BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta INFLACION GALOPANTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INFLACION GALOPANTE. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de julio de 2015

PEDRO A. PALMA, ¿RUMBO A LA HIPERINFLACIÓN?

En Venezuela se está operando un proceso de inflación galopante de grandes y crecientes proporciones que se agrava día a día. Su aceleración es alarmante y sus efectos devastadores se obvian por doquier. Eso ha llevado a muchos a decir que ya estamos en una situación de hiperinflación, aunque otros piensan que aún no hemos llegado allí. Si bien tiendo a coincidir con el segundo grupo, también creo que si las cosas continúan por donde van nos estamos acercando hacía ella con paso firme y seguro.
Pero, empecemos por definir qué es una hiperinflación.
A mediados del siglo XX se popularizó la idea de que una economía estaba en situación de hiperinflación cuando sufría aumentos de precios intermensuales de 50% o más, lo cual equivalía a una inflación anualizada superior al 12.000%. 
En esa época, y en las décadas que siguieron, múltiples países, muchos de ellos latinoamericanos, estaban sufriendo altas y crecientes inflaciones que desembocaron en situaciones hiperinflacionarias, que aun cuando de breve duración, sus abatimientos tomaron tiempo e implicaron importantes sacrificios.  Al igual que en nuestro caso, aquellos procesos inflacionarios se debieron a crecientes y recurrentes déficits fiscales que eran financiados en buena medida por los bancos centrales. La expansión monetaria que ello generaba estimulaba la demanda interna, pero al no encontrar una reacción equivalente del lado de la oferta de bienes y servicios, se producían las presiones alcistas de los precios, que a la larga desembocaban en la hiperinflación. Esto llevaba a las personas a gastar rápidamente los recursos que percibían, pues sabían que en corto tiempo su capacidad de compra desaparecería, y a retirar sus ahorros de la banca para comprar cualquier cosa que preservara el valor, bienes durables y monedas fuertes entre otras opciones. Los retiros masivos de depósitos y el aumento de la morosidad de la cartera de la banca no solo eliminaban las posibilidades de intermediación financiera, sino que llevaban a la quiebra a varias de estas instituciones, pudiéndose llegar a situaciones de crisis bancarias. Adicionalmente, y como bien lo explican Carmen M. Reinhart y Miguel A. Savastano en su trabajo Realidades de las hiperinflaciones modernas, (Finanzas & Desarrollo, junio 2003), al inicio de la hiperinflación se producen ciertos incumplimientos de obligaciones externas que se multiplican al poco tiempo, se recrudecen los controles de cambio, se divorcian y distancian las tasas de cambio oficiales y libre, se segmentan los mercados cambiarios y prolifera la corrupción.
Concluyen ellos diciendo que de los procesos hiperinflacionarios recientes se pueden extraer varias lecciones, algunas de las cuales son:
1- El control del déficit fiscal es siempre elemento central de un programa antiinflacionario.
2- Eliminar la hiperinflación puede tomar años si la política fiscal no se ajusta debidamente, y en cualquier caso toma tiempo reducir la inflación a niveles bajos.
3- La unificación cambiaria y el restablecimiento de la convertibilidad de la moneda suelen ser elementos esenciales para el abatimiento de la hiperinflación.
4- La actividad económica colapsa durante el proceso hiperinflacionario, y las medidas de estabilización, si bien evitan su implosión, no propician una reactivación económica sostenida.
5- La hiperinflación produce una reducción abrupta de la intermediación financiera. Y, 6-  Parte de los capitales fugados retornan al ceder la inflación, pero la intermediación financiera continúa dolarizada o sujeta a otras formas de indexación durante muchos años.
Como se ve, la hiperinflación es una desgracia descomunal, particularmente para los más pobres, y abatirla es difícil, costoso, duradero y exige grandes sacrificios. Sin embargo, una vez que se cae en ella, es menos malo padecer las consecuencias de un plan de estabilización, que seguir sufriendo las penurias que la misma acarrea.
Pedro A Palma
palma.pa1@gmail.com
@palmapedroa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 16 de abril de 2015

JOSÉ ANGEL BORREGO, COMERCIANTE CHINA: ESTAMOS EN VENEZUELA

Una doña adquirió el jueves 26 de marzo pasado un tubo de Pega Loka en Bs 35 en un abasto chino de esos que abundan en todo el país. El contenido le fue insuficiente y acudió a un establecimiento árabe donde se le ofertó en Bs 55.

Prefirió esperar y un día después volvió al mismo abasto chino y la encargada le informó que el precio nuevo es de Bs 70. Pensando tal vez que había un error le dijo a la chinita que ella lo había comprado dos días antes en Bs 35 a lo que la joven asiática, imperturbable, respondió: estamos en Venezuela.

La amiga del caso se enojó con la dependiente del negocio por lo que nos vimos en la necesidad de explicarle que la china tuvo razón. Estamos en el “mar de la felicidad” para chinos, rusos, cubanos, nicaragüenses, bolivianos y alguno que otro nacido más allá de las fronteras de esta patria a la que con tanta asiduidad apelan el Presidente y sus acólitos. Pero ese mar no tiene felicidad para los venezolanos.

Tan solo malas nuevas como el incremento en los precios cada día en esa Venezuela donde nadie sabe cuánto costará algo mañana porque el distribuidor reetiquetea a diario y vende con nuevos precios cada 24 horas.

Personalmente solicité en tres litografías de Caracas cotizaciones para un libro y en dos, los lapsos de perención de las cotizaciones fue de 48 horas, mientras en la tercera ni se molestaron en cotizar.

De manera que aunque en estos días vi (no lo he leído aún) un artículo de Moisés Naím alertando sobre los economistas, deberíamos saber que en un país como el nuestro; como esta Venezuela del Socialismo del Siglo XXI, no existen cifras planificables porque cada quien juega con los números al estilo del Far West del siglo XVII.

Pero no nos demos mala vida por esa simpleza. Al fin y al cabo, según Maduro, Dios proveerá.

José Angel Borrego
periodistaborrego@gmail.com
@periodistaborr1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

domingo, 1 de febrero de 2015

JUAN PÁEZ ÁVILA, DEVALUACIÓN MANIPULADA

Un gobierno socialista o de cualquier otro signo ideológico que tenga como norte la defensa de los intereses de la población de menores ingresos económicos, para  aprobar una devaluación como la manipulada por el Presidente Maduro, tenía que tomar primero un serie de medidas, como aumento de sueldos y salarios, que compensaran, si no en su totalidad, por lo menos en parte, el impacto negativo en el bolsillo de esos sectores populares. Y aunque decretó a partir de febrero un aumento del 15% del salario mínimo, ya el mal está hecho, y el nivel de consumo de la mayor parte de la población   de algunos bienes necesarios como la  ropa de vestir hombres y mujeres, podrá provocar no sólo malestar en la población de menores recursos, sino también hambre y miseria entre los más pobres o marginales, porque los alimentos que se han importado a 6:30 son los que mayor aumento han experimentado, porque  lo compran los enchufados que forman verdaderas mafias, que luego lo venden a precios del mercado negro.
Afirmar que la cotización del dólar  se mantendrá durante todo el año a Bs. 6:30, para la importación de alimentos y para la salud, y eliminar  el SICAD I y II sin indicar a qué precio se venderán los dólares, para la mayor parte de las importaciones, como lo dejó en el limbo el Presidente Nicolás Maduro en su discurso de rendición de Cuentas en la Asamblea Nacional,  es una evidente manipulación, tratando de ocultar una verdadera devaluación de más del 100 por ciento.
         El alto costo de la vida no será evitado ni siquiera entre aquellas familias que hicieron largas colas para comprar algunos bienes importados como televisores, neveras o una pequeña cocina y otros electrodomésticos, ni entre quienes las hacen hoy para adquirir algunos alimentos de primera necesidad, porque ya están sufriendo el impacto global de la devaluación.
         Y lo más grave  es que los grandes beneficiarios serán en lo inmediato no sólo  los especuladores, sino también, y entre los fundamentales, los importadores de la boliburguesía, que estarán al acecho para adquirir dólares  a 6,30 con empresas de maletín, mientras no se publique la lista de los estafadores de CADIVI denunciados por el Ministro Jorge Giordani y la  ex Presidenta del Banco Central Egmeé Betancourt, que defalcaron más de 25.000 millones de dólares en 2013.
         De allí que el bienestar de la población seguirá siendo una esperanza, porque si a los apagones de luz eléctrica, al racionamiento de agua, a la inseguridad que viven pobres y ricos y al desempleo, se le agrega un más alto costo de la vida, la mayoría de la población seguirá viviendo igual o peor que antes y que en los últimos tiempos, mientras el gobierno continúa vendiendo petróleo a Cuba y a los países que forman Petrocaribe a precios subsidiados, por razones estrictamente políticas. De allí que algunos economistas expertos consideran que podríamos estar al borde de una explosión social, si no se  corrigen las políticas equivocadas que el gobierno viene aplicando desde que se instauró el control de cambio y de precios y comenzó la regaladera de la renda petrolera a propios y extraños.  Por lo que hay que concluir que el país requiere un cambio de régimen, por la vía constitucional, en el menor tiempo posible.
Juan Paez Avila
jpaezavila@gmail.com
@jpaezavila

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,