticas, se integran a la Mesa de la Unidad, echan mano de todo el recurso humano del que disponen, le meten candela al discurso y se van a buscar votos donde actualmente no los tienen, tendremos que darle la razón a Diosdado Cabello (¡qué horror!) cuando dice que la única estrategia de ganancia de la oposición es esperar que el otro candidato se muera.

"La política es más difícil que la física". Albert Einstein (1879-1955), físico alemán de origen judío, nacionalizado norteamericano, Premio Nobel de Física, considerado el más importante científico del siglo XX.

Charitorojas2010@hotmail.com
twitter@charitorojas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA