BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MUNDO INTERDEPENDIENTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUNDO INTERDEPENDIENTE. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de mayo de 2012

EMILIO NOUEL V., CRISIS EUROPEA Y VENEZUELA

“Nos asola una ola de desconcierto. La sensación de que Europa viaja hacia la irrelevancia, de que la prosperidad se ha mudado a Asia, pues les hemos cedido la iniciativa fabril y pronto, la  reativa.” Luis Ventoso
En el mundo interconectado e interpenetrado que vivimos, lo que sucede en un país en los ámbitos político, económico o social, tiene repercusiones inmediatas o diferidas en los otros, independientemente de lo alejados o cercanos que estén.

La caída del muro de Berlín, la crisis financiera asiática de los noventa o el derrumbe de las Torres gemelas de New York, todo trajo consecuencias para el planeta en su conjunto.

Ésta es una realidad incontrastable que hoy nadie, en su sano juicio, puede negar.

Basta ver cómo los mercados de valores son sensibles a las elecciones. Lo vimos, por ejemplo, en una caída de apertura en los mercados europeos y asiáticos al día siguiente de los comicios en Francia y Grecia esta semana.

Por tanto, la crisis azarosa que está experimentando gran parte de Europa no la podemos ignorar desde este lado del “charco” si queremos comprender a cabalidad lo que allí sucede y la medida de lo que puede afectarnos.

Hemos visto cómo se han derrumbado gobiernos de distinto bando ideológico como secuela de ella.

España, Portugal, Islandia, Italia y recientemente Grecia y Francia, son ejemplos notorios de esta situación. Por supuesto, no todos ellos tienen el mismo peso y significación en la región y fuera de ella.

Obviamente, cada caso tiene sus especificidades y causas internas. Pero todos estos eventos están enmarcados en un mismo entorno global que los condiciona en mayor o menor medida.

En relación con esta crisis, estamos presenciando un debate intenso acerca de lo económico-financiero-fiscal, que ha dividido las opiniones respecto de las opciones de políticas a seguir.

La importancia de esta discusión es tal, que en ella se han involucrado destacadas figuras internacionales, incluso, premios Nobel de economía, como Paul Krugman o Joseph Stiglitz.

Como se sabe, están enfrentados los que propugnan programas estrictos de austeridad y los que resaltan la idea, más bien, de políticas que impulsen el crecimiento de la economía inyectando recursos. En ambas posiciones, hay “extremistas”.

Se ha acusado a la canciller alemana, Angela Merkel, de tratar de imponer políticas fiscales muy rígidas.  En este predicamento la habrían acompañado, los presidentes Sarkozy, derrotado en las elecciones  y el de España, Rajoy.

No la tienen fácil los mandatarios europeos a la hora de escoger cuál es la mejor política. La situación española con un paro que ronda el 23% pone los pelos de punta. Lo de Grecia no se queda atrás en gravedad.

Frente al resultado de la elección presidencial en Francia no se puede permanecer indiferente. Este país es pilar fundamental de la construcción europea, es la quinta economía del planeta y tiene un puesto en el Consejo de Seguridad. Con Alemania y el Reino Unido, garantiza la estabilidad de Europa.

El nuevo gobierno que asumirá la semana entrante no ha reducido aún la inquietud que el debate electoral generó. Todos estarán pendientes de las orientaciones económicas que en definitiva establezca Hollande. En el Reino Unido hay preocupación por los planteamientos que en campaña hizo el socialista. Con el muy apretado triunfo de éste, la renegociación  del llamado pacto fiscal europeo está sobre el tapete, aunque luce muy cuesta arriba un retroceso en esta materia. Los equilibrios en esa región, quizás, se modifiquen. Con este triunfo, la socialdemocracia se recupera. No obstante, habrá que esperar aún los resultados de las elecciones parlamentarias de junio que reflejarán cómo está dividida la política francesa.

Por lo que respecta a la política griega, hay muchos interrogantes, habida cuenta del ascenso electoral de fuerzas distintas a las tradicionalmente mayoritarias, el PASOK y Nueva Democracia. Al momento de escribir estas líneas, el encargado de formar gobierno ha renunciado por no poder lograrlo, y se le ha confiado a la izquierda radical hacerlo. La incertidumbre es enorme.

Esta crisis, igualmente, tiene dimensiones distintas a las meramente económicas. El auge de movimientos políticos ultranacionalistas, xenofóbicos o racistas constituye un aspecto preocupante en el panorama general.

El discurso antieuropeísta, el restablecimiento de fronteras que habían alcanzado una sustantiva permeabilidad, el resurgimiento del proteccionismo económico y de políticas populistas, en lugar de resolver los problemas actuales, podrían agravarlos. Pareciera que se imponen políticas consensuadas que se acerquen a un punto medio entre las posturas enfrentadas. Austeridad y crecimiento, en la medida de lo posible, deberán equilibrarse Sería lo más saludable, toda vez que la alternativa sería el precipicio.

Para los ciudadanos de nuestro hemisferio americano, los avances políticos, económicos y sociales de una Europa unida, han constituido una experiencia muy rica a emular en muchos aspectos. 
El papel que ha jugado la Unión Europea en los equilibrios mundiales también es un hecho que nos interesa sobremanera.

A todos nos concierne la recuperación de aquella región, a pesar de la ola de pesimismo que hoy se manifiesta allí. La historia, la cultura y los valores nos reúnen. Aproximarnos más a Europa es acercarnos a una de nuestras raíces fundamentales.

La diplomacia del actual gobierno de Venezuela ha descuidado en general las relaciones diplomáticas y comerciales con importantes países europeos que han sido nuestros interlocutores tradicionales y socios,  para volcarse hacia otras regiones o países con las que no compartimos principios, tradiciones, valores y lazos económicos.

La próxima administración gubernamental venezolana deberá, sin duda, reanudar con vigor los vínculos que nos ligan a Europa.

EMAIL: emilio.nouel@gmail.com
@ENouelV

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 5 de mayo de 2012

JOSE ERNESTO PONS BRIÑEZ / CAMINOS DE PROGRESO Y BASTANTE PEDREGOSOS.

La cuestión no está sencilla de plantearse, sea como indica Wallerstein al afirmar que el capitalismo se acabará o proclamará con tanta seguridad como lo hace Thomas Friedman  cuando afirma que donde hay un “McDonald” no hay guerras. Son épocas de cambios que se consolidan con la suma de esfuerzos, esperanzas y educación ofrecida en estas sociedades a través de los años.

Partiendo de bases más sencillas, sin complicarnos al pretender cambiar el mundo o si es que hay otros mundos. El modelo de la Teoría del Estado Psicosocial Latinoamericano, parte de una triada secuencial que logra darle el inicio a un desarrollo y crecimiento mesurable al ciudadano de nuestros países, dicha triada que la presentamos  como Ciudadano, Familia y Sociedad, logran ofrecer realmente la posibilidad de crear un Estado con las características que se requieren en esta época postmoderna.

El mundo se ha hecho incuestionablemente interdependiente y así sus países, regiones y localidades; en los ámbitos, biológicos, psicológico, sociales, espirituales y culturales, no obstante se logra observar que en el ámbito comercial, industrial y  el movimiento de los capitales sin duda alguna también; reconociendo tristemente, que en temas de eco/ambientales nos falta mucho por consolidar y avanzar.

Cabe destacar que es evidente la reforma y construcción de nuevas formas de organizaciones globales, nacionales, regionales y locales a todos los niveles, pero cabria destacar que la concepción donde el ser humano, que llamamos ciudadano, sus familias y la sociedad que lo conforma bajo un Estado que lo coordine,  tendría que iniciar un camino que posea una visión integral de progreso, cuyo desarrollo y crecimiento permita planear entre borrascas, un existir exitoso, con bonanza, paz y una vida digna.

El Progreso, significa, etimológicamente (del latín progressus), la acción de ir hacia adelante. Se considera que este conduce a mejorar la vida del hombre, su familia y las comunidades, con profunda convicción de sustentabilidad, producto de dos variables importantes, la primera el Cambio Climático, imposible ya de ignorar; la segunda basada en el planteamiento social, de ganar-ganar.

Los resultados mensurables de la coexistencia social se logran entender como consecuencias en la ausencia de las variables mencionadas: Desempleo, Inseguridad, Desastres Naturales, Inflación, hambre, corrupción, baja calidad educacional, populismo, entre muchas más. Por otro lado, este “progreso tradicional”, tiene efectos sobre el ambiente, tanto sobre la disponibilidad de los recursos (no renovables) como en la capacidad para absorber sus desbastadores efectos (contaminación).

Es indispensable revisar lo vivido, el progreso adaptado a los recursos limitados de la Tierra y preguntarnos si podemos persistir alterando la estabilidad del ecosistema. Según el periodista francés Philippe Saint Marc, la sociedad deberá elegir entre una “economía de posesión” (búsqueda de un más) y una “economía de plenitud” (búsqueda de un mejor). Se ha llegado a un punto en que el hombre debe optar entre la obsesión por este tipo de “progreso” o un desarrollo sostenible para preservar al ambiente y al planeta.

joseponschene@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 28 de abril de 2012

EMILIO NOUEL V., ELECCION FRANCESA Y EL FUTURO EUROPEO


Los resultados que anunciaban las encuestadoras más prestigiosas para la primera vuelta de las elecciones francesas se dieron. La diferencia entre Sarkó y Hollande fue mínima. Entre ellos dos se decidirá el asunto.

El candidato socialista consigue el 28% 

y el centroderechista se hace con el 26%

Sin embargo, la fuerza política que surge como fiel de la balanza para dentro de una semana, es la representada por la señora Marine Le Pen. Superó con mucho la más alta votación de su padre. Logró un 18 % del total. El 50 % de los no profesionales, que no tienen un diploma, voto por ella. También el 20 % de los jóvenes. El 26 % de las personas entre 35 y 49 años y de las comunidades rurales.
Sin duda, un resultado que tiene preocupada a las autoridades de la Unión Europea en Bruselas, habida cuenta del discurso antieuropeísta y ultranacionalista de aquella.
Si esta fuerza política mantiene el apoyo obtenido o lo aumenta para las legislativas de junio, la dinámica de la política francesa sufrirá cambios importantes.
Para los candidatos finalistas, conquistar una tajada importante de los votantes de las opciones descartadas es trabajo duro y complejo que los estrategas electorales de los equipos en liza están ejecutando.
Ir o mantenerse en el centro o desplazarse a los extremos son cursos no exentos de riesgo. Sarkozy y Hollande, y sus asesores, no la tienen fácil.
Las alianzas y acuerdos están planteados, sobre todo con vista a las legislativas. 
¿Qué dice la gente al respecto?
El 64 % de los que votaron al Presidente se inclinan por acuerdos entre Unión por un Movimiento Popular (UMP), partido de Sarkozy, y el Frente Nacional de Le Pen. El 59 % de los votantes de esta última piensa lo mismo.
Por otro lado, un sondeo de OpinionWay, citado por Les echos, indicaría que el 64 % de los franceses se oponen a una eventual alianza entre UMP y FN. Los sondeos recientes siguen dando el triunfo a Hollande sobre Sarkozy (intención de voto: 54 % a 45 %), aunque debe decirse que el último salió bien parado de la primera vuelta, habida cuenta de que fue el blanco de ataque de todos los candidatos.
Según estos sondeos, los votantes de Le Pen, sólo en un 45% se pronuncian por el Presidente y 23% por el retador. Se abstendría el 32%.
De los votantes de Bayrou, que quedó en el cuarto lugar, el 37% se inclinaría por Sarkozy y 33% por Hollande. El 81% de los del petit Chávez francés, Melenchon, votarían por Hollande.
Por otro lado, la mitad de los franceses (50%), desearía que ganara Hollande.
No obstante, sabemos que las vueltas que da la política nos podrían traer sorpresas. Y el tema de las alianzas posibles, las abstenciones de parte de los que votaron en la primera vuelta y la movilización de los que no lo hicieron, pueden producir resultados diferentes a los de los sondeos, colocando las diferencias entre los dos candidatos más pequeñas de lo que aparentan.
Más allá de estos temas político-numéricos, la posibilidad cierta de que la izquierda moderada socialdemócrata, de capa caída en los últimos tiempos en esa región, llegue al poder en un país de tanta importancia mundial y europea, no es asunto menor.
Y lo es, no porque tal triunfo electoral pueda tener significación para los que se adscriben o simpatizan con esa corriente política mundial, sino por las políticas que adelantaría un gobierno socialista, habida cuenta del berenjenal fiscal-financiero en que está metida Europa en la actualidad.
Es posible que Hollande enfrente las orientaciones financieras que hasta ahora han impuesto en Europa el duo Merkel-Sarkozy, lo cual no deja de ser preocupante toda vez que se podría desencadenar un debate que afectaría la necesaria gobernabilidad en la zona y la percepción que de ésta se tenga en los mercados. 
Quisiera pensar que las consignas o planteamientos, algunos anacrónicos, que al calor de lo electoral se han emitido, no sean los que inspiren las políticas que se instrumenten y ejecuten. Serían contraproducentes, no sólo para los franceses sino para la Unión como un todo. Y el buen funcionamiento de la Unión interesa a la economía planetaria. Los efectos negativos de las crisis de los países, tarde o temprano, trascienden las fronteras. El efecto de contagio está más que demostrado con las crisis anteriores. De hecho, la que padecen los europeos es también consecuencia de otras generadas en contextos distintos.
La globalización nos ha hecho partícipes de un mundo cada vez más interdependiente e interconectado, que exige igualmente salidas conjuntas a todos los desafíos que la vida planetaria nos presenta.
No es tiempo de pócimas mágicas, de ensoñaciones ideológicas o nacionalismos estériles. Se imponen soluciones realistas a tan graves problemas. Sólo el esfuerzo productivo, políticas de crecimiento, la elevación de la competitividad, el impulso al desarrollo tecnológico y el manejo racional (austeridad) de los recursos públicos, pueden sacar adelante a los países europeos que están experimentando situaciones fiscales y financieras críticas.
El panorama no luce fácil y las opciones son muy discutidas. Las posiciones encontradas tendrán que buscar un punto de equilibrio. Habrá que hacer un gran esfuerzo para acordar un camino conjunto que no se lleve por delante los logros de la Unión.
Y no hay que olvidar que estas crisis son el caldo de cultivo de las más horrendas derivas antidemocráticas o totalitarias. Y ya sabemos de la debilidad intrínseca de los regímenes políticos libres. No son pocos los movimientos de ideologías demenciales que tienen vida en Europa. 
Sólo nos resta esperar que en Francia -gane quien gane- el nuevo gobierno asuma sus responsabilidades con una visión pragmática, moderna y acorde con las graves circunstancias que vive esa región.
Emilio Nouel 
emilio.nouel@gmail.com
@EnouelV

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA