BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PROBLEMAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PROBLEMAS. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de septiembre de 2015

JOSÉ “CHEO” SALAZAR, LOS PROBLEMAS DE LA CIUDAD DE EL TIGRE, ESTADO ANZOATEGUI

“La mayor parte de los problemas del mundo se deben a personas que quieren ser importantes”. Thomas Stearns Eliot (1888 – 1965)
Los problemas de ciudad avanzan a paso de vencedores. En estos 17 años de revolución la involución es evidente. Los servicios de salud están en terapia intensiva. El hospital General de El Tigre no tiene los suministros mínimos para que los médicos puedan prestar, como quieren y aspiran, un buen servicio a la comunidad. No hay ni papel para escribir los récipes médicos. Los módulos de servicio están en peor situación y los de la Misión Barrio Adentro, están como capilla sin santo. No vale enfermarse en la gran ciudad del sur.

Un problema crónico y que cada día se torna más delicado, es el servicio de agua potable. Ya no es cuando aprieta el verano, que escuchamos los lamentos de la mayoría de los sectores de la comunidad. El agua escasea en todas las estaciones del año y hasta en las zonas tradicionalmente privilegiadas, por estar ubicadas, en la parte baja de la ciudad. Y no hablemos de los barrios y sectores populares como La Charneca y gran parte de la zona norte, dónde los vecinos, tienen que gastar ingentes recursos para poder contar con el preciado líquido. La sequía y desidia es total.

A nadie puede sorprender el agravamiento de los problemas de la ciudad. La improvisación es total. No hay un Plan de Desarrollo Urbano Local. Los últimos alcaldes son foráneos, no conocen nuestra realidad, nuestra problemática y mucho menos nuestra idiosincrasia. Los dirigentes del PSUV, concejales y diputados nacionales y regionales, guardan silencio cómplice y pareciera viven en otro planeta. No se ocupan y menos le preocupan los problemas de los vecinos que los eligieron. Los barrios están totalmente abandonados con calles de tierra, monte, culebra y a merced del hampa. Ni los carritos de las rutas populares soportan tanta desidia. El colapso es total.

El caso de la escuela Felipe Walker es emblemático. Va para 4 años que la derrumbaron, con el compromiso del alcalde y el gobernador de construir una moderna edificación, que albergaría la matricula que poseía de 1.200 escolares y pudiera elevarse la matricula en la medida que creciera la demanda estudiantil. El líder del Consejo Comunal y una ilustre concejala, son vecinos de la escuela y no sólo hacen mutis ante ese crimen contra los escolares del barrio Pueblo Ajuro, sino que se molestan, cuando alguien visita el terreno, con la intención de llamar la atención de las autoridades y reclamar la construcción de la escuela. El mundo al revés, pues.

La publicidad oficial nos habla de la construcción de la gran ciudad del sur y lo que hay es un plan de destrucción del equipamiento urbano. La plaza España, el Boulevard “Alí Valenzuela”, el pórtico de la entrada de la ciudad, el techo de machihembrado del mamotreto de Carlos Hernández y hasta las mesas de concreto dónde expendían el pescado, en el mercado municipal, han sido víctima de “Kid mandarria”, que lo único que construye es batea y eso porque todo queda en el entorno familiar. Partida genérica mil millonaria, un cuñado contratista y échele concreto a las esquinas. Una mantequilla.

Y de la seguridad ni hablemos. En lo que cae la noche, la gran ciudad del sur se convierte en un pueblo fantasma. La gente honesta y trabajadora se encarcela en sus hogares y las calles quedan a merced del hampa. El que sale de su hogar, por una emergencia, extrema necesidad o intenta diversión nocturna, es un audaz suicida. Vivir en la gran ciudad de sur, es  sobrevivir en permanente zozobra y miedo. Y todo porque El Tigre, se convirtió en un gran aeropuerto, dónde aterrizan muchos aventureros, que quieren ser importantes, llenarse los bolsillos y marcharse muertos de la risa. Es la verdad y también es verdad, que los responsables, son los vecinos que no votan por la razón, sino por emoción y partidización y los hacen importantes… inútiles ¿O no?  

José “Cheo” Salazar
sjose307@gmail.com
@Cheotigre

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 20 de marzo de 2015

TRINO MÁRQUEZ, MADURO INHABILITADO

Sitiado por los problemas nacionales, Nicolás Maduro optó por recorrer un camino con dos vertientes: una, buscar un enemigo externo, el país más poderoso de la tierra, para que no haya dudas y se sepa que él, el desprestigiado e impopular mandatario venezolano, no anda por la tangente; otra, obligar a sus obsecuentes diputados de la Asamblea Nacional a aprobar la segunda ley habilitante en su breve período que apenas supera los dos años, aunque en realidad parece que hubiese sido de dos décadas, tal es el largo bostezo que provoca su mandato.
                                                                                              
La ley habilitante antiimperialista no pretende conferirle a Maduro un conjunto de competencias que refuercen su eficiencia al frente de una situación excepcionalmente crítica para el país. La Constitución de 1999 le confiere al jefe de Estado suficientes atribuciones para enfrentar cualquier conflicto con algún país foráneo, sobre todo cuando se trata de una posibilidad remota. En la Roma clásica, el Senado les confería atribuciones de dictador  a los gobernantes en aquellos casos en los cuales la seguridad de la República estaba amenazada por alguna tribu o ejército extranjero. Estos estados de excepción estaban restringidos a períodos acotados, establecidos previamente por el Senado.

En la situación actual lo que el mandatario venezolano intenta justificar es la disparatada guerra que inventó con Barak Obama, probablemente el Presidente norteamericano más democrático, junto con Jimmy Carter,  que esa nación ha tenido en el último siglo. Sanciona la habilitante con el fin de militarizar más aún el país. Los militares se han ido adueñando del Estado y la sociedad. Ahora tendrán la ruta todavía más despejada. Necesita contar con todos los recursos que consigan evitar que los graves problemas nacionales se conviertan en el foco de atención cotidiano de los venezolanos y eludir las responsabilidades por su ineptitud y la de sus colaboradores, y la gigantesca corrupción que envuelve al Gobierno. La ley habilitante le permitirá a Maduro lanzar fuegos artificiales que distraigan la atención de los venezolanos, mientras el país es devorado por la inflación, el desabastecimiento, la escasez, la inseguridad personal, la destrucción de PDVSA, el colapso de los servicios públicos.  

La ley habilitante le proporciona a Maduro un instrumento idóneo para seguir acorralando a la oposición. En la práctica lo que aprobó la bancada oficialista fue un Estado de Excepción que autoriza al gobierno actuar con las manos libres contra la oposición e, incluso, contra la disidencia creciente que existe dentro de las filas del oficialismo. Sin la habilitante ya había secuestrado a Antonio Ledezma. Ahora podrá encarcelar y reprimir a quien exprese su desacuerdo con las trasnochadas políticas del socialismo del siglo XXI o considere que el conflicto con Estados Unidos es un simple artificio concebido para enmascarar los verdaderos y urgentes problemas nacionales, alejados a años luz de los temas que los rojos quieren colocar en el orden del día.

A los venezolanos no les preocupa una hipotética y quimérica invasión de los norteamericanos. Muchos, más bien, harían igual que los italianos durante la Segunda Guerra Mundial: la celebrarían como un acto de liberación de esta pesadilla que se ha prolongado por dieciséis años. Lo que realmente les importa a los venezolanos es que se consigan los productos que desaparecieron de los anaqueles, de las casas de repuestos de vehículos, de los hospitales, de los comercios dedicados a proveer materiales de construcción. La gente quiere que se controle la inflación para que la capacidad adquisitiva aumente y exista la posibilidad de ahorrar. La gente aspira a volver a transitar por unas calles seguras y a adueñarse de nuevo de la ciudad, campo minado que pertenece a las pandillas de delincuentes que azotan los principales centros urbanos del país. Los ciudadanos quieren contar con un empleo estable y bien remunerado, donde labrarse un futuro seguro y digno.

Ninguna de estas sanas ambiciones las ven con Maduro. De allí la reacción tan indiferente del pueblo frente a su discurso antiiperialista.  Las marchas oficialistas han sido raquíticas y desabridas. Ningún fervor patriota las ha animado. La gente muestra  hastío frente a tanta fanfarria inútil. Hay agotamiento porque las aspiraciones apuntan hacia la prosperidad, la modernidad, el confort. Maduro aburre y cansa con su discurso machacoso, paranoide e intrascendente. Contará con la habilitante, pero está inhabilitado para dirigir el país.

Trino Marquez Cegarra
trino.marquez@gmail.com
@trinomarquezc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 7 de octubre de 2014

JOSÉ VICENTE CARRASQUERO A., LA VENEZUELA QUE MERECEMOS

Venezuela vive uno de los momentos más dramáticos de su historia. La cantidad de problemas que agobian a los venezolanos se ha incrementado de una forma notoria. Además, la intensidad de los mismos compromete  la visión que de sí mismos tiene la gente que se enfrenta a momentos de mucha incertidumbre que se miden a través de la falta de optimismo en el futuro que arrojan todas las encuestas de opinión pública en la actualidad.

Los venezolanos han luchado denodadamente contra la implantación  de un modelo que le es ajeno durante los últimos quince años. La lucha no ha cesado. Por el contrario, la conflictividad social del país es notable. Se reportan manifestaciones de todo tipo todos los días. La intranquilidad de la gente se hace evidente en todos los aspectos del quehacer de nuestra sociedad.

En medio de esta situación, las clases políticas aparecen comprometidas con sus propias causas y haciendo caso omiso al proceso de empobrecimiento al que ha sido sometido el venezolano en general. Las personan en nuestro país son ciudadanos de tercera categoría. Sus libertades han venido siendo coartadas sistemáticamente. No hay posibilidades para la elección, no hay manera de moverse sin tener que obtener una licencia de un gobierno que se mete en todos los aspectos de su vida. Paradójicamente, el Estado venezolano no da contraprestaciones que compensen ese control que ejerce sobre la población. Por el contrario,  los servicios de seguridad pública, la salud, la educación, la infraestructura, muestran signos de deterioro y mantienen a las personas por debajo del nivel de subsistencia en muchos aspectos básicos. El problema de la escasez de medicinas y alimentos debe ser atendido con la urgencia del caso.

No es claramente visible en el país un grupo de personas que marquen direcciones. Que, observando de una manera crítica al país, ayuden a conformar criterios de hacia dónde deben dirigirse las acciones para que se comience a tomar medidas que impidan que el país se siga hundiendo en el atraso que, de seguir así, nos hará presa fácil de cualquier potencia extranjera que se aproveche de nuestra debilidad.

Un grupo de personas dedicadas a pensar los problemas del país puede arrojar luces sobre aspectos de vital importancia para el desarrollo de Venezuela y consecuentemente, la mejora de la calidad de vida de los venezolanos a niveles cónsonos con el potencial de riqueza con el que cuenta nuestra nación.

Respuestas a una cantidad de preguntas deben ser abordadas: ¿nos ha servido de algo exacerbar la división entre los venezolanos?, ¿cuál debe ser nuestro modelo de desarrollo?, ¿qué debemos hacer para re institucionalizar al Estado?, ¿qué debemos hacer para superar estructuralmente la pobreza?, ¿qué acciones tomar para garantizar la seguridad de los venezolanos?, ¿cómo le damos a los venezolanos servicios de salud de primera calidad?, ¿cómo logramos universalizar la educación para tener un venezolano competitivo que impulse el desarrollo?

Venezuela necesita este debate. El pueblo debe saber que hay alternativas. Que una mejor calidad de vida es un derecho. Que lo que tenemos actualmente está muy por debajo de lo que nos merecemos. Es menester hacer que las clases políticas asuman su responsabilidad de manejar el país a la altura de los requerimientos de un país que necesita recuperar el tiempo perdido.

Jose Vicente Carrasquero A.
jcarrasq@usb.ve
@botellazo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 15 de septiembre de 2014

NÉSTOR SOLANO, “SOLO TRAJO PROBLEMAS PARA LA FRONTERA EL ENCUENTRO ENTRE SANTOS Y MADURO

Las medidas tomadas luego del encuentro entre los presidentes de Colombia y Venezuela, hace un mes en Cartagena de Indias, solo han generado malestar y serias dificultades para todos quienes habitamos a lo largo de los 2.219 kilómetros de frontera entre las dos naciones, y en vez de resolver la crítica situación que allí se vive, dichos planes solo han traído más problemas a todos”.

Del lado venezolano el cierre nocturno para eliminar el contrabando resultó un estruendoso fracaso, así como una violación a los derechos contemplados en el artículo 50 de la Constitución Nacional; y, del lado colombiano la aplicación del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) le dio una dolorosa estocada al turismo y al comercio binacional, ya que los venezolanos desde hace un mes no pueden llevar sus vehículos al vecino país, pues se exponen a que les apliquen una multa por $ 710.000 que equivalen a 35 mil bolívares

Observamos cómo a diario en Cúcuta y su área metropolitana son detenidos un considerable número de conductores venezolanos por no tener el Soat, un seguro que no se aplicaba antes de la reunión de los presidentes, gracias a convenios entre los dos países que permitían a los vehículos colombianos recorrer las carreteras venezolanas de la frontera con los seguros adquiridos en su país, y los venezolanos con el seguro internacional recorríamos las carreteras de la frontera Colombiana, pero ahora no lo permiten.

Aquí en Venezuela prometieron un sistema cambiario competitivo y libre entre el peso y el bolívar y no lo han hecho, prometieron mayor producción y abastecimiento y los anaqueles siguen vacíos, el Tag en el parabrisas de los carros fue otro fracaso contra el contrabando de gasolina.

Definitivamente el encuentro Santos- Maduro no trajo respuestas a las medidas requeridas por la población, que permitan seguridad jurídica y estabilidad laboral, créditos y respaldo a pequeños, medianos y grandes empresarios y comerciantes, y tampoco continuar con la farsa de que somos un país potencia, cuando sabemos que, es vergonzoso decirlo, no tenemos ni papel higiénico para cubrir nuestras necesidades”, apuntó.

Nestor Solano
solano.nestorep@gmail.com
@SolanoNestorep

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 23 de agosto de 2014

TRINO MÁRQUEZ, LECCIONES CUBANAS

Maduro está cercado por problemas ante los cuales no posee ni la más remota idea de cómo resolverlos. Lo único que sabe es que debe mantenerse bajo la tutela de los militares, los cubanos y los chinos para seguir sobreviviendo. Esos grupos son los propietarios de su póliza de seguro.
     
La duda y la parálisis son características esenciales de  su precaria gestión. El heredero promueve la renuncia de su Gabinete, acto protocolar al que los gobiernos acuden  para introducir algún giro importante en su política interna, cuando ya han establecido cuáles son los cambios y quiénes las personas que los conducirán. En su caso, pasan los días sin que el país se entere cuáles son esas reformas y quiénes los agentes que las promoverán. Así de superfluo e intrascendente es este gobiernito. Da exactamente lo mismo que los ministros estén en sus despachos a que no estén. Todo el mundo sabe, incluidos los rojos, que la sede del Poder no se encuentra en Miraflores, sino en Fuerte Tiuna, La Habana y Bejín.
         El “zar” de la economía, Rafael Ramírez, anuncia que el Gobierno avanzará hacia un cambio único y que aumentará el precio de la gasolina y de algunos servicios, con el fin de equilibrar las cuentas públicas. En el debate interno lo derrota, no algún ministro de la economía, sino el canciller Elías Jaua, representante de la izquierda dura, radical, y candidato perdedor en las pasadas elecciones de gobernador en el estado Miranda. 
El cambio único quedó sepultado; y los incrementos, postergados. Las empresas de la CVG se convirtieron en  un despojo. Algunas de ellas saldrían más baratas regalarlas que continuar manteniéndolas, pero el PSUV se niega a soltar esas agencias de empleo donde  abundan el clientelismo y los negocios turbios a expensas del Tesoro Nacional. El país que se arruine, lo importante son las finanzas de los dirigentes oficialistas. La inflación, la escasez y el desabastecimiento  mantienen cercados a los venezolanos. Maduro lo único que atina decir es que el sector privado no quiere producir de acuerdo con la demanda porque los empresarios son apátridas. Los médicos y enfermeras de los hospitales públicos y las clínicas privadas proponen declarar la emergencia sanitaria. Se busca que el Ejecutivo se concentre en atender la grave situación del sector. El Gobierno responde que tal crisis es un invento de la oposición.
Las dificultades se encuentran en todos los campos. Sin embargo, constituye un error garrafal creer que debido a esos aprietos el Gobierno se ha debilitado y que estamos en presencia de una camarilla frágil, que -producto de su extravío y miopía- languidecerá progresivamente hasta extinguirse.
         Los cubanos son expertos en gobernar en condiciones de extremas dificultades. Después del colapso y disolución de la Unión Soviética, cuando Rusia cortó abruptamente el subsidio a la tiranía de los Castro, la isla antillana entro en el “período especial”, eufemismo utilizado para maquillar el fracaso de treinta años de transferencias de recursos financieros y tecnológicos desde la URSS hacia Cuba. Durante cinco años el pueblo cubano padeció las limitaciones más severas. El hambre y la escasez, ya existentes, se agudizaron en  toda la isla. Los únicos que siguieron viviendo con el lujo de siempre fueron los miembros de la nomenclatura: la jefatura del Partido Comunista Cubano. Durante esos años aciagos, el régimen organizado  por los Castro no retrocedió, ni se debilitó un ápice. La rígida estructura del PCC se mantuvo incólume. Mientras el socialismo de todos los países de Europa del Este se derrumbaba, el comunismo cubano no varió. Los Castro demostraron ser despiadados, refractarios a los cambios, y más conservadores que una dinastía monárquica. Dos hechos resultan claves para comprender el anquilosamiento: el monolitismo del Ejército, cohesionado en torno a Fidel y a Raúl, y la ausencia casi total de una oposición política y social capaz de capitalizar el descontento del pueblo y ofrecerle una alternativa de cambio a la mayoría de los cubanos.
         Después del “período especial” apareció la figura providencial de Hugo Chávez, quien sustituyó, y con creces,  a los soviéticos. Fue mucho más magnánimo. Lo único que pidió el comandante es que los veteranos dictadores lo asesoraran para mantenerse en el poder indefinidamente. Los magos de la sobrevivencia aceptaron con gusto la petición.
         En Venezuela puede ocurrir lo mismo que en Cuba. Una oposición dividida, narcisa y despistada, jamás estará en condiciones de desalojar del poder a la casta roja, por graves que sean los problemas del país.
Trino Marquez Cegarra
trino.marquez@gmail.com
@trinomarquezc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 4 de julio de 2014

EDUARDO FERNÁNDEZ, PROBLEMAS NACIONALES

Hoy 4 de julio, víspera de un nuevo aniversario de la Declaración de la Independencia, quiero iniciar algunas reflexiones sobre los problemas que considero fundamentales en esta hora de Venezuela.

COOPERACIÓN ROTA
Hoy 4 de julio, víspera de un nuevo aniversario de la Declaración de la Independencia, quiero iniciar algunas reflexiones sobre los problemas que considero fundamentales en esta hora de Venezuela.

El primero y más acuciante es la falta de unidad. No somos un país, somos varios países. Y lo más grave es que esos varios países no se comunican entre sí y, lejos de promover intereses comunes, se confrontan sistemáticamente.

“Reino dividido no puede subsistir…”, dice la Escritura (Mc 3,24). En efecto, los países que tienen éxito son aquellos en los cuales, por encima de comprensibles diferencias, prevalecen acuerdos fundamentales sobre los grandes asuntos colectivos.

Los venezolanos estamos divididos por muchas razones: unas de carácter político, otras de carácter socioeconómico, otras de carácter ético y finalmente otra de carácter cultural.

Los países que tienen éxito comparten en general conceptos políticos que tienen que ver con la organización y el funcionamiento del Estado y de la sociedad.

También comparten conceptos económicos y sociales que tienen que ver con las actividades productivas, con el respeto a la propiedad, con la valoración del trabajo, del ahorro, del esfuerzo y de las inversiones.

Igualmente comparten conceptos de índole cultural y sobre la importancia de la educación, de la ciencia, de la tecnología y de la preparación como instrumento de movilidad social.

En los países que tienen éxito se comparten valores fundamentales como el respeto al Estado de Derecho, la igualdad ante la ley, la honestidad y las normas para la convivencia en armonía.

Hay muchos venezolanos para quienes el respeto a la vida y a la propiedad son valores fundamentales.

Hay otros que han sido inducidos a creer que esos valores no tienen relevancia.

La responsabilidad de los medios masivos de comunicación social en la construcción de valores positivos y unificadores, es de importancia trascendental.

En los últimos 15 años ha prevalecido en la política venezolana una estrategia dirigida a dividirnos cada vez más.

Es la hora de cancelar la cultura de la confrontación y sustituirla por la cultura de la cooperación y de la búsqueda de los acuerdos fundamentales que nos permitan ser un país de verdad.

Seguiremos conversando.

Eduardo Fernandez
efernandez@ifedec.com
@efernandezve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 3 de abril de 2014

CARLOS BASANTA, EL DISCURSO OFICIAL COMO FACTOR DE RIESGO PARA LA SALUD MENTAL DEL VENEZOLANO

UNA NOTA SALUDABLE
Venezuela es un país extraordinariamente rico en recursos naturales, el petróleo es nuestra principal fuente de riquezas, la coyuntura energética mundial nos convierte en referencia, tenemos ante el mundo la imagen de la fortuna natural, fortuna que por cierto de nada serviría sin ese valor agregado que le da el ser humano que convierte lo natural en financiero y en bienes materiales individuales y colectivos. 

El desarrollo de los pueblos depende de su gente, sin lugar a dudas su principal recurso, del cual dependerá la viabilidad del resto; de allí la importancia estratégica de preservar la integridad Biológica, Sicológica y Social de la población, objeto, causa y fin de todo proceso que pretenda el desarrollo llámese como se llame. El estado tiene la obligación y el deber de mantener ese recurso saludable, hacia el fin de la salud colectiva deben estar orientados los discursos y acciones oficiales y no percibo que estemos transitando ese camino.

“La persona mentalmente sana es la persona productiva, la que se relaciona amorosamente con el mundo, que emplea la razón para captar la realidad, sintiéndose a si misma individual y al mismo tiempo identificada con su prójimo; que no está sometida a ninguna autoridad irracional y acepta de buena voluntad la autoridad de la conciencia y la razón”, fragmento de Erich Fromm, referencia clásica de la psicología social y de las tendencias de izquierda.  Se refiere a la Salud Mental, lo que la Organización Mundial de la Salud ha definido como: “Un estado de bienestar emocional y psicológico en el cual los individuos son capaces de utilizar sus habilidades cognitivas (pensar, analizar, juzgar, decidir) y emocionales (expresar afectos y sentimientos) funcionar en sociedad, cumplir con las exigencias que le presenta la vida diaria y sobreponerse a las situaciones difíciles”.

Existen diversos grados y deterioro de la salud mental, la Demencia y sus variantes representan solo los casos extremos y  socialmente perceptibles, pero la gran mayoría de los trastornos  no son reconocidos como tales, sin embargo la presencia de ciertas condiciones o indicadores de carácter social nos ponen en evidencia los riesgos y alteraciones de la salud mental tanto individual como colectiva. La violencia familiar, altos índices de inseguridad, neo conductas sociales como la institucionalización del racismo y la lucha de clases entre otras manifestaciones de grupos, e igualmente el aumento de la incidencia de cuadros de Ansiedad, insomnio y depresión. En el caso específico de Venezuela, jamás los índices de inseguridad habían estado tan elevados, los accidentes de transito en relación con el alcohol no caben en las paginas de sucesos, según estudios el 40% de los venezolanos necesita asistencia en salud mental, estudio presentado por los doctores Kort y Perez  señala que uno de cada cuatros caraqueños sufren de Depresión; estamos al borde del precipicio.

Paradójicamente a lo que señala la constitución nacional en su artículo 83 que “La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida”, el discurso y la acción de los conductores del estado marchan en sentido contrario  constituyéndose en el principal factor de riesgo  para la salud mental del venezolano. Fomentar la división entre chavistas y escuálidos, entre pobres y ricos, entre blancos y negros, no encaja, con nuestra idiosincrasia, el grado de fanatismo de lado y lado ha disgregado la sociedad y la familia con repercusiones sicológicas a todo nivel, el llamado irresponsable a que las comunidades de los barrios bajen a enfrentar a estudiantes y a destrozar urbanizaciones no es parte de nuestra conducta. Para una marcha una contra marcha. La confrontación y el enfrentamiento ha sido la orden oficial en vez del dialogo.

 PILDORAS DE TU MEDICO

El discurso oficial genera incertidumbre y temor en todos los sectores. En sus opositores el crecimiento de la exclusión, la amenaza real y potencial a lo que consideran sus derechos. Y en los afectos, la tensión constante de la inminente invasión el alerta constante a defender con la muerte su revolución genera en ambos bandos conflictos internos que al cronificarse redundan negativamente en la salud física de todos.

La violencia del lenguaje de los que deberían ser ejemplo de paz y entendimiento, ha generado violencia verbal y física, escuchar a los jóvenes frases como aplastar al contrario, la barricada para fulminar, batallones, loas a la violencia y a la muerte, es signo de que algo anda mal.

    VACUNA CONTRA EL ESTRÉS

En una conferencia con el Ministro del estado, un periodista le pregunta:
-      Señor Ministro, ¿es verdad que nuestro país sufre una crisis económica? 
-      No, no, por mis investigaciones, tan sólo 6 personas sufren crisis económica"
El periodista pregunta:
- ¿Cuáles?
- Muy sencillo, yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos.

Hasta nuestro próximo contacto.
*Medico. Magíster en Salud Pública.
Twitter: @drcarlosbasanta

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 23 de noviembre de 2013

MERCEDES PULIDO, VOTEMOS HOY, PARA CONQUISTAR UN MAÑANA

Estamos en el umbral de unas elecciones para elegir autoridades municipales de importancia capital si entendemos que más del 90% de nosotros vivimos en ciudades que exigen ser gobernadas para dar la base y la organización de nuestra convivencia. Al menos eso decían nuestros libros de moral y cívica  sobre  la importancia de las instituciones locales para el buen gobierno democrático.   

Poca discusión existe sobre planes y programas, tal vez porque sentimos que el caos que nos circunda y las polarizaciones de los aspirantes a asumir estos compromisos trasciende las posibilidades de real gobierno local.

A pesar de la certeza sobre las violaciones del marco constitucional eso no obsta para exigirnos mantener como finalidad la refundación del respeto a la ley con la cual queremos vivir. Los cambios que observamos en lo local también se suceden en lo global. Es así, que el reconocimiento de los derechos humanos  es una exigencia universal  que trasciende las leyes particulares; las amenazas  sobre el ambiente, migraciones, epidemias o hambrunas  trascienden los límites fronterizos; los movimientos de capitales y la proliferación de mecanismos de transacciones financieras no solo trascienden fronteras sino que modifican e imponen sistemas económicos y sociales propios. 

Además del profundo impacto de las redes de comunicación global que influyen en costumbres, tradiciones, imágenes, aspiraciones y oportunidades. Estos nuevos retos plantean que la realidad que vivimos no es estática  y presionaran por  una constante adaptación y participación ciudadana tanto desde lo nacional, como desde lo local. 

No es posible desvincular que el festín de aspiraciones y ofertas de bienes de consumo con cierto "status"  que hemos vivido se relacionan con  la búsqueda  de votos en el proceso electoral. Revestido por supuesto del aura moralizante que significa el slogan del "precio justo"  que en situaciones de arbitrariedad y ausencia de normas legales pierde su sentido colectivo y pedagógico. La ausencia de normas produce desorden y este genera el caos que se pretende controlar por dos vías: la guerra económica y  la guerra mediática mediante un discurso permanente  e ineficaz, buscando en cualquier bloqueo a mi voluntad de mantenerme el poder el chivo expiatorio del enemigo.  Son  procesos que   saturan  y  cansan  y de allí  no queda otra alternativa más que la represión que nuevamente un camino directo al caos.

Votar y elegir nuestras autoridades municipales permitirá la emergencia y formación publica de nuevos liderazgos.  Exigirá  el necesario compromiso con los problemas de la vida diaria, tales como seguridad, salud, preservación del ambiente por encima del negocio, encuentro con la diversidad vecinal. Tal vez lo más importante es que nos hará "corresponsables" del país que queremos. Más que plebiscito con lo que tenemos, es la oportunidad  de decidir el día a día, que hace el mañana. 

Mercedes Pulido
mercedes.pulido@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 22 de octubre de 2013

EN ULTIMAS MEDICIONES DE IVAD, RESPONSABILIZAN AL EJECUTIVO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DEL PAÍS

Los mayores responsables del problema eléctrico que vive el país son el Gobierno Nacional (35,4%); Corpoelec (19,3%) y el Ministro de Energía (5,8%), según la última medición de opinión pública nacional realizada por el Instituto Venezolano de Análisis de Datos (Ivad); y solamente 4,6 por ciento considera que pueda ser responsabilidad de “los saboteadores”.

Según el sondeo, siete de cada diez venezolanos tienen una percepción negativa de la situación que vive el país y responsabilizan directamente al Ejecutivo Nacional de los principales problemas que aquejan a los ciudadanos.

La percepción sobre la lucha contra la corrupción sigue siendo desfavorable para el Ejecutivo nacional, pues para la mitad de los ciudadanos (54%) el Gobierno de Maduro, en comparación con los anteriores, es más corrupto. Incluso, 48,8 por ciento considera que “el mayor responsable” de la corrupción es “el Presidente y el Gobierno”.

Según el Ivad seis de cada diez ciudadanos califican negativamente el aspecto económico. Mientras 17,3% cree que el estado de las finanzas del país es “muy malo”; 28,9 por ciento lo define como “malo” y 22 por ciento cree que es de regular hacia malo. Solo 8,4 por ciento califica la situación económica como “buena”.

En respuesta espontánea 47% de los ciudadanos responsabilizan al Ejecutivo Nacional del desabastecimiento de alimentos en el país, mientras que 48,8 por ciento lo culpa de los altos índices de inseguridad. En comparación a la medición correspondiente al mes de julio de este año, no existen diferencias significativas en la cantidad de personas que consideran la situación política actual como “inestable”; 54 por ciento. (EU).

Fuente; http://www.franciscoalarcon.net/2013/10/responsabilizan-al-ejecutivo-de-los.html

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 2 de septiembre de 2013

OSWALDO ALVAREZ PAZ, CRIMEN ORGANIZADO IMPUNE, DESDE EL PUENTE

La repetición de los males que aquejan a Venezuela se ha convertido en lugar común. 

Cuesta determinar por donde empezar. La inseguridad, la educación, la salud, la vialidad, la defensa de la soberanía, el costo de la vida, la carencia de artículos básicos de consumo, la falta de empleos estables y bien remunerados, la empresa privada, la libertad de trabajo y contratación, las violaciones constitucionales y legales, la quiebra de las industrias fundamentales, el acoso a los medios independientes, los discursos del ilegítimo, el magnicidio, las aberraciones del Tribunal Supremo, las increíbles sesiones de la Asamblea Nacional y paremos de contar. 

De todo se habla al mismo tiempo porque nada funciona en este pobre país pobre, condenado a lo peor por los bárbaros más caros de la historia. Lo más grave es que no hay salida, no habrá solución mientras el régimen se mantenga y tengamos lo que tenemos en la Presidencia.

Sin embargo, hay un tema del cual se habla cada vez menos. Los medios de comunicación sólo lo mencionan como referencia al exterior, quizás para no convertirlo en prioritario como su importancia lo indica. Me refiero al narcotráfico y a las múltiples estructuras del crimen organizado que le dan soporte y apoyo operativo a sus actividades. Están presentes en todas las esferas políticas, económicas, sociales y militares. Desde lo estrictamente vinculado a los estupefacientes, drogas ilegales, hasta el incremento de la inseguridad en las calles y las luchas entre pandillas por espacios para el “buhonerismo”, es decir, ventas al por menor. Tienen que ver con decenas de actividades como el lavado de dinero dentro y fuera del país o la toma de decisiones políticas trascendentes, como fue arrebatarle a las gobernaciones y alcaldías la administración y control de puertos, aeropuertos y la vialidad terrestre, especialmente autopistas y vías interestatales. Todo ha tenido su razón de ser. 

Mario Vargas Llosa, en su artículo del domingo en El Nacional dice textualmente: “La fuente principal de la corrupción en nuestros días, la gran amenaza para el proceso de democratización política y modernización económica que vive América Latina, sigue siendo y lo será cada día más, el narcotráfico”

oalvarezpaz@gmail.com  

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 1 de agosto de 2013

ANÍBAL ROMERO, HAY PROBLEMAS SIN SOLUCIÓN, ISRAEL Y LOS PALESTINOS

El arraigado deseo de poder en la naturaleza humana, conjugado con el avance de la tecnología, acrecientan la tendencia a presumir que todo problema debería tener solución, incluso en política. Me temo que se trata de una quimera. Hay problemas sin solución y uno de ellos, me parece, es el que enfrenta a Israel y los palestinos.
No es mi propósito recapitular la historia del conflicto ni repasar los argumentos que esgrimen ambos lados de la controversia. Voy a enfocarme sobre el presente y comentar el nuevo esfuerzo de Washington para dar inicio, una vez más, a las negociaciones para la creación de un Estado Palestino como salida a la pugna.


Tal intento diplomático tiene lugar en momentos que ponen de manifiesto, con prístina claridad, que en el Medio Oriente existen problemas de envergadura que no tienen que ver con Israel y los palestinos, y cuya dinámica se extiende por sus propias motivaciones. Me refiero, por ejemplo, a la guerra civil entre sunitas y chiítas que ya ha producido alrededor de cien mil muertos y un millón de refugiados en Siria, a las convulsiones revolucionarias que sacuden Egipto y otros países árabes, y al programa nuclear iraní, cuyo impacto geopolítico va bastante más allá de la presencia de Israel en la región.
Cuesta entender el empeño de Washington por motorizar de nuevo unas negociaciones que refuerzan la creencia, por lo demás completamente errada, según la cual el conflicto entre Israel y los palestinos es el principal y casi único problema que aqueja el Medio Oriente, y cuya “solución” prácticamente pondría fin a todas las tensiones, revueltas y amenazas provenientes de esa parte del mundo. De paso, con sus afanes, que a mi modo de ver son ilusorios, en perseguir el espejismo de la “solución de dos Estados”, Washington se arriesga a sumar la experiencia de otro fracaso y sus secuelas, pues la frustración de los palestinos ante las promesas incumplidas bien podría generar renovadas y costosas sublevaciones.
A lo anterior se añade lo siguiente: En 1967, en una guerra que ganó limpia, rápida y claramente sobre sus adversarios, Israel logró extender sus fronteras hasta posiciones que reducen la extrema vulnerabilidad estratégica en que había vivido desde su independencia en 1948. Fue precisamente tal situación estratégica la que condujo en primer lugar al Egipto de Nasser y sus aliados, a confiar en la factibilidad de destruir al Estado judío en una guerra corta y decisiva.
Resulta sencillamente insensato, además de inútil, pedirle a cualquier dirigente responsable en Israel que retorne a su país a las fronteras de 1967, colocando de nuevo al Estado judío a merced de sus enemigos jurados. En el caso hipotético que, empujado a hacerlo por las presiones de Washington y de una no pocas veces anti-semita Comunidad Europea, Israel admitiese a su lado la existencia de un Estado Palestino, el mismo estaría sujeto a unas condiciones de severa limitación de su soberanía, en particular a una estricta desmilitarización, todo lo cual le vaciaría en buena medida de contenidos. No veo otra forma en la cual tal Estado pueda ser aceptado por Israel.
De modo que a fin de cuentas uno se pregunta qué explica el empeño de Washington por dar vida a una especie de zombi, emprendiendo otra vez la ruta en circunstancias especialmente desfavorables, y frente a un Medio Oriente en el cual, si se le observa con objetividad, el conflicto entre Israel y los palestinos no ocupa el lugar de otros tiempos. ¿Será acaso que John Kerry también desea un Nobel de la Paz? No me sorprendería.
aromeroarticulos@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 22 de marzo de 2013

NELSON CASTELLANO HERNÁNDEZ, ¿OTRA VEZ?

La naturaleza repite las estaciones, el verano después de la primavera y ésta luego del invierno. Como la noche al día, sin poder evitar que el Sol salga de nuevo la mañana siguiente.
Así también se repiten amores, ausencias, pérdidas, ideales o deseos. Un eterno regreso a situaciones que a veces quisiéramos olvidar. La diferencia del hombre con la naturaleza es que en ella se trata de ciclos de un continuo renacer.
¿Está el ser humano condenado a repetirse? ¿Qué sentido tiene caer dos veces en el mismo hueco?
Nos repetimos buscando la felicidad o siendo causa de nuestra desgracia, sin pensar en las consecuencias que se derivarán de ello. Deberíamos detenernos a reflexionar en cómo salir de la espiral.
Repetir puede ser parte del suicidio inconsciente, escoger morir poco a poco, antes que arriesgarnos a asumir el futuro que deseamos. Necesitamos respondernos seriamente, ¿qué buscamos, deslizarnos, retroceder o progresar?, importante la respuesta para definir nuestra vida y la del país.
Es comprensible haber creído, aspirado a un cambio necesario, dado confianza a la promesa de transformación de la sociedad, así como creímos en amores de juventud. Sin embargo los años y la experiencia sirven para no repetir los mismos errores, para no caer ante las mismas promesas y mentiras.
Para comprender que el futuro lo construimos nosotros con nuestras manos, que la libertad no tiene precio y que la justicia no es un favor que nos hacen.
Si el original nos falló, producto de su falta de preparación, de su confusión entre un proyecto personalista y el interés de toda una sociedad.
Si se dejó llevar por los consejos de los que sabían más por viejos que por diablos, que lo rodearon y lo llevaron de la mano al dominio de los Castro.
Cómo será con imitaciones que tienen mucho que esconder, que sustituirán su incapacidad con la violencia, que tuvieron responsabilidades en sus manos y ni siquiera le respondieron a su mentor, a quien le debían todo.
"Nunca segundas versiones fueron buenas" dice el proverbio, no permitamos que nuestros sueños se conviertan en pesadillas.
No permitamos que la historia se repita, tenemos que aprender de lo vivido y sobrepasar la experiencia. Si continuamos aceptando lo mismo, si repetimos el esquema, terminaremos esclavizados en la misma situación.
Se trata de atrevernos a pensar fuera del marco que pretenden imponernos, de imaginar un país con un nuevo proyecto social, con libertad, respeto y crecimiento. Tenemos otras posibilidades a nuestro alcance para que tengamos que repetir las mismas cosas. Necesitamos extraer el aprendizaje, evitar repetir los errores y liberarnos para transitar por nuevos caminos.
Los venezolanos necesitamos un poco de paz, no se puede construir un país en medio de la venganza, la amenaza, las expropiaciones, la ruina de las empresas, el abuso de autoridad, la soberbia y la vulgaridad.
Estamos cansados de que el Gobierno no escuche, que imponga las violaciones a la ley, de militares comprometidos con una ideología política, en clara violación constitucional.
Como ciudadanos se lo debemos al país, como adultos a las generaciones futuras, no podemos errar de nuevo. Tenemos que "tomar la sartén por el mango".
Como seres humanos somos libres y dueños de nuestra propia interioridad. Tomar el control de nuestro propio yo, autoposeernos, nos permitirá sobrepasar el proyecto colectivista que intenta imponerse en Venezuela. La negación de nuestra dignidad como personas humanas.
Un sistema que pretende manipularnos a través del dolor y la propaganda, utilizarnos como carne de cañón para confrontarnos los unos contra los otros.
Que ha hipotecado el futuro, que se ha vendido a Fidel, que mata presos, condena inocentes y deja al hampa tranquila en la calle.
Donde algunos viven muy bien como nuevos ricos, mientras que el pueblo escuchando cantos de sirena, va de un mercado a otro tratando de conseguir con qué prepara el almuerzo a su familia.
Excónsul de Venezuela en París
Presidente de Venezuela-Futura, Francia
nelsoncastellano@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 12 de marzo de 2013

OLGA RAMOS. COMO LA MUERTE ANDA EN SECRETO…! (*)

En estos días he leído innumerables tuits y varios artículos, muchos para mi gusto, rondando y regodeándose en el tema de la muerte por razones, más que obvias, patrias.
De hecho, la muerte se convirtió en un tema recurrente para los venezolanos desde hace algunas semanas.
La muerte, la no revelada, la presumida o la temida, nos seguía por todas partes a pesar de que, como en mi caso, le sacáramos intencionalmente el cuerpo, y lo hacía sin contemplaciones independientemente, de otras muertes que nos rozaban y revolvían la vida.
Pero no creo que esa variante del tema se convirtiera en la recurrente porque no existieran otras, más personales e intensas que nos afectaran a diario gracias a la delincuencia, al estrés o a la mala vida que nos estábamos dando, sino porque un evento, la ausencia, la convirtió en el centro de mesa en todo momento. 
Es por eso que, aunque aumentaran las estadísticas de asaltos y muertes producto de la inseguridad, o aunque descubrieras en una funeraria que en 4 de las 6 capillas estaban siendo veladas personas que conocías directa o indirectamente, la pregunta de rigor ante casi cualquier encuentro, la que seguía al “Hola, ¿cómo estás?”, era : “dime, ¿tú crees que está vivo o muerto?“
Cuando la muerte se convierte en una afrenta de esa naturaleza, se entiende que las cosas están realmente mal.
Mi relación con la muerte siempre ha sido muy sui géneris. Quiénes me conocen, desde siempre, saben que acostumbro a molestarme profundamente con todo el que quiero y que se atreve a morirse antes que yo, especialmente cuando lo hacer sin previo aviso; y también saben que acostumbro a hacer comentarios y chistes muy negros en torno a ella, específicamente, a las muertes más cercanas. Ojo, pero no se trata de los típicos chistecitos de funeraria, o de cualquier payasada que sirva para romper el hielo o aliviar el pesado aire del duelo, no, de esos no, porque para mi la muerte siempre ha sido un asunto muy serio, al que hay que tratarlo con el humor que se merece. De paso, también saben que muy poco soporto las cursilerías y los llantos fingidos y destemplados, pero respeto profundamente las lágrimas o el silencio producto del dolor desgarrado, porque puedo percibir su asfixia y eso me parte el alma.
Como es del conocimiento de todos los que he tenido cerca en los últimos meses, desde que mataron a mi amigo Carlos, la presencia de la muerte me tiene saturada, quizá por eso, por mi visión del humor negro que se merece la muerte y posteriormente, por toda la parafernalia tejida en torno a la “ausencia“, había decido no meter en mi agenda teatral a Matarile.
Debo confesar que viéndolo en retrospectiva, la razón del medio me quedó como petulante porque pude, sencillamente, confiar en la inteligencia reconocida  y respetada de Rebeca, en lugar de temer encontrarme con una pieza que no cumpliera mis expectativas sobre el tipo de humor deseado. Que feo me quedó eso… sorry Rebeca… Sin embargo, poniendo al margen mi petulancia y mi preferencia por el humor negro profundo, las otras dos razones, las que hacían que mi relación con la muerte estuviera un poco mellada en estos días, constituían una justificación más que válida para mantener mi decisión.
No obstante, la muerte, la que acabó con la ausencia, o mejor dicho, la que sacó de la ausencia al ausente, me jugó una interesante pasada y me modificó sin remedio la agenda de teatro, por lo que decidí, como era lógico, confiar en Rebeca, respirar a fondo mi saturación y lanzarme a ver Matarile.
Comienzo diciendo que tienen que ir a verla y que no se las voy a contar, porque ya saben que hacer eso no tiene chiste.
Continúo diciéndoles que obviamente cada cosa en su momento, pero menos mal que decidí confiar en la inteligencia y el trabajo que respeto y admiro de Rebeca Alemán (@rebecaaleman), Iraida Tapias (@iraidatapias) y toda la Gente de Agua (Water People Theater Company - @waterpeopletc) que es gente seria y que están en mi lista de #GQHLCB (Gente que hace las cosas bien), porque me reí y la disfruté a rabiar, casi tanto o más que ellos, que ya es decir. (Y aquí entre nos, ¿verdad que cuando uno va al teatro y percibe el disfrute de los actores interpretando, la experiencia es más intensa?)
Pero comencé a escribir estas líneas realmente, para decirles, que viendo Matarile pensaba en cosas que, quizá por triviales, escapan a nuestra consciencia cotidiana, como por ejemplo, lo común que es descuidar la salud hasta que la enfermedad nos alcanza y entonces, nos debatimos entre el miedo a la muerte, la nostalgia por todo lo que nos perderemos y el miedo a sufrir los rigores de la enfermedad. En algunos casos, el miedo se convierte en pavor y éste lleva a la negación, por lo que peleamos con lo que tenemos y retamos a la enfermedad o mejor dicho, por no asumirla y ponernos en tratamiento, terminamos retando a la muerte, como si tuviéramos un poder divino para vencerla. En este caso, creo que la “salud” escapa a nuestra consciencia cotidiana, porque pensamos en ella como ausencia de sintomatología, pero no como sinónimo de llevar una vida armónica y emocional y físicamente saludable.
Otra cosa en la que pensaba es en cómo escapa cotidianamente y para mucha gente, la propia consciencia de vivir la vida. Hay muchos momentos en los que las personas actúan como los estudiantes cuando tienen que entregar una tarea y sin pensar realmente en lo que tienen que aprender con ella, la hacen preocupados porque tienen que “entregar algo” que cumpla con unas pautas -o una receta, dependiendo del profesor- y que les permitirá obtener una “calificación” o una nota. Respiramos porque si no, nos morimos; comemos por ansiedad o para que no nos de una fatiga; damos los buenos días y preguntamos al otro ¿cómo estás? sin importarnos ni el buen deseo, ni la respuesta, por cortesía; escribimos el informe, para entregarlo; preguntamos al cliente ¿qué desea? por rutina; y hasta esquivamos la mirada para que no se nos vean las costuras…
Ver unos ojos brillando por la emoción y el disfrute por lo que se está haciendo, es poco común, o sucede por destellos. En su lugar, se percibe un vacío que torpemente se trata de llenar con la ejecución de rutinas que incluyen el beso y el abrazo que no se notan acolchados y sentidos. En la comunicación verbal, predominan frases pesimistas o disculpas por no tener ánimo en cada momento, cuando no las quejas o descargas por lo que estamos “sufriendo“. Es como si vivir, en este país, nos pesara demasiado, aunque creo que en el fondo, se nos olvidó lo que significa vivir y lo que nos pesa demasiado es tratar de sobrevivir.
Claro, después de esto más de uno pensará, pero Olga ¿no es obvio? ¿no está suficientemente jodida la vaina? ¿de qué cuernos hablas?
Y es que mientras veía Matarile, estaba pensando en nuestra reiterada manía de jugar a vernos en el espejo sin reconocernos que, en este caso, se traduce en no darnos cuenta de que nos estamos convirtiendo en un país de “muertos-vivientes“, de gente que perdió la noción y la consciencia de vida en su cotidianidad y que regalándole el poder al otro, deambula por los predios de su casa sin permitirse tocar la puerta, coger las riendas de su vida y entrar. Es decir, se puede vivir muriendo con cada acción cotidiana y ni enterarte.
Cuando se trata de la vida a nivel personal, el poner el poder en otro, quién quiera o lo que quiera que sea, nos aparta tanto de la responsabilidad sobre lo que nos sucede, como de la esperanza, como escribía en twitter en estos días, contrastándolo con la máxima que reza que hay que vivir cada día como si fuera el último, pero no porque sientes que se te acaba la vida, sino porque lo exprimes para disfrutar al máximo cada segundo que puedas respirar.
Pero cuando se trata de la vida en el contexto de la convivencia o la vida en comunidad, ya sea muy local o nacional, el colocar el poder en el otro no es más que una modalidad viciada del significado que se le da al “liderazgo”, que permite atribuirle a quiénes por legitimidad de alguna naturaleza, tienen el mandato o el reconocimiento para la conducción de alguna instancia de gobierno o de alguna agrupación política o social, y en lugar de ello, se pone la suerte del colectivo en sus manos cediendo por parte de sus miembros, el control que emana, tanto del poder de decisión, como del ejercicio de la responsabilidad ciudadana.
Lo interesante de este fenómeno, en nuestro caso, -aunque suene feo decir “lo interesante” en este contexto- es que el fenómeno es bastante generalizado y se expresa tanto en aquellos que entregan su poder poniendo en el otro la esperanza de tener una buena vida, como en aquellos que lo hacen achacándole al otro la responsabilidad por no tenerla. (Dos caras de la misma moneda, o nuestro reflejo visto en el espejo)
Escribiendo ésto, me acordaba de Martín-Baró, me preguntaba si este vivir muriendo, como personas o como país, cual muertos-vivientes, sin esperanza, es lo que él llamaba “desesperanza aprendida” y si de eso se trata, ¿cómo podemos hacer para superarla? ¿qué tanta capacidad tenemos en lo individual y en lo colectivo para retomar el poder y la conducción de nuestras vidas y del país?
Creo que las respuestas a esas preguntas son parte de nuestra tarea pendiente.
Por ahora me despido agradeciendo a Rebeca la sugerencia y al elenco de Matarile (Rebeca Alemán, Ámbar Díaz, Rolando Padilla y Dereck Blanco) por su excelente trabajo, por haber disfrutado tanto su interpretación -la mejor ilustración de lo que significa vivir con el fuego de la vida en el brillo de la mirada- y por haberme contagiado con su disfrute, pero especialmente por la energía que hizo que emergieran, de otra manera, algunas ideas sobre la vida y la muerte.
Y termino, como Matarile, afirmando ¡La muerte debe ser la hostia porque el que muere no vive más!
 (*) Para quién no la conozca, es el primer verso de la canción “Testamento” de Silvio Rodríguez. La primera canción relacionada con la muerte que canté a consciencia en mi vida
Olga Ramos
oiramoss@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,