BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MERCANTILISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MERCANTILISMO. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de mayo de 2015

ARMANDO RIBAS, FRANCISCO Y RAÚL, DESDE ARGENTINA

El Papa Francisco y Raúl Castro parecen coincidir y por tanto será recibido en el Vaticano. Ambos están y aparentemente han estado en contra del sistema capitalista, que fuera la denominación dada por Marx para descalificarlo éticamente como la explotación del hombre por el hombre. La diferencia entre ambos es que Raúl mató y mata para lograr su objetivo de lograr destruir al sistema capitalista en Cuba, y lo logró. Veamos los resultados. No obstante pareciera que en estos momentos se estaría acercando nuevamente vía Obama. Francisco por el contrario evidentemente tal como lo había previsto Aristóteles en la demagogia ama al pueblo.

   Podría decir que ante esa coincidencia previa en el objetivo y la diferencia en el método, se estaría dando una inconsistencia de ambos en estos momentos históricos. Primeramente porque Raúl como antes dije parecería estar proponiendo la creación de lo que se ha denominado capitalismo de Estado, y todo parecería indicar que los empresarios americanos están entusiasmados ante la posibilidad de volver a invertir en Cuba.
   Respecto a la inconsistencia del Papa, me permito decir que más allá de su error de concepción, pues el socialismo en nombre de la falacia de la igualdad ha sido y sigue siendo un fracaso indiscutible, no tengo dudas respecto a sus buenas intenciones. Pero entonces tampoco puedo comprender que pueda ignorar los crímenes cometidos por los Castro y así como la destrucción que hicieron de la economía de un país que en 1959 tenía el nivel de vida más alto de América, así como la presente falta de libertad de los cubanos en Cuba.
    Creo y voy a insistir entonces en que sería conveniente que Francisco leyese a su antecesor León XIII, quien en 1891 ante la evidencia del éxito político y económico logrado por el respeto por los derechos individuales escribió la encíclica Rerum Novarum. Y allí escribió: “Que en la sociedad civil no pueden ser todos iguales, los altos y los bajos. Afánense en verdad por ella los socialistas, pero vano es ese afán y contra la naturaleza misma de las cosas. Porque ha puesto en los hombres la naturaleza misma grandísimas y muchísimas desigualdades. No son iguales los talentos de todos, ni igual el ingenio, ni la salud, ni las fuerzas; y la necesaria  desigualdad de estas cosas sigue espontáneamente la desigualdad en la fortuna. La cual es por cierto conveniente a la utilidad, así de los particulares como de la comunidad”.
    No debiera caber dudas que sub yaciente en ese mensaje se encuentra el principio de la mano invisible de Adam Smith. Y así podemos ver también el pensamiento de John Locke y de David Hume sobre la naturaleza humana. Evidentemente León XIII ya en ese tiempo se había percatado del hecho histórico ineludible y que nos presenta hoy William Bernstein en su “El Nacimiento de la Abundancia” que hasta hace unos doscientos años el hombre vivía como Jesucristo.
   Lamentablemente esa sabiduría que había sacado a la Iglesia del denominado ultramontanismo fue desconocida por Pío XI cuando a partir del Concordato de Letrán  en la Quadragesimus Annus aceptó el pensamiento de Lenín de incluir a los capitalistas. Así surgió el fascismo en Italia con Mussolinni y más tarde llegó a la Argentina con Perón. Años después me  atrevería decir que Pablo VI aceptó el criterio des calificador del comportamiento de  los hombres expuesto por Marx en el Manifiesto Comunista y en la Populorum Progressio escribió: “Los hombres ya no se unen por amistad sino por interés”. O sea lo que Marx denominara el “cash nexus" (El nexo del efectivo)”. Así se olvidó que para Marx la religión era el opio de los pueblos.
    No me cabe la menor duda que Francisco en algunos aspectos que no están  directamente relacionados con la política ha tomado algunas decisiones favorables. La primera es la de aceptar públicamente la multiplicidad de religiones y el respeto de las misma; también se ha tomado el riesgo que no se atrevió a tomar Benedicto XVI de enfrentar la corrupción del Banco Vaticano y así como de los numerosos casos de pedofilia de los curas en la Iglesia. Por todas esas razones no me cabe la menor duda de sus buenas intenciones, pero ya sabemos que de buenas intenciones está plagado el camino del infierno. Y como dijera Hanna Arendt “Cuando en nombre de la compasión se violan los derechos, desaparece la libertad”. Y Ayn Rand: “La compasión no genera una hoja verde, y mucho menos un grano de trigo”.
    En 1.991 el Papa Juan Pablo II escribió la encíclica Centesimus Annus, y allí dice: “De hecho donde el interés privado es suprimido violentamente, queda sustituido por un oneroso y opresivo sistema de control burocrático que esteriliza toda iniciativa y creatividad”. Juan Pablo II rescata el pensamiento de León XIII sobre la validez del interés privado y en ello reconoce el principio que Locke considera fundamental de la libertad que es el derecho del hombre  la búsqueda de la felicidad.
    Al inicio de su reciente encíclica “Evangelii Gaudium” Francisco dice: “El gran riesgo del mundo actual, con su múltiple y abrumadora oferta de consumo, es una tristeza individualista que brota del corazón cómodo y avaro, de la búsqueda enfermiza de placeres superficiales, de la conciencia aislada”. No cabe la menor duda de que en estas palabras que continúan criticando el interés privado, Francisco desconoce y se opone a los principios expuestos de la libertad. Pero más aun ignora que el consumo solo ha sido posible gracias al sistema que él vitupera, y que creara riqueza por primera vez en la historia. Si no hubiese consumo no habría producción y consecuentemente habría más pobres que no tendrían trabajo ¿Acaso cree que en Cuba o en los países africanos hay mucho consumo? En Cuba los que consumen son sus amigos los Castro y su secuela.
   Seguidamente en el punto 54 de su encíclica se manifiesta contra el denominado derrame y dice: “En este contexto algunos todavía defienden las teorías del derrame, que suponen  que todo crecimiento económico, favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por si mismo mayor equidad e inclusión social en el mundo”. Ya debiéramos saber que derrame es el nuevo nombre de la mano invisible de Adam Smith, que como antes dijimos fuera reconocida valiosa por León XIII. Indudablemente que en referencia a esta descalificación del mercado Francisco coincide con Raúl y Fidel.
    Ahora Francisco va a recibir nuevamente a la Presidenta y según las últimas noticias va a viajar a Bolivia, a Ecuador y a Paraguay. Evidentemente todas estas reuniones con los representantes políticos de estas naciones, igualmente opuestas al sistema capitalista y así como con los pobres de esas regiones constituye un accionar eminentemente político. Creo que la política es un interés privado del Papa por más que lo haga con el corazón en la mano. Si mal no recuerdo en el Colegio me enseñaron que fue Jesucristo quien dijo: “Dar al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios; mi reino no es de esta mundo”. Esa tendencia fue recogida antes en la encíclica Veritatis Splendore, de Juan Pablo II pero escrita por Benedicto XVI cuando administraba la doctrina de la fe. Y allí escribió: “En efecto, compete siempre y en todo lugar a la Iglesia proclamar los principios morales, incluso los referentes al orden social, así como dar su juicio sobre cualquiera asunto humano”. No me cabe la menor duda de que esta es una declaración política y en alguna medida contradice los intentos de diálogo interreligiosos proclamados por Francisco.
    Dios quiera que sus esfuerzos políticos finalmente constituyan algún resultado favorable a la libertad conforme a sus buenas intenciones. Lamentablemente siempre seguiré pensando que un diálogo con criminales y demagogos es “un sueño de una noche de verano”. Por último me vale la pena aclarar que cuando hablo de las doctrinas de la Iglesia no me estoy refiriendo a la religión sino a la política.  Siguiendo a Locke  soy un creyente en la tolerancia religiosa pues “nadie puede ir al cielo a través de una religión en la que no cree.” En este sentido Francisco pareciera seguir a Locke, pero lo ignora en lo que se refiere a la libertad, que se fundamenta en el derecho a la búsqueda de la  propia felicidad. Y en este aspecto pareciera compartir criterio con Raúl.
Armando Ribas
aribas@fibertel.com.ar
@aribas3   

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

jueves, 24 de julio de 2014

​ORLANDO VIERA-BLANCO, MI ENCHUFADO AMIGO

​“Tengo claro cuáles son aquellas carencias de las que no participo​”

Hay actitudes que nos reducen y nos incomodan. No pretendo relajar responsabilidades ciudadanas propias, reprochando la de otros. Pero tengo claro cuáles son aquellas carencias de las que no participo, por ser causa demoledora de cómo somos y de por qué no salimos de donde estamos. Como decía H. Arendt, no quiero escribir sobre la base critica de "reacciones impulsivas", sino sobre nuevos desafíos, misterios y libertades. Y nuestra displicencia grupal sigue siendo, ¡un gran misterio!

Me entristeció como pocas veces, una conversación con un amigo "opositor". 

"Orlando, Venezuela está como siempre (!?). La gente se está marchando con lo cual dejan "el mercado" abierto para que tomen esos espacios. Fíjate, mi pana, que estoy vendiendo la res de ganado a Bs. 100.000 a puerta de corral. Me la arrancan de la mano. Es decir, la vendo a precio internacional promediando el dólar a Bs. 65, siendo que semanalmente me dan Sicad, y para ñapa, crédito agrícola (al 6%). El kilo de queso lo vendo a Bs. 5,80, lo mismo que me pagan si lo exporto a ¡Arabia Saudita! Entretanto, pago jornales a 30 US$ la semana (Bs. 2.000); mis costos operativos son mínimos (gasolina, electricidad, agua, pasto y cebo), no vendo más porque no produzco más. Todo el mundo "contento". Me da tiempo para ir al gym todas las mañanas, volar a Margarita (en mi avioneta), sentarme a degustar unos camaroncitos a pie de playa, y salir a descansar del "caos" de cuando en vez, a Europa (donde está mi hijo) o a EEUU, donde aprovecho para ir a Disney y abastecerme. Pero lo mío es Venezuela, hermano: mi finca, mis vacas, mis contactos, porque ahí -con o sin Chávez- es donde yo sé hacer real...".

Mientras escuchaba esta adaptación de enchufe-opositor, pensaba en los jóvenes caídos, torturados o aún tras las rejas; en el dolor de sus padres y en los propios hijos del enchufado opositor. ¿Qué ejemplo les está dando? No alcancé responder. Me dolió dudar si valía pena. ¡Que Viva Giordani!, le faltó decir. Y concluí: ¡Maduro estará hasta el 2021, y más! Se cansa uno.


Orlando Viera-Blanco

vierablanco@gmail.com
@ovierablanco

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 7 de abril de 2013

RICARDO VALENZUELA, LAS MEDIAS TINTAS DE AMÉRICA LATINA, REFLEXIONES LIBERTARIAS, DESDE MEXICO,

Ante un mundo navegando la tormenta de economías en declive, un mundo hundido en la confusión, el manto del estatismo encabezado por Barak Obama de nuevo cubriendo el planeta, vale la pena revisar la obra que retratara América Latina hace unos años. La frustrada historia de una seria transformación política y económica al sur de los EU fue narrada en el libro; “La Revolución Capitalista en América Latina”, escrito por Paul Craig Roberts y Karen Araujo.
La tragedia de América Latina, explican, es que durante los últimos 500 años sus países han vivido sólo bajo mercantilismo, planeación central y autoritarismo. Durante los siglos de dominación española, las autoridades de Madrid impusieron estrictos controles en la vida económica de sus colonias. Cada fase de la producción, distribución, consumo e intercambio, ha estado monopolizada y regulada por el Estado o a través de privilegios políticos depositados en los diferentes jugadores en este póquer de naipes marcados. Por lo mismo, la carga fiscal ha sido opresiva e insoportable, el saqueo incontrolable.
Las recompensas del control político sobre las diferentes actividades económicas de la sociedad fueron tan grandes, que era muy popular el tener subastas públicas para comprar esa posiciones regulatorias e impositivas de la corona de España. Corrupción, mordidas y robo eran los medios más rápidos y lucrativos de adquirir riqueza. Las únicas avenidas para enriquecerse eran la Iglesia Católica, el mercado negro, o el servicio público.
El espíritu individualista, la libre empresa y la competencia abierta, eran totalmente desconocidos. Aun cuando hubo algunos intentos para limitar el poder del estado sobre las actividades económicas en el Siglo XIX, el Siglo XX se distinguió por el reforzamiento de la herencia política y económica colectivista. América Latina ha estado dominada por socialismo, estatismo, corrupción y “el Estado benefactor.”
Los autores explican cómo nuestros países funcionan en lo que llaman “sociedades cerradas.” Sociedades en las cual los mercados están regulados o monopolizados por el Estado, sin libertad para la actividad empresarial del individuo, creatividad, para tomar riesgos, exploración, innovación etc. La sobrevivencia en las sociedades cerradas requiere conexiones, licencias, permisos, “honorarios” para poder participar en esos mercados. El costo de operar en este tipo de economías es mucho más alto que en sociedades libres deteniendo así la innovación, el desarrollo, y de esa forma incrementando el precio de bienes y servicios provocando realmente sean escasos y sumamente caros para el consumidor, saboteando la prosperidad de los pueblos.
En el caso de México, la economía ha sido concesionado como privilegio a un determinado “cartel empresarial,” a sindicatos monopólicos corruptos, o a la burocracia del Estado—algunas veces a una combinación de los tres. Grandes cantidades de dinero son ordeñadas como “ganancias políticas,” en cada fase de los procesos productivos en los campos controlados por esos carteles. Políticos de alto nivel, burócratas, líderes sindicales y hombres de negocios pegados a la ubre estatal, viven nadando en su riqueza mientras que el resto de la población vive en la miseria. El status social no se basa en el mérito, el trabajo, productividad, el éxito compitiendo justamente, sino en el número de conexiones familiares o personales con aquellos en las altas esferas del control político y el poder.  
Los autores describen brillantemente la ideología de la planeación central, intervencionismo, ingeniería social en la que se basaron los esquemas de los gobiernos para controlar el desarrollo de nuestros países. Bajo la influencia del socialista sueco, Gunnar Myrdal, quien por muchos años fue la cabeza de la conferencia sobre intercambio y desarrollo de las Naciones Unidas, economistas en los EU y Europa cocinaron una tras otra falacia económica para justificar por qué no se debía confiar en los mercados. En su lugar, de acuerdo con esos “expertos,” solo la planeación central y funcionarios gubernamentales podrían sacar al continente Latinoamericano de su pobreza.
En nuestra región establecieron su base más importante en la persona de Raúl Pelbrich a la cabeza de la OEA, economista de extracción marxista que por muchos años promovió con éxito sus teorías en toda América Latina y produjo retoños como el fatal Alan García en su primera versión, en México el orgullo revolucionario, Luis Echeverría, y en prospecto tenemos a El Peje que promete “mejorar” las hazañas de su ídolo Hugo Chávez.
El Dr. Roberts subraya que a pesar de los cambios que se han implementado en Perú, Brasil, Colombia y México en años recientes, de ninguna manera estos países se han convertido en bastión del capitalismo laissez-faire. Por el contrario. El claramente enumera la regresión sufrida y la serie de radicales cambios que todavía se tienen que implementar, si algún día queremos construir sociedades libres. Y tal vez ese cambio deba darse como en China: De la base de la pirámide hacia la punta. Es decir, los plebeyos presionando a las elites.
Los autores afirman que constitucionalmente, cultural e ideológicamente, las premisas del estado benefactor intervencionista están todavía profundamente arraigadas en toda América Latina. La prueba más clara de esta afirmación, es la lucha de ciertas facciones políticas y empresariales en México para revertir todas las reformas que se han implementado en los últimos años al mismo tiempo que, un congreso controlado por hordas de Mao Maos, ha bloqueado todos esfuerzos con los que se pretende romper las cadenas que aprisionan el país, y lo mantienen pobre y desesperado.
Un poco antes de fallecer en el 2005, Jude Wanninsky, Presidente de la prestigiada firma consultora Polyconomics, en una cena en Nueva York me afirmaba. “Si algún día México se arma con un sistema impositivo de bajo costo y competitivo, precios fijados por el mercado, acuerdos de libre comercio a nivel mundial y el resto de las reformas pendientes para realmente liberar su economía. Con sus ventajas de ubicación, recursos naturales y demográficos, se convertirá en una de las aéreas más promisorias del mundo para la inversión y de acelerado crecimiento económico, probablemente la más promisoria del mundo.
México no debe de establecer objetivos modestos que invariablemente producen resultados anémicos, no debe seguir con sus medias tintas. Es hora de derribar todas las barreras mercantilistas y aniquilar el estatismo que durante siglos han mantenido al país muy por debajo de su potencial, para llevarlo hacia los rangos de los países más prósperos y desarrollados del planeta. Si no logra afianzar este proceso en las primeras dos décadas de este siglo, habrá perdido el tren de la modernidad que ya montan países como China, Australia y Nueva Zelanda.” AMÉN.
elchero@outlook.com
Twetter@elchero
WWW.CARTASLIBERALES.BLOGSPOT.COM
WWW.INTERMEXFREEMARKET.BLOGSPOT.COM

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 28 de diciembre de 2012

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, MERCANTILISMO

El diccionario digital del DRAE define mercantilismo de la siguiente manera: 1. m. Espíritu mercantil aplicado a cosas que no deben ser objeto de comercio. 


Wikipedia  por su parte nos dice que “Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del Absolutismo monárquico.” Y agrega que “Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder político y la actividad económica; la intervención del Estado en esta última; y el control de la moneda.”
La gran Enciclopedia de Economía define mercantilismo como una “Corriente de pensamiento económico que cubre prácticamente toda la Edad Moderna, según la cual, la prosperidad económica se alcanzaba fomentando la agricultura y la industria, a fin de aumentar las exportaciones y restringir las importaciones, para acumular de este modo oro y demás metales preciosos, el mayor exponente de la riqueza de las naciones por aquella época. Como una nación no se puede enriquecer si no es a costa de que otra se empobrezca, según la máxima de esta corriente de pensamiento, para instrumentar esta política el mercantilismo recurrió a todo tipo de prácticas de intervención del Estado en la economía y la protección del comercio exterior” y agrega que “La regulación estatal y la promoción de industrias manufactureras alcanzó su máximo esplendor en Francia con Jean Baptiste Colbert (1619-1683), ministro de Finanzas de Luis XIV.”   http://www.economia48.com/spa/d/mercantilismo/mercantilismo.htm
Un sitio denominado Eco Finanzas  reseña que  “El término Mercantilismo fue acuñado por Victor de Riqueti, marqués de Mirabeau en 1763, y popularizado por Adam Smith en 1776.  En efecto, Adán Smith fue la primera persona en organizar formalmente la mayoría de las contribuciones del Mercantilismo en su libro La riqueza de las Naciones, nos dice además que “Es una doctrina o Política Económica que surge en un periodo intervencionista en la época de nacimiento del Capitalismo, previo a la Revolución Industrial y que se enfoca principalmente en el Comercio Exterior como fuente de Desarrollo Económico.”    http://www.eco-finanzas.com/economia/corrientes/mercantilismo.htm
Enrique Ghersi, profesor de Derecho y Economía en la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima, Académico Asociado del Cato Institute y miembro de la Mont Pélerin Society, de la Royal Economic Society y de la American Law and Econ nos dice que: “La historia económica del capitalismo es en realidad la historia de pasar de la economía mercantilista, del capitalismo antidemocrático, a la economía de mercado, al capitalismo democrático. El elemento central que marca la diferencia institucional entre los dos sistemas, es la existencia de un estado de derecho.”
http://www.elcato.org/las-consecuencias-juridicas-del-mercantilismo#_ednref2
Hoy día se empieza a interpretar y a usar la palabra mercantilismo de forma diferente, nos parece que lo hacen basado en la palabra mercantil que significa según el DRAE: adj. Perteneciente o relativo al mercader, a la mercancía o al comercio, de allí que muchos confundan su verdadero significado.
Aclarado esto, pareciera entonces que los comunistas y los socialistas adaptaron más que cualquier otro sistema las ideas del mercantilismo, siguieron ese camino y como se sabe  -después de largo tiempo-  muchas de esas prácticas resultaron un fracaso total, reniegan sin embargo del neoliberalismo ya explicado en un artículo anterior que lo que pretende es reducir el Estado y hacerlo más eficiente, y le culpan por todos los males habidos y por haber de estas y otras crisis. http://www.carlosvilcheznavamuel.com/el-verdadero-significado-de-la-palabra-neoliberalismo/
Sin embargo, estamos claros que fueron principalmente los socialistas los que endeudaron a los Estados de forma irresponsable cuando formaron las grandes empresas estatales y contrataron a millones para trabajar en la burocracia y, son ellos -los socialistas- los que quieren manejar el dinero que produce la empresa privada y los emprendedores a base de imponer más y más impuestos sin importar los gastos que generen. 
Son los socialistas los que andan reclamando y cuestionando que la mayoría de los gobiernos hayan ayudado a la banca y a los banqueros  causantes de esta crisis económica y financiera con la burbuja inmobiliaria  que se produjo en los EEUU y otros países a principios del 2008,  y no quieren aceptar o no se dan cuenta que precisamente son los conceptos mercantilistas los que han prevalecido y que se han aplicado en esta crisis protegiendo y ayudando a esta élite que domina al mundo en lugar de encerrarlos en la cárcel e insisten en echarle la culpa al neoliberalismo de esta situación.
Solamente en Islandia hemos visto que hayan hecho lo correcto, en abril del 2011el periódico español El País publicó un artículo con el siguiente titular: “Islandia enjaula a sus banqueros”  Entre cosas nos decía que: “Islandia ha hecho un valiente intento de pedir responsabilidades. Dejar quebrar los bancos y decirles a los acreedores que no van a cobrar todo lo que se les debe ha ayudado a mitigar algunas de las consecuencias de las locuras de sus banqueros", asegura por teléfono desde Tejas el economista James K. Galbraith.”
carlosvilcheznavamuel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 26 de agosto de 2012

EGILDO LUJAN, COMPETITIVIDAD HIPOTECADA, FORMATO DEL FUTURO…

Dos de los argumentos de mayor fuerza que usaron connotados representantes del gobierno venezolano, para convencer al país de las bondades en las que se traduciría el ingreso al Mercosur, giraron alrededor de que ahora se podría importar comida más barata, y que, además, Venezuela se reindustrializaría con el más osado de los propósitos: dejar de depender del rentismo petrolero.
De lo primero, obviamente, nadie duda. Después de todo, un gobierno cuya práctica más eficiente de los últimos años ha sido la promoción expansiva de la importación, precisamente por haber actuado como un verdadero e insaciable parásito rentista, tenía que concluir con la garantía de seguir siendo comprador incondicional de alimentos provenientes de Uruguay, Argentina y Brasil.
¿Y más barato?: un bolívar subvaluado en el medio de cuatro -¿o cinco?- tipos de cambio, todo lo permite. Y más si se da en una borrachera de gastos subsidiados, incontrolables y apoyados en la máxima ministerial de que no importa cuándo cuesta, porque lo determinante es que “el pueblo coma”.
Pero en cuanto a lo de la reindustrialización, hasta el momento, no ha aparecido siquiera el boceto del recetario en el que se apoyaría precisamente esa necesaria faceta productiva. Mucho menos en cuáles actividades manufactureras es en las que Venezuela -sueño arriba en sus eternas ambiciones de ser “potencia”-  pretende entrar a competir con aquellos socios que sí saben a qué atenerse y cómo hacerlo, porque su vecino venezolano, sencillamente, aún está definiendo a qué se dedicará.
¿Sólo a importar, a partir de su extrema dependencia del comercio petrolero?. ¿Sólo a exportar petróleo, en vista de que su concepción faraónica del estatismo le ha impedido consustanciarse con la tesis de que para competir en una economía globalizada, es imprescindible disponer de una administración pública eficiente en el suministro de los servicios básicos, y de un sector privado productivo montado en una bien calibrada tecnología de punta, además de gerenciado con visión de futuro en el devenir del mercadeo entre bloques y acuerdos suprafronteras?.
En el medio de esta lógica empresarial de mediados del año 2012, sin duda alguna, sorprende la osadía gubernamental criolla de despacharle a Brasil 14 mil toneladas métricas de Urea y de 55.680 litros de glisofán a Uruguay. Sobre todo, porque dicha exportación le permitió a los agricultores venezolanos conocer las causas por las que Agropatria les incumplió con la entrega de dichos insumos, imprescindibles para el mantenimiento de sus cultivos y los rendimientos de la producción. ¿Exportación a expensas de la escasez -o del desabastecimiento- interno?.
La comisión presidencial para el Mercosur no ha dicho nada al respecto. Ha dedicado sus primeros pasos a “llamar” al empresariado -¿falso, apátrida?- a participar en la constitución de empresas mixtas con el Gobierno, de empresas estratégicas con el Gobierno, de alianzas con el Gobierno, a todo lo que sea posible con el Gobierno. Inclusive, ha garantizado la creación de un área especial en los puertos para las exportaciones, a partir de una agilización del proceso y del recorte de los tiempos en la revisión de los envíos a los países del bloque del Sur. 
Pero entre los “llamados” a sumarse a la “sociedad con el Gobierno”, hay dos inquietudes que imposibilitan ninguna respuesta ante tan curiosa propuesta: nadie puede evitar hoy tener que pasar más de 20 días para retirar insumos y materias primas que están en los puertos venezolanos; nadie puede impedir que cualquier exportación no petrolera en Venezuela, deba someterse a 3 meses de revisión, aunque en casos especiales con la colocación en Brasil de 6.200 toneladas de envases de aluminio, no fue necesaria tanta conformación de detalles. Y todo ello, sin incluir: inseguridad jurídica, las asimetrías de Venezuela con los asociados del Mercosur, la política macroeconómica, la negación por razones ideológicas  a adoptar políticas de incentivos.
¿Existe realmente un concepto claro de las exigencias de la competitividad entre las mismas autoridades que promovieron la intervención de 1.168 empresas durante los últimos diez años, la incautación o expoliación de más de 3.000 fincas productivas pertenecientes al sector productor primario, en el medio de una cacareada política antilatifundista que sirvió de excusa para “recuperar” más de 3.500.000 hectáreas, de las cuales generan hoy algún producto el 25% de dicho espacio, si acaso?.
El desfile de barcos que siguen esperando muelles para su descarga en los puertos de La Guaira y de Puerto Cabello, con insumos, materias primas, alimentos y otros bienes que pudieran estar hoy siendo producidos por empresas venezolanas y trabajadores venezolanos, definitivamente, no puede ser sólo considerado materia propia y valiosa de los medios de comunicación social que le hacen seguimiento a ese evento noticioso.
Es, además, componente determinante de un modelo económico equivocado y fracasado, y que no puede continuar siendo ni siquiera asomo referencial del nuevo gobierno que asumirá la rectoría venezolana a partir de enero de 2013. En todo caso, la decisión sobre lo que desea que suceda a partir de entonces, está en manos de casi 19 millones de electores que están siendo llamados a pronunciarse al respecto el venidero 7 de 0ctubre. Su voluntad expuesta en las urnas electorales será, desde luego, identidad plena con lo actual. 0, caso contrario, paso en firme contra lo que hoy hipoteca competitividad, esperanzas, sueños y libertad.
egildolujan@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 13 de agosto de 2012

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, EL CAPITALISMO, LO MEJOR QUE LE HA PASADO A LA CONDICIÓN MATERIAL DE LA RAZA HUMANA, DESDE COSTA RICA

Estamos seguros que la mayoría de los socialistas radicales así como algunos moderados, no estarán de acuerdo con el título de este artículo, pero el Sol no se puede tapar con un dedo y las pruebas son tan contundentes que es imposible ignorarlas. Sí, en efecto el Capitalismo es lo mejor que le ha pasado a la condición material de la raza humana junto a la Democracia, los Derechos Humanos y el derecho a todas  las libertades.
BANCO DE CHINA
No ignoramos lo que ha sucedido en los últimos tiempos con las burbujas inmobiliarias en diferentes partes del mundo y la crisis financiera producto de esas mentes sin escrúpulos y tremendamente codiciosas propias del Mercantilismo, una forma de estatismo, que concentra poder en la autoridad y concede poderes monopólicos a personas o grupos privilegiados, hablamos de bancos y bolsas, pero una cosa son esos hechos  y otra el balance total del sistema capitalista en los últimos 200 años.
Un artículo escrito por Charles Murray y publicado en el The Wall Street Journal el 01-08-12 titulado “Porqué el Capitalismo tiene un problema de imagen” nos dice lo siguiente: “Desde los inicios de la historia hasta el siglo XVIII, todas las sociedades del mundo eran pobres, con sólo una delgadísima franja de riqueza en la parte superior. Luego vino el capitalismo y la Revolución Industrial. En todos los lugares donde el capitalismo echó raíces, la riqueza nacional comenzó a aumentar y la pobreza a disminuir. En todos los lugares donde el capitalismo no se instaló, la gente siguió siendo pobre. En todos los lugares donde el capitalismo ha sido rechazado desde entonces, la pobreza ha crecido.”
http://online.wsj.com/article/SB10000872396390444860104577561520491677482.html
¿Puede alguien contradecir estas afirmaciones?  Lo dudamos, contrario a esto, otros sistemas como el comunismo y el socialismo radical han fracasado, ni la gran URSS pudo sostener el sistema. Cuando China se abrió hacia a un sistema económico capitalista empezó a progresar, países como Cuba han sido un fracaso total, y no se debe -como dicen algunos-  al embargo que le hizo los EEUU, Cuba vivió de la Unión Soviética por décadas, pero prefirió tener armas y organizar un ejército de miedo para contener a su población y perpetuase en el poder, este ejército era tan poderoso que promocionó y puso a su gente como carne de cañón en sus aventuras  militares en algunos países africanos y de América Latina.
Johan Norberg escribió otro artículo intitulado “En defensa del capitalismo” Inicia así su escrito: “El actual debate sobre la globalización presupone que el mundo se está deteriorando rápidamente. Se afirma, en especial, que el mundo se ha vuelto crecientemente injusto. El coro repite insistentemente lo siguiente sobre la economía de mercado: "los ricos se vuelven más ricos y los pobres más pobres". Tal afirmación es vista como una ley natural no sujeta a discusión. En realidad, la primera parte es verdad; no todos ni en todas partes, pero los ricos en general se han enriquecido más. Pero la segunda parte es incierta. Los pobres, lejos de empobrecerse más, en las últimas décadas han mejorado. La pobreza extrema ha disminuido y donde era cuantitativamente peor, en Asia, varios cientos de millones de personas han comenzado a alcanzar una existencia segura y hasta un modesto grado de prosperidad.” Y continúa: “Entre 1965 y 1998 casi se dobló el ingreso promedio mundial per cápita, de 2.497 dólares a 4.839 dólares al año. Para la quinta parte de la población más pobre del mundo el aumento ha sido mayor, al aumentar su promedio de ingresos de 561 dólares a 1.137 dólares. Según el Banco Mundial, en China ha ocurrido "la más grande y rápida reducción de la pobreza en la historia".  http://www.ilustracionliberal.com/11/en-defensa-del-capitalismo-global-johan-norberg.html
Gracias al Capitalismo, la mayoría de los países se han democratizado, veamos lo que nos dice mi hermano gemelo, Ricardo Vilchez Navamuel,  autor de un artículo titulado “Cifras de la Democracia” y que fue publicado hace ya varios años en el sitio de internet “Libertad Digital” Empieza así: “De acuerdo con Freedom House, en 1900 dominaban las monarquías y los imperios, "había 25 países con prácticas democráticas restringidas" y no había ningún Estado al que se le pudiese considerar como una democracia electoral moderna, similar al menos, a las de los años 80. En Gran Bretaña al igual que pasaba en Estados Unidos con los ciudadanos negros, se rechazaba el derecho al voto de la mujer. Para esta misma fecha, había únicamente 55 estados soberanos. El resultado era, que solo el 12.4% de la población mundial vivía en esas condiciones.”  Y se preguntaba ¿Y el resto de esa población, el 87.6% ¿cómo lo hacía?
Y más adelante agregaba: “En los últimos 30 años, el hambre crónica y el trabajo infantil se han visto reducidos a la mitad en los países en desarrollo. En los últimos 50 años la expectativa de vida ha subido de 46 a 64 años y la mortalidad infantil ha sido reducida del 18% al 8%. Para el año 2000 ya podíamos contar con 192 estados soberanos. De estos 192 países, 120 están representados por democracias liberales, algunas de ellas muy frágiles, con las que estamos moralmente obligados a cooperar. Como resultado de esto, hoy podemos decir que el 58.2% de la población mundial vive en ambientes democráticos liberales. http://revista.libertaddigital.com/cifras-de-la-democracia-1276229479.html
Acaso alguien puede negar que el Capitalismo ayudó  a fomentar  la democracia, las libertades  económicas y los derechos humanos, qué otro sistema impulsó estas tres características propias de los sistemas capitalistas más modernos y avanzados como los son Australia o los EEUU. 
carlosvilcheznavamuel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 14 de junio de 2012

NELSON MAICA C., EXCEPTO ESTADO, POLITICA

Llego un momento, en la Unión Soviética, URSS, 1917-1986, en que aparecieron otras formas de dinero. El pueblo se las arreglo para no usar los rublos, no les eran de mucha utilidad.

Una anécdota: “Cuando estuvimos allí en 1990, aprendimos que si desplegábamos una cajetilla de cigarrillos marca X, teníamos la posibilidad de parar un taxi en forma bastante expedita: la cajetilla era la muestra y prueba de que no intentaríamos pagar con inútiles rublos, inaceptables para un taxista. Los cigarrillos X eran entonces una forma de moneda en ese momento”.
¿En el futuro, instituciones privadas tal vez puedan prestar el servicio de proveer moneda en forma profesional, respaldándola con garantías de distintos tipos? ¿Es hasta posible imaginar una sociedad original, utópica, donde todo el dinero se origina en el sector privado, como también las fuerzas de orden, la justicia? ¿Es viable imaginarla como una sociedad muy atractiva, el producto de un orden no sólo espontáneo, sino privado en todas sus dimensiones?
Se dio en la Unión Soviética, URSS, una privatización espontánea como consecuencia de un gobierno totalitario, un gobierno comunista socialista, que se volvió totalmente inoperante, inútil. Fue, tal vez, el efecto demostración y prueba del más rotundo fracaso histórico de esa utopía que aun anda en “los que le queda de coco” a unos. Y pretender repetir. ¡Salve, Dios!
Aquí, ahora, esta supuesta revolución rojita hasta propuso las monedas locales. O sea, antes de iniciarse, ya parece que conocían que el nuevo régimen propuesto seria inoperante, arcaico, un perfecto desastre, como en efecto, luego de casi 14 años, estamos padeciendo. ¿Una cortina, una estrategia para el saqueo? ¿Una estafa programada y a gran escala, con participación internacional? ¿Parece ser?
Se queda cualquier observador medio perplejo ante la evolución del proceso rojito. Hay que imaginarse los peligros que hay en el camino, los que se presentaran, al frenarlo y cambiarlo en cualquier forma, siempre será sumamente desagradable. Esa desazón, seguramente, quedara siempre postergada por violentas pesadillas. Ej.: Grecia, Italia,  Portugal, España, y en la vía Francia, donde los socialistas o socio listos han llegado al poder; pero cada vez que lo hacen deterioran mas a esa nación.
Una vez desaparecida la Unión Soviética, la URSS, 1986, 1986, en ella, se comenzaron a usar ciertas palabras y conceptos que prácticamente no existían, como "privatización" o "mercado libre", son usadas ahora como slogans sin mucho contenido.
Por otro lado, surgió la privatización espontánea, basada en una corrupción inédita. Aquí, todo lo contrario, una nacionalización a ultranza pero basada en lo mismo: la corrupción verde, roja y reciclados y para complacer al comunismo internacional, en especial, a los hermanos esclavistas y fusiladores del caribe.
¿No será que lo que ocurrió en la Unión Soviética, desaparecida la URSS, fue una especie de violenta exacerbación del mercantilismo, sin mercado alguno que obligara a competir, una suerte de canibalismo mercantilista peligrosamente conjugado con una retórica de economía de mercado? ¿Podrá ocurrir eso aquí después del 07 Octubre 2012?
Por un lado se crearon las cooperativas que a su vez recibieron franquicias y monopolios por parte de un funcionario que, quizás sin mucho “coco” pero pretendiendo y convenciendo que lo tenia, firmo los decretos correspondientes.
La cooperativa, gracias al decreto, obtuvo un insumo artificialmente barato, una franquicia que le permite acapararse de un producto para venderlo a un precio monopólico a consumidores indefensos.
Después está el proceso de “concesión” a dedo de pequeñas y medianas y grandes empresas, que pudieron convertirse en fuente de súbito enriquecimiento para algunos y percibirse, entonces, como tremendamente ilegítimo por los ciudadanos que no salieron favorecidos, y que cuentan con un arsenal de retórica igualitaria para solicitarlas. Mientras tanto todo el proceso es disfrazado de "igualitario".
¿No hay peligro de que el resultado sea que el trabajo, la tenacidad, la iniciativa, el emprendimiento, queden desacreditados por completo, dando lugar tarde o temprano al anhelo de profundizar, por parte de la elite rojita, un comunismo-socialismo radical, todos a depender del gobierno, como el que pudo haberse establecido si Lenin no hubiese sido tentado por la Nueva Política Económica, por ejemplo? ¿Un comunismo-socialismo radical que se puede postular como algo jamás ensayado ni en Rusia, ya que el mismo Lenin lo traicionó?
Saltan a la vista dos cosas, al parecer contradictorias:
01.      Por un lado, descubrimos muy rápido que a través de la imaginación popular, iniciativa popular (o sea la coima, la matraca, el billete de por medio), podemos vencer muchos de los obstáculos que se nos presentan día a día.
02.      Pero por otro lado (aunque fueran los meros ecos de un totalitarismo ya desvanecido), nos conmueve e impresiona el grado de sumisión que observamos en mucha gente, sobre todo en esos que están en el anillo cercano del comisario político de los hermanos castro. Lo presenciamos en el acto del lunes once: como los desprecia y usa, los trata como esclavos, les impone todo. Incluso a veces casi nos vemos contagiados y nos sometemos a procedimientos absurdos, vejatorios, como en los aeropuertos, viajes al interior, en las oficinas públicas, mercados, centros de salud, etc. Hacer colas en todas partes y para todo, que en otros países habrían producido motines porque eran, obviamente, consecuencia de una arbitrariedad absoluta. Sin embargo, no sé si por inercia o por cual otra razón, muy pocas personas y grupos protesta. El día venezolano, tan lleno de frustraciones, de obstáculos innecesarios, es acogido con una sumisión sorprendente.
Esta extraña combinación de corrupción anárquica y de disciplinada sumisión hace pensar en la posibilidad que con el desprestigio eventual de la corrupción se acentúe la sumisión.
El resultado final podría ser el rechazo a la libertad y una demanda por continuar hacia una especie de comunismo-socialismo, con el máximo de autoritarismo. ¿Vencerá la valentía y la libertad al miedo, a la represión, el terror y el crimen? Esperamos y trabajamos para vencer el actual totalitarismo, la invasión cubana, el comunismo internacional y eje del mal.
Además, cuando existen una televisión monopólica y un ejército bien armado (aunque sea menos eficiente de lo que en algún momento se pudo haber pensado y vestido de rojo), en fin, cuando existen todos esos residuos de poder en manos del eje del mal, del comunismo internacional, de los dueños de la isla cautiverio, ¿no será grande la tentación de utilizarlos para profundizar la esclavitud de los ciudadanos venezolanos?
El liderazgo resistente y opositor venezolano tiene la responsabilidad de conocer estas realidades, denunciarlas enérgicamente, difundirlas al mundo entero y hacerles frente y revertirlas rápidamente. ¡Por la medida chiquita, como dicen en el llano!
Tips:
•          Victimas del comunismo socialismo en el mundo: Yemen del Sur, 1967-1987, 1.000 victimas, régimen comunista.-
•          Ya debería estar clarísimo para el pueblo, para los ciudadanos, para el resto del mundo: la mentira, el show mediático, los efectos tipo mito Potemkim, han sido y son todo para él y para su “combo” y parte de seguidores. Usa todos los medios; continua en “pánico”; está sumamente preocupado por sus propios intereses y el de los hermanos castro y del comunismo internacional a quienes no solamente les entrego hasta su alma, su cuerpo, sino también la patria venezolana con sus riquezas y debe responder por eso. Es al “comisario político de los hermanos castro” a quien se debe derrotar y sustituir. Debería, además, para seguir en su permanente simulación y show, por lo menos, dejar el cargo para hacer campaña. Bueno, pero parece que eso lo hace y entiende poca “gente”. La historia muestra que todo intento de controlar y dirigir el devenir es en vano. A cada persona le corresponde ejercer su libertad y asumir sus decisiones.
•          Avanzar en la búsqueda de la verdad en estos pasados casi 14 años y en los próximos 3 meses, implica, entre otras: 1. Reunir la información lo mas completa posible; 2. Someterla a la critica y al juicio, no es posible analizar sin juzgar; 3. Establecer una interpretación de conjunto separando lo fundamental de lo derivado, lo necesario de lo contingente, las causas de los efectos; 4. Para conocer es preciso comparar, ¿es necesario un espejo?; 5. Si no se conoce así mismo su conocimiento corre el peligro de estar viciado.
•          Todos tenemos el deber de buscar la verdad de lo ocurrido en estos pasados 14 años. Es una manera de preparar la futura acción liberadora de este régimen castro comunista y garantizar las mayores posibilidades de éxito.
•          ¿Los rojitos convirtieron las cárceles en “campos de concentración” en los que mueren -no se conoce cuantos- personas, ciudadanos, en situación deplorable, de desesperación? Ahí una muestra del humanismo comunista socialista. Ahí una muestra del trato entre ellos y hacia los demás.
•          ¿Si encuentro algo que mi país hace mal, intentaré impedirlo con todas mis fuerzas? ¡Aja!
•          La constatación de las fechorías de los rojitos deben ser apegadas a la verdad pero para que sean justas hay que describir también el sufrimiento, el calvario del pueblo, del ciudadano venezolano en todo el territorio y ámbitos.
•          Se debe castigar a los verdugos rojitos, ayudar a las victimas, profundizar en el conocimiento del mal que pasamos desde hace 14 años, para evitar que vuelva a aparecer, peor o bajo otra modalidad. El peor grupo humano es el que se cree perfecto.
•          ¿Cómo este pueblo, estos ciudadanos, supuestamente mejor educados, con relación a otros, pudo caer en esta barbaridad? ¿La educación, considerada desde atrás como un camino seguro a la libertad y a la superación, no pudo impedir caer en esta barbarie? ¿Cuál enseñanza sacamos de esta catastrófica experiencia? El monólogo, del lunes 10/06/2012, en horas de la tarde en el centro de Caracas, poco o nada difiere de los pronunciados por Mussolini, Stalin, Hitler y sus verdugos hace mas de 70 años. ¡Por favor, resistencia y oposición, no se equivoquen! ¡Es hora de comunicar verdades!
•          ¡Habrá que recuperar, en algún momento, el prestigio de la educación! ¿Y, será posible?
Lema Histórico de Venezuela: “Dios y Federación”.- Orquídea.- Distrito Capital: Ceiba.
 “Las mentes grandes discuten ideas; las mentes medianas cosas; y las mentes pequeñas, personas”, proverbio chino.
nelsonmaica@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

lunes, 30 de abril de 2012

CARLOS E. VIANA, PETRÓLEO, ¿SOBERANÍA O ESTATISMO?, DESDE ARGENTINA,

“Es una locura pensar en mejorar haciendo más de los mismo”. Albert Einstein.
Cuando hablamos de soberanía asociada al petróleo, estamos refiriéndonos al autoabastecimiento, que implica para una Nación como la nuestra no depender de otras potencias para nuestra provisión de petróleo. Esta es una aclaración que parece obvia pero esclarece nuestro objetivo estratégico para ser una nación soberana.
En pos de este objetivo he escuchado a muchos entusiasmados con el llamado modelo autónomo de Petrobras en Brasil. Es decir una empresa autónoma que cotiza en el mercado de acciones con mayoría estatal de estas.
La palabra autónoma es clave en este modelo. ¿Pero es aplicable en la Argentina la autonomía estatal de una empresa, inclusive reglada por ley, cuando la Corte Suprema de Justicia y los tribunales inferiores de la Nación no lo son? Cuando el otro poder “independiente” del Estado, el Congreso es solo “escribanía” del Poder Ejecutivo. Cuando las provincias no son autónomas a pesar de las declamaciones constitucionales.
Analicemos como es posible este modelo de empresa autónoma con Mayoría estatal en Brasil.
1ro. la estructura de partidos políticos en Brasil es diferente. La actual presidenta Vilma Youssef obtuvo el triunfo al frente de una coalición de once partidos políticos y debe gobernar con un congreso dividido en casi el doble de éstos. Todo se obtiene mediante un acuerdo, sería imposible que Vilma le eche mano a la caja de Petrobras, porque no podría tener el consentimiento de sus múltiples aliados, imprescindibles para gobernar. En cambio en Argentina tanto Alfonsín como Cristina Kirchner ganaron con una mayoría decisiva de un solo partido.
2do. en Brasil existe el federalismo en parte sobre la base de un federalismo fiscal, donde los estados recaudan sus impuestos y luego le giran una parte al gobierno federal. Aquí es a la inversa, el gobierno “federal” recuda y decide a que gobernador amigo ayuda. En consecuencia los estados equilibran el poder del gobierno federal, el que no pude por sí solo violar la autonomía de Petrobras.
3ro. geopolíticamente Brasil los estados más importantes del Brasil, salvo Minas Geraes que tiene riquezas mineras, miran al mar, mientras que en Argentina, la región más rica depende de la llave que en la desembocadura del Río de La Plata ejerce Buenos Aires y su entorno, donde por lo general predomina el oficialismo nacional, él que hecha mano a las cajas de las empresas del estado.
4to. en parte debido a lo anterior el estado más poderoso de Brasil, San Pablo, concentra el alrededor del 20 por ciento de la población total de la Nación, mientras que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires más la Provincia de Buenos Aires, tienen en conjunto el 40 por ciento de la población de Argentina, lo cual significa el gran poder concentrado, especialmente en capital y gran Buenos Aires (13 millones de habitantes), que permite una manipulación electoral del gobierno central, es decir más poder para abordar cualquier otro poder que pueda considerarse autónomo.
Estos cuatro motivos nos hacen ver que el modelo de Petrobras funciona bien en Brasil pero no lo haría en Argentina.
Continuando con el análisis fijémonos en nuestra experiencia histórica. YPF como empresa estatal tuvo solo pequeños fulgores de éxito, primero durante la década del 30 donde triplico su producción, después durante la primera etapa del gobierno de Menen, con la administración del ingeniero José Estensoro. Pero fueron cortos periodos, quebrados por el monopolio estatal y durante estos últimos, la larga dominación del estado, la empresa fue un fracaso en producción, figurando en el libro de Guinness por ser la única petrolera del mundo que daba perdidas y habiendo alcanzado el título de ser la empresa industrial-comercial que más déficit tuvo en el mundo, cuando durante el gobierno de Alfonsín alcanzo casi los 1.500 millones de dólares de perdidas anuales. A pesar de estas tremendas perdidas la empresa no logro el autoabastecimiento, el que si fue logrado durante el gobierno de Arturo Frondizi, que privatizó la exploración y explotación del petróleo y gas y durante el gobierno de Carlos Menen donde ocurrió otro tanto y además se exportaba petróleo y gas.
¿Qué nos hace pensar que ahora nuestra brillante clase política actual, hará funcionar a YPF bien, estando en sus manos?
La conclusión que si el autoabastecimiento es soberanía, este se alcanzó sólo en los periodos donde la exploración y explotación del petróleo en Argentina, estuvo en manos de empresas privadas, salvo durante el periodo de los Kirchner, donde la regulación estatal de los precios internos hizo estancar la exploración de nuevas áreas. Es de aclarar que el precio de las naftas está gravado por impuestos que llegan al 60% de su valor de venta al público, sin contar los impuestos que pagan las empresas petroleras.
Es decir que para nosotros los argentinos el casi monopolio estatal de la explotación de petróleo o la intervención del estado en la regulación de sus precios es dominación. En este caso del petróleo importado de Venezuela que es caro y malo. Pero además significa ineficiencia y corrupción estructural.
¿Quién va a pagar los 15.000 millones de dólares que el país necesita este año, para importar petróleo? ¿Quien va a invertir para salir de esta situación, cuando el gobierno esta agotando todas las cajas?
Si queremos soberanía en materia de petrolero, nuestra experiencia nos dice que solo hemos alcanzado el autoabastecimiento, cuando las principales concesiones fueron dadas a empresas privadas, regidas por nuestras leyes, en un mercado competitivo.
Albert Einstein, dijo que era imposible mejorar haciendo lo mismo y también que la estupidez humana era infinita. ¿Hasta cuando seguiremos siendo regresivos, resucitando el mercantilismo español del siglo XVI, es decir de nuestras épocas de colonia?
carlosdeviana@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 18 de abril de 2012

ALBERTO BENEGAS LYNCH (H) / LA CRISIS EN CINCO ACTOS (DEL ESTADO DE BIENESTAR AL ESTADO DE MAL ESTAR) DESDE ARGENTINA

Como los anteriores desbarranques, el origen se sitúa en los atropellos y descalabros de un aparato estatal desbocado que formula promesas de imposible cumplimiento, se entromete en los arreglos contractuales pacíficos entre las personas, manipula la moneda, el crédito y la tasa de interés en el contexto del inaudito sistema bancario de reserva fraccional administrado por la banca central, decreta disposiciones laborales que expulsan del mercado a los que más requieren de empleo, incrementa el gasto de modo astronómico, eleva el déficit fiscal a límites exorbitantes, aumenta el endeudamiento público a alturas inconcebibles para cualquier mente responsable y llena volúmenes y volúmenes con legislaciones, controles, regulaciones y reglamentos que asfixian la economía y relegan el derecho a meras declamaciones sin contenido y sin brújula ni parámetros extramuros de la norma positiva, en un contexto de aniquilación de la división horizontal de poderes.
Ese es el primer acto donde se sientan las bases de lo que luego indefectiblemente vendrá.
El segundo acto, naturalmente consiste en el crujir de la economía que se nota con mayor intensidad en las grandes corporaciones, industriales, comerciales y financieras que amenazan con despidos en masa y con quebrantos de diversa envergadura.
En el tercer acto surge el pánico por la antedicha posibilidad de derrumbe en cadena de colosos del mundo de los negocios con lo que los gobiernos se abalanzan a forzar “salvatajes” en gran escala de aquellos emporios en dificultades, desde luego con recursos provenientes de aumentos adicionales en los gravámenes, con mayores presiones inflacionarias, contrayendo dosis mayores de deuda o haciendo uso de los tres canales simultáneamente.
El cuarto acto muestra una escalada de agitadas manifestaciones de “indignados” y otras protestas sindicales y sociales de diversa magnitud y violencia. Son los que sienten en sus bolsillos la severidad de la crisis que están financiando compulsivamente. Son los relativamente más débiles que no han tenido poder de lobby para recibir los mencionados “salvatajes” (por otra parte estas transferencias compulsivas de recursos no pueden generalizarse: siempre se llevan a cabo a favor de algunos y en contra de otros que son los que se hacen cargo de los platos rotos).
El quinto acto que tiene lugar en paralelo a las anteriores etapas estriba en el necesario apoyo logístico no solo de las políticas de la primera etapa (que muchos proponen acentuar) sino de las comentadas medidas de financiamiento forzoso. Estos se dividen en cuatro categorías. En primer lugar, los propios agentes gubernamentales que defienden lo hecho. En segundo término, los ideólogos keynesianos y socialistas y las nefastas burocracias internacionales y sus compañeros de ruta que alegan peligros de “crisis sistémicas” sin percatarse que de modo superlativo están contribuyendo a profundizar sus raíces y consecuencias. En tercer lugar, los integrantes de las grandes corporaciones y sus voceros que se mantienen a flote merced a lo ocurrido, sin asumir los costos por su ineptitud e irresponsabilidad, al contrario de los genuinos empresarios que operan en base a la satisfacción de sus clientes. Y en cuarto lugar, los usufructuarios de dividendos y rentas provenientes de esas empresas, quienes declaman en la sobremesa sobre el dolor de los relativamente más pobres pero les importan un bledo a la hora de recoger los frutos malhabidos, situación que es compartida también por buena parte de los administradores de carteras, concentrados y abstraídos en sus arbitrajes como si pudieran seguir con sus negocios con independencia de lo que ocurra en el mundo que los rodea.
Si se viera el proceso de la crisis en una secuencia cinematográfica se observaría en una punta a los mal llamados empresarios que acuerdan con el poder de turno y, en la otra, a los esquilmados en el fruto de sus trabajos, cual aspiradora gigante que succiona sus ahorros y carcome todas sus ilusiones. Pero lo llamativo del caso es que cuando estos explotados se quejan, piden más de lo mismo en cuanto a las políticas que precisamente los empobrecieron. Esto último se debe al nefasto clima educativo que hace de operación pinza: por un lado recetas socialistas, intervencionistas y estatistas y, por otro, la propaganda escolar y universitaria que en gran medida enseña que es buena la destrucción del derecho de propiedad y que la solución radica en el autoritarismo de un Leviatán cada vez más adiposo y hambriento, sin necesidad de  que las personas realicen esfuerzos ni asuman responsabilidades y afronten sus deberes.
Es de desear que la situación se revierta con el esfuerzo de quienes defienden los valores y principios de la sociedad abierta y combaten la prepotencia del sistemático e inmisericorde atropello gubernamental, paradójicamente encargado de proteger y garantizar los derechos de la gente, pero en los hechos convertido en el peor enemigo de las libertades individuales. Si esto no se revierte, el peso cada vez mayor sobre los más necesitados hará explotar por los aires todo vestigio de civilización. Es tragicómico en verdad que se pretenda responsabilizar de la crisis al inexistente capitalismo en una carrera desenfrenada por acentuar la desaparición de todo vestigio de aquel sistema.
Resulta indispensable que los estatistas asuman la responsabilidad por sus propuestas y no pretendan endosarla a corrientes de pensamiento que propugnan la libertad. Tal como ha escrito Antoine de Saint-Exupéry, que vale tanto para esto último como para los que se arrogan derechos sobre el bolsillo del vecino: “Un ser humano significa, precisamente, ser responsable”.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 6 de febrero de 2012

ORLANDO J. FERRERES. ¿CRISIS FINAL DEL CAPITALISMO? (DESDE ARGENTINA)

Puede ser que no nos guste el capitalismo, pero es el único sistema que obtiene resultados económicos espectaculares allí donde se aplica. Tiene mala prensa, especialmente entre los intelectuales, los que ponen el acento en sus problemas más que en sus logros.

En estos momentos se está viviendo una crisis del capitalismo europeo, americano y japonés. Podríamos decir, una crisis del capitalismo geriátrico, en especial el europeo, rico pero anquilosado y con un Estado que allí debe ocuparse de la felicidad de todos: sólo trabajar 35 horas por semana, jubilarse antes de los 60 años y vivir de los demás hasta los 85 o 100 años. Inicialmente, altos impuestos para que el Estado después les de a cada uno lo mismo que les sacó, pero redistribuyéndolo hacia los que no lo produjeron. Para evitar quejas, en otra etapa, gran incremento del gasto público, primero cubierto con altos impuestos y después, cuando éstos llegan a un límite intolerable, recurriendo al incremento de la deuda pública, traspasando los límites de lo razonable ya sea colocando bonos soberanos o tomando crédito de los bancos.

Los bancos han colaborado con este sistema actuando como agentes de los gobiernos para vender su deuda al público o, con su falta de separación entre banca de inversión y banca comercial, colocando dinero del público en papeles de riesgoso recupero, pero papeles bien calificados por las agencias de rating, que luego éstas mismas degradarán cuando ya no sea posible salir del bono y cualquier profano note que esa inversión no será recuperable.

Todos aquellos que han comprado bonos de algunos países europeos se sienten como cuando uno llega al aeropuerto y allí se entera de que se ha sobrevendido el avión y muchos tendrán que quedarse esperando. La indignación puede ser grande, pero la situación no tiene remedio. Hay que esperar y perder. La cantidad de depósitos bancarios y bonos privados y públicos más los demás instrumentos financieros son muchísimo más grandes que la cantidad de los bienes reales disponibles. El sistema está sobrevendido, incluso mucho más de lo que las normas de Basilea II o III permiten, que es alrededor de 10 veces el capital de una entidad de crédito. Los que administran los sistemas financieros los dejan hacer esto, que es rifar las entidades financieras, bajo el supuesto de que todo el mundo que ahorra va seguir ahorrando en el futuro.

¿Qué pasa cuando todo el mundo duda de que le puedan devolver su ahorro con la misma capacidad de comprar cosas reales (no contabilidad) que tenía al inicio más algo adicional por esperar para realizar su consumo o su inversión real? Es lo que está pasando ahora con el capitalismo financiero que tendrá que remodelarse para seguir siendo creíble. El intento de seguir como "aquí no pasó nada" que intentan los bancos, fondos, hedged funds y demás no es viable, pero lo están intentando, quieren seguir con el juego de suma cero. Lo que pasa es que aún no se sabe cuál será el plan de negocios futuro de un banco o entidad financiera grande, así que intentan lo mismo, pero no funciona. Ellos mismos no pueden cambiar si no es con una crisis, que sería evitable si se pudiera razonar a tiempo de otra manera.

¿Donde está la fuente o razón ultima de este funcionamiento? Hay más de una razón, pero la principal está en que no es viable el capitalismo estatista de la Economía del Bienestar, principalmente europea, (aunque últimamente también impulsada por amplios sectores de la política americana).

El exceso de gasto público va burocratizando el sistema productivo que se vuelve anquilosado y no competitivo, no responde al no tener incentivos adecuados. En una situación así, las entidades financieras prefieren prestarle al Estado o actuar como agentes colocadores de bonos del Estado del Bienestar, bien calificados por las agencias de rating (la calificación de las empresas privadas o bancos siempre es menor que la de la deuda soberana del país en el que actúan). Pero llega un momento en que el Estado de Bienestar no puede devolver el dinero o pagar los bonos, y es degradado ahora, tarde, por las agencias de rating, con lo que el mecanismo llega a su fin de una manera caótica. Esto ocurre porque el sistema financiero no tiene límites bien establecidos de antemano que le impidan prestar antes de llegar a la cesación de pagos del Estado Benefactor financiado con deudas.

Esta no es, entonces, una crisis final del capitalismo como algunos autores la han titulado, sino de algunos excesos de ese sistema en países principalmente desarrollados. Crisis en lo que menos tiene el sistema de capitalista ya que es por un exceso de estatismo, por exceso del Estado del Bienestar.

La crisis final del capitalismo fue profetizada muchas veces por diversos autores, entre los que se destaca Karl Marx, según el cual la crisis se generaría por la revolución de la masa de desocupados que para él era creciente en este sistema, pero que nunca se produjo. También, posteriormente, profetizó lo mismo Lenin, en "El Imperialismo, etapa superior del Capitalismo", que al ver que no ocurrían las predicciones "del profeta de la justicia sin ternura", lo corrigió poniendo el énfasis en la plusvalía financiera, que al no poder aplicarse a ninguna producción, generaría en algún momento una crisis total del sistema. La única crisis final en los últimos 200 años fue la del sistema ideado por el marxismo-leninismo, con base en Rusia, la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas, el comunismo, que colapsó en 1989. En cambio los chinos, que son "comunistas políticamente" pero pragmáticos, adoptaron el capitalismo como sistema económico y están creciendo a "tasas chinas" del 9-10% anual en los últimos 35 años. Los actuales seguidores del marxismo-leninismo o sus variantes ideológicas, que son muchas, ven o desean ver una crisis final del capitalismo en las dificultades del sistema que ocurren con cierta regularidad. Esta crisis final no solo no ocurre, sino que esas fluctuaciones mejoran el funcionamiento práctico del capitalismo.

Desde que hay estudios sistemáticos de las crisis del capitalismo, desde 1620 hasta ahora, se registran 40 crisis, según Charles Kindledberger. Esto significa una crisis, de mayor a menor magnitud, cada 10 años. Ese es el periodo en que el sistema se depura de los excesos de los agentes económicos o financieros, excesos generalmente originados en fallas de los Estados, o por gastos públicos insostenibles financiados con deudas, o por falta de control de una regulación adecuada cumplible.

Puede ser que no nos guste el capitalismo, pero es el único sistema que obtiene resultados económicos espectaculares allí donde se aplica. Tiene mala prensa, especialmente entre los intelectuales, los que ponen el acento en sus problemas más que en sus logros. Pero es el sistema que te permite, por ejemplo, iniciar tus proyectos en un modesto garage y llegar a cambiar el mundo al cabo de pocos años, como fue el caso de Bill Gates. En el sistema opuesto, eso lo tendría que haber hecho el Estado y no cualquiera de nosotros que tuviera una idea e intentara desarrollarla, bien, regular o mal. Nosotros los argentinos no creemos mayormente en la libertad del capitalismo y preferimos el estatismo (que permite negocios para los amigos), a pesar de los resultados de largo plazo que están a la vista. Tenemos que ver mejor lo que más nos conviene.

http://www.lanacion.com.ar/1446372-crisis-final-del-capitalismo
Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA