BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta AQUÍ ENTRE NOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AQUÍ ENTRE NOS. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de agosto de 2014

CHARITO ROJAS, SENTADOS A LA MESA

 “Yo no condeno ningún método de lucha, Venezuela no puede esperar las elecciones del 2019 porque sería un error que le causaría un serio daño al país”. Pompeyo Márquez, ( 1922-) político venezolano de izquierda, ex guerrillero, parlamentario, ministro y diplomático. Fundador del MAS.

La revolución bolivariana, el chavismo, el socialismo del siglo XXI y todas esas babosadas inventadas por el finado para motivar a su secta a seguirle ciegamente por el barranco que lanzó al país, están finalmente tocando fondo.

El inmenso capital petrolero ha sido derrochado y saqueado; el pueblo, sometido a la esclavitud del pensamiento; los profesionales, despreciados y eyectados fuera de las fronteras; cualquier plaga que pueda afectar a una sociedad (inseguridad, corrupción, desvalorización, carencias fundamentales) está presente en la Venezuela de los herederos del comandante.

Sabemos que algo llega a su fin cuando se torna inviable, invivible por donde quiera que se le mire. Ya los venezolanos están expresando abiertamente el hastío y la impaciencia por tantos inconvenientes para sobrevivir. Cuando el día a día se convierte en una lucha contra adversidades domésticas, cuando se compra lo que haya y no lo que se quiere, cuando el régimen decide lo que leemos, vemos, oímos, dónde y cuándo viajar, cuántos dólares puede tener, cuánto ganar y qué puede hacer o no, se siente la esclavitud ancestral, el sometimiento al fuete del amo, la pérdida de las libertades fundamentales.

Sentir esto ocasiona reacciones diversas que van desde el “me quiero ir de esta m…” hasta la más profunda depresión, pasando por el desengaño, la impotencia, la rabia y hasta la resignación. Por primera vez, vemos a una población tradicionalmente optimista (“no vale, yo no creo”) dar paso a la tristeza y a la ansiedad.

Este cúmulo de emociones encontradas conducen a la búsqueda de salidas. Y no todos pensamos igual ni actuamos idéntico. Aunque la mayoría de los venezolanos quiera lo mismo -salir de un gobierno maula para volver a ser tan felices como no lo sabíamos- el camino elegido para esa búsqueda no necesariamente es el mismo.

Lo que antes era oposición política al régimen se ha convertido en una masa sin color partidista que solo busca hacer “algo” que saque al país y a la sociedad de este marasmo sin aparente salida. La MUD, esa coordinadora de organizaciones políticas que armó un proyecto país para ser presentado electoralmente, que organizó campañas electorales opositoras por primera vez con éxito en este período revolucionario, que llevó al candidato Henrique Capriles por el camino acertado que movió multitudes y sembró esperanza, ha cumplido el importante rol de articular en un solo frente opositor.

Sin embargo, la oposición venezolana en su inmensa mayoría no es política ni entiende los juegos del poder. Y la exasperante situación lleva a la crítica implacable que nada aporta a la única alternativa de éxito frente a un oficialismo monolítico: la UNIDAD.

En anteriores columnas he reiterado que cualquier acción a favor de la democracia es válida, que las luchas hay que apoyarlas, que la unión entre los demócratas es indispensable, que es momento de la tolerancia generosa, del reconocimiento de las diferencias. Porque estamos luchando contra la intolerancia, contra el pensamiento único, contra una sola voz, así que no se puede aplicar lo mismo que se combate.

Todos los líderes de la oposición juegan un papel importante. Sus formas de lucha deben ser al menos respetadas.

Ya conocemos las opiniones de Capriles, un líder con visión de estado, que detesta el cuerpo a cuerpo, las escaramuzas y las inmolaciones.

Conocemos a Antonio Ledezma, cuya formación adeca lo lleva a hacer la síntesis perfecta de diversas formas de lucha, prefiriendo la frontal pero con la palabra exacta para fomentar la unión.

Leopoldo López es la fuerza de la acción, la visión descarnada y dura de la realidad, el arrojo y el sacrificio.

María Corina Machado es la fe, la proyección de la Venezuela que queremos absolutamente todos los venezolanos, una luchadora incansable que recorre con la misma soltura escenarios internacionales y barrios plagados de chavistas.

Hay líderes que son faro guía, señaladores de caminos y opiniones, como Ramón Guillermo Aveledo, Andrés Velázquez, Diego Arria.

Otros acicatean la opinión pública y plantean la necesaria polémica que despierta conciencias, como Henry Ramos Allup.

La oposición democrática tiene líderes que, salvo palabras más o menos, se han respetado entre sí. Tiene una mesa de la Unidad que está renovando sus planteamientos, ampliando su alcance.

Tiene corrientes de acción de calle, corrientes de evangelización en barrios, corrientes de denuncias en todas las instancias. Ahora María Corina Machado lanza una propuesta de un Congreso de Ciudadanos, que serviría de plataforma de unidad e intercambio entre factores que traspasan el campo político y busca a los líderes sociales.

La apoyo, igual que apoyo a la MUD, a Capriles, a López y a quienes luchan contra este régimen inepto y opresor. La oposición debe ser incluyente, todos caben, a todos los necesitamos.

Las iniciativas y propuestas, que impliquen dar a los ciudadanos un campo de acción, de palabra, de organización, para lograr el fin de un mejor país, deben ser apoyadas. Aquí no sobra ningún venezolano ansioso de hacer algo que contribuya a encontrar la luz al final de este oscuro túnel de la revolución.

Las mezquindades, críticas y exclusiones deberían ser características solo de quienes han destruido Venezuela en 15 años de pésimo gobierno. Si queremos un mejor país, hay que ser mejores que ellos. Así que bienvenido el Congreso Ciudadano, bienvenida la organización de la MUD, bienvenido Capriles y sus recorridos por el país. Ellos tienen el valor y la voluntad de, pese a las ácidas críticas de su misma gente, seguir adelante. Unidos todos, serán invencibles.

AQUÍ ENTRE NOS

* La petición que ha hecho al gobierno la Asociación Venezolana de Clínicas y Hospitales de declarar la emergencia sanitaria en Venezuela responde a una situación que ya ha tocado fondo: la absoluta falta de medicinas, insumos, equipos médicos y repuestos.

Según cifras estimadas, hay unos 6.000 pacientes de cirugías electivas que se encuentran a la espera de suministros indispensables para quirófano como anestesia, gasas, suturas, sondas, fármacos. Mientras tanto, su vida puede peligrar.

El Dr. Carlos Rosales, presidente de Avch, ha dicho claramente que esperan respuestas no políticas a la crisis, lo cual se traduce en otorgamiento de divisas para las empresas que importan insumos a los centros hospitalarios, las cuales han reportado una baja de 85% en sus compras.

El Hospital Universitario cerró su área de cirugía cardiovascular hace más de un mes, mientras que el 70% de las clínicas a nivel nacional realizan solo intervenciones de emergencia.

Si a esto sumamos la crisis económica debida a la imposición unilateral de unos “precios justos” que los obliga a trabajar a pérdida, el cuadro de la salud es dramático. ¡Que Dios nos proteja del Ébola con esta gente al mando!

* El multicamburista Rafael Ramírez ha dado indicios de cuánto aspira aumentar la gasolina cuando dice que se requiere multiplicar por 28 veces el precio actual de la gasolina y por 50 el del diesel, para cubrir los costos de producción, que según los números de Ramírez tienen un subsidio de 15 mil millones de dólares al año.

Es cierto que la gasolina no aumenta desde 1997, es cierto que no cubre ni de lejos su costo de producción, también es cierto que es la gasolina más barata del mundo. Pero según la encuesta flash que realizó el partido Copei el pasado fin de semana, el 72% no está de acuerdo con el aumento.

Las razones: el venezolano rechaza el subsidio de casi 8 mil millones de dólares anuales a los países de Petrocaribe, así como la utilización de recursos que debían destinarse a la inversión y exploración petrolera para programas sociales que apuntalan al chavismo. La política de expropiaciones también ha impuesto pesadas cargas a la estatal petrolera: 15.000 sueldos de los empleados de las bombas expropiadas, una nómina que pasó de 40.000 trabajadores en 1998 a casi 200.000 actuales y una feria de adquisiciones que van desde pollos hasta vehículos, que desvía recursos y paga jugosas comisiones. Mientras el ciudadano no perciba que se deja de regalar petróleo a otros países, que Pdvsa se ocupa de su única función que es extraer, procesar y comercializar petróleo y combustibles, mientras el Presidente de Pdvsa sea el Osmel Sousa del gobierno, no habrá forma de convencer sobre la justicia de aumentar lo único barato que disfrutan los venezolanos.

* Si es cierta la versión de que Pdvsa va a dar a los consejos comunales la distribución del gas, eso sí que va a ser un lío de incalculable magnitud, visto el trabajo que pasa actualmente el consumidor para conseguir que le llenen una bombona después de horas de cola y sobreprecio.

Los consejos comunales son sus propios vecinos, que con la experiencia en cuenta, venderán con prioridad y hasta con exclusividad a quienes sean de su misma tolda política.

* La acción de Conatel contra el programa de Nitu Pérez Osuna en RCR cierra el embate oficial contra la periodista, que renunció a El Universal antes que los desconocidos nuevos dueños la despidieran y que fue sacada de Globovisión, después de 17 años en la planta, cuando cambió de manos en esta oleada de compras de medios independientes a través de opacas negociaciones. Nitu dijo, en entrevista que le hice esta semana, que está en tribunales litigando sus prestaciones de Globovisión y reveló que el estado (más bien, el gobierno) se ha hecho parte del juicio, a través de la procuraduría general de la república. Realmente insólito.

* En su decisión de desplazar a medios independientes y con el mismo procedimiento que siguió cuando cerró Rctv en Caracas y a la radio Cosmopolitan en Valencia, Conatel se presentó en la emisora Sensacional 94.7 FM y apagó el transmisor. Venía acompañado de un grupo de guardias y consejos comunales que tomaron la emisora y salió seguidamente al aire con el nombre de Radio Popular. Una voz dijo al aire: “esta emisora la tomó el pueblo”. El motivo supuestamente es que no le habían renovado la concesión pero en Barinas dicen que fue una orden del gobernador Adán Chávez. Sensacional, tenía 22 años en el aire.

* Por cuarta vez, la defensa del comisario Iván Simonovis intentará una medida humanitaria. La juez no ha tomado en cuenta los términos de la ley, que señala que con un tercio de la pena cumplida, debería ser impuesto de una medida sustitutiva de la privativa de libertad. Mantener a Simonovis preso es un capricho del poder además de una falta a las leyes y al derecho humanitario que impone atender a su ya mermada salud.

Hasta el próximo miércoles.

Charito Rojas
Charitorojas2010@hotmail.com
@charitorojas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 24 de mayo de 2012

CHARITO ROJAS, AQUÍ ENTRE NOS

*Les recomiendo la lectura del blog del experto petrolero Gustavo Coronel, quien vivió muchos años en Carabobo, y hoy como tantos venezolanos, viviendo fuera del país, pero sin dejar de estar en cercana conexión. El muy acertado Coronel tiene el blog www.Lasarmasdecoronel.blogspot.com, cuyo lema es: "Dedicado a documentar los abusos de poder del régimen chavista, para el conocimiento de la gente de hoy y de la gente del futuro". Investigación, información y opinión caracterizan este sitio. En su última edición, Coronel escribió "Doce problemitas venezolanos", cuyo criterio comparto. Esos "problemitas" a los cuales tiene que enfrentar un gobierno democrático son:

1. La desintegración operacional, financiera y moral de PDVSA. 2. La situación de inseguridad en la calle y la tragedia carcelaria. 3. La quiebra de la CVG. 4. Un ejército alzado contra la constitución y las leyes. 5. Un sistema judicial en manos de hampones. 6. El narcotráfico metido en el gobierno o, más apropiadamente, el gobierno metido en el narcotráfico. 7. El aislamiento internacional de una Venezuela reducida a la categoría de estado forajido. 8. La declinación de las reservas internacionales operativas y la ubicación desconocida de unos $60.000 millones fuera de Venezuela (¿Cuba, China?). 9. La candidatura presidencial de un inválido, la cual podría resultar ganadora. 10. El clima generalizado de corrupción que existe en el país, alimentado por chavistas y no-chavistas que han formado una alianza anti-venezolana. 11. El desastre portuario y la pudrición de la comida importada. 12. La situación caótica del agro y de la agro-industria". Entre otros "problemitas", diría yo.

* Sólo 6 de las 33 leyes promulgadas por el Presidente Hugo Chávez tienen que ver con la emergencia de lluvias, que fue la justificación en diciembre de 2010 para darle una Ley Habilitante. Como para disimular, esta semana sacó un decreto prorrogando el estado de emergencia por lluvias en estado como Falcón, Nueva Esparta, Vargas, Miranda y otros donde ya no hay tal emergencia. La semana pasada firmó otro decreto en los mismos términos para cuatro estados más, incluido Carabobo. Pa' que crean que debe seguir habilitado porque según él, hay un diluvio sobre Venezuela.

* Honorable decisión de la Universidad de Carabobo conceder el Doctorado Honoris Causa más que merecido a Rafael Reif, el maracucho que se graduó de ingeniero en la UC y que ahora, después de años de productiva labor, ha sido nombrado Presidente del MIT (Massachussetts Institute of Tecnology), calificada por su excelencia como la tercera universidad del mundo. Reif compitió con otros cien profesionales de primera línea para obtener el cargo, un logro increíble para quien llegó a Estados Unidos recién graduado en la UC, sin siquiera hablar inglés. Ahora es un pionero en nanotecnología, tienen 5 patentes registradas y cinco libros sobre sus avances científicos. Abrió el MIT a la educación en línea y fue su administrador en época de crisis sin afectar la calidad académica, con un presupuesto de 50 millones de dólares anuales, once millones menos de lo que cuesta a Venezuela tener un piloto en la Fórmula 1. Pronto tendremos al venezolano Rafael Reif, haciéndonos sentir orgullosos, acá en Carabobo para recibir el Doctorado de su primera Alma Máter.

GRITO
Como periodista he seguido de cerca a unos cuantos candidatos y a sus campañas, y puedo decirles que todos, sin excepción, sufren del "síndrome del candidato sordo". Aquel hombre que solía escuchar a sus consejeros, que buscaba a la prensa para que lo promocionara, que aceptaba la ayuda y presencia de cualquiera que pudiese sumar para lograr la candidatura, de pronto se convierte en un ser aislado, que permite que su entorno lo encierre en una torre de marfil y que cree que es el papá de los helados… porque ya es "el candidato".
No leen la prensa, no oyen críticas, solo confían en sus más íntimos y llevan adelante una campaña según sus propios criterios y los de su más personal confianza. Suelen buscar asesoría extranjera y dan por descontado que van a ganar la elección porque ya ganaron la candidatura. Y siempre están rodeados de adulantes que les hacen creer que todo lo que dicen y hacen es maravilloso. Quien se atreva a decirle en público lo contrario es inmediatamente execrado por el candidato y su comando. Eso era lo que pasaba antes. Pero ahora tenemos un aditamento: los seguidores están tan desesperados por ganar y salir de la pesadilla que azota al país por ya casi 14 años, que ellos también están sufriendo el síndrome. No quieren escuchara nadie y enfurecen ante la menor crítica al candidato y su campaña.

Lo que está ocurriendo con Rafael Poleo, que afronta una lluvia de insultos y maldiciones porque se atrevió a decir que la campaña de Capriles no estaba caminando, que las encuestas son desoladoras y que es necesario enderezar el rumbo de la campaña y del discurso del candidato, es reflejo de la distorsión política que vivimos donde el ciudadano tiene que escoger entre blanco y negro, obligado a obviar los demás colores. Otro columnista, Alberto Franceschi, imploraba en su columna digital:"Capriles, déjese ayudar". Lo que está sucediendo es que vemos un candidato joven, con discurso demócrata y ganas de ganar, desperdiciado en una campaña dirigida por su entorno, con despego total de los políticos, profesionales y técnicos más peso pesados del país agrupados en la MUD. Esos mismos que estuvieron casi un año haciendo estudios y elaborando un manual de gobernabilidad que se refleja en el programa de gobierno más completo y explicado que haya tenido el país.

Los pre candidatos, todos con exitosos discursos personales, tienen relativa figuración en la campaña. Se está perdiendo la asertividad de María Corina Machado, la popularidad de Pablo Pérez, las agallas de Diego Arria, las denuncias de Pablo Medina. Sólo Leopoldo López está en el círculo íntimo de una campaña dirigida por la misma gente que hizo la campaña pre candidatural de Capriles, que no es ni siquiera la gente de Primero Justicia, pues hasta el mismo Julio Borges está marginado de ese comando. Ignoramos quién es el responsable de la evaluación de la campaña y cuanta sea la comunicación entre el candidato y la Mesa de la Unidad, pero a Capriles no se le puede olvidar que no es el candidato de su tajada de Primero Justicia, sino de toda la MUD, constituida por más de 60 partidos y organizaciones, y debe estar en sintonía con ella, utilizar la gente valiosa y experta en campañas que allí hay.

Capriles tiene que escuchar a quienes, como él, tienen el mismo objetivo: ganar las elecciones en 7 de octubre. Las críticas, todas, están generadas por la gran preocupación sobre la eficiencia del discurso del candidato y su penetración en las mayoritarias clases populares. Antes que enfurecerse por las objeciones de analistas de oposición, el candidato debe detenerse a pensar en ellas, acercarse a la Mesa de la Unidad y redireccionar el contenido de mensaje hacia quienes son blanco fácil de las dádivas del candidato oficialista.   El candidato no debe perder tiempo con audiencias que ya están convencidas de votar por él. Tiene una gran oportunidad por delante y debe aprovecharla y rendirla. El está obligado a responder a esa gran masa de venezolanos insatisfechos y darle esa esperanza que convenza al votante. El discurso de Capriles es democráticamente correcto, pero le falta algo: eso que los políticos y periodistas veteranos llamamos "burdel". Justamente lo que le sobra a su oponente. Ese es el discurso que entiende el pueblo. ¿Casa por casa? Sí, pero donde se puedan ganar votos, no donde están ya ganados.

Estamos a menos de cinco meses de las elecciones, todavía a tiempo de darle a esa campaña el giro con garra que requiere, de contar con todos los elementos de fortaleza, de revivir el clima eufórico de la precampaña, cuando todos los precandidatos andaban por el país explicando por qué hay que cambiar de Presidente y de forma de gobierno. Capriles tiene que escuchar, no a las encuestas que tal vez como dice él están compradas, sino a quienes queremos que gane.

El candidato tiene que preguntar por qué con la falla que hay en los servicios públicos, por qué si no cumple con las promesas de vivienda y empleo, por qué si la mayoría de la población detesta el concubinato con Cuba, por qué si muchos reconocen que éste no es un gobierno democrático, ¿por qué continúan diciendo que van a votar por Chávez?

Para ganar, el candidato necesita de toda esa inmensa fuerza humana que se movilizó para las primarias y que ahora está expectante. Si Capriles y su gente no abandonan el síndrome del candidato sordo, escuchan las críticas, se integran a la Mesa de la Unidad, echan mano de todo el recurso humano del que disponen, le meten candela al discurso y se van a buscar votos donde actualmente no los tienen, tendremos que darle la razón a Diosdado Cabello (¡qué horror!) cuando dice que la única estrategia de ganancia de la oposición es esperar que el otro candidato se muera.

"La política es más difícil que la física". Albert Einstein (1879-1955), físico alemán de origen judío, nacionalizado norteamericano, Premio Nobel de Física, considerado el más importante científico del siglo XX.

Charitorojas2010@hotmail.com
twitter@charitorojas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA