BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PARTIDOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PARTIDOS. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de abril de 2015

AGUSTIN BLANCO MUÑOZ, FORO PARTIDOS, ASESINATOS Y PRESOS POLÍTICOS EN VENEZUELA ACTUAL

¿Ya estamos en el camino de borrar de nuestras memorias los asesinatos de Kluiberth Roa y Rodolfo González?

El lunes, 23 de marzo del 2015 celebraremos el foro “Partidos, Asesinatos Y Presos Políticos En Venezuela Actual” en Sala E de la UCV a las 2 PM con la participación de José Vicente Haro, Jackeline Sandoval, José Luis Tamayo y Familiares de los Presos Políticos, como ponentes.
  
NECESARIO CONDENAR LA PRÁCTICA CRIMINAL
DE ESTA DICTADURA MILITAR-POLICIAL-CIVIL

El debate y la acción correspondiente es  un compromiso para todo aquel que asuma y mantenga una posición de enfrentamiento a esta dictadura militar-policial-civil que hoy ejerce su dominio sobre este expaís.

Y quien se ubique en esta perspectiva debe colocarse en la dirección que le permita condenar  la práctica criminal que se hizo evidente ayer y  que se reproduce o  mantiene hoy. Es el asesinato vigente aún como una de las prácticas utilizadas por el Estado represivo-delincuente para enfrentar, controlar o liquidar enemigos políticos que traspasan todos los límites de lo permitido.

Y en esta dirección es particularmente amplio el registro de la muerte política en esta Venezuela vista y tenida como independiente, republicana y soberana. Son  muchos los crímenes abiertos y escondidos. La lista va desde los supuestamente “ajusticiados por la causa patriota” hasta la muerte 8610, decretada por el régimen que formalmente preside Nicolás Maduro, a través del Ministro de la Defensa Vladimir Padrino López el 27/01/15.

En San Cristóbal, el 24/02/15 cae la primera víctima de esta medida para controlar con armas las manifestaciones de protesta. Es un   niño de 14 años, Kluiberth Roa, a quien se le dispara con balas a pesar de que ni siquiera formaba parte de los manifestantes. De inmediato las fuentes oficiales señalaron que “sobre el funcionario policial que le disparó al niño recaerá todo el peso de la ley”. El permanente discurso utilizado a la hora de los mismos asesinatos.

Muertes que, en estos tiempos 8610, se siguen registrando en nuestras cárceles, cada vez en un ambiente más  triste, doloroso y represivo, como lo evidencia el caso de Rodolfo González. Según las fuentes oficiales, se trata de otro suicidio. Pero en la realidad todo apunta hacia el caso del suicidado. Rodolfo González fue asesinado con la aplicación de mecanismos que no son nada nuevos en la maquinaria de terror de este Estado. Al menos esto lo mantendremos  hasta el momento en el cual las “autoridades competentes” demuestren lo contrario.

EL ASESINATO POLÍTICO HA ESTADO PRESENTE
A TRAVÉS DE TODA NUESTRA HISTORIA

Y esto nos lleva a recordar algunos casos del pasado asesino de este Estado ahora en “transición hacia el socialismo del siglo XXI”. En cuanto a las cárceles,  se ha colocado, por una parte, la “muerte común” y por la otra los “accidentes políticos”, sólo reconocidos como asesinatos cuando la fuerza del acto deja huellas imborrables como ocurre con Jorge Rodríguez, muerto en los calabozos de la Disip  en el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, en julio de 1976, luego  de la aplicación de las más profundas torturas.

La primera versión  de la muerte expuesta por el ministro del interior Octavio Lepage fue impresionante: muerte repentina. La autopsia puso en claro que se trataba de un asesinato en el aparato de torturas del “gobierno democrático” de CAP.

DE LOS ASESINADOS POR GÓMEZ A LOS SUICIDADOS
POR LOS GOBIERNOS DE LA LLAMADA DEMOCRACIA

En tiempos de Juan Vicente Gómez se refirió la tortura y el asesinato político como mecanismos inscritos en la rutina policial. Y hubo casos que aún alarman. La muerte del poeta Alcides Losada se produce supuestamente a raíz de una enfermedad contagiosa ante la cual no se le prestó los auxilios necesarios. Hasta este punto la explicación tiene rasgos de admisible.

Pero cuando se señala que debido al tipo de mal que acabó con esta vida fue necesario desaparecer el cadáver de manera inmediata, surgen muchas interrogantes. Sus restos no fueron entregados a los familiares ni se les dio sepultura. Todo apunta a que fueron lanzados al mar. Su compañero de rutas poéticas, políticas y carcelarias Pío Tamayo dijo entonces que esta muerte le produjo el mayor desgarramiento que había recibido en su vida.

En la Cárcel Modelo muere el 27 de mayo de 1965 el dirigente del PCV Luís Emiro Arrieta y el 27 de marzo de 1967  en el Cuartel San Carlos el capitán Manuel Ponte Rodríguez. En estos casos hay un elemento común: no recibieron el auxilio necesario y oportuno.

Pero a la hora del fallecimiento de José Gregorio Rodríguez en mayo de 1962 en la Digepol, Los Chaguaramos, no se habla de enfermedad. Las fuentes oficiales en forma inmediata señalaron  que se había suicidado. Como un “suicidio involuntario” lo calificó Carlos Andrés Pérez. Todas las huellas dejaron claramente establecido que se trató de un suicidado. Otro asesinato carcelario.

DE FABRICIO OJEDA A RODOLFO GONZÁLEZ
EL MISMO ASESINATO

El 21 de junio de 1966 el gobierno de Raúl Leoni anuncia el suicido por ahorcamiento  del exdiputado de Unión Republicana Democrática y excomandante guerrillero de las FALN Fabricio Ojeda. A lo largo del período quedó establecido que el expresidente de la Junta Patriótica que actúa en el derrocamiento de Pérez Jiménez, fue suicidado. Como mínimo se creó el escenario de la presión-cerco psicológico  que pudo  llevarlo a una situación de desespero e irracionalidad que hiciera posible el  acto mortal. Un específico caso de suicidado-asesinado.

Y  al hablar de los suicidados en las cárceles es absolutamente inevitable recordar  el terrible proceso de Franklin Brito. Su protesta contentiva del reclamo de lo que consideró justo, fue cortada en forma represiva el 13/12/09 cuando en plena madrugada, una comisión policial se presenta a las afueras de la sede de la OEA, donde realizaba  huelga de hambre, y lo llevan a la fuerza al Hospital Militar.

Allí siguió FB su lucha. Ahora pedía su libertad en un hospital  convertido en cárcel para un hombre que se sabía no cedería en las exigencias de lo que consideraba justo. Pero para el régimen de Hugo Chávez era necesario apagar esta protestas porque el Estado revolucionario no podía ceder. Esta tragedia de Hospital por Cárcel terminó el 30/08/10 con la muerte de Brito.

Y la llamada revolución de Chávez se atrevió a secuestrar hasta la muerte a Franklin Brito porque tenía la convicción de que no se alzaría ningún movimiento político partidista a protestar  por la muerte ya decretada en su contra. Se sabía que la única solución para FB era devolverle lo que en justicia reclamaba pero el Estado de fuerza no podía sentar un precedente de este tipo.

Por ello decide el secuestro-asesinato. Y ni siquiera al producirse la muerte de este luchador hubo manifestaciones organizadas de protesta. Sólo se levantaron voces aisladas. Por ello sostuvimos y sostenemos que todos matamos a Franklin Brito. Y esto es algo duro y trágico: la comunidad político-partidista, los medios de comunicación formaron parte de la complicidad que asesina a FB. También este silencio militó al lado de las balas criminales.

Y en esta dirección, en tiempos  socialistas del siglo XXI, se sigue  suicidando. Ahora es el momento de Rodolfo González, un hombre de 64 años a quien se le acusa de ser uno de los grandes promotores de las llamadas guarimbas del 2014. Nada se le pudo probar pero si se le mantuvo todo tipo de presión psicológica, una de las cuales y la más comentada, era la amenaza de trasladarlo a una de las tantas cárceles de alta peligrosidad.

NO ES MENOR LA TRAGEDIA DE LOS PRESOS POLÍTICOS

Y al lado de este trágico panorama está el de los presos políticos. Una situación que ha llegado a exhibir el máximo desprecio de la condición y de los tantas veces nombrados derechos humanos. El régimen, esta revolución dictatorial-militar-policial-civil ha entendido permanentemente que necesita la confrontación, enemigos que hagan el papel de agentes de la maldad y que por esa vía destaquen a sus contrarios los grandes actores del mayor de los bienestares, los llamados revolucionarios.

ESTA DICTADURA REVOLUCIONARIA HA PROFUNDIZADO
LA REPRESION Y LA PERSECUCION

Esto hace posible que se exacerbe y profundice la vocación represiva, la persecución. Es la respuesta a la práctica de unas oposiciones que no alcanzan a entender el cuadro actual de una política gubernamental dirigida a profundizar una dictadura, a pesar de mantener en alto la capa de una democracia electoralista, plenamente conformada y controlada para garantizar,  junto con la tarifa populista pro electoral,  la estabilidad y el propio curso de esta revolución.

EL MISMO SECUESTRO POLÍTICO APLICADO POR LOS REGÍMENES DE FUERZA

El aparato represivo, visto a partir de la persecución y los presos debe ser mantenido en alto. Y a esto hay que agregar los más despreciables vejámenes que se ponen a andar. Numerosos los señalamientos que pueden hacerse al respecto. Es la violación del tantas veces nombrado debido proceso y el retardo judicial.

Un año después de la detención del dirigente Leopoldo López de Voluntad Popular no hay acusación concreta. Antonio Ledezma, apresado hace ya un mes, seguramente lo harán transitar igual camino. Es el mismo secuestro político que ha sido aplicado en todos los regímenes de fuerza. Y se hace evidente que hoy habrá necesidad de registrar que el descaro, el abuso y la tortura psicológica logran un considerable desarrollo.

Desde el propio inicio de la detención de López, Nicolás Maduro lo señaló como responsable de los peores crímenes. Él como jefe de todos los poderes, tiene la potestad en materia penal de señalar las responsabilidades que quiera. Por ello ha calificado al líder de VP como “El Monstruo de Ramo Verde” y al Alcalde Ledezma como “El Vampiro”. Dos peligrosas especies de criminales que deben, tienen que ser condenadas.

Esta es una actuación  que, al menos en su forma, no fue asumida por los dictadores Juan Vicente Gómez o Marcos Pérez Jiménez. Esto evidencia claramente el nivel en el cual se encuentra la llamada administración de justicia en este expaís. Y dice a la vez también de la inexistente presencia, como entidades reales, en política-acción, de los partidos políticos opositores.

DE PRESOS POLÍTICOS A POLÍTICOS PRESOS

La situación es cada vez más preocupante. Hay un creciente clima de inseguridad en cuyo contexto se inscribe la situación carcelaria cuyo rasgo fundamental es la muerte permanente, impuesta a los presos comunes. Junto a ellos  se coloca a los detenidos por presuntos delitos contra la seguridad del Estado.

Y es que lo que se  calificó como presos políticos a lo largo del período llamado ‘democrático’, la revolución bolivariana lo cambió por políticos presos. Con ello quieren decir que son otros actores de delitos comunes. Es una manera de tratar de desjerarquizar a quienes se han ocupado de luchar por el logro del poder político.

Y es de allí de donde emana que Leopoldo López sea simplemente “El Monstruo de Ramo Verde” y Antonio Ledezma “El Vampiro de Ramo Verde”. Y allí deberán permanecer hasta que el régimen militar-policial-civil lo juzgue conveniente.

AQUÍ LA ÉLITE DE FUERZA-PODER LO PONE
Y DISPONE TODO

Y a estas alturas, por desgracia, se aprecia un  dominio total de la situación por parte del oficialismo. El  Estado de Derecho aquí es una referencia que corresponde a otros tiempos. Y la ausencia de instituciones es cada vez más sensible. La élite de fuerza-poder lo pone y dispone todo.

Y las oposiciones refieren en el paso de los días menos significación en el cuadro político, económico, social, militar e institucional. ¿Cuál será entonces el recorrido presente y futuro de esa institución que se llama asesinato político? ¿Quedará impune el crimen de un niño, Kluiberth Roa, víctima del Decreto 8610, ya materialmente olvidado? ¿Olvidaremos pronto a Rodolfo González, como ha ido quedando relegado al pasado el asesinato de Franklin Brito?

CÁRCEL PARA QUIEN NO SE PLIEGUE AL PENSAMIENTO Y ACCIÓN OFICIAL

¿Cuál será el futuro de los  presos políticos? ¿Seguirá el ejercicio de la persecución, la intimidación de la maquinaria estatal contra toda expresión abierta que manifieste disidencia con el pensamiento y posiciones oficialistas? ¿Habrá cada vez más cárcel para quien no se pliegue al pensamiento y acción oficial? ¿Y seguirá aquí la indolencia e indiferencia con respecto a los presos de este Estado delincuente?

¿QUIÉNES IMPULSARÁN NUEVAS POLÍTICAS?

¿Continuará la sentencia de que la preocupación por los asesinatos políticos y presos llega hasta los familiares, ONGs y personalidades que se ocupan del asunto? Y quien actúa de esta manera ¿estará capacitado y autorizado para impulsar y emprender nuevas formas de actuación en el campo político?

Coordinadores del foro
Agustín Blanco Muñoz / Mery Sananes / Danielita Barrolleta
Tlfs 605 2536 / 605 2563 / 0416 638 7320 / 0414 333 6515
abm333@gmail.com / merysananes@gmail.com
dbarrolleta@hotmail.com
Agustin Blanco Muñoz
abm333@gmail.com
@ablancomunoz

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

lunes, 23 de febrero de 2015

LUIS MANUEL AGUANA, DE SOÑADORES, PARTIDOS Y CONSTITUYENTE

 “Nunca tendremos mejor gobierno hasta que no tengamos mejores partidos políticos. Y nunca tendremos mejores partidos políticos hasta que gente como todos nosotros y todos ustedes y muchos más se metan. Hasta que la gente decente no participe mucho más de la política no va haber mejores partidos políticos. Entonces, o hay que crear nuevos partidos políticos, o hay que tomar y tratar de renovar, mejorar y modernizar los que existen. 

Esto no es una conversación sobre Colombia. Esto ocurre en Estados Unidos, ocurre en Europa. Hay que volver a traer a los partidos políticos al centro de la conversación. Los partidos políticos tienen que volver a ser el lugar natural de los soñadores, de los idealistas, de quienes quieren cambiar el mundo…” Jon Lee Anderson entrevista a Moisés Naím. Hay Festival, Cartagena (http://youtu.be/QNUFPzE7jiI).

Este es el cierre magistral que dio Moisés Naím a la conversación que sostuvo con Jon Lee Anderson, corresponsal internacional de la Revista The New Yorker en Cartagena, Colombia. Y respondió a la pregunta del por qué no tenemos mejores gobiernos. Su respuesta: nosotros. La gente dejó de creer en los partidos como canal para resolver los problemas y soñar con sus soluciones y se están inventando los suyos. En opinión de Naím deberíamos estar fundando nuevos partidos o metiéndonos en los que ya existen.

Puedo tal vez aceptar lo de la creación de nuevos partidos pero sobre una base completamente distinta a como se ha hecho en el pasado, siguiendo a una idea o un proyecto aglutinador en lugar de un líder que crea tener todas las respuestas. En el siglo XXI esa no existe. Pero los venezolanos tenemos metido en el ADN aquello del liderazgo único y del caudillo iluminado que sabe dónde va y nos puede llevar por las sendas del bienestar. La historia nos ha enseñado de lo peligroso que puede ser eso.

En relación a meternos en uno existente, no me quiero imaginar a la gente o a nosotros mismos metiéndonos en PJ, AD, o UNT, por solo nombrar los tres primeros de acuerdo a las recientes encuestas, para tratar de cambiar como se manejan las cosas en esos partidos, por encima de sus caciques Borges-Capriles, Ramos Allup, o Rosales, quienes tienen años decidiendo en esas organizaciones políticas.

Sin embargo sí creo en que es necesario que es deber de sus respectivas militancias lograr los cambios necesarios que hagan a esos partidos más democráticos y honestos, compartiendo la idea de Naím en que si la gente decente allí no es mayoría muy poco se podrá lograr en mejorar los gobiernos que se deriven de ellos en una futura democracia, en el entendido que estos partidos lleguen alguna vez al poder en Venezuela.

Lo cierto es que como menciona el autor de Efecto Naím en su entrevista, vivimos en una era de innovación profunda, donde lo tecnológico se ha metido de tal forma en nuestras vidas que lo ha cambiado todo, desde la manera en que nos comunicamos, hasta la manera en que compramos, estudiamos, nos informamos e incluso en el cómo nos estamos relacionando con los organismos públicos. Todo ha sido tocado por la tecnología y la innovación en la mayoría de las cosas que hacemos “EXCEPTO en la manera como nos gobernamos”. Existe una brecha brutal entre eso nuevo que nos rodea y la forma en que nos gobernamos y elegimos a nuestros liderazgos.

No existe una innovación en eso desde prácticamente la creación de la democracia. Naím habla que por un lado existe estancamiento en el gobierno y un gran movimiento de la “revolución disruptiva” por el otro. Esta profunda diferencia hace que se fomente la anti política y el malestar a todo aquello relacionado con la política y los partidos.

Sin embargo unos muchachos en Argentina al parecer lograron cerrar esa brecha entre la política y la “revolución disruptiva”, creando un nuevo concepto que puede perfectamente ser replicado, con sus correspondientes adaptaciones, a cualquier democracia del continente. En efecto, estos jóvenes no dicen “que se vayan todos” sino “queremos entrar todos” pero a través del uso de herramientas tecnológicas que están a la mano de todo el mundo en la actualidad.

Santiago Siri del Partido de la Red de Buenos Aires, Argentina (http://partidodelared.org/) explica en detalle el concepto en 10 minutos (http://youtu.be/FtC1Lelcpm0) en un programa de televisión. Es impresionante la creatividad que pueden llegar a tener los jóvenes para aplicarla a viejos problemas si realmente se llegan a interesar en esos temas, consiguiendo de esa manera una forma honesta para resolverlos.

En el caso de la política, este bien podría ser el comienzo para lograr integrar las nuevas herramientas a los viejos problemas, haciendo que esa “revolución disruptiva” de la que habla Naím, comience a renovar nuestros espacios de participación, haciendo que ese deseo que los partidos vuelvan a ser “el lugar natural de los soñadores, de los idealistas, de quienes quieren cambiar el mundo” sea una realidad.

Y tal vez esa sea la clave del Proyecto País Venezuela (http://proyectopaisviaconstituyente.blogspot.com/), no solo para hacer del conocimiento a todos los venezolanos acerca de nuestro Proyecto de cambio estructural del sistema político, sino la manera de tener permanente contacto con aquellas personas que se sienten identificadas con la idea de que Venezuela no puede seguir con esta perniciosa manera de hacer política, pero tampoco volver a la del pasado pre-Chávez.

Si bien es cierto que hay que sacarnos de encima- y de forma urgente- este sistema de dominación “socialista” empobrecedor, el costo no puede ser dejarnos convencer que “lo pasado” pre-Chávez fue mejor porque fue ese el que precisamente nos trajo a ese “salvador de la patria”; y aquellos que tenemos la suficiente edad para haberlo vivido y que sabemos que fue así, debemos responsablemente comunicarlo a los jóvenes que no tenían la edad para entenderlo. Hay que innovar y soñar que se puede ser mejor que eso y de allí nuestro planteamiento de cambio estructural por la vía Constituyente. Es por eso que los partidos nos ven como gallina que ve sal, cuando lo cierto es que proponemos que sean eso que sugiere Naím, “el lugar natural de los soñadores, de los idealistas, de quienes quieren cambiar el mundo”. Cuando logremos eso, habremos cambiado a Venezuela.

Luis Manuel Aguana
Email: luismanuel.aguana@gmail.com
Twitter:@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 24 de septiembre de 2014

LUIS MANUEL AGUANA, DE PADRES, PRINCIPIOS Y PARTIDOS

La mención de los Padres Fundadores de los Estados Unidos de América en mi nota anterior fue introductoria (ver Principios Constituyentes http://ticsddhh.blogspot.com/2014/09/principios-constituyentes.html) en relación al verdadero papel de estas personas y los principios que siguieron para la construcción de la base sobre la cual se construyó esa nación.


La intención era abrir la curiosidad para investigar en la disertación del ex ministro chileno José Piñera, en la Universidad Francisco Marroquín, las enseñanzas que dejaron  estos Fundadores y cuáles fueron sus principales aportes para que ese país sea ahora la potencia que es hoy en el mundo (ver Los Padres Fundadores de los Estados Unidos de América y lecciones para América Latina http://ticsddhh.blogspot.com/2014/09/los-padres-fundadores-de-los-estados.html).

Sin embargo, es tan interesante esta contribución del ex ministro Piñera a nuestra realidad latinoamericana que me voy a permitir extraer algunas conclusiones derivadas de ese análisis, en virtud de que nos hallamos en el medio de pensar un proceso de reconstrucción institucional del país a través de un proceso constituyente, reafirmando la importancia de esos principios a nuestras realidades políticas.

Comencemos por Thomas Jefferson (1743-1826). Habíamos comentado en la nota anterior señalada, que el aporte fundamental de Jefferson fue la redacción de la Declaración de Independencia norteamericana, y en ella indicar que los poderes de los gobiernos derivan de sus ciudadanos. En segundo lugar, que los hombres “…nacen con derechos entregados por su Creador y esos derechos son la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad". En este sentido este Padre Fundador define qué debe defender y garantizar un gobierno: el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

Jefferson definió el QUE en la Declaración de Independencia norteamericana. John Adams (1735-1826) define el COMO: “dentro de la ley”. “Adams es el hombre que dice una república debe ser un gobierno de leyes  y no un gobierno de hombres… Hay que poner la fe en los principios, en las ideas, en los valores.  La gente no debe poner su fe en un caudillo, la gente fuerte pone la fe en valores y principios”, indica Piñera.

Aquí recalcamos dos principios fundamentales de estos personajes considerados en Norteamérica como los héroes de la Declaración de Independencia. Primero, el PODER de los gobiernos deriva de sus ciudadanos, siendo su principal responsabilidad el proteger la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad de estos. Y en segundo lugar, que este poder debe ser arbitrado y administrado por Leyes e Instituciones, NO POR PERSONAS. En otras palabras dentro de un Estado de Derecho, independientemente de quien detente el poder.

Es bastante difícil quitarnos el caudillismo en nuestros países siendo nosotros los inventores de esa figura. Los caudillos latinoamericanos han pisoteado históricamente las Constituciones y han limpiado al piso con ellas. Y con nosotros los ciudadanos, a quienes se supone les deben defender la vida y la libertad, sin contar con la búsqueda de la felicidad, de acuerdo a esos textos constitucionales.

Es por eso asombroso ver como James Madison (1751-1836), considerado el Padre de la Constitución norteamericana, parece trasladarse al futuro y concibe un texto constitucional que PONE LIMITES AL PODER de las autoridades, porque su preocupación es el abuso del poder. De acuerdo a Piñera, “Madison se da cuenta muy tempranamente de que la esencia del gobierno es el poder y que todo hombre tiene dentro de sí mismo, al igual que muchas cualidades positivas, una tentación, una predisposición a abusar del poder, eso lo sabemos todos”.

Madison desarrolló toda una teoría de equilibrios de poder, explicada en El Federalista (ver toda la obra en http://goo.gl/LsgP8x),  ensayos escritos conjuntamente con Alexander Hamilton (1755-1804) y John Jay (1745-1829), ambos igualmente considerados como Padres Fundadores norteamericanos, con la intención de defender el planteamiento federal de la Constitución propuesta a las 13 Provincias y convencerlas de su ratificación. Estos ensayos fueron publicados entre octubre de 1787 y mayo de 1788 en diferentes diarios de los Estados Unidos.

A juicio de Hamilton en estos equilibrios de poder, explicados en El Federalista, debe participar una sociedad civil fuerte, universidades independientes, grupos gremiales, así como una prensa libre y que “todo el mundo se controle unos a otros para que el poder sea mitigado, para que el abuso del poder sea contenido”, como indica Piñera en su conferencia.

Lo interesante, y a mi juicio, una de las cosas más importantes de todo este planteamiento, es que la Sociedad Civil tiene un rol de primera línea en contener el abuso del poder de quienes lo detentan, porque ese abuso SIEMPRE se presentará de parte de las autoridades, porque esa es una tendencia natural del hombre en el ejercicio del poder. Y creo que esta debe ser una enseñanza de primerísima línea para quienes pretendan cambiar el texto constitucional.

Cuando insistimos que el planteamiento Constituyente en Venezuela NO PUEDE NI DEBE SER SOLO EL LLAMADO DE UN PARTIDO POLITICO no es porque estos no deban estar presentes en la construcción de un nuevo orden institucional, sino porque para construir un país deben existir los equilibrios que garanticen que se contengan los abusos y las ambiciones de poder generalmente presentes cuando se pone en práctica una nueva Constitución. Eso lo sabía Alexander Hamilton y de allí su preocupación de limitar el ejercicio del poder y la teoría de las facciones en equilibrio.

La sociedad civil, los partidos, las universidades, los gremios, los profesores, los estudiantes, todo el mundo debe estar incluido y llamado a participar en un proceso Constituyente. Si no, no se puede llamar Constituyente porque de lo que se trata es de CONSTITUIR un país con TODO EL MUNDO, no solo con quienes están en una parcialidad. Eso fue lo que no se hizo en 1999 y lamentablemente estamos sufriendo las consecuencias de eso. No se trata solamente de salir de un pésimo gobierno y rescatar a los presos políticos. Se trata de hacerlo bien, no solo porque si se hace bien se logra eso sino mucho más que eso. Solo aprendamos de la que ha probado ser por más de 230 años la verdadera “Mejor Constitución del mundo”…

Luis Manuel Aguana
Email: luismanuel.aguana@gmail.com
Twitter:@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 12 de agosto de 2014

LUIS MANUEL AGUANA, EL CONGRESO, LOS PARTIDOS Y LOS CIUDADANOS


Audio en http://picosong.com/cQZV/

Nadie puede objetar que los ciudadanos se reúnan y deliberen su país. 

Así que la inasistencia de dirigentes políticos (Capriles no asistirá al Congreso Ciudadano 
o declaraciones en contra porque “la sociedad civil es muy grande” o porque “van por el control de la Mesa” o lo único que revelan es la poca sintonía de la sociedad civil con la dirigencia de los partidos, o peor aún, el más absoluto desprecio de esos partidos hacia la sociedad, si esta no es controlada por ellos o si no se deja controlar.

http://www.lapatilla.com/site/2014/08/08/capriles-no-asistira-al-congreso-ciudadano-convocado-para-manana/)

(Aveledo: Hay que saber negociar http://www.talcualdigital.com/Nota/visor.aspx?id=105986&tipo=ESP&idcolum=19) 

¿Qué hay que decirles para que entiendan que si Capriles sacó la votación que sacó en las dos elecciones presidenciales pasadas, no fue por él como persona sino porque encarnaba el anhelo de un pueblo opositor en contra de un régimen que todos repudiamos? Cualquiera, y repito, cualquiera, pudo habernos representado allí, pero fue él. El ganó las primarias del 2012.Todos los venezolanos nos pusimos detrás y empujamos, cada cual desde su posición, para un triunfo que no cobró. Pero esa es otra historia.

Lo importante es que de eso lo que quedo fue decepción. Los venezolanos nos quedamos esperando cual sería el siguiente paso de los partidos políticos que organizados alrededor de una Mesa debían indicar el camino. Pero paso el tiempo y lo único que nos dijeron fue que esperáramos la “próxima elección”. ¿De verdad esperaban que la sociedad se tragara eso? Un país en pleno proceso de desmantelamiento y los que nos “representan” nos dicen que “esperemos que a la próxima va la vencida”, con pleno conocimiento de la trampa electoral.

Algunos partidos y grupos interpretaron la urgencia del pueblo y salieron a las calles a acompañar a los estudiantes y a una sociedad urgida de respuestas. Y lo que se consiguió fue muerte y represión. El régimen se lleno las manos de sangre y todo el planeta supo que clase de gobierno hay en Venezuela. Entonces pidieron el cacao de un  “dialogo”, pero ¿quién dialoga con asesinos? La única salida de los asesinos es renunciar, irse, entregar el gobierno. Pero no, los de aquí encontraron la salvación en unos dirigentes políticos desprestigiados de la oposición. Y esa Mesa, que se encontraba en pleno proceso de desaparición, se las dio.

Entonces, lograron enfriar la protesta que quedó latente para una nueva oportunidad, a la espera de una nueva directriz, de una nueva propuesta, de una nueva esperanza. Esa nueva oportunidad no será ciertamente de la mano de quienes le dieron el oxigeno al gobierno para que se lavara las manos llenas de sangre. Todavía las tiene manchadas, conjuntamente con la indumentaria que la oculta porque lleva el mismo color.

¿Como hace una sociedad con graves problemas políticos, sin dirigencia política? Porque “esto” que tenemos no puede llamarse así. ¿De dónde salen quienes comprendan lo que pasa en su debida dimensión y se hagan legítimos interpretes de su pueblo, señalando un camino por donde transitar? Se agotó el modelo opositor y hay que encontrar uno nuevo. ¿De dónde? Pues de la gente…

Siempre recuerdo la frase de Sir Sean Connery haciendo de policía viejo con experiencia, en “Los Intocables”, cuando Kevin Costner en el papel de Elliot Ness, habiendo tirado la toalla le preguntaba  “¿y de donde sacamos a los policías si todos son corruptos…?” Y el Sir le respondió la pregunta con otra, “¿y dónde busca usted las manzanas antes que se pudran? Arránquelas del mismo árbol, de la academia de policía”. En otras palabras, de donde nacen. Lo mismo debemos aplicar aquí. ¿De dónde sacamos a los políticos si todos se han corrompido? Del árbol de donde nacen, de las Asambleas de Ciudadanos, de la participación genuina de la gente.

Sin embargo, nuestros políticos tradicionales, esos que usan el Twitter y el Facebook para decir cosas pero no para responderlas, los que ignoran que la sociedad cambió y que tiene métodos que ni soñaron quienes inventaron el oficio de políticos, creen que la gente es incapaz de organizarse con sus propios liderazgos para responder a una agresión como la que se nos está haciendo de forma masiva. Y lo peor es que han convencido a las personas que la única forma de enfrentarlo es con ellos a la cabeza, Y se equivocan.

Olvidaron que la esencia de la que se construyen sus propios partidos es de los ideales y las aspiraciones de la gente, de la interpretación que hagan de lo que desean para su futuro y el futuro de su país. Trastocaron eso en una máquina electoral de “ganar” elecciones, del próximo evento electoral, y eso es lo que no les permite seguir y pensar en lo que la gente quiere. Este problema que tenemos sobrepasa esa concepción superficial de cómo tratar con esta crisis. Es por eso que, sin desestimar la importancia de los partidos, estos ya dejaron de ser el único vehículo, ni el más importante sobre el cual deberemos montarnos para resolverla.

Los ciudadanos, sin distingo de condición partidista y mirándonos como iguales, debemos sentarnos y debatir el futuro de Venezuela. Eso lo podemos hacer sin necesidad de que algún “líder” o partido nos indique el camino que transitar. Ese camino lo determinaran las ideas, las propuestas y una organización ciudadana para acometer la mejor. Eso significa que proponer un escenario donde debatir esas propuestas que se hagan al país es bienvenido. El Congreso Ciudadano es ese escenario.

El Movimiento Constituyente, que impulsa por todo el país el Proyecto País Venezuela Reconciliada Vía Constituyente (ver http://proyectopaisviaconstituyente.blogspot.com/) propone un camino. Esa es nuestra propuesta ciudadana para los Congresos Ciudadanos convocados para reunirse en todo el país. Llamamos entonces a los ciudadanos a integrarse a discutir en ellos todas las propuestas que se presenten y a quienes creen en la nuestra, a presentar el Proyecto País Venezuela en cada rincón del país.

Partidos conscientes y organizaciones de la sociedad civil se están dando cita en toda Venezuela para discutir, ya no la salida a la crisis sino su SOLUCION. La salida es la participación de los ciudadanos, la solución es la propuesta que se decida allí y la UNIDAD es la fuerza de cohesión que le imprimamos todos para hacerla realidad. El resto resulta un cuento de camino de la boca de quienes ya no tienen respuestas…

Luis Manuel Aguana
Email: luismanuel.aguana@gmail.com
Twitter:@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 5 de noviembre de 2013

EDDIE A. RAMÍREZ S., EL RECHAZO A LOS PARTIDOS

En todos los países la época de grandes  masas inscritas en partidos políticos es cosa del pasado.  Venezuela no es la excepción, pero aquí se percibe además un rechazo o al menos una falta de simpatía por los partidos tradicionales  ¿Cómo es posible que a pesar de la desastrosa gestión de gobierno  los partidos de oposición tengan muy baja aceptación? 

lunes, 7 de junio de 2010

Nadie puede negar la contribución de  AD y Copei a la estabilidad política del país, ni los avances logrados en los cuarenta años anteriores a la marabunta roja.  El listado de logros es largo y no debe menospreciarse. Sin embargo, esa contribución se percibe  insuficiente y desde luego no enrumbó al país hacia un desarrollo sustentable. Como es sabido, desde mediados de los años setenta   los indicadores de desarrollo se deterioraron  y creció gradualmente la corrupción. 
¿El  retroceso se debió al agotamiento del modelo económico de la sustitución de importaciones, al mantenimiento de los controles sobre la economía,  a la incompetencia de los gobernantes, a la insuficiencia de los ingresos petroleros para atender  a una población en aumento por razones naturales y por una gran inmigración desde países suramericanos o a la pérdida de valores? 
Probablemente un poco de todo. El punto es que muchos predicaron que Venezuela es un país rico. y, lógicamente, los ciudadanos menos favorecidos dedujeron que esa riqueza no les llegaba porque los gobernantes  se robaban los recursos. El plato estaba servido para que llegara un aventurero prometiendo freír cabezas y reivindicar a los pobres.
Inicialmente los bajos precios del petróleo, como consecuencia de la crisis asiática, le impidieron satisfacer las necesidades de los estratos menos favorecidos, por lo que su popularidad descendió de casi un 80% cuando inició su mandato a un 30% en el año 2002. Gradualmente, al recuperarse la economía mundial,  el precio del petróleo aumentó. Como no fue suficiente, el régimen endeudó al país, dejó de invertir en infraestructura, abandonó el mantenimiento e imprimió dinero inorgánico, todo para otorgar dádivas sin resolver los problemas de fondo. Ahora  se le trancó el serrucho.
Puede especularse que los partidos tradicionales no  logran calar en la población porque insisten en predicar  que “antes se vivía mejor” y los nuevos no logran crecer por estar  sometidos a un ataque mediático masivo de desprestigio. ¿Qué pueden hacer? ¿Evitar la política de confrontación? ¿Reconocer errores y predicar que Venezuela no es un país rico y que  es posible mejorar la calidad de vida pero  que con el concurso de todos hay que  aumentar la productividad y rescatar principios y valores? ¿Permitiría esta prédica crear esperanza y ganar votos? Lo desconozco,  pero quizá  es lo que los dirigentes deben  evaluar, mientras que los ciudadanos de a pie debemos dejar de atacarlos constantemente, sin que ello signifique  no  opinar sobre sus actuaciones. 
Como en botica: 
1.- Ecarri peca de inmadurez al declarar que no conversaría con Ismael García, quien  lo aventaja en las encuestas. 
2.- El afiche nazi contra María Corina, Leopoldo y Capriles tiene un antecedente cuando los rojos expusieron a gerentes petroleros durante el paro cívico. 
3.- ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!
eddiearamirez@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 27 de septiembre de 2009

MESA DE LA UNIDAD: "GOBIERNO VENEZOLANO UNICO RESPONSABLE DE ATAQUES A PARTIDOS OPOSITORES" NOTICIA EN DIARIO "EN ORIENTE"

Integrantes de los diferentes partidos que conforman la Mesa de la Unidad Democrática, denunciaron este jueves las diferentes agresiones llevadas a cabo por parte del Gobierno Nacional desde sus distintos organismos hacia los partidos de oposición y demás organizaciones políticas que hacen vida en el país.

María Verdeal, representante de la Comisión de Derechos Humanos y justicia de la Mesa de la Unidad Democrática y miembro del MAS, expresó que se trata de una “arremetida brutal” por parte del Ejecutivo contra todos los partidos que integran dicha asociación, la cual inició éste lunes con una citación que recibió Delsa Solórzano también integrante de la Mesa de DDHH y miembro de Un Nuevo Tiempo (UNT), quien sorpresivamente pasó de ser denunciante a ser denunciada.

Posteriormente el miércoles fue denunciado el también miembro de UNT José Luis Farías, convirtiéndose así en una nueva víctima de la impunidad que se vive en el país promovida desde el sector oficial, situación esta que la Fiscal General de la República Luisa Ortega Díaz hace caso omiso, siendo además “instruida desde Miraflores para amedrentar a la dirigencia política de opositora del país y dejando a un lado su misión de garante de la legalidad”.

De igual forma, los ataques sufridos por los empleados de la Alcaldía Metropolitana quienes recientemente ejerciendo su legítimo derecho a protestar, fueron hostigados y detenidos arbitrariamente por funcionarios de la Policía Metropolitana.

Los casos del periodista de la AM David Pérez Hansen y el Prefecto de Caracas Richard Blanco, que gracias al trabajo de los medios de comunicación, quedó registrado como ambos fueron víctimas de abusos por parte de los efectivos policiales.

Verdeal reflexiono en torno a los mencionados ataques y consideró que se trata de acciones coordinadas desde la Presidencia de la República asegurando que el mandatario venezolano Hugo Chávez, es el autor intelectual de cada una de estas arremetidas y el responsable de las consecuencias de dichas acciones.Desde la sede del Movimiento al Socialismo (MAS), representantes e integrantes de los partidos opositores ratificaron el compromiso ante la lucha que hoy vive la democracia en el país y aseveraron que aún cuando desde hace diez años son víctimas de un “terrorismo de Estado” no abandonarán sus puestos.

Por último denunciaron la presencia de efectivos policiales quienes durante los últimos días, uniformados y de civil han visitado las sedes de UNT, COPEI, Podemos y el MAS para “participar un supuesto informe que están elaborando en contra de los partidos políticos”.De esta forma instaron al Ministro de Relaciones Interiores, al Presidente de la República y a todos los entes respectivos a que de una vez por todas “se quiten la máscara y digan si en Venezuela no se respeta la pluralidad de partidos, la carta magna y si se hará público el régimen comunista y dictatorial”.“Al Presidente no hay que temerle, pues lo enfrentaremos en la próxima contienda con los votos”, concluyó.

Andreína Moros Noticias - Politica ENORIENTE.COM,
María Verdeal DECLARA,
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,