BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PRIMERA PARTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRIMERA PARTE. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de junio de 2015

RICARDO VALENZUELA TORRES, CARTAS AL NUEVO GOBERNADOR O GOBERNADORA (PRIMERA PARTE), CASO MEXICO

Hace exactamente 12 años me encontraba frente a una confusa e inesperada situación. Por primera vez en mi vida apoyaba al partido político que siempre consideré el gran cáncer del país, el PRI. Lo hacía porque en esta ocasión, ese partido lanzaba como candidato a la gubernatura de Sonora alguien que yo conocía de toda la vida, confiaba en él, lo respetaba y lo  admiraba; Eduardo Bours.

Ante esa situación tan particular, decidí expresarle mi apoyo a través de una seria de artículos en los que, después de llevar a cabo un profundo análisis, emergía mi diagnostico de la suma gravedad de ese paciente tan querido pero comatoso, mi estado de Sonora. Procedí luego a expresarle una serie de ideas y estrategias para, utilizando su visión, valor y decisión, con un equipo profesionales, no necesariamente políticos, ejecutarlas con firmeza con el propósito de regresar la sanidad al enfermo.

Sin embargo, a 12 años de distancia y ante una nueva elección, con tristeza observo que los problemas detectados en aquella lejanía, no solo permanecen vigentes, han crecido, se han agravado y, como afirma el politólogo argentino, Alberto Mansueti. Los malos gobiernos tienen comportamientos como las de boxeadores viejos. Al iniciar soportaban galantemente hondonadas de golpes pero, con el paso del tiempo, esos mismos golpes pueden ahora producirles hasta la muerte. Es decir, están ya tocados y su resistencia se ha minado. !Cuidado!

El estado se encuentra en ruinas, saqueado, agraviado y dividido, víctima de la banda de los "chicos malos".

La burocracia estatal ha continuado creciendo como el quelite en los veranos. La deuda estatal ha llegado a niveles que compromete el futuro de los sonorenses. Los muchachos recién egresados de las universidades continúan buscando su futuro bajo el cobijo del estado, dando un aval a lo expresado por Bastiat: "El estado es esa gran ficción en el cual todo mundo busca vivir a expensas de todo mundo". Es una pena ver tantos jóvenes caminar esa ruta hacia la servidumbre. La corrupción es algo vergonzante que ha permeado en rincones antes inhabitables, por lo cual los sonorenses se sienten violados. Pero algo aun más grave, se ha provocado un enfrentamiento social y regional nunca antes visto.

Ese es el panorama general que el próximo gobernador, o gobernadora, tendrá ante sí al arribar al poder. A donde el próximo mandatario estará penetrando no será una oficina de gobierno, será una verdadera sala de emergencia en la cual el enfermo agoniza frente a un personal, como diría Fox, apanicado, ¿su nombre? Sonora.

En esa sala de emergencia el médico debutante recibirá una muy grave responsabilidad; rehabilitar el agotado corazón del paciente que palpita con la debilidad de un moribundo. No hay mucho tiempo, hay que apresurarse.

Pero ¿Cual es el problema más urgente de los  gobiernos del mundo? La economía.

Habrá que recordar el famoso grito del politólogo James Carville que le costara la reelección a Bush I: "Es la economía estúpido." El mensaje era claro, cuando la economía navega las tibias aguas de la prosperidad, gran parte de la batalla está ganada. Hacia esos mares deberá orientarse el nuevo gobernador si no quiere le estalle la granada en la mano. Deberá seleccionar un Secretario de Economía con un perfil muy especial y diferente. No un político profesional, alguien que porte consigo una formación económica sólida, experiencia, especialmente en el escenario de la economía internacional, informado de los sucesos actuales y, sobre todo, sangre y visión de promotor, no cuida chambas.

Ante un "sector empresarial" entumido, enmohecido, siempre en busca de las piñatas de El Estado y con la visión perdida, desafortunadamente el nuevo gobierno deberá asumir, cuando menos provisionalmente, un papel más protagonista de lo conveniente en un campo que debería ser exclusiva  responsabilidad del sector privado.

Sonora es un estado frontera con EU. Al finalizar la segunda guerra mundial Japón y Alemania estaban en ruinas ¿Como se levantaron de su lecho de muerte? Con el capital y los mercados de EU para, en menos de veinte años, convertirse en las economías #2 y #3 del mundo. Nosotros tenemos esos mercados y capital a tiro de piedra y no los aprovechamos. Hace unos años, Art Laffer, quien fuera jefe de asesores económicos del presidente Reagan, me presentó un plan especial para captar las empresas que estaban abandonando California motivadas por las cadenas que las aprisionaban, cortesía del gobierno estatal. Jamás hubo respuesta de ninguna administración. El mismo Laffer, quien tenía su oficina en La Joya, California, se mudó a Tennessee huyendo de los impuestos pretorianos del Goberneitor.

Sonora requiere de un exorcismo para revitalizar su enferma economía. Pero no hay nada que inventar puesto que el éxito deja huella. China, al tomar control de Hong Kong, no solo no desactivó ese paraíso de libertad convertido en una de las regiones más ricas del mundo. Sigilosamente se dedicaron a repetir el experimento en toda su costa del pacifico y, en estos momentos, cuentan con ya 14 zonas similares a Hong Kong y han ya iniciado la extensión del concepto al interior del país. Ello ha permitido que su economía se expanda a un ritmo superior al 10%  durante ya varias décadas, rescatando de la pobreza 400 millones de sus ciudadanos. China, inclusive, acaba de establecer su propio Banco de Inversión para financiar la infraestructura que reclama su crecimiento.

El nuevo gobernador debe asumir la autonomía del estado para destetarlo del ineficiente y corrupto gobierno federal, proceder luego a crear un entorno especial de libertad económica, eliminando ese cáncer edificado por la voraz burocracia que devora las entrañas del país. ¿Ciencia ficción? No necesariamente, Honduras está ya desarrollando el concepto conocido como Ciudades Libres, para establecer un Hong Kong en Centroamérica. Por otro lado, es ya un secreto a voces el plan para convertir a Cuba como el Singapur del Caribe con el cual, concuerdan todos, incluyendo a Castro.

Si Sonora sigue formando parte del coro de fracasos que postran al país entero en ese vergonzoso atraso, estamos condenados de por vida a la condición de toda América Latina, el subdesarrollo y la mediocridad. Tenemos dos alternativas, hundirnos galantemente con la nave llamada México cada día más averiada por su tripulación, o echar a la mar nuestra propia barca evitando el naufragio, para luego arribar a puerto seguro olvidándonos de la frase; “el sonido más horroroso que jamás haya escuchado, más feo que el canto de un tecolote en medio de la noche, es el de aquellos que afirman, no se puede.”

Ricardo Valenzuela
@elchero
chero@gmx.com
chero@refugioliberal.net


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

lunes, 28 de abril de 2014

OLGA KRNJAJSKY (OLGAK), CONVERSACIONES CON ALGUIEN QUE FUE GUARIMBERA (PRIMERA PARTE)

Nuestro encuentro fue de esas cosas fortuitas que procuran las redes. De las redes al ¨cafecito en persona¨ transcurrió el tiempo que transcurre en estos asuntos.

Mi nueva amiga, la que fue guarimbera, está en esa edad en que las certezas ya nacen de la experiencia y no del deseo.  Esa edad donde las dudas no se resuelven con arrebatos sino con razonamiento.  Donde la vista traspasa mas allá del horizonte visible y precisamente por eso,  más que decirse ¨yo quiero¨, se plantea seria y con sentido de propósito: ¿cómo puedo?

Por razones obvias su nombre para efectos de esta nota no es el suyo.  Será ¨Guari¨. Y muchas de las cosas que conversamos y los personajes que mencionó  durante 4 entrañables horas bajo un jabillo, viendo un barrio emblemático al otro lado de la vía, quedarán entre ella, el jabillo y yo.

No supe que había sido guarimbera hasta pasado un tiempo desde que nos conociéramos.  La sorpresa inicial  ante su confesión, dio pie a una  curiosidad…una posibilidad que se me escurría entre velos de  sensaciones imprecisas  y como un fogonazo se me aclaró cuando me vino el título de esta nota ¨Yo, que fui guarimbera¨.  Me costó mucho convencerla para que habláramos del tema.  Mientras la convencía, en paralelo iba elaborando una suerte de cuestionario.  Lo que quería saber de alguien que había sido guarimbera arrojada  y convencida.  El Jueves Santo, finalmente accedió y cuadramos el encuentro.

La conversa no inició con mi cuestionario.  Nos remontamos a 2000-01… Los jóvenes que hoy acampan, y protestan tenían 10, 12 años. El pensamiento nos provocó a ambas esa sonrisa cargada, cargada de pesares nuevos y de recuerdos viejos…y la tristeza de ver cuanto ha pasado y cuanto sigue siendo lo mismo. Ya entonces, hace 13 años, muchos decíamos con urgencia ¨ es que hay que hacer algo¨.  Hace una pausa y me dice mirando a lo lejos…Olga, esto es un deja vù. Ya pasamos por aquí… Todo eso ya lo hicimos.
Dejo que el silencio haga su trabajo de evocación.

OK: Cuéntame….

Guari: Yo fui súper radical. La cosa empezó en un foro, varios en realidad.  Eran los días cuando el término  COMACATES (siglas de Coroneles, Mayores, Capitanes y Tenientes) culebreaba como una esperanza… y que como tantas cosas en estos años, también resultó ser falsa.  Otro engaño. Me da hasta risa…¿recuerdas quien era la vocera de eso? Pues Patricia Poleo… ¿Viste? siempre aparece la Poleo en y con sus equivocaciones. …Ella y el cuento de los comacates, ella y los cuentos que inventa.
Se sacude el nombre con algo parecido al disgusto y continua.
…En los foros los comentarios eran fuertes, rudos, no había tibiezas. Queríamos que los militares salieran a la calle. En uno de ellos participábamos varios miles de personas.  Descubrimos,-luego claro-, que había personajes que usaban varios nicks para generar y calentar discusiones.  Hoy lo llaman ¨laboratorio¨. También supimos –después- que se trataba de una manera de monetizar el espacio. El anonimato, entonces como hoy, es un arma para los que buscan y, lamentablemente encuentran,  a sus tontos útiles. Puyaban la radicalidad con el argumento ¨a la gente le gusta un buen peo¨…
Visto a la distancia, aquello era un nido de rumores que hacían daño al país …y a los que allí estábamos. En el calor de la urgencia, no nos dimos cuenta que estábamos siendo manipulados.
Guari hace una pausa y dice con honestidad cruda ¨Pero la verdad,  también nos gustaba sentirnos ¨en algo¨. No nos sentíamos manipulados. Nos sentíamos actores importantes.
Guari hace un nuevo silencio. Su cara serena, al solecito de las 4pm  hace un gesto indescriptible. Una leve sacudida de cabeza que parece significar muchas cosas a la vez.

OK: ¿Fuiste dirigente o dirigida?

Veo que la pregunta directa, la sorprende. Y a mi me sorprende que la sorprenda.

Extrapolando su reacción a los días que estamos viviendo, me pregunto qué contestarían a esto los campistas que han ocupado la plaza Bolívar y Av. Fco. de Miranda de Chacao,  la plaza Alfredo Sadel de Baruta, en los estados ¿qué  responderían a su mamá o a algún amigo si les preguntaran: chamo, eres dirigente o dirigido?  Y si eres dirigido: ¿Sabes quién te dirige? ¿le conoces? Confías en él…?¿en base a qué…?

Mi amiga Guari siguió desenterrando recuerdos. La dejé hacer.  Parecía como si ella estuviera haciendo un bordado con hilo fino y puntada pequeña. Fue así como me narró uno de los hitos en el acontecer opositor desde un ángulo que no esperaba y sobre el que no tenia ni pensado preguntar.
-¨La ida a la Plaza Altamira de los militares  el 22 de octubre de 2002…bah…no reflejaba la verdad¨
-¿La ¨verdad¨?  le pregunto sorprendida ¿qué verdad?
-Todos ellos, los militares que se entarimaron estaban de hecho fuera de la FAN. Chávez los tenía pillados. Fueron a Plaza Altamira para protegerSE. Lo que buscaban era salvar su pellejo. Olga, muérete,  ¡No nos salvaban… los salvábamos! . Ellos estaban acabados ANTES de montarse en esa tarima. Continuó embalada:

¨Olga, yo dormí en la plaza,  estuve allí día y noche.  Escuché a todos los que se montaron en esa tarima. Vi lo que se hacía en el sótano. Vi cosas que hubiera preferido no ver.   Ahí también corrió plata. Las habitaciones en el Four Season´s, la caña…las locas que les ponían las lolas para que se las firmaran…(hace un ruido que suena a rechazo…algo así como arghh) Se montaron carpas en la plaza . Carpas! ¿Te das cuenta? ¿ves que  lo que están haciendo ahora los chamos también se hizo ya? .  Y esa vaina empezó en octubre y siguió durante meses.  ¡meses!  Y allí  también hubo una masacre, ¡una masacre!,  el 6 de diciembre, el ¨caballero Gouveia nos cayó a tiros.
En mayo ya se habían ido los militares y seguía habiendo gente en la plaza.  Echa números. ¿Cómo es que se olvidaron, ah? Se olvidaron, como si no hubiera pasado.

¨Y cuando los militares desaparecieron porque se resolvieron, los que estuvimos tan cerca de ellos no recibimos ni un comentario, ni una carta, un gracias…nada. Se fueron idos.  Chica…ni una nota. ¿Puedes creerlo? Dicen que unos están en Costa Rica…no me interesan.  Pero ¿sabes? Fue una decepción agradable.

OK: Barájame eso ¿cómo puede ser agradable una decepción?

Guari: No fue ahí mismo. En 2006 fue que se me hizo el click.  Y cuando se te abre la mente para ser objetiva y empiezas a  ver el todo, a ponerte en la posición de los que no piensan como tú, ves el mapa completo y no sólo tu pedacito. Reconocer al otro y entenderlo. Lo que sienten y piensan y por qué. La cosa cambia.

Trato de volver a mi cuestionario pero  ella misma insiste en la pregunta que la descolocó: Dirigente o dirigida?

-Guari: Las guarimbas fueron en 2004. No se quien las planificó. Imagino que Robert Alonso, la gente de ORVEX, los mayameros habituales …los mismos chica, los mismos de ahora. (Acoto que no hay respeto en la mención de esos nombres.)

Pero entre ellos había una competencia horrible  por el protagonismo que ni te cuento. Se tiraban zancadillas. Horribles.  Cada uno se auto-consideraba líder y la separación, la ruptura, los insultos…no-no-no…

Y estos carajitos de ahora que creen que todo esto es nuevo…y el fulano 350 solo es un Salto Atrás.  Nada mas.  Recuerdo una noche que nos dijeron  con aquel sentido de inminencia … ¨Esta noche activamos el 350 (con Peña Esclusa)… Que emoción! Mis amigos y yo nos montamos  súper decididos en  un par de carros y nos lanzamos para Altamira…llegamos…dimos vueltas, vueltas…y ahí no había na-da, nada, nada, nada…nada ni NADIE…nosotros como unos pendejos dando vueltas esperando el milagro del 350…Hoy cuando lo pienso, me digo: ¿Y cómo íbamos a aplicar el 350 si no teníamos  receta…si solo queríamos  ¨hacer algo¨ pero nunca hubo plan… y los que nos empujaron a eso se escondieron?  Igualito que se esconden ahora. Nunca les ves las caras.  Solo pinchan desde fuera para que caigan los incautos.

Ellos siempre están a salvo. ¿Te suena familiar?

Ay Olga…nadie se acuerda de los heridos de bala, de los muertos, de los torturados…ya nadie recuerda sus nombres. ¡¡¡Ya nadie recuerda siquiera que los hubo!!! Como si esta lucha hubiera empezado en febrero de 2014 y antes de eso nadie hubiera  hecho nada.

Nos arrastraron los mismos, nos hicieron cometer las mismas barbaridades. Esto no es nuevo. Esto ya lo hicieron.  Y estos muertos de hoy también quedarán en el olvido. Hoy se habla  de los colectivos…nada cambió, solo el nombre. Son los mismos que ayer eran los Círculos Bolivarianos…como que nadie, nadie, se acuerda de eso…

Una tristeza ensombrece el momento.  Presiento una historia oscura que no me va a contar. Una quietud se posa como una mota invisible.

Y continua: Dirigido? Hum…es la misma gente, los mayameros en 2001, 2002, 2003, 2004 pero hoy tienen una tribuna mayor en twitter. Poleo, Alonso,. No son nuevos. Van en contra de todo. No se lo que quieren. Llegar al poder? No. Son guerrilleritos que se quedaron en la nota.. Verlos es como ver a los izquierdosos que se quedaron pegados en los ´60.

CONTINUARA

Olga Krnjajsky
olgak26@gmail.com

@olgak26

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 25 de marzo de 2014

JESÚS PETIT DA COSTA, LA AGRESIÓN DE MADURO A PANAMÁ Y LA RESPUESTA RECIBIDA(I)

Para comprender porqué Maduro agredió a Panamá, llegando al extremo de romper relaciones diplomáticas y también comerciales, hay que tomar en cuenta algunos hechos. Veamos el primero.

Sabemos que Maduro es representante de Cuba, que lo escogió para suceder en la presidencia de Venezuela a su predecesor fallecido en diciembre de 2012, pero sin tener liderazgo político ni tampoco militar.

En abril de 2013 se lo declaró electo presidente en elecciones fraudulentas. El fraude fue denunciado y, en consecuencia, se lo tiene desde entonces como ilegítimo. Aunque el candidato de oposición desistió de lanzar al pueblo a la calle, todavía en julio de 2013 insistía en su denuncia procesándola por vía judicial e insistiendo en la auditoría de los cuadernos de votación.

Entonces el 7 de julio de 2013 una de las figuras prominentes de la tiranía comunista (JVR) alarmó al país con esta información: “Cinco aviones de guerra, de un lote de 18, comprados por empresarios prófugos de la justicia venezolana que financian las acciones golpistas de la derecha están resguardados en una base militar colombiana controlada por Estados Unidos”. Y aprovechó para alertar que “la conspiración contra Venezuela orquestada por la ultraderecha nacional e internacional desde Colombia aumenta cada vez más”.

Dijo que “estos empresarios son miembros de la asociación civil Gente del Petróleo, conformada por ex funcionarios de la alta gerencia de Pdvsa responsables del sabotaje petrolero en 2002 y 2003.

La ultraderecha de ese país, los uribistas, los grupos económicos poderosos, militares retirados, medios de comunicación, la empresa petrolera Pacific Rubiales y la intensa actividad que realizan sectores de la oposición venezolana que se mueven con libertad en el vecino país, convierte a Colombia en base de operaciones contra Venezuela".

Hallan aviones Mig-21
en barco norcoreano detenido en Panamá
Exactamente tres días después (10 de julio) llegó al Canal de Panamá un barco norcoreano procedente de Cuba, el cual fue sometido a revisión por sospechas de transportar drogas. Revisado el buque sale esta noticia: “PANAMÁ, 21 de julio.- El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, anunció hoy el hallazgo de dos aviones MIG 21 propiedad de Cuba, cargados en un barco norcoreano detenido hace 11 días por el país del istmo, en un hecho calificado de contrabando. El mandatario panameño, quien este domingo atestiguó las labores de descarga en Colón, 80 kilómetros al norte de la capital, informó en su cuenta de Twitter sobre el descubrimiento de las aeronaves, ubicadas en dos contenedores. Imágenes distribuidas por Martinelli muestran los aparatos con ligeros amarres y rodeados de llantas. De acuerdo con las autoridades, el manifiesto de carga del buque reportaba el transporte de azúcar, pero no las armas. Luego de controlar la violenta reacción de la tripulación de 35 personas, Martinelli anunció el pasado lunes que los cuerpos de seguridad descubrieron "equipos sofisticados de misiles", colocados en contenedores ocultos con azúcar.”

Cuatro días (25 de julio) el ex presidente colombiano, Álvaro Uribe Vélez, aseguró que los aviones y las armas conseguidos en el barco de Corea del Norte detenido en Panamá, estaban destinados a Ecuador y/o Colombia.

El mensaje que reenvió Uribe Vélez, cuya fuente no reveló, pide que se investigue el caso de las armas, entre las que iba un cargamento de misiles. El mandatario colombiano sostuvo a la emisora colombiana La FM, que su fuente es de “entera confianza” y agregó que “no es la primera vez que esta persona suministra información y yo siempre he dado noticias que resultan ser ciertas”.



Está clarísima entonces la maniobra: los aviones enviados por Cuba eran los anunciados por Rangel, los cuales desde Colombia o Ecuador harían un simulacro de bombardeo de territorio venezolano, donde se montaría un teatro semejante a Playa Girón para que Maduro se graduara de Comandante en Jefe y con el prestigio ganado por su victoria militar adquiriese el liderazgo del cual carece pero necesita urgentemente para la ejecución de la tercera etapa del proyecto cubano: implantación definitiva del comunismo en Venezuela y constitución formal de la Confederación Vene-Cuba.

A Panamá, en la persona de su presidente Ricardo Martinelli, le debemos agradecer que haya abortado esta vil maniobra de Cuba y su títere Maduro, quienes desde luego no se lo perdonan.

Jesus A. Petitt Da Costa
petitdacosta@gmail.com
@petitdacosta

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 23 de diciembre de 2013

EDUARDO GUZMÁN PÉREZ, BALANCE DE LA ECONOMIA 2013, PRIMERA PARTE

PREMISA:

Concluye  un año fiscal este 2013, y 14 de haberse impuesto un sistema económico que se caracterizado  por la  intervención directa, estatización y controles sobre toda la vida económica del país, y, sin bloqueo económico.  

Si  tomamos en consideración  para soportar el actual  diagnóstico  y  análisis  sobre su comportamiento,  las  cifras  oficiales emanadas  del Banco Central de Venezuela,  de la CEPAL que es un organismos de sesgo  de izquierda, y, de otros agencia internacionales europeas y norteamericanas,   nos llevan a concluir que  la economía venezolana se caracterizó por un crecimiento extremadamente bajo  a estancado y una  elevada e incontrolada  inflación que ha impactado y deteriorado aceleradamente la calidad de vida y el bienestar de la población.  

De tal manera, que veamos en lo adelante cueles son los resultados de esa forma de manejar la economía a partir de 1999, y los resultados en cifras reales que devienen de tal situación al cierre de este año fiscal 2013:  

•        Debemos comenzar señalando que la tasa del PIB percapita se   desplomo al 0,3 %, que es  la más baja de Latinoamérica  (2.6%)  cerrando la economía en un crecimiento  cercano al 1.4, lo  que representa un 73%  menor con relación a los anteriores   años 2012-11 y 10. Mientras el  déficit fiscal del PIB  según cifras del Gobierno es del 4.3 % , mientras que el real es de un 20 %  lo que significa que es el más bajo de la región ,

•        La liquidez aumento en este  último año en un 64 %, que es una estrategia engañosa para mantener el crecimiento económico,  pasando  de 440 MM de Bs a 1 billón 80 MM de Bs. La errada política  económica del gobierno dirigida por Merentes, Giordani y ahora por Rafael Ramírez, solo ha demostrado que a más endeudamiento con abundancia en efectivo  en manos del público y menos oferta de bienes para la venta, disparó la especulación y los precios en concordancia con la ley de oferta y demanda.

MACRO INDICADORES:

•        La inflación sobre todos los bienes  fundamentales alcanzo la cifra al 31 de noviembre de 55 %, promediando un 49.5 % acumulada al 31 de diciembre, lo  que se traduce en siete veces  el promedio regional y en  la más alta de Latinoamérica. Y  110%  en alimentos básicos, en medio de una  severa escases de los mismos. Estimándose actualmente las reservas de esos alimentos estratégicos (leche, arroz carnes blancas/pescados, huevos, harinas precocidas y de trigo,  aceites comestibles, medicinas y bienes de aseo personal), en el mismo periodo en  apenas 20 %, stock que alcanzaría para un mes de suministro al público. (60 días de inventarios). Por una violenta caída de la producción nacional lo que obliga a importar cerca del 78 % de los alimentos básicos, que se están pagando con deuda de PDVSA.
•        Las instituciones financieras  saltan al 20% y servicios del gobierno al 27.5 % El sector privado de la economía avanza  al 1.1 %, mientras el sector gobierno debido a una expansión del gasto en más 2.6%.
•        La industria petrolera (PIB), cae a -03%  por una disminución  notable de la producción de crudos, así como de   otras industrias básicas del estado como la petroquímica, la industria de la construcción cae a -03 %. La agricultura cae a -5 % negativo y el sector siderúrgico  y minas a -20.8 %.
•        En el año 2012 el gasto público fue de 441. 678 MM de Bs, incluyendo créditos adicionales  y la Ley de Endeudamiento Complementario, y para este año 2013 se elevó a 669.MM. mientras que la deuda publica aceptada por el Estado  se elevó  en 40% del PIB (PIB 320 MM de $ americanos y sigue en aumento vertiginoso. Y la deuda de PDVSA alcanza los 44 MM/$ americanos y la externa de la nación es de 110 mil millones de dólares, lo que da un gran total de 154 mil millones de dólares que equivale al 50% del PIB.
•        A  partir del año 2004  el gobierno ha hecho nueve devaluaciones del bolívar, solamente en febrero de 2013 fue de  32 % , convirtiéndose en la unidad monetaria más devaluada de América latina , perdiendo este año casi un tercio de su valor  frente al dólar americano,.
•        Es de observar que el servicio de esa deuda (Pagos de intereses), se toma el 22 % del Presupuesto de la Nación  que es de 552, 6 MM/$ estimados para el 2014.
EL PRESUPUESTO Y  LOS  GASTOS DE LA NACION.

•        El presupuesto de gastos públicos de la Nación para el 2014 aprobado por la Asamblea Nacional es de  552.633 MM de bolívares,  mientras  el ingreso corriente según el Gobierno es de 439.870 MM de bolívares y las fuentes de financiamiento serán de 112.762 MM de bolívares con una inflación del orden del 30 %  y  el ingreso corriente según el Gobierno va a ser de 439.870 MM de bs. Mientras el año 2012, el gasto público fue de 441.687 MM de  bolívares, en el 2013 fue de 669 MM de bolívares, lo que demuestra que el presupuesto aprobado es marcadamente deficitario. Ese presupuesto aprobado más endeudamiento  va a alcanzar la cifra de 699,6 MM de Bs Que representa un 9.2 % mayor que el del año 2012 con una inflación que llego este año al 58 %.

•        La reservas internacionales en enero de 2013 eran de 28.878 MM de $  que caen en abril a 23.047 MM de $ actuales de Venezuela en un 80 % son en oro  algo menos de 20.000 MM de $ que son la mitad del 2008. En la actual están compuestas de la siguiente  manera: 80 % oro, 19 % en reservas del FMI y 10 % en reservas liquidas en billetes verdes. Al cierre de 2013 han caído e a 20.10 MM de dólares  y de acuerdo a la ley deberían estar en 60.000 MM de $, para un año de importaciones fluidas  y están a un tercio de esa cifra, de allí la  severa restricción de otorgamiento de divisas.

•        El desempleo durante el año 2013 es del orden del 8 % que lo sitúa entre los más altos de Latino América  y superior al regional en un 6. %.   Mientras  la canasta alimentaria para 5 personas en Noviembre de 2013  está en el orden de los 14 mil bolívares  y el salario real  2.997 Bs de un 70 % de la población, 

•        En los últimos 3 años los índices de pobreza real se han incrementado en un 30 %, mientras en otros países de la región ha disminuido sensiblemente.

* Profesor universitario de economía y analista del sector económico       


Primera  Parte de 2  
La segunda  parte es un análisis de la situación petrolera  durante el año 2013 y su incidencia en la economía

 guzmanperez@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 3 de noviembre de 2013

EDISON CHIRINOS, QUÉ ES LA PROPIEDAD PRIVADA EN EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

Permítanme   con todo respeto comenzar el presente artículo con esta máxima  de BENJAMIN FRANKLIN,  

“Una gota cayendo con persistencia sobre el mármol termina perforándolo. Combinando con el trabajo, con la paciencia, los imposibles desaparecen; así con suaves accionar, sin desfallecimiento, se llega a cortar una lámina de acero.”

   ¿Qué es la propiedad privada?  Es un mandato constitucional que tiene el Estado como fin para garantizar la justa distribución de la riqueza, lo cual permite la producción de bienes y servicios con los cuales se satisfacen las necesidades de la población, la libertad del trabajo, la libre empresa, el comercio y la industria y el desarrollo integral del país. En este orden de prelación se encuadran en este supuesto el producto o valor de trabajo, la industria, así como las producciones de ingenio o del talento de cualquier persona que son de  propiedad privada. En ese sentido, nadie puede ser obligado a ceder su propiedad, ni permitir que otro haga uso de ella, sino por causa de utilidad pública o social mediante la ejecución de un juicio contradictorio e indemnización del pago de un justo precio.

 Sin embargo, se ha venido observando el actuar del Poder Público con  medida improvisada y arbitraria, el actuar demoledor contra el  escaso urbanismo existente en el país. Ante esta medida la sociedad Venezolana ha quedado petrificada, inerte al observar al Gobierno Nacional tomando Inmuebles de manera improvisada y arbitraria  y con particular atención en la gran Caracas y el Estado Miranda. Violentando con este accionar garantías constitucionales, derechos de privados, ocasionándoles graves consecuencias y daños  irreparables a la sociedad y comunidades citadas. Articulando procedimientos inconstitucionales e ilegales totalmente desvinculados del mandato  previsto en la Constitución Nacional  en su artículo Nº (115)  que determina: “Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés general. Sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes”.     

LA PROPIEDAD PRIVADA COMO DERECHO  CONSTITUCIONAL

La Constitución Nacional garantiza el derecho de propiedad en su artículo número 115, que determina: Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene el derecho del  uso, goce, disfrute y disposiciones de sus bienes, estando,  sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley.  La propiedad privada solamente podrá ser afectada con  fines de utilidad pública o de interés social mediante sentencia firme y el pago justo, oportuno indemnizatorio. Podrá declararse cualquier clase de bienes. (...)

CONSECUENCIA DE LA AFECTACIÓN DE LA PROPIEDAD PRIVADA

   Al afectarse la propiedad privada, sus consecuencias impactan otras garantías constitucionales, ciudadanas y económicas, pero en el presente caso, lo vamos a referir al derecho Constitucional del Trabajo, Por ser este uno de los fines del ESTADO, donde esta organización pública tiene la responsabilidad constitucional de garantizarlo como hecho social que es y ser el Estado su promotor por lo cual debe hacer lo necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e intelectuales de los trabajadores. En tal sentido, el legislador Patrio consagró el mandato constitucional previsto en el artículo número (89) ordinal (1)  que determina: “El trabajo es un hecho social que goza de la protección del Estado. La ley dispondrá lo necesario para mejorar las condiciones morales intelectuales de los trabajadores y trabajadoras para el cumplimiento de esta obligación. Ordinal (1) Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad y progresividad de los derechos y beneficios laborales. En  la relación laboral prevalecerá la realidad sobre la forma y apariencias.”   

OPINION DE ALGUNOS  DOCTRINARIOS EN RELACIÓN  A LA PROPIEDAD PRIVADA

  Algunos funcionarios Públicos,  han expresado en varias oportunidades de manera pública y comunicacional la ideas sobre la propiedad colectiva, una idea vaga que tienen en sus mentes,  sólo existe allí en esos  espacios  biológicos, en la practica en la realidad no existe, esa idea  es cualquier forma destructiva de la propiedad privada en cualquier sociedad. Esta aclaratoria es importante hacerla, porque  por mucho que se han esforzado estos Gurú revolucionarios, “Sus ideas mentales, por patrocinar la propiedad colectiva o comunal”, por más que pretendan   construir una sociedad del hombre nuevo, su proyecto ha venido  terminando  en un totalitarismo estadal radical y ramplón simplemente porque en  la sociedad no existe la  propiedad colectiva, es un mondongo mental con caviar, que se ha venido creando de manera demagógica y locuaz  para indigestar de manera infernal a una gran cantidad de venezolanos, a quienes le han lavado el cerebro con falsas promesas, que el gobierno te va regalar tu vivienda y bajo ese esquema manipularlo y utilizarlo a ese ciudadano como instrumento de la política roja ramplona  que se a  instaurada en el país.  

  El ilustre doctrinario Dr. EMETERIO GÓMEZ  es de la opinión: “Que en la actualidad lo que pretende el Gobierno Nacional es la eliminación de la propiedad privada  y poder así instituir la propiedad estadal y otras formas de propiedad como la colectiva”. Ambas son nefastas, sin embargo, la propiedad estadal puede al menos funcionar por un tiempo, tal como ocurrió en la Unión Soviética, China, Cuba, o Vietnam. La propiedad colectiva o comunal, por el contrario, no ha funcionado nunca, simplemente no existe, es inviable. Estas propiedades solamente son la fachada detrás de la cual el verdadero propietario es el GOBIERNO.  Como ocurre en los regímenes “COMUNISTAS” que son los que disponen de los bienes  conculcados a terceros  por la fuerza.

 Edison Chirinos <edison2015@hotmail.com>      

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 17 de octubre de 2013

HÉCTOR SILVA MICHELENA, CONTRASTES EN EL INTERIOR DEL RÉGIMEN PETROLERO, PRIMERA PARTE

            En otra parte, habíamos afirmado que los enorme esfuerzos  hechos en los años 1974-78, bajo el lema de La Gran Venezuela, plasmados en el V Plan de la Nación, y que tenían como respaldo financiero la enorme cantidad de recursos que generó el choque petrolero de esos años, fueron precipitados, mal planificados y peor ejecutados. Esos esfuerzos se concretaron en la voluntad de construir una economía post-petrolera sobre dos ejes: la aceleración del desarrollo del polo industrial de Guayana y la nacionalización de la industria petrolera. Esto significó  una profunda modificación del modo de desarrollo establecido. 

En efecto, por una parte, la conversión y constitución del sector público en el eje principal del proceso de industrialización trastornó la relación Estado-.economía tal como había sido formulada hasta entonces: una economía mixta, con un Estado promotor del sector privado mediante varios estímulos como la política de sustitución de importaciones (ISI) mediante la protección arancelaria y para-arancelaria, vía las licencias de importación, créditos a tasas aceptables, facilidad en la obtención de divisas, la implantación de parques industriales, etc.  Por otra parte, la absorción de la industria petrolera por la esfera estatal transformó los fundamentos del régimen petrolero, es decir, la entente y el modo de regulación de las relaciones Estado-compañías extranjeras. 

De esta manera, las dos formas institucionales, verdaderos pilares o pivotes de la regulación macroeconómica venezolana fueron reconfigurados. Hacemos aquí un juicio de hecho y no de valor .Sobre todo, porque la nacionalización de la industria era una vieja aspiración del nacionalismo venezolano ya desde la época del “trienio”(1945-48), donde la ideología socialdemócrata, muy cercana la socialismo, de Acción Democrática, era la que respiraba el pueblo venezolano…mas no todos los militares de aquella circunstancial y equívoca alianza.

En economía, estos cambios  institucionales significativos suelen ser como un viento fuerte que levanta en el mar una larga columna de olas de gran tamaño que desafían a los surfistas más hábiles. Se requiere de gran pericia para no ser devorado por el intenso oleaje. Así tiene que suceder con los dirigentes de las economías que sufren mutaciones importantes. ¿Tenía esa pericia y visión de mediano y largo plazo los dirigentes venezolanos de ese u otros períodos por venir? No lo creemos, a juzgar por los resultados obtenidos hasta el presente. En efecto, a raíz de los cambios mencionados  se desataron y fueron creciendo con el tiempo, en el interior mismo del régimen petrolero, una serie de contradicciones que, desde luego, repercutieron en toda la sociedad venezolana. 

Agruparemos esas contradicciones en tres series: 1) un triunfo de la ideología rentista desde mediados de los años1970 hasta inicios de los años 1990. 2) Bajo el segundo mandato de Caldera, la política giró hacia el aumento de la producción, lo que continuó, por vías radicalmente, durante el largo período que lleva Chávez. Llamamos a esta serie el  paso de la apertura a la renacionalización. 3) la continua disminución progresiva de la capacidad de arrastre del régimen petrolero sobre el resto de la economía.

El triunfo de la ideología rentista (1973-1992)

            La situación de la industria petrolera se había deteriorado considerablemente cuando PDVSA asumió su control total. Desde 1970, la producción había caído en 37% principalmente por la desinversión de las compañías extranjeras y el agotamiento de yacimientos sobre-explotados  desde los años 1950(Riquezas, 1986; Mommer, 1996). Ante la política de apropiación creciente de la renta  de los gobiernos democráticos (1958-1998), la estrategia  de las transnacionales petroleras – es decir, extraer al máximo con un mínimo de inversión, a la espera del fin de las concesiones – había terminado por tener un alto costo en términos de dinamismo y de capacidad de producción. Por tal razón, las costosas inversiones de los años 1976-82 fueron destinadas no sólo  a reponer el sector en sus niveles precedentes sino, además, a modernizar los equipos productivos, a aumentar considerablemente la capacidad de refinación y a renovar la flota comercial (Núñez y Pagliacci, 2007). Respecto a la producción, el nuevo holding del sector público apenas logró mantener volúmenes  cercanos a los de 1975, hasta 1981. Después, entre 1981 y 1985, la producción cayó a niveles excepcionalmente bajos, que retrocedían al país a los volúmenes producidos en 1951en términos absolutos y de 1933 en valor por habitante

Esta lentitud tan acentuada correspondió al triunfo de lo que Mommer (1996), Baptista (1997), Silva Michelena (2003,2006) y otros denominaron como ideología rentista del Estado Venezolano. Esta doctrina se fundaba sobre un temor, el del agotamiento del recurso,  y sobre el deber que llamaba a la nación a no dejar escapar esta riqueza petrolera pasajera a fin de desarrollar la economía no petrolera. Resonaba así el eco del inolvidable (y mal interpretado) artículo que en 1936 había escrito Uslar Pietri en el diario Ahora, setenta años atrás. El hueso del razonamiento consistía en preparar la salida de la especialización petrolera, financiando aquellos sectores que podrían tomar el relevo y “sostener la prosperidad futura” (Mommer, 1996).

Esta “psicología rentista” era justificada por tres factores. Primero, los dirigentes del país tenían la convicción de que en el curso de los decenios precedentes, el precio del barril era fijado voluntariamente a un nivel muy bajo por las transnacionales petroleras. Segundo, esos dirigentes consideraban que la sobre-explotación del petróleo venezolano  había dejado al país sumido en un potencial futuro reducido y declinante. Tercero, la clase política había percibido siempre a la industria petrolera como un sector no sólo extranjero sino también extraño a los intereses nacionales, como un enclave, cuyas perspectivas en términos   de puesta en acción de una red de desarrollo industrial era muy limitada.

Juan Pablo Pérez Alfonso fuel “padre” de una doctrina que puede resumirse como una estrategia agresiva  de precios a una estrategia de volúmenes muy conservadora. En otras palabras, el objetivo consistía en maximizar la “renta de la tierra” (Mommer, 1996) para tratar de prolongar la vida y duración de las reservas  y, recíprocamente, sostener los precios en el mercado mundial limitando el crecimiento de la producción, e incluso disminuyéndola. Estos son los fundamentos de toda la política petrolera de Venezuela desde mediados de los años 1970 hasta los años 1980. Según datos recientes, esta política rentista continúa.


                           Fuente: Baptista (2005) y cálculos propios sobre datos de BP (2008).

Sin embargo, el cálculo de los políticos y sus asesores, que apostaban al mantenimiento de precios altos en los años 10970, fu erróneo. Si es cierto que durante ocho años  (1973-81) el ingreso fiscal petrolero alcanzó niveles record al mismo tiempo que la producción disminuía rápidamente, esta dinámica llegó a su fin, de manera abrupta, desde 1982 (Gráfico I). La excesiva política de sostén de los precios, con el propósito de maximizar la renta, no fue más que un éxito pasajero. El curso de los precios petroleros alcanzaron, ciertamente, niveles excepcionales, mas contrariamente a las esperanzas de los países de la OPEP, esos precios tan elevados originaron la reducción de la demanda de los países importadores. Esta demanda tardó un decenio en retomar su nivel de fines de los años 1970 (BP, 2008)

El contra-choque de los años 1980 y el mantenimiento de precios bajos hasta 2003, pusieron al desnudo el error político de los dirigentes venezolanos y sus asesores. Por una parte, la disminución de la producción terminó por repercutir pesadamente  sobre la renta captada por el Estado y, por otra parte, el país perdió rápidamente su cuota de mercado ante el alza de la potencia de los nuevos productores. Con relación a esto, el recorrido venezolano comparado con el saudita habla por sí mismo.

Los resultados de esta política ponen en evidencia lo que Mommer (1996) describía como “la perspectiva rentista limitada”. Puede considerarse que, a largo plazo, al frenar voluntariamente a su “gallina de los huevos de oro”, el Estado venezolano amputó  la palanca en la que residía su poder de arrastre de la economía del país. A fin de cuentas, la trampa  de la ideología rentista atrapó a Venezuela. Irónicamente, el apogeo de la estrategia conservadora en materia de volúmenes, tuvo lugar en el mismo momento en que se descubrían nuevos yacimientos, que duplicaron las reservas probadas del país. Se activó así un círculo vicioso, en el cual el Estado no disponía  de los ingresos necesarios para financiar una nueva expansión petrolera, precisamente porque su política anterior se había basado en la maximización de la renta por barril y la minimización de los volúmenes producidos.

Hector Silva Michelena 

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 31 de agosto de 2013

CARLOS SCHULMAISTER, LA AVENTURA DEL PENSAMIENTO, O SER Y APARENTAR, PRIMERA PARTE

I

Desde hace 4,5 millones de años la humanidad viene desarrollándose a partir de la experiencia de conocer, explorar, descubrir, investigar y operar en el mundo material y en el de las ideas,  desplegando actos y comportamientos, lenguaje, nociones, ideas, teorías, haciendo objetos y atribuyéndoles a todos esas creaciones una carga simbólica que los trasciende y los proyecta en el tiempo y en el espacio. Esas características, capacidades y potencialidades revelan ese complejo maravilloso y misterioso que llamamos la humanidad de los hombres: eso que los vuelve humanos más allá de sus variables y diversos rasgos étnicos y de las renovadas formas de su dotación psicológica e intelectual, o, precisamente, a partir de ellas. 

Lo humano es una construcción constante a través de incontables actos de intelección y concienciación acumulados y compartidos a lo largo del tiempo en una dialéctica compleja entre lo genérico y lo individual, comenzando por el más maravilloso de todos los actos: la creación del lenguaje.

Ahondando en la descripción de ese proceso la humanidad se muestra siempre como un conjunto de caracteres inacabados e inabarcables que se autogeneran, revelan y despliegan a través del juego dialéctico de la experiencia y el cálculo, la acción y el potencial, la concreción y el deseo, a través del tiempo y del espacio, en una constante creación y transformación tanto del homo creador como de sus creaturas.

Es en la perspectiva histórica donde se aprecia claramente el proceso evolutivo de la humanidad y de la cultura, términos que para nuestro propósito son equivalentes más allá de que se quiera poner énfasis en los creadores o en la cultura creada. Es así como se pueden percibir los cambios en la cultura junto con los cambios  de lo humano, o si se prefiere, de la condición humana, en construcción. También vemos en perspectiva la aparición o presencia y desarrollo  de las múltiples dimensiones del hombre, tales como la cognitiva, la psíquica, la de la sensibilidad y la espiritual, todas las cuales confluyen en el homo faber, por citar las hasta aquí conocidas en el marco de la reconocida multidimensionalidad humana.

El hombre es sujeto y la cultura es su objeto de creación/recreación. Y en ésta se hallan también los otros sujetos como individuos y como género, interactuando mutuamente como sujetos/objetos. De modo que la cantidad de los sujetos será siempre infinitamente menor que la magnitud de sus obras.  Constantemente la humanidad va concretando la novedad y a la vez generando nuevos potenciales, complejizando y amplificando el mundo que habita. 

Sin embargo, la impresionante transformación material producida por el homo faber  suele desplazar la maravilla representada por la transformación del hombre como ser racional y moral. Pese a que son dos esferas interdependientes, la maravilla del desarrollo histórico de la inteligencia  y la espiritualidad humana suelen quedar opacadas ante la grandiosidad de sus frutos: la cultura material y simbólica. 

La inmensidad y variedad de la creación cultural, incluidas luces radiantes y ominosas oscuridades, pueden llenar de orgullo o de pesar al género humano tal cual de hecho sucede, a tenor de las respectivas concepciones filosóficas de cada individuo, por lo general polarizadas entre los extremos del optimismo y el pesimismo absolutos que van del “todo es una maravilla” al “todo es una mierda”, respectivamente, si bien entre ambos caben innumerables gradaciones alternativas de valor.

De cualquier modo, todos los humanos somos solidariamente responsables del debe y el haber de la condición humana tal cual ha sido y es expresada en todos los tiempos y lugares, de modo que la gloria o el oprobio, el orgullo o la vergüenza, nos corresponden a todos por igual. No así tratándose de la consideración individual del paso de cada uno por la vida pues a esta escala lo que nos interpela predominantemente es la diferencia, la desigualdad, la diversidad de la incardinación de la humanidad en cada sujeto.

Todo pensamiento, sea el primitivo y siempre presente  pensamiento mágico o el más alambicado pensamiento racional, se ve calificado por la inteligencia en tanto facultad genérica de los hombres, si bien no de una vez y para siempre sino en desarrollo constante, lo cual implica precisamente la posibilidad de avances y de retrocesos tanto en la condición como en la acción humana. 

La variedad de formas mediante las cuales la inteligencia  se revela y es puesta en acción en y por cada sujeto particular es tan grande que suele perderse de vista que todos los humanos la poseen en condiciones normales.  

A la base de dichas diferencias se encuentra la diversidad de contextos sociales, culturales, etnolingüísticos y modos concretos de operar la relación sociedad-naturaleza, todo lo cual dice relación con formas idiosincráticas de organización del tiempo y del espacio, es decir, de los respectivos marcos culturales que se consideren, incluyendo, por consiguiente, la existencia y funcionalidad histórica del poder.

Decir qué significaba para los hombres del Paleolítico lo que hoy damos en llamar inteligencia es una tarea gigantesca que escapa a los marcos y posibilidades de este trabajo. La reconstrucción del universo mental de aquellos hombres no deja de ser una hipótesis compleja, construida con la ayuda de la antropología cultural contemporánea. En todo caso, la inteligencia operaba en base a la lógica proporcionada por la experiencia y por un psiquismo en muchos aspectos diferente al del hombre moderno, en tanto era un dato habitual la creencia en las propiedades mágicas de las cosas. 

Si el universo mental de aquellos hombres del Paleolítico fue, como es probable, similar en cada uno de ellos, se podría inferir una cierta accesibilidad igualitaria al conocimiento del saber social acumulado. Por su parte, la Historia pone en evidencia una relativa estabilidad de la cultura durante varios millones de años, signada por su índole práctica y a la vez de tipo mágico por la importante gravitación en ella de un mundo aparentemente paralelo al humano, compuesto de mitos acerca de dioses y otros seres superiores que precedían y sucedían la existencia misma del género humano, y que en determinados momentos se acercaban e interactuaban.   

Independientemente de las conclusiones del inacabado aporte de la ciencia, la percepción de los cambios y transformaciones de lo externo y lo interno de cada hombre particular debe haber sido muy difícil de alcanzar durante la mayor parte de la historia, es decir, hasta la llegada de los tiempos en que las transformaciones comenzaron a multiplicarse y el cambio comenzó a permanecer adherido al suelo mediante la organización espacial en torno a la ciudad, dando inicio al Neolítico, y en torno a los procesos que confluyen en la Revolución Neolítica, principalmente la domesticación de ciertos animales y el cultivo a partir de la semilla, los que junto con la Revolución Hidráulica configuran la Revolución Agrícola.

Dicho proceso habría comenzado alrededor del 10.000 A.C. Sin embargo, es posible que, por lo menos en ciertas áreas del planeta, aquellas transformaciones hayan comenzado muchos años antes de esa fecha, tal como algunos estudiosos que así lo creen llegan a proponer su inicio probable  hacia el 100.000 A.C.

Hoy se sabe que el paso de la etapa de cazadores-reproductores a  la de agricultores-pastores produjo la formación de formidables excedentes de energía de origen vegetal y animal que se reflejaron simultáneamente en el crecimiento demográfico y en la organización del espacio.

Pero lo que la nueva etapa implicó, fundamentalmente, fue un creciente desarrollo y refinamiento de la inteligencia, evidente en el hecho mismo de su eficacia en la creación de respuestas materiales e ideales novedosas para la vida social, toda vez que aquel conjunto de transformaciones mencionadas fue de la mano de un crecimiento formidable de todos los campos de la cultura como nunca había ocurrido hasta entonces.  Pensemos en la Revolución Agrícola y en la de los Metales, en pleno Neolítico, y en la aparición de la escritura en varios lugares del planeta.

A partir de allí la inteligencia encontró un inmenso campo de aplicación potencialmente disponible, donde la mayoría de las cosas eran novedosas para los grupos humanos que comenzaban a transitar por caminos nuevos y también para aquellos que miraban esos cambios desde afuera. Así, en base a la acción práctica el conocimiento ampliaba rápidamente los límites del mundo conocido y los de la cultura material y simbólica.

Los intercambios con la naturaleza, en especial el representado por el trabajo humano, se ampliaron y diversificaron y se tornaron cada vez más cognoscibles, lo que facilitó y aceleró su conquista por parte de aquellas comunidades que habían ingresado a la etapa neolítica. En consecuencia, la vida y la convivencia social se tornaron crecientemente previsibles y hasta planificables sobre todo a partir de la aparición del Estado, de la autoridad y de la organización consiguiente del poder político, con lo cual entró a jugar una nueva variable, amalgama de  pasión, de voluntad, de fuerza y de poder.

De allí a la formación de naciones restaba un paso muy corto. Los reinos de las incipientes civilizaciones de regadío representaron la síntesis de lo espacial-lingüístico-religioso y cultural lato sensu. El paso siguiente fue la creación-develamiento de la dimensión patriótica de los hombres, que se valió de aquellas vertientes a las cuales a su vez nutrió.

En el Neolítico la intelección del mundo era una actividad  social relativamente homogénea en tanto las respectivas condiciones personales eran muy similares al interior de la mayoría de los grupos humanos que habían ingresado a la nueva etapa. Sin embargo, cada vez más esa intelección, esa creación de significado y sentido, se iba produciendo de una manera distinta, de una forma que constituía una orientación externa de esas miradas y enfoques, y que tendía a asumir un punto de vista colectivo indiscutible, que se mantenía y transmitía en el tiempo por las vías de la religión, la costumbre, la educación familiar, la tradición y también por los designios de la autoridad.

La naturaleza y sus recursos condicionaban vivamente la formación de los rasgos diferenciales de las naciones antiguas, pero muy pronto la inteligencia aplicada a su aprovechamiento fue marcando enormes diferencias que llevaron a distinguir la grandeza de algunas naciones y luego de unos imperios, y la chatura de otros grupos humanos que no habían entrado aún en la civilización, o que cursaban en ella con grandes dificultades.

Ninguna de estas formidables transformaciones podría haberse realizado sin que se produjera la división horizontal (social) del trabajo en las sociedades que construyeron la civilización, y también la división vertical de la sociedad, la cual determinó desde entonces la existencia de dominadores y subordinados.

La formación diferenciada de modos de vida (y de supervivencia), es decir, la aparición de tareas y labores diversas, propia de la Revolución Urbana, concomitante e interdependiente con las ya mencionadas revoluciones Agrícola, Hidráulica y de los Metales, fue determinando en todas partes (a tenor de la efectiva presencia en cada civilización de los recursos necesarios para ello) la existencia de grupos sociales y estamentarios dotados de conocimientos, capacidades, deberes y derechos diferentes y jerarquizados. 

A su vez, el desarrollo continuado y creciente en cada civilización de los tipos universales de trabajo  (agricultura, ganadería, metalurgia, cerámica, carpintería, arquitectura, transporte terrestre y marítimo, etc, sin olvidar las artes militares y los servicios religiosos) dieron lugar al crecimiento económico, al desarrollo de infraestructura de todo tipo y a una incipiente tecnología aplicada en cada uno de esos campos.

A poco de andar, al interior de cada campo de actividad fueron produciéndose sucesivamente nuevas divisiones del trabajo social, lo cual trajo consigo la aparición de nuevas especialidades y nuevos especialistas, es decir, de hombres cada vez más entendidos en alguna clase de trabajos. 

Ya antes de la aparición del gran descubrimiento e invención  que fue la escritura, coronación de una larga formación anterior de las diversas lenguas humanas, fueron apareciendo ciertos conocimientos que no significaban respuestas o aplicaciones inmediatas a desafíos prácticos de la vida material, pero que tenían una importancia descomunal para la humanidad, sobre todo si se analiza retrospectivamente la aventura del conocimiento. Me refiero al conocimiento de los principios de las cosas, al de sus propiedades genéricas y específicas, al de los conocimientos abstractos y al reconocimiento de la representatividad de lo general y de lo particular.

Esos descubrimientos y conquistas del pensamiento fueron posibles gracias a la aparición de individuos  y grupos sociales relativamente acotados, que de hecho y de derecho, por la fuerza o por la ley, fueron realizando aportes impresionantes de creatividad e inteligencia al caudal de conocimientos de la humanidad.

A través de una docena de miles de años, en algunas sociedades antes, en otras más tarde, esos sujetos dinamizantes de la inteligencia y la creatividad fueron apropiándose del ejercicio y la representación de la funciones intelectuales superiores,  lo cual les acarreó el consiguiente monopolio de dicha actividad, conquistando desde entonces hasta hoy un lugar preeminente como sectores orientadores y como mediadores entre ellas y los gobernantes. 

Esto ha sido así a consecuencia de que las decisiones más importantes de la vida -aquellas  que tienen  relación con los anhelos, las apetencias de bienes y valores y la imprescindible voluntad colectiva- pasaron a ser reflexionadas por algunos hombres privilegiados que cada vez más se vincularon con los dueños del poder a los que servirían preferentemente a lo largo de la historia, desde la etapa tribal hasta la de los reinos e imperios.   

Piénsese en las castas sacerdotales de tantas civilizaciones antiguas en las que la actividad intelectual estuvo al servicio de la creación, gestión y administración de ideas, doctrinas, sentidos, misterios y comportamientos religiosos, pero también sociales y políticos; piénsese en aquellos que echaban las bases de la  matemática y la geometría aplicadas a la arquitectura en el Egipto antiguo; y sobre todo piénsese en los grandes pensadores de Grecia.

Hombres sabios existieron en todo el mundo antiguo conocido donde sus contemporáneos los reconocían como tales. En relación a los ejemplos anteriores era posible ver en aquellos hombres al tipo del pensador, del sabio, del hombre culto, versado y reflexivo -por oposición al hombre ejecutor, práctico, simple y servil-, en una palabra, a los primeros intelectuales.

La Edad Media asistió a su consolidación, si bien el conocimiento permaneció sujeto a las influencias y los límites del poder religioso, especialmente en Europa, bajo la órbita  de la Iglesia Católica, como lo ha estado y sigue estando actualmente en muchos lugares. 

Será a partir de la Modernidad cuando la actividad de los pensadores o intelectuales comience a revelar la singularidad de su función  social en casi todos los campos de la vida social y a diferenciarse de los avatares de sus consecuencias prácticas; es decir, sin que las vicisitudes, riesgos, presiones de la vida práctica constituyeran obstáculos para su profesión de pensadores libres. Por cierto no en forma absoluta, no en todos los pensadores, ya que la libertad de pensamiento es un derecho que siempre experimenta acechanzas por parte de muchas clases de poder.

Desde entonces se dedicaron cada vez más a interrogar el Universo en sus diversas zonas y a descubrir tesoros ocultos de especialidades del conocimiento, revelando -cual si fueran magos- cosas sorprendentes.

Los cinco siglos de la Modernidad y en ella los tres últimos de la formación y consolidación del sistema capitalista mundial acompañarán gradualmente el proceso de expansión de los derechos individuales y sociales de los hombres al ejercicio real y cada vez más libre  de la inteligencia, tras haber permanecido confinada por largos milenios a estrechos círculos de hombres habilitados para reproducir pero no para crear sin limitaciones nuevos saberes. Y para que esto fuera posible fue determinante la  expansión  y organización con sentido democrático y universal de la educación como derecho social y servicio público en gran parte del mundo.

Sin embargo, junto con la democratización de la accesibilidad a la educación pública existe otro proceso histórico que ha sido y es fundamental a la hora de abrir espacios para el ejercicio de la libertad del pensamiento: el proceso de laicización de la educación que a su vez implica otro proceso: el del confinamiento de la fe y la religión como presuntos veneros de la verdad al interior de las almas de los creyentes y de sus correspondientes organizaciones religiosas, con el resultado de la consiguiente expansión de los fueros de la razón.

No cabe duda que la larga marcha de la humanidad no ha estado exenta de contradicciones y retrocesos ostensibles; sin embargo, la distancia entre la situación actual y el punto de partida es inconmensurable. Ciertamente, los mayores frutos se produjeron cuando confluyeron los procesos de la expansión de la accesibilidad al ejercicio del pensamiento mediante la difusión de la lectoescritura y la organización universal de la educación, por un lado, y por el otro el de expansión de la libertad de pensamiento y de expresión acerca de todos los asuntos humanos.

Ambos procesos, complementados con otras grandes conquistas de la humanidad, han permitido un impresionante desarrollo de las capacidades humanas en el ejercicio del raciocinio y el consiguiente autoconocimiento humano.

Desde la Ilustración y el Iluminismo (s.XVIII) fue aumentando la visibilización de grupos y sectores de personas dedicadas a actividades intelectuales que funcionan como orientadoras o educadoras del resto de la sociedad por fuera de las ideas religiosas de cualquier tipo, y respecto de las cuales existe un tácito consenso en designarlas como “intelectuales” por el predominio en ellas de las actividades de este tipo por sobre las de tipo manual. Sobre todo por  considerarlas dotadas de muchos y muy complejos conocimientos que, en suma, tienen que ver con todas las actividades y niveles de pensamiento, lo cual, a los ojos de las mayorías, convierte a aquellas otras en “especialistas”  en las materias que cada una de ellas trata.

Simultáneamente, la formación del proletariado industrial, con la consiguiente necesidad de especialización y cualificación de mano de obra destinada a optimizar los procesos socioeconómicos y políticos cada vez más complejos del sistema capitalista y de la Revolución Industrial, consolidaron aquella emergencia de grupos, sectores o estamentos dedicados a actividades intelectuales superiores. Luego, ya en el siglo XX se perfilaron dos grandes orientaciones o áreas del pensamiento donde se desenvolvían los grandes pensadores: por un lado la filosofía y las ciencias sociales; por el otro las ciencias duras de investigación pura y aplicada. 

A esta altura del presente trabajo es posible colegir que lo humano ha llegado a ser un complejo ensamble simbólico presente en el individuo con caracteres absolutamente subjetivos, y a la vez un complejo producto simbólico que puede ser pensado y analizado por cada hombre particular en forma consciente y presente, es decir, en acto. Y también en forma subjetiva, aunque puedan presentarse registros de formas que escapen a una subjetividad libre.

Sin embargo -nos adelantamos a advertir-,  al igual que sucede con el conocimiento de la realidad, el conocimiento de la humanidad de los hombres (tan sólo uno de los tantos asuntos graves y complejos de aquella) no consiste en el inventario o la clasificación de lo existente, sino en la experiencia de nuestra conciencia respecto de estar siendo en la realidad. Por un lado develamiento de significados y sentidos cambiantes, y por otro un destino de finalidad, de trascendencia, de fatal movimiento hacia adelante que nos llama desde el incógnito futuro mucho más que lo que la fuerza inercial del presente nos proyecta hacia el futuro.

Entraremos en estas consideraciones a continuación.

carlos@schulmaister.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,