BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta POETA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POETA. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de julio de 2015

AMÉRICO GOLLO CHÁVEZ, CIUDADANO ABOGADO, POETA, ESCRITOR, SEÑOR WILLIAM SAAB, DEFENSOR DEL PUEBLO. SEÑOR DEFENSOR DEL CLIENTE, BANESCO.

         Con mi más alta consideración me permito, tan respetuosamente como me es posible, dirigirme a vosotros, dadas vuestras elevadas funciones y responsabilidades,  defender al pueblo y defender al cliente. Esta defensoría, como  se evidencia, es una institución creada por BANESCO para atender a sus clientes, a vos, Abogado, Poeta, Escritor, Defensor del Pueblo, la cuestión  pareciera ser mas amplia y, probablemente,  mas compleja y complicada.

         Creo que es fácil entender la función  de quien  atiende a los clientes de Banesco.  Me parece que es claro.  Los clientes recurren a buscar una chequera y deben hacerlo por Internet, pues, está prohibido hacerlo por taquilla. Tiempo de espera, mas o menos el destinado a hallar papel sanitario o jabón de baño. Si no goza de ese servicio ha de crear una cuenta, la cual con  frecuencia y sin previo aviso, la bloquen, y otras cosas, de las que el Banco siempre está libre de culpas o responsabilidades.  Cierto que no está sujeto a la guerra económica, stricto sensu, sí de  la competencia y del juego de estrategias y tácticas que han de hacer cada día para sobrevivir, crecer y multiplicarse, tanto más en una sociedad con una  situación enmarañada  donde  el azar, la arbitrariedad y el riesgo  son su contexto, quiero mejor decir, su hábitat.   El cliente  entra a internet, Banesco Online, hace todo cuanto allí se le indica hasta concluir con que alguien  lo va a atender. Allí le dicen y dicen lo que usted debe  hacer, le piden y piden datos y finalmente, todo queda como antes de llamar, solo que como se afirmaba en mi pueblo, uno queda muy,  muy enojado, insatisfecho  o arrecho,  tal sentencian sin inmutarse en estos lares. Usted insiste y se dirige a diálogos,  dialogo@banesco.com. Usted espera tan bondadosa mediación y allí le responden que  su cuenta está activada,  lo cual suele no ser verdad etc. y como ya han transcurrido dos meses, o quizá mas, al cliente casi se le ha olvidado como se llama.
         Como ve, la atención es perfecta, bien sea  mediante mensajes a su correo o bien mediante el teléfono, que de ser utilizado el celular  el cliente se arruina, de modo que es mejor entregarse a CANTV y uno termina diciendo, tiene razón Banesco. CANTV no sirve. El culpable soy yo. Ante esos hechos va usted a una oficina,  la ideal, aquella donde usted abrió  su cuenta. Y uno dice, mire señor gerente,  yo he venido hasta acá porque no he podido obtener respuesta de Banesco, a pesar de haber cubierto todos las exigencias que se me hacen, seguí al pie de la palabra   cada instrucción, pero, ya ve, no he podido lograr nada. Y uno asume su responsabilidad. Uno es el responsable y uno va a esas oficinas, además de pedir ayuda, para que lo exculpen.  Suele ocurrir lo mismo. Nos entusiasma la diligencia por la buena atención  y nos volvemos sin respuesta pero con la esperanza muy abierta. Por experiencia y mis experimentos supe de la inocencia del Banco y de mi responsabilidad,  y hasta nos toca buscar las formas de identificar a quien nos haya clonado la tarjeta o intentado entrar en nuestra cuenta…Y uno escribe otra vez al defensor del cliente y sabe, ya a priori,  que así como en la RBV los cadáveres son culpables de sus asesinitos según demuestran todos los planes de seguridad del régimen, también somos los clientes los responsables de la ineficacia e ineficiencia del Banco. 
          A vos señor poeta, escritor, abogado,  os imagino un ser muy superior,  como jurista que debéis ser, gozaréis de la sabiduría y el conocimiento necesario y suficiente  para  más que saber  cuales son los derechos humanos, del niño, de la mujer, en fin del hombre y ciudadano, del pueblo, vuestra condición o cualidad de poeta y escritor os hace mas sensible y mucho mas amplia vuestra concepción y visión de lo humano, por lo cual   doy también  gracias a Alá y a Mahoma su profeta, si el Islam os cubre y también a Cristo, de cuya proximidad o lejanía dependerá de vuestro fundamentalismo o  ecumenismo.  No indago vuestra conducta religiosa, tampoco tengo someros conocimientos para juzgar vuestra poesía,  empero sí requiero  que me aclaréis qué es y en qué consiste ser   defensor del pueblo. Lo de defensor resulta claro. Pero siempre la propia claridad tiene sombras, la mía, mi ignorancia pesa en grande. 
         Si la definición es siempre una proposición de un término desconocido por  otros bien conocidos, quisiera iniciar por ahí la cuestión: Tarek William Saab es el defensor del pueblo.  Para mi, como veis, sois un ser desconocido. De quien sois,  tal como una sentencia que así escribieron Lucas y Mateo, por los hechos los reconoceréis, no tengo indicios, ni elementos fácticos, pero si los hechos son también las palabras, entonces quedo más confundido, suelo oíros repetir a vuestro Presidente.  Decís tantas veces que a Leopoldo y demás presos se le garantiza sus derechos, su debido proceso, pero  los tipos están presos y no hay sentencia  que demuestre por qué están como secuestrados en esos sitios e, incluso, las visitas están permitidas o negadas por vuestro presidente, por Diosdado o por vos mismo.  Es como en la obra aquella que donde se puede condenar por sospecha. Os escuché decir, como si repitieses al presidente, y quedó escrito, que los senadores españoles de visita en estos días, hacen actos de injerencia en vuestra querida Venezuela, violando todas las normas del derecho internacional y todas esas cosas, pero, que además vienen con intenciones  desestabilizadoras,  que son de la extrema derecha,  uno del PSOE, otro de Izquierda  Unida (¿?) y tan solo uno del PP y no se qué deciros, pues ellos dicen ellos, venían a visitar a Leopoldo y a alguna otra gente y me horrorizo de mi ignorancia. Será Leopoldo pueblo o no lo será? De no serlo, desde luego, Vos, Señor, no tenéis ninguna obligación de defenderlo. Y  es aquí, Poeta, abogado, escritor  defensor del pueblo donde me enredo.
         Para saber de vos volvamos a la proposición.  Tengo una idea del diccionario de lo que es defensor. Me contó mi abuela que esa fue una figura aprobada por el derecho romano y que se encargaba de la defensa, ante el Imperio Romano de quienes  o bien carecían de bienes para pagar su defensa bien era gente que criticaba al régimen. La Muralla China, me dijo  también, que cumplía  como todas  las murallas de todas apartes y eras que se construían alrededor de las grandes ciudades  para  su defensa y evitar o impedir  el ingreso de enemigos, de extranjeros o bárbaros, en paz o en guerra.  En nuestras épocas los expertos, escucho decir,  reivindican para España esta noble tarea del defensor del pueblo, mientras otros privilegian a los suecos y hasta con el nombre de Ombudsman,  es muy poco  para lo que debo saber, pero  me es suficiente  como idea, noción.
         Pero si esto reclama un conocimiento especial para ayudar a disminuir mi desconocimiento, tanto mas me es necesario es que Vos, Señor,  me aclaréis qué debo yo y los demás entender para salir de mi descomunal ignorancia y entender por pueblo, tal como es propio de vuestra habla y funciones de hoy. Me comentaron, no se si es cierto, que esa palabra entra por la puerta grande en Grecia, como casi todas las palabras de inagotable significación, demos y kratos, demos era en esa lengua, pueblo. Y kratos, poder y así fue como pudieron crear una palabra nueva, democracia, y fue así como apareció esa primera definición. Claro, la democracia de la polis griega, me dicen que funcionaba muy bien, no tanto por los seres, personas que componían el demos, sino por los que excluía, esclavos, extranjeros, mujeres, analfabetas… Por su parte, un maestro en esas cosas del latín,  que nos regaló al mundo una gramática latina en dos tomos, excepcional, maravillosa,  Don Agustín Millares Carlo, libertador de  R.M Baralt,  descubridor compilador de las obras de este maravilloso zuliano, venezolano y español, a mucha honra, decía el maestro Millares que la lengua latina distinguía entre populus y vulgus. Lo cual, por razones que no vienen a cuento, el populus era mas o menos el demos de los griegos y los excluidos, el vulgus, por las mismas razones que tuvieron los griegos, pero  mas los de abajo, los de habitantes de  regiones conquistadas por Imperio, que como se infiere, no tenían el latín como su lengua, pero que la hablaban por necesidad, mezclándola, simplificándola. En ese samplegorio la iglesia romana, con toda la inteligencia, habilidad, sabiduría, virtudes y fechorías que también tiene recogió en un solo libro el antiguo y nuevo testamento, y se llamó Vulgata. Escrita de forma tal que el vulgus pudiera leer y entender bien el texto.
Creo que los límites del poder de los griegos y latinos, en cuanto al campus de la palabra pueblo, lo superó un gringo, creo que así ya los llamaban cuando eso,  Abrahán Lincoln, quien  sustituyó prejuicios culturales, económicos, raciales, felizmente, de la palabra pueblo, y pueblo pasó a ser un conjunto abierto sin dejar negro fuera, blanco, analfabeta, en fin,  a toda la gente que conformaba  una nación, un país… a su país, Los Estados Unidos.  Y apareció  la definición de democracia, que no se si la constitución de RBV toma  casi al pie de la letra, así me dicen y yo lo creo.  Yo no leo esa constitución porque para qué, desde Chávez, Maduro, Diosdado,  Aristóbulo, Vos, el TSJ, la FANB,  etc. etcerabolivariana,  la exhiben para justificar sus acciones y hacerla cumplir, al pie de la letra, de modo que para qué leerla.  Son como si fuesen los testigos de Jehová,  dueños de la verdad de dios, sin más ni más ni menos.
         Pero, llegado aquí, Chávez, el supremo líder, el eterno y  el padre putativo de su ungido y designado Mauro establecieron una nueva “categoría”, de lo que aquí pueblo es pueblo. No a la manera griega, ni romana, ni la del señor Lincoln sino a un  subconjunto  de, primero,  los chavistas,  todos los chavistas, no importa cuanto tengan de dinero, poder, o nada tengan, a los pobres pero que sean también chavistas, a las FANB, chavistas, potritos y patriotas, antiimperialistas y antimperia-listos. No incluyen a las FAN y así ocurre con todos los poderes y con los otros pobres, y  de entre ellos, algunos mas, que yo doy fe son gente bella, buena, que son tan honestos que creen en Chávez no como realidad sino como sueño de justicia, son pocos y poco a poco el régimen los desecha de ese subconjunto que ellos llaman pueblo, pasan a ser sospechosos. Los otros venezolanos que sospechan que Maduro esta ahí  por cosas de Diosdado, quiero decir dioschavez, a quienes rechazan  eso que el régimen llama socialista, a esos  que simplemente discrepan, disienten, cuestionan, preguntas, afirman  que hay hambre, inflación, inseguridad, blasfemias, ofensas, denuncian la cubanización al antiguo estilo, la corrupción, a los que claman por sed de justicia, a los pobresores universitarios, a los trabajadores que reclaman contratos para mejorar la calidad de vida, etc. y mas, esos no son pueblo, son oligarcas, pelucones, burgueses, frijolitos, escuálidos, desquiciados, disociados,  vende patrias, traidores, títeres del imperio, profesores universitarios, guarimberos.  Si no son eso, entonces son unos pobres diablos, incluidos los millones, que desean que esto concluya y que, para solo recordar, millones de esa gente  vota por Capriles, etc. en fin, de la gente que no soporta mas el hambre, la inflación, la indecencia, la entrega  del Esequibo. Etc. Pueblo,  pues, son los chavistas, los hábiles, los que tiene el poder y ese otro grupo inmenso que cree en ellos,  y que  Cabral denominaba en dulce canto, pendejos.
           Quiero concluir recordando unas palabrejas que  en mi alma se guardan desde niño, y que leen mis hijos y mis nietos. Las repito buscando que traten de calibrar   la definición de pueblo  según Chávez, Maduro y… vos, Señor?
“cuando yo empleo una palabra, dijo Chávez  (bueno Humpty Dumpty en el original)  esa palabra significa lo que yo exactamente quiero que signifique, ni mas ni menos”. “La cuestión es saber (dice la razón, quiero decir, Alicia)  si se puede hacer que las palabas signifiquen cosas diferentes”. Chávez respondió, quiero decir HD,  “la cuestión es saber quien dará la norma…y punto”  Lewis Carrol. Alicia en el país de las maravillas
“hasta cuando seguirán rindiendo honores/al que alcanzó el poder por simple suerte/? Hasta cuando despreciaran en cambio, a los que abren su espíritu hermoso, prenda y símbolo de paz y amor?”   Khalil  Gibran.  Máximas y aforismos.
                                                                                
Con mis respetos,

Americo Dario Gollo Chávez
americod@gmail.com
@americogollo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 7 de junio de 2015

EDDY BARRIOS, “NADA HACE MÁS RUIDO QUE UN CARRO VIEJO Y UN DIPUTADO NUEVO”, ANDRES ELOY BLANCO

¿En qué momento se desdobla el poeta en diputado, o  viceversa? Es difícil responderlo; pero, la prosa poética no abandona al poeta en su curul. Mucho menos cuando entendemos que poesía nos es sólo rimar bonito, sino rimar sentimientos entre un pueblo hambriento y un ser humano excepcional. El poeta entonces se transforma en oídos y voz de un pueblo que habla y llora y él escucha y llora con él.

Bien lo dijo Andrés Eloy Blanco:

“La Patria es de todos: nadie se ha ganado el derecho exclusivo de amar a su Patria. Hay que presumir en todos el derecho de amarla y la voluntad de amarla”

Nuestra constitución reza en su Artículo 199º reza que: “Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional no son responsables por votos y opiniones emitidos en el ejercicio de sus funciones. Sólo responderán ante los electores o electoras y el cuerpo legislativo de acuerdo con la Constitución y los Reglamentos”; más adelante, la misma constitución dice en su Artículo 201º que: “Los diputados o diputadas son representantes del pueblo y de los Estados en su conjunto, no sujetos a mandatos ni instrucciones, sino sólo a su conciencia. Su voto en la Asamblea Nacional es personal”. En tal sentido Andrés Eloy nos dejó su pensamiento preclaro al respecto:

“Es necesario que se sepa que un Partido Político no es un bloque de mármol de donde la voluntad de un hombre, armado con un cincel y de un martillo, va plasmando la estatua de la opinión pública, unitaria y definitiva. Un partido político es ante todo, una Asamblea de Pensamientos”

Éste último es particularmente acertado cuando vemos que el parlamento venezolano ha sido una sucursal del partido de gobierno y, en 16 años, éste ha delegado su responsabilidad, atribuciones y funciones legislativas y de control, al ejecutivo y al presidente quien, gracias a varias oprobiosas leyes habilitantes, la ha utilizado para imponer - por vía de facto - lo que el pueblo rechazara en el referendo de las reformas. Por eso, los diputados de hoy reciben el latigazo del poeta:

“Encuentro que no han estado algunos Diputados ni siquiera a la altura de la ecuanimidad parlamentaria; y las sesiones han tenido ciertos momentos que recuerdan el zaguán de esas casas donde se vende ropa vieja”

Nuestro sistema jurídico, basado en el Derecho Romano, pretende que la realidad se conforme a las leyes y no a la inversa, como sí es el caso del derecho consuetudinario donde el consenso del pueblo elabora las leyes amalgamando y conciliando costumbres, tradiciones e idiosincrasia del pueblo; por tanto son leyes útiles y aplicables. Por eso, para quienes aspiran una nueva constituyente (la vigésimo octava) sin haber cumplido, ni hecho cumplir, la de 1999, sin respetar el estado de derecho que ésta contempla, les recuerdo el pensamiento del poeta en este sentido, quien nos dijo:

“Cuando se hace una Constitución se hace un código de moral, pero no se hace una moral; cuando se hace una Constitución se hace una norma de conducta, pero no se hace una conducta; cuando se hace una Constitución se hace una Ley de buen gobierno, pero no se hace un gobierno”

Par quienes endulzan las orejas del pueblo con lo de su empoderamiento y les arman para defender el sistema, en franca colisión con el derecho único del estado del  monopolio de las armas, les digo lo que nos alertara el poeta:

“Yo le tengo más miedo a una mala autoridad de pueblo que no tenga en sus manos sino uno de esos pequeños machetes a quienes la malicia llanera apellidó “gucharaca”, que a un escuadrón de tanques que lleva en el tope los tres colores de mi patria y en su seno cinco soldados de mi tierra”

Para terminar, hay quienes se ilusionan con salidas de fuerza al estado de grave crisis política, económica y sicosocial del pueblo de Venezuela y para ellos el poeta les advierte:

“Nosotros creemos que, si aquí hay muchos enemigos de la democracia, lo democrático es que peleen aquí, con armas cívicas; y si escogen las otras, el pueblo venezolano sabrá probarles que la democracia es invencible en Venezuela”

Eddy Barrios
eddybarrios@gmail.com
@eddybarrios2

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

domingo, 24 de mayo de 2015

FELIPE GUERRERO, ANDRÉS ELOY BLANCO

Los minutos de silencio se estila realizarlos en honor a alguien que ha muerto. En esta estación recordamos que hace sesenta años nació a la vida eterna ANDRES ELOY BLANCO. Este año los adversarios de la libertad buscaron decretar largos silencios, en el despiadado intento por sepultar en la fosa del mutismo y en el panteón del olvido al poeta; pero ha sido imposible pues el bardo sigue vivo en los millones de venezolanos excluidos y marginados.

Hace sesenta años se marchó ANDRES ELOY BLANCO con sus angelitos indios y sus angelitos negros a comerse un rico mango por las barriadas del cielo. Según la expresión de García Márquez, en aquella hora «Un vasto reino de pesadumbre enlutó a los venezolanos», que en esa hora de dictadura militar «No encontraban salida a la opresión». Ese pueblo humillado por la horrenda dictadura de las charreteras, buscaba un símbolo que lo alentara a sobrellevar aquella ausencia total de libertad y sentían que con la partida del juglar, no se marchaba  un guía como Moisés,  sino un profeta como Isaías.
Luego de sesenta años de su partida, la Venezuela irredenta eleva las banderas de liberación siguiendo el mensaje de ANDRES ELOY BLANCO, un auténtico líder patriota; porque en política sólo existen dos clases de hombres: Los patriotas y los logreros. Los primeros son los que quieren hacer patria. Los segundos son los que buscan medrar. Prudente con el recuerdo agradecido al poeta, volver a oír su mensaje para poder replantearnos el reto revolucionario que debe comenzar por la unión de los patriotas y el rechazo de los logreros.
Las élites del poder integradas mayoritariamente por logreros, siguen intentando callar la voz del poeta. Frente a esos gigantescos espacios de silencio apoyados en los rifles y las bayonetas, los militantes de la libertad y la democracia debemos llenarlos con el ruido de nuestros cantos de liberación, con nuestros versos de emancipación, con nuestra bulla de osadía y de intranquilidad.
A sesenta años del nacimiento a la vida eterna  de ANDRES ELOY BLANCO, aquí estamos  sus herederos. Hoy también «hemos visto el miedo hecho ley para todos, hemos visto la sangre hecha ley para el pueblo, hemos visto el hambre ser pan para la mayoría»; por eso junto a los versos del bardo brota el inconformismo de los millones que no se resignan a aceptar en forma pasiva los hechos del presente.
En estos sesenta años ANDRES ELOY BLANCO, siempre ha estado al lado de su pueblo y nos vinculamos para seguir su ejemplo del combate contra la ignorancia y la esclavitud. Estamos y seguiremos estando en esta trinchera, porque el mensaje del poeta  nos pertenece, somos sus luces andantes que avanzamos en la búsqueda, del sueño.
Porque amó a Venezuela ANDRES ELOY BLANCO, nunca fue indiferente a lo que acontecía sobre su tierra y mientras escribía y cantaba hizo de su vida el mejor de sus cantos. El poeta asumió el noble apostolado del activismo político, fue un político en la hondura del concepto que significa entrega y servicio para que el pueblo alcance un destino mejor. Buena lección en este tiempo que en Venezuela ha servido para separar a los intelectuales y a  los académicos del mundo de la política.
Los intelectuales críticos son hoy una especie en vías de extinción. Sus temores los disfrazan con una irresponsable «neutralidad». Nunca se habían mostrado tan profundamente opuestas la conciencia crítica y la esfera pública.
En esta hora, ANDRES ELOY BLANCO le recuerda a los académicos y a los intelectuales la obligación que tienen de desvivirse por la justicia, porque de lo que se trata es de tener la valentía para elevar la voz contra toda injusticia. El poeta no  participó de la cómoda tesis de las neutralidades, que es una manera de fugarse de la realidad para encerrarse en la torre de marfil que coloca telarañas en los ojos y algodones en los oídos, para que no asciendan hasta la conciencia y hasta el corazón el sufrimiento y la desdicha de los millones de marginados.
El pensamiento de ANDRES ELOY BLANCO recorre todos los caminos de la patria. El verdadero panteón del poeta será siempre «El alma del pueblo que él tanto quiso».
Felipe Guerrero
felipeguerrero11@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

lunes, 15 de septiembre de 2014

LILIA BOSCÁN DE LOMBARDI, JOSÉ ANTONIO CASTRO, AMIGO POETA



Una larga amistad nos une a Ángel y a mi familia con el  Profesor  y Poeta José Antonio Castro y con Lolita y sus hijos Dina y Daniel. Una larga amistad que se remonta a los lejanos años 60 en los que realicé mis estudios universitarios en la Escuela de Letras que funcionaba en el Centro Vocacional Octavio Hernández en la avenida El Milagro.

Era una escuela pequeña, con pocos alumnos y excelentes profesores como el profesor José Antonio Castro, Agustín Millares Carlo, el profesor Carlos Sánchez Díaz, el profesor José Pascual Buxo, el profesor Adolfo García Díaz, el profesor Lino Vas Araujo etc. El profesor José Antonio Castro nos daba Literatura Venezolana e Hispanoamericana y Corrientes Literarias Contemporáneas.  Eran todos brillantes profesores y con el profesor Castro nos internamos en el conocimiento de la Literatura Venezolana desde sus albores hasta las últimas manifestaciones literarias de esos años. En la calidez de su decir suave y pausado, disfrutamos del análisis de importantes autores de la literatura Contemporánea y Universal. Algunas veces asistían como oyentes Lolita y también Ángel. Sin querer ponerme nostálgica, recuerdo con alegría esos años de estudiante universitaria en la que se vivieron experiencias difíciles de olvidar. Leíamos mucho y escribíamos, no solo los trabajos que se nos encargaba realizar sino relatos y poesía que algunos se atrevían a mostrar y publicar. El ambiente de la escuela de Letras propiciaba ese espíritu creador en la mayoría de los estudiantes. Algunos de los profesores también eran poetas como el profesor Castro que publicó, en el año 1963, su primer libro, “Las Manos” que según Lubio Cardozo es “una perfecta alegoría de la vida cotidiana de su tiempo”.
Vale la pena recordar el poema “La mano sin existencia”:
“La mano se acomodó como un cuello de camisa a mi garganta y apretó. Yo no la podía ver, pero sentía la presión de sus dedos y de su palma.
La tomé con mis manos y trate de sacudirla, pero seguía adherida con fuerza de hombre grande.
Fue entonces cuando pensé que moriría irremediablemente.
Y fue en ese momento cuando yo me acordé que esa mano solitaria y fuerte como un tren no tenía una existencia real, sino que venía del fondo del recuerdo, de mi niñez, de aquel famoso cuento de “la mano asesina”.
Sentí el cuello libre otra vez de aquella mano y mis venas palpitaron de nuevo con soltura.   
Permanecí de pie, meditando sobre la existencia.
Nótese en este poema y en muchos de este primer libro, el tono narrativo y descriptivo que predomina.
El segundo libro de poemas “Álbum para delincuentes” fue publicado en 1966 y manifiesta un estilo diferente al del primer poemario, mostrando una relación con el escenario político del momento: los partidos de izquierda, la guerrilla, la rebeldía, la lucha por la libertad. Predomina la irreverencia, la rebeldía, el desacato. Recuérdese su poema “Confección de una bomba casera”:
“Para confeccionar una bomba casera hay que seguir con precisión las instrucciones, los libretos magníficos donde se habla sin rubor de poesía; hay que consultar a la madre, porque ella sabe bien los ingredientes para que nada falte, para que la esperada bomba tenga las coloraciones necesarias y el sabor mortuorio. Las mujeres que aman pueden meter la mano en el asunto pues hay un elemento indispensable en su confección, un elemento sin el cual no volarían las cabezas odiadas, las ventanas odiadas, los automóviles odiados”.
En 1967 publica “Humano todavía”, libro de desesperanza y de la nostalgia de vivir. Es el libro de la resurrección del poeta a través del amor a la mujer.
En 1973, aparece “La Bárbara Memoria” donde continúa la temática del amor expresada en  bellas imágenes y metáforas de delicado lirismo: “Cuando el silencio encalló en medio de tus bosques y la brisa persistió en tus palabras, entonces tomé valor para atravesar el laberinto de tus calles”. 
“Hiponángela” fue publicada 1978. En los versos de este libro se desliza una mujer mítica, mágica, hermosa en su tristeza y soledad “con su vestido negro y con el fagot rojo entre sus manos” como dice el poeta en el poema “Este día es muy bueno para morir en una carretera”:
“Este día es muy bueno para morir en carretera
o para ir a la playa y tomar cerveza,
este día así nublado y con vientos del noroeste
es un buen día, a pesar de todo,
 y es bueno para subirse a la copa de un árbol
o para ver a Hiponángela
sentada con su vestido negro
 y con el fagot rojo entre sus manos.
Este día es bueno para morir
y no importa que vayas a combatir a tus diablos
 con la música y la cerveza
pues de todos modos nada quedará,
 ni los besos ni los licores,
sino ella,
 Hipoángela,
tejiendo voluptuosa sus destinos”.

“Poemas del desierto” fue publicado en 1986. En este libro el poeta rinde tributo al hombre de la Goajira y a su entorno geográfico.
“Mapire” es de 1998. Contiene hermosos poemas existenciales del viajero que preserva la memoria en unos versos sin los cuales no podría andar por el camino.
Rendirle un homenaje al profesor José Antonio Castro es rendirle un homenaje a la Poesía que según la escritora y poeta Argentina Graciela Maturo: “Debe tenerse en cuenta que, antes o simultáneamente con el acto de su expresión por la palabra, la poesía es experiencia contemplativa y reflexiva, acto de la conciencia hacía su entorno y hacía sí”.
La extraordinaria sensibilidad del poeta Castro no solo se manifiesta en la creación de sus siete libros de poemas, sin contar los aún inéditos, sino también la escritura de ensayos como “Narrativa, Modernista y Concepción del Mundo” (1973); “El Proceso Creador” (1975); “Ocultación y Revelación” (1986). Fue ganador del concurso de cuentos del diario el Nacional y se ha interesado siempre por promover el conocimiento de la literatura,  el arte  y la cultura en general desde las aulas de clases y desde el centro de estudios literarios que él fundó y que después se convirtió en el Instituto de Estudios Literarios de la Escuela de Letras de la Universidad del Zulia. Fue director de la Escuela de Letras y desde allí fue un importante organizador, apoyo y estímulo de eventos literarios que permitían la difusión de la obra de jóvenes creadores y de otros escritores ya consagrados. Por su iniciativa, acudían a la escuela de letras profesores invitados de otras universidades y fue un importante motor en la realización de los Simposios de docentes e investigadores de la literatura Venezolana. El profesor Castro también fue fundador de la prestigiosa revista de Literatura Hispanoamericana de la Escuela de Letras.
La cultura, imaginación y sensibilidad del profesor José Antonio Castro lo convierten en una figura esencial en el panorama de la literatura Venezolana; este homenaje que hoy se le rinde en el marco del III Encuentro de Poesía, nos permite hablar con entusiasmo y emoción de una persona, en la que, a través de los años, hemos admirado su extraordinaria sencillez, el espíritu solidario que siempre ha mostrado ante los demás, su sensibilidad social y amor por el arte, la literatura y la cultura en general. El destino quiso que se cruzara con la doctora Lolita Aniyar para que se despertara el gran amor que hoy y siempre los ha unido.
El cariño y la admiración que le tuve al profesor Castro en mis años de estudiante de Letras se ha mantenido y consolidado en una auténtica amistad y son recuerdos imborrables, no solo las hermosas clases donde analizábamos a “Ídolos Rotos”  de Manuel Díaz Rodríguez o “Azul” de Rubén Darío, las novelas de Kafka, la Beatgneration, Camús, los Surrealistas etc., sino las agradables reuniones en nuestras respetivas casas de habitación.
La palabra resplandece y traza caminos deslumbrantes en las hermosas imágenes del poema 2 de la “Bárbara Memoria”: “Eres la mujer amante de los peces, eres también un corazón de corza, y eres selva y río y remanso, eres el amor que sacude la pereza del habitante, y eres el rostro de la voz y la cabaña para descansar del trajín de la vida”.
José Antonio Castro es Amor y Poesía y con esto termino de expresar un poco de lo mucho que puede decirse de la figura trascendente de este extraordinario poeta.
Lilia Boscán de Lombardi
boscanlilia@gmail.com
@liliaboscan

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 22 de marzo de 2013

ALBERTO JIMÉNEZ URE, ANOTACIONES SOBRE EL POETA OCTAVIO PAZ

Una información importante en la vida de Octavio PAZ fue su ateísmo, que lo llevaría a expresar su deseo de ser incinerado luego de su muerte. Toda persona «atea» es -a mi juicio- suprarracional: lógica, consciente que todas sus acciones individuales sólo podrían ser posibles sin la intervención de la Providencia. Durante su larga vida, el fallecido escritor mexicano -autor de Libertad bajo palabra [1958], El laberinto de soledad [1950], El arco y la lira [1956] y La otra voz [1990], entre más de veinte libros- trasladaría su pensamiento desde cierta utopía «revolucionaria» hasta casi adherirse a ideas propias de la «extrema derecha».
PAZ tuvo propensión al análisis de la Cultura Mexicana, la mayoría de cuyos elementos le sirvieron de base para elaborar El laberinto de la soledad: un ensayo respecto al cual formularé ciertos comentarios (1)
«EL DOLOR DE SER PARA SER OTRO»
En El laberinto de la soledad [«Fondo de Cultura Económica», México, 1994], el escritor dilucida -rigurosamente- el comportamiento del sector de sus paisanos que «tiene conciencia de ser en tanto que mexicanos» (lo admite en su obra ya dos veces por mí citada). También cuanto precede a sus hábitos o costumbres y sus semejanzas con el hombre hispanoamericano, en general. Leámoslo: 

«Es natural que después de la fase explosiva de la Revolución, el mexicano se recoja en sí mismo y, por un momento, se contemple...» [cfr. p. 13]
Sobre el legendario machismo del mexicano, aberración más que exacerbación de la conducta humana, PAZ le halla su origen en la herencia Hispana. Antes, parcialmente, Hispanoárabe. Más atrás en el tiempo, Grecorromana.
Al cambio de las cosas, los mexicanos -similar a los venezolanos, colombianos, chilenos o argentinos- evolucionarían  culturalmente [o degenerarían, según el análisis de cada cual] para conformar esa «cosmogonía» de lo indefinible e insondable reflejada en el Multirracismo y Multiser. Hoy, previa petición de disculpa y sin ánimo de proferir agravios contra ninguno, se me ocurre calificar nuestras poblaciones como Multinadas. Ésa, materializada en la asimilación gregaria de estupideces, falsos valores, necesidades frívolas, resentimientos apócrifos e ideas  relacionadas con la anti-solidaridad y el anti-humanismo en boga:
«[…] Don Nadie, padre español de Ninguno, posee don, vientre, honra, cuenta en el banco y habla con su voz fuerte y segura. Don Nadie llena al mundo con su vacía y vocinglera presencia. Está en todas partes y en todos los sitios tiene amigos. Es banquero, embajador, hombre de empresa. Se pasea por todos los salones, lo condecoran en Jamaica, en Estocolmo y Londres. Don nadie es funcionario o influyente y tiene una agresiva y engreída manera de no ser...» [Idem., p. 49]
Estoy [abatido] persuadido: los hispanoamericanos de escasa cultura experimentan, permanentemente, dolor por Ser para Ser Otro Imposible e Incontaminado Racialmente. Cuando alguien [docto] «instruido» decide no padecer por causas de origen abstracto u ontológico,  será captado como una criatura extraña que ha elegido la condenación de su alma. El Ser Otro es la conversión en Cualquiera Ficcional, la negación de una entidad que -provista de la Razón Inmutable- debería afianzarse en el Universo mediante el desarrollo de su naturaleza individual: lo cual podría suceder sin que se perjudique a nadie.
El bienfamado poeta aseveró «que la vida es la máscara de la muerte» [Ibídem., p. 91]. Frente a esa sentencia, afirmo que PAZ tuvo una mente científica aun bajo sensibilidad poética: ello puesto que, irreductiblemente, la ocultación del verdadero rostro de un Ser o Cosa es un simulacro de sepultura de La Nada. Es antítesis presumir que vivimos tras la máscara de la Muerte. Existiríamos si no fuésemos la simulación del Ser, cuya materialidad dudamos. Por ello, el intelectual recordaría que «[…] el mexicano no quiere ser ni aborigen ni español. Tampoco quiere descender de ellos. Los niega. Y no se afirma en tanto que mestizo, sino como abstracción: es un hombre. Se vuelve hijo de La Nada...» (Supra., p. 96)
«EL POETA QUE NO TEMIÓ BOGAR POR LA POESÍA»
Octavio PAZ no se pareció a los poetas que lo son para procurarse una condición social u acomodo en organismos oficiales; no semejaba a esos que se califican de creadores y [de un momento a otro, ante la displicencia del político-funcionario que decide presupuestos culturales, o frente la ignorancia del empresario] se niegan. Defendió la Poesía como el científico a su disciplina. Con asombrosa lucidez, bogaría por ella:
«[…] Es extraordinario que las obras perduren y se transmitan de generación en generación. Las técnicas cambian, la letra impresa substituye a la manuscrita y la televisión tal vez acabará (lo dudo mucho) con el libro, pero las artes, cualesquiera que sean las técnicas y el estado de la sociedad, perduran. Los asuntos públicos y sus héroes pasan; los poemas, las pinturas y las sinfonías no pasan...» [La otra voz, «Seix Barral», España, 1990. p. 75].
Su amor por la acción escritural fue profundo y combativo. Por muy ignorante y tecnocrática que hubiere sido la comunidad de hombres en la cual se desenvolvió, logró convertirse en la suprema inteligencia de su país y ya sólo los imbéciles se atreverán a discutir la estirpe clásica (evoco la más pura acepción del término) de su pensamiento fundamentalmente filosófico. Así lo afirmo porque pienso que fue mejor ensayista que poeta, mejor filósofo que político. Nunca vi en sus versos la hondura de sus reflexiones. No sólo porque haya sido arrolladora y levantase innumerables polémicas, su prosa adquiriría una envidiable dimensión:
«[…] La poesía no busca la inmortalidad sino la resurrección» [ver Ob, cit., p. 86]
Al retomar a PAZ, me sobreviene el pensamiento de mi admirado amigo español [escritor y sacerdote helenista] Alfonso ORTEGA CARMONA: «[…] En la categoría de lo poético entran todas las posibilidades y cálculos del pensar humano, y en esto es ella congénere de la filosofía, mientras la Historia cuenta lo particular...» [Introducción a Homero, «Academia Nacional de la Historia», Caracas, República «Bolivariana» de Venezuela, 1996. p. 38]
«LA FASCINACIÓN  OCTAVIOPAZIANA POR UNA TIERRA SANTA»
Durante los años que precedieron a su muerte, nuestro celebrado escritor se sintió impelido a retomar o reescribir una temática «espiritualista» -supongo que parcialmente inédita- trabajada en el curso de su estada en la India en condición de embajador [1962-1968]. De ahí surgiría Vislumbres de la India [Edición de «Seix Barral», España, 1995]
Una vez más, Octavio PAZ se adentraría a lo más intrincado de la «condición humana» tras analizar las costumbres y religiones que persisten entre los pobladores de esa santa tierra:
«[…] Lo primero que me sorprendió de la India, como a todos, fue su diversidad hecha de violentos contrastes: modernidad y arcaísmo, lujo y pobreza, sensualidad y ascetismo, incuria y eficacia, mansedumbre y violencia, pluralidad de castas y de lenguas, dioses y ritos... Pero la peculiaridad más notable y la que marca a la India no es de índole económica o política sino religiosa: la coexistencia del Islam y el Hinduismo...» [Ob. Cit., p. 44]
En numerosos de sus ensayos, es perfectamente captable que Octavio PAZ tuvo provectísimas preocupaciones ontológicas y que ellas desvirtuaban su divulgado «ateísmo». Fue un intelectual preocupado por el Hombre: su relación con la Naturaleza, el Cosmos, sus vínculos con otros seres vivos y su pulsión metafísica. No se si es cierto que fue ateo: hace tiempo que ya -felizmente- partió hacia ningún mundo: hacia donde nada jamás será ni siquiera en el ámbito de la ilusión, rumbo a la No Eternidad Gozosa o Sufriente [2]
NOTAS.-
 (1) Cada vez que los deplorables sucesos políticos del ultimomundano país que habito me abaten, releo las incisivas reflexiones del genial Octavio PAZ (n. 1914 y «Premio Nobel» el año 1990) respecto al Ser Hispanoamericano.
(2) Un intelectual «ateo» –como se especuló sobre PAZ- no pudo sostener, como de hecho lo hizo, «[…] que con la conciencia del pecado nace la necesidad de redención y que ella engendra la del redentor» (p.p. 224-225 de El laberinto de la soledad)
(@jurescritor/jimenezure@hotmail.com/urescritor@hotmail.com)

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,