BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
jueves, 2 de junio de 2011
IVAN OLAIZOLA DALESSANDRO: AL COMUNISMO, CARRERA MAAAARCHHH
domingo, 2 de enero de 2011
¿FELIZ AÑO NUEVO?. ADOLFO R. TAYLHARDAT
viernes, 30 de julio de 2010
LA PELIGROSA FICCIÓN, EDITORIAL DE ANALÍTICA, 30 DE JULIO 2010
El comunismo como forma de gobierno y de vida de una nación, ha sido siempre una promesa no cumplida, una ficción romántica que en la vida real se ha transformado sin excepciones en un desastre político, económico y social. Como jamás se puede cumplir, termina exigiendo tiranías más largas o más cortas para contener los reclamos de los pueblos.
.jpg)
El problema actual es que hay dirigentes que o no han aprendido las desastrosas lecciones de la Unión Soviética, de la China de Mao, de la brutalidad de Pol Pot y sus khmer rouges y la muestra actual y ampliamente conocida de una Cuba que tras 50 años de promesas, planes y proclamas sigue sin tener qué comer y sin servicios públicos mínimos; o conocen esas lecciones pero no las aplican porque optan por usar al comunismo teórico como la zanahoria del cuento.
Chávez debería reflexionar con calma y profundidad, y definir las diferencias entre el caudillo fresco, original y audaz que hizo renovar a fondo las esperanzas de una mayoría de los venezolanos en 1998, y el presidente-comandante actual recargado de símbolos, banderas y actos de mucha forma y poca profundidad, escoltas y amenazas.
sábado, 10 de julio de 2010
COMUNAS=COMUNISMO, LUIS IZQUIEL
Más del 80% de la población rechaza la instauración del comunismo en Venezuela
El proyecto de ley de las Comunas, aprobado en primera discusión por la Asamblea Nacional, representa un paso firme hacia la instauración de un régimen comunista en Venezuela. La propuesta es una inmensa estafa, que de entrar en vigencia, sólo le otorgaría más poder al Ejecutivo Nacional.

Por medio del texto legislativo -que reproduce figuras rechazadas en el referéndum constitucional del 02/12/07-, se procura crear un Estado paralelo, cuyas autoridades no serían electas por medio del voto universal, directo y secreto de los ciudadanos. Las comunas se conformarían, como paso previo a la instauración de un Estado Comunal que abarcaría la totalidad del territorio nacional.
Todas las fases de creación de las comunas, serían supervisadas y aprobadas por el Ministerio de las Comunas. El proceso de elecciones no es dirigido por el CNE, sino por un Consejo Electoral provisional -cuyos miembros surgen de los integrantes de los consejos comunales-, el cual elabora también un registro electoral ad-hoc. Con estas condiciones, aun siendo minoría, todas las comunas estarían dirigidas por miembros del PSUV.
Las comunas, vienen acompañadas de una serie de instituciones, a través de las cuales se ejercería el "autogobierno". En la jurisdicción correspondiente, un Parlamento Comunal elaboraría Cartas Comunales (leyes), de obligatorio cumplimiento. Jueces comunales (no abogados), dictarían decisiones vinculantes, cuya ejecución le correspondería al Ministerio Público.
El sistema económico que se nos pretende imponer en contra de las disposiciones de la Carta Magna, prevé la utilización del trueque y la moneda comunal. En las decisiones que se tomen dentro de la comuna, debe "privar el interés público sobre el particular".
El concepto de propiedad privada desaparecería. Nada más parecido al régimen castrista.
En un país donde se respete la supremacía de la Constitución, una ley de estas características no constituiría un peligro, ya que sería declarada inmediatamente nula. En Venezuela, sin Estado de Derecho, la Ley de Comunas debe ser un motivo legítimo de preocupación. Todas las encuestas señalan que más del 80% de la población rechaza la instauración del comunismo en Venezuela. Ese será el verdadero muro de contención de la Ley.
TWITTER: @LUISIZQUIELEL
domingo, 20 de diciembre de 2009
ESTADO BERENJENAL, JUAN CARLOS APITZ B.

Hoy en día, hay un problema en la democracia participativa: existe una relación inversa entre la eficacia de la participación y el número de participantes. La verdadera participación se circunscribe a cifras pequeñas. Ante esto, los defensores de la participación alegan que, en la medida en que la participación no se puede expresar de manera eficaz participando personalmente en las decisiones, en esa medida la democracia participativa se transforma en una democracia directa o refrendaria. Pero cuidado, la diferencia es enorme, pues en esta última ya no existen interacciones "cara a cara" entre presentes, entre personas que se influyen mutuamente y que cambian de opinión escuchándose entre sí. Por lo cual, la participación entendida como un tomar parte colectivamente ya no es. En la democracia refrendaria deja de haber una democracia iluminada por la discusión que precede a la decisión.
Votar en un referéndum es, antes que todo, un acto solitario. Las decisiones refrendarias son solitarias y, por ende, de suma cero. ¿Qué quiere decir esto? Una decisión es de suma positiva cuando todos los interesados salen beneficiados por ella en alguna medida y salen ganando algo (por eso la suma es positiva). Por el contrario, una decisión es de suma cero cuando quien sale ganando lo gana todo, y quien sale perdiendo lo pierde todo. Precisamente, en las democracias refrendarias no hay negociación, no hay intercambio, y, por tanto, quien se impone se lo lleva todo. Es decir, aparejan un sistema mayoritario absoluto que es inaceptable e, incluso, funesto para la democracia, pues ésta es derecho de la mayoría en el respeto de los derechos de la minoría y, por tanto, requiere un ejercicio del poder "de suma positiva".
Ahora bien, la invitación a "participar más" es loable; pero si se hincha desmedidamente, como si toda la democracia pudiera resolverse en la participación, es una recaída infantil (como lo advirtió Lenin). También es una recaída impracticable de hecho y conceptualmente peligrosa, que nos propone a un ciudadano que vive para servir a la democracia, en lugar de una democracia que existe para servir al ciudadano.
Finalmente, no vamos al Estado comunal vamos es a meternos en un berenjenal.
Juan Carlos Apitz B.
justiciapitz@hotmail.com
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,