BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PROFECÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PROFECÍA. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de mayo de 2014

CARLOS RAÚL HERNÁNDEZ, COLOMBIA: LA PROFECÍA

Salto sensacional  dio el uribista Oscar Iván Zuluaga de Centro Democrático (29.3%), al pasar del pelotón meses atrás a primero en esta vuelta, seguido por el Presidente Juan Manuel Santos (25.7%) en un penoso segundo. Los runrunes políticos en los días anteriores decían que Zuluaga volaba en los cuartos de final, pero había dudas de que pudiera llegar de primero. Santos obtiene esta vez la mitad de los votos de hace cuatro años.  La segunda vuelta se jugará entre estos dos ex ministros de Alvaro Uribe. Caso patético el derrumbe de Enrique Peñalosa (8.3%) Las encuestas de abril lo colocaban en la pelea por el primer lugar, pero la ilusión se desvaneció con las de mayo que daban la polarización Santos-Zuluaga en ese orden.

Colombia se pronunció sobre muchas cosas, pero en medio de todo está el tema que le impuso la campaña: el destino de la Farc. La complicación de este asunto es alta porque en general la opinión pública está acuciada por problemas vivenciales, y la entrada estrepitosa de la paz en la agenda cotidiana es ni más ni menos que una imposición política que se entromete en sus preocupaciones reales, como la inseguridad y el desempleo. Esto pareció un error de estrategia de Santos porque, dicho de otra manera, si no fuera por la crispación de la campaña electoral a la enorme mayoría de los colombianos los tendrían muy sin cuidado las conversaciones en la lejana Cuba.

Los estudios han dicho que 35% de los colombianos piensa que hay que aplastarlas militarmente, 30% que debe negociarse con ellas y otro 30 que deben desmovilizarse. Más de 60% de los ciudadanos no las quieren como cuerpo interlocutor. Santos escogió un complicado objetivo de doble filo. Encuestas han indicado que la gente no quiere ver a los jefes guerrilleros en organismos representativos, sino en la cárcel. Si tiene éxito en los diálogos de La Habana, sería obviamente la incorporación de la guerrilla a la vida institucional, pero eso no lo aprueba la abrumadora mayoría.

La marca de Uribe
Hay otro elemento extraño por primera vez en mucho tiempo en las campañas electorales latinoamericanas. En la argentina de 2007 cuando eligieron a Cristina, Néstor Kirchner tuvo cuidado en no dar la impresión de que era un títere. Zuluaga en este caso, se presenta como  subordinado del ex Presidente Alvaro Uribe. Los colombianos parecía que estaban eligiendo más bien un vicepresidente que un presidente. Uribe hizo todo lo posible porque esto quedara muy claro, tal como lo en la campaña de Santos hace cuatro años, por lo que se entiende la razón de la ruptura. Es muy difícil que un Presidente de la República en ejercicio acepte estar subordinado a alguien y sería más que lo entienda la ciudadanía. Eso hay que anotarlo como posible fuente de problemas.

Uribe es una de esas poderosas figuras que marcan su época y desde 2002 la política colombiana se divide entre uribistas y antiuribistas, como ocurrió con Luís Carlos Galán, que influyó en su país hasta bastante tiempo después de muerto. Estas elecciones representan una nueva mutación del sistema político, que lo viene haciendo desde hace más de una década, en el que aparecen alternativas que lucen gloriosas, históricas, y luego simplemente como los viejos generales, no mueren sino que se desvanecen sustituidas por otras. Los teóricos de los sistemas de partidos, entre ellos Giovanni Sartori, La Palombara, Lazarsfeld y Blondel, entre otros, advierten contra problemas de gobernabilidad cuando los sistemas políticos están muy fragmentados y en mutación permanente.

Las mujeres deciden
En el caso colombiano hay que añadir que la antipolítica se ha presentado detrás de diferentes versiones y ciertas expresiones caudillistas.  El partido de la U se llama así por Uribe, aunque invocaba la U de unidad -hoy quedó en manos de Santos- y Antanas Mockus creó un aquelarre excentrico, la Alianza Verde, que no soportó los temperamentos de estrellas de Hollywood de sus líderes. Esta fragmentación no ha concretado la propensión a la inestabilidad y para trazar objetivos nacionales. La variabilidad política no afecta la economía y el país sigue su marcha hacia el progreso y el desarrollo. Un partido histórico, el Conservador que gobernó cincuenta años consecutivos (1880-1930) y luego dieciséis el período del Frente Nacional (1958-1974) lucía exhausto.

Con la candidatura de la exministra de Uribe, Martha Lucía Ramírez el Partido Conservador parecía al borde de la extinción, pues se decía que ella ni siquiera lograba asegurar los votos duros del partido y se le calculaba menos del 10% en la primera vuelta. No ocurrió así sino que obtuvo un honorable (15.5%) Igual el Polo Democrático, que obtuvo la segunda votación nacional más alta con Carlos Gaviria en 2006, esperanza de la izquierda moderada, con la ex alcaldesa de Bogotá Clara López parecía al borde del abismo, igual con menos de 10%. El resultado fue distinto y llegó al 15.2%. Ambas se colocan en posición privilegiada para negociar con vista a la segunda vuelta el 15 de junio

Carlos Raul Hernandez
carlosraulhernandez@gmail.com
@carlosraulher

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 31 de diciembre de 2011

LUIS MANUEL AGUANA: LAS INCERTIDUMBRES DEL 2012

El 2012 fue siempre marcado como el fin de los tiempos, el fin del mundo del calendario Maya. Toda mi juventud me la pase leyendo que el último año del mundo sería el 2012. Sin embargo, a los albores del supuesto último año de la humanidad de lo que hablamos en Venezuela es que pasará con las elecciones de 12F y del 7O del año próximo. Lo que suponía en mi juventud sería un año espiritual, dedicado a como enfrentaríamos como individuos ese supuesto final del mundo se trastocó en una película política que no sabemos cómo terminará, y con todos nosotros como protagonistas estelares.

Recuerdo una vez que en los años 70’s paso un helicóptero encima de Caracas dejando caer una lluvia de papelitos anunciando que el Avila se abriría en dos y entraría el mar. El papelito indicaba que se debía evacuar la ciudad ante la inminencia de la tragedia. Era una predicción hecha con una seriedad tal, incluyendo fecha y hora, que no fueron pocos los que huyeron de la ciudad esperando que realmente se abriera la montaña. Recuerdo que varios amigos, muchachos valientes, nos sentamos en un muro con vista al Avila esperando que se abriera el cerro. No se oía ni un ruidito en la calle. La gente como que se tomo en serio la cosa que se quedó en su casa. Nosotros hasta el último momento contuvimos el aliento por aquello que “de que vuelan, vuelan”, pero no pasó nada. Nos reímos mucho después pero en el fondo, dudamos asustados. La incertidumbre nos comió. Pocos tal vez se acuerden del incidente pero creo que ahora tiene significación en los eventos que tendremos que enfrentar el próximo año 2012.

El 12F es el punto de partida de la oposición en el marco de una campaña política como jamás hemos tenido en la Venezuela moderna. Lo que pasará el 12F marcará el rumbo de casi todo el 2012 hasta las elecciones presidenciales de octubre. El mensaje y la oferta electoral del precandidato de hoy y del candidato luego del 12F es la clave de la respuesta esperada del gobierno. Un mensaje de coexistencia pacífica de la oposición indicaría claramente que el gobierno estaría mucho más a gusto y tranquilo a la hora de cantar una victoria fraudulenta. Un mensaje claro de exigir condiciones transparentes y no tolerancia a las arbitrariedades que se puedan concretar, nos indicarán una respuesta violenta, dada la posición de los factores oficialistas de no querer entregar el gobierno en el 2012. ¿Cual de las dos posiciones prevalecerá en nosotros? Incertidumbre…

La situación mil veces denunciada por la sociedad civil y los especialistas en el tema electoral alrededor de la depuración del Registro Electoral Permanente, la presencia de la Observación Internacional, el nuevo sistema de votación con captahuellas violatorias del secreto al voto, la presencia de la Milicia Bolivariana, claramente oficialista, como “cuidadores” de la voluntad popular, todavía no ha sido abordada de una manera satisfactoria para todos por los principales partidos de la Unidad Democrática agrupados en la MUD. Es un silencio cómplice que se oye. Si las condiciones bajo las cuales vamos al 7 de Octubre son las mismas que tuvimos en las elecciones del 2006 vamos directo a repetir la derrota. Y los partidos dirán lo mismo que en diciembre de 2006: como somos demócratas, aceptamos la derrota y esperaremos hasta las próximas elecciones. Y volveremos a perder. ¿No fue Einstein quien dijo que la definición de estupidez era hacer las mismas cosas y esperar resultados diferentes?

Un candidato de la oposición democrática que no tenga de entrada para medirse las condiciones mínimas de transparencia en ese proceso, no debería concurrir a ese encuentro y denunciar al árbitro. Y en eso tiene mucho que ver el carácter personal del próximo candidato y su posición frente a las ejecutorias del gobierno en materia electoral. Los venezolanos deberemos juzgar cual de todos los precandidatos podría enfrentarse con éxito en este juego macabro en el que el gobierno pondrá a nuestro candidato. ¿Aceptará o no aceptará las condiciones claramente obscuras del CNE? Incertidumbre…

De todos los precandidatos que han expuesto sus puntos de vista en relación a esta materia solo hay uno que ha dicho claramente que no las aceptará: Diego Arria. ¿Y porque el resto de los precandidatos no se han pronunciado al respecto? Incertidumbre de nuevo…No sabemos cuáles son las razones que los mueven para evitar confrontar al CNE como árbitro y exigir condiciones transparentes. Hay un velo a través del cual gran parte de los venezolanos no hemos podido apreciar por que la oposición representada en la mayoría de los precandidatos todavía no ha asumido una posición clara respecto a la situación del árbitro. Algunos piensan que temen a que los venezolanos le pierdan confianza al voto y no vayan a las elecciones. ¡Qué poca confianza en la madurez de los electores venezolanos después de más de medio siglo votando! ¡Todavía existe incertidumbre en lo que harán los electores si se les dice que tenemos que obligar al árbitro para que existan condiciones mínimas para los participantes! Y quien deberá llevar la voz cantante de eso a partir del 12 de Febrero del 2012 será el precandidato que resulte electo. ¿Y ustedes creen que quien no se haya pronunciado respecto a las condiciones del árbitro antes del 12F, lo hará después del 12F? No lo sabemos. Incertidumbre de nuevo…

Un candidato a la Presidencia que no tenga ataduras de ninguna naturaleza puede reducir los niveles de incertidumbre de la población indicando una lucha frontal por condiciones transparentes. El año próximo vamos a elegir al candidato que confrontará a la peor amenaza que la democracia venezolana ha tenido en tal vez toda su historia. La experiencia y la teoría me indican que debemos reducir lo máximo posible los niveles de incertidumbre, es decir lo que no sabemos, para poder salir con bien de esta pesadilla. No sabemos porque la oposición representada por varios precandidatos se niega a discutir y a denunciar las condiciones básicas para concurrir a una elección presidencial. No sabemos si existen intereses ocultos detrás de esta elección que hagan que cierta oposición le interese coexistir con el chavismo después de las elecciones, lo que hace dudosa la posición de algunos precandidatos ante los graves delitos cometidos por esta administración y denunciados hasta la saciedad por la sociedad venezolana. No sabemos, no sabemos, no sabemos. Incertidumbre…

Ante este cuadro difícil, la recomendación de este escribidor es respaldar al precandidato que garantice los mayores niveles de certidumbre posibles en un año lleno de incertidumbres. Y de acuerdo a lo que se ha expresado públicamente, el único precandidato dispuesto a exigir condiciones mínimas de transparencia al CNE a partir del 12F es Diego Arria. A veces es difícil explicar lo que uno ve (o cree ver) claro y ni aún así la gente se convence. El Avila no se abrió en los 70’s como muchos creyeron, pero la incertidumbre y la duda asustadiza, como antes, aún prevalecen. Si la oferta de algún precandidato solo se redujera a lograr las condiciones mínimas para concurrir al proceso electoral para elegir con legitimidad al próximo Presidente de la Republica, esto sería más que suficiente para darle mi voto con toda certidumbre…

¡Que tengan todos un Feliz Año 2012 con mucha paz y sin incertidumbre!

Blog: http://ticsddhh.blogspot.com/
Email: luismanuel.aguana@gmail.com
Twitter:@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA