BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta GORQUIN CAMACARO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GORQUIN CAMACARO. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de noviembre de 2014

GORQUIN CAMACARO, DÍA DEL ESCRITOR.

El escritor vive en casa de cristal y al cerrar sus ojos dibuja el silencio con sus palabras. Vicente Huidobro
GORQUIN CAMACARO
El 29 de noviembre celebramos el día del escritor a propósito del natalicio del genio de América . Don Andrés de Jesús Maria y José  Bello López, quien nació en 1781. Fue poeta, filosofo, ensayista...un eximio escritor autor de poemas como Silva a la agricultura de la zona torrida , Principios  de ortología de la Lengua Castellana . Para preservar el lenguaje preparó su “Gramática de la Lengua Castellana destinada al uso de los americanos” que aun 233 años  después,  tiene vigencia. le sobraron méritos para escogerse este día de su nacimiento para conmemorar el día del escritor… Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña coinciden en que esta obra no sólo es la mejor gramática de la lengua castellana, sino una de las mejores de los tiempos modernos en cualquier idioma.

Escribir,  algunos lo tienen como oficio, pero es tal la felicidad  interna que produce el sagrado acto de las letras que mas que un oficio es un placer. Además de ser la herramienta educativa mas poderosa de la humanidad. Escribir está íntimamente ligado al acto de leer. Con razón el escritor Jorge Luis Borges, quizá el mas grande desde nuestro humilde punto de vista dijo.- No se si soy un  buen escritor,  pero si estoy seguro de ser un gran lector.

Para ser un buen escritor hay que leer:  Novelas, ensayos, crónicas y sobre  todo poesía, en ese tenor recomiendo a los que se inician en este camino de serotonina intelectual. Empezar leyendo al Quijote, y sus enseñanzas, a  Gabriel García  Márquez  , realismo mágico que incita la creatividad ;  Cien años de soledad y El amor en los tiempos del cólera. Mario Vargas Llosa; La fiesta del chivo, Conversación en la catedral.  La trinidad sagrada de la novela moderna  Marcel Proust, James   Joyce y  Franz Kafka - En busca del tiempo perdido, Ulises, La metamorfosis respectivamente . Los escritores del siglo de oro español;- Luis de Góngora ,   Francisco  de Quevedo , Lope de Vega - .así como también, Gustave Flaubert; Madame Bovary -  José Saramago;  Las intermitencias de la muerte, Ensayo Sobre la ceguera. Milán Kundera ;  La broma , La insoportable levedad del ser, El arte de la novela . William  Faulkner ;  Absalon Absalon  , Luz de agosto, Mientras agonizo , Andrés Bello por supuesto, los ensayos de  Jose Ortega y Gasset. Luis Beltrán Guerrero y sus Candideces. Las novelas  y cuentos de Juan  Páez  Avila, que abordan disímiles  temas enclavados en una mágica región: Carohana. Julio Cortazar; Rayuela, Ultimo Round . Los cuentos de Horacio Quiroga, Edgar Allan Poe, Los  Garmendias, Salvador  y Julio. Los pequeños seres, Memorias  de Altagracia, La tuna de oro, La tienda de muñecos, joyas literarias pioneras de la literatura fantástica hispanoamericana. Jorge Luis Borges; Historia universal de la infamia, Ficciones, El Aleph y los poetas. Pablo Neruda. Mario Benedetti. Carlos Germán Belli. Cesar Vallejo.   La poesía hermética e inteligente de José Antonio Ramos, Sucre, Rafael Cadenas, Charles Baudelaire, y si prefiere la literatura venezolana, Rómulo Gallegos, Andrés Eloy Blanco, Miguel Otero Silva, Aquiles Nazoa, Eugenio Montejo, Juan Sánchez Peláez, Prieto Figueroa, José Pulido , Arturo Uslar Prieti . El diccionario de la Real Academia Española como herramienta de investigación y dudas  y otros  escritores que Ud. Amigo lector considere sean paradigmas para ser un buen escritor.

El escritor nicaraguense  Sergio Ramírez en su decálogo del escritor afirma: "La escritura es una moneda de dos caras. De un lado está la escritura propiamente, y del otro la lectura. No se puede ser un buen escritor sin ser un buen lector. Leer, leer y leer, nunca renunciar a leer, ni cansarse de leer. La mejor prueba de saber si uno de verdad es escritor, es averiguar si uno es un vicioso de la lectura".

Hay dos clases de lecturas. La de los textos literarios en primer lugar. Hay que leer a los clásicos, leer a los contemporáneos, y también hay que leer a los amigos : al poeta y cuentista Hector Saldivia, Jesús Enrique Barrios y sus aforismos poéticos, el poeta Jesús Enrique León, creador de una técnica para crear poesía , los cuentos fantásticos de Luis Ignacio Suarez Mesa, la novela negra de José Pulido y su Requetemuerto ,Las Crónicas  de Jhonny Castillo . Hay  que leer primero por el goce, disfrutar del texto, dejarse ir en la corriente de las palabras que nos llevan a la aventura, a la dicha y al sufrimiento. No importa cómo lean, en un libro de los antes, o en la pantalla de una tableta, lo importante es leer. Hay que actualizarse , leyendo al adictivo japonés Haruki Murakami, Tokio blue , 1Q84, Kafka en la orilla, Alice Munro,  la canadiense ganadora del Nobel de literatura, maestra del relato corto, Elena Poniatowska y Juan Goytisolo, sendos acreedores del premio Cervantes.  y si prefiere la crítica literaria ; Harold Bloom y su Canon Occidental, un recorrido por lo más representativo de la literatura de todas las épocas ; los análisis de Daisy Rosas, crítica   literaria local...empero  mientras  no hayan leído El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha . no se atrevan a decir: quiero ser escritor. Es como querer ser ingeniero y no saber matemáticas.

Juan Páez  Ávila considera que para ser escritor, se debe leer tres horas, pensar e imaginar dos y escribir tres, con esta "fácil receta" cualquier interesado se convierte en un excelente escritor .

Citando al excelente periodista  y humorista duaqueño Kotepa  Delgado , "escribe que algo queda" ... ojalá sea la inmortalidad.

Gorquin Camacaro
gorquincamacaro@hotmail.com
@gorquin2

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 29 de agosto de 2014

GORQUIN CAMACARO, JUAN PÁEZ ÁVILA : OCHENTA AÑOS DE LUCIDEZ Y ERUDICIÓN.

Juan Bautista  Páez Avila. Periodista, Parlamentario, Educador y Escritor ,  nacido en San Antonio, un caserío del Municipio  Torres , Director de la escuela de comunicación social de la Universidad Central de Venezuela, ganador  del premio nacional de periodismo, de los concursos de cuentos del diario El Nacional, con el Relato Atarigua lll, Y de la dirección de cultura de la universidad Santa María.

Páez Avila al decir de José Pulido ha novelado el alma de Carora. Ha construido un arca de ideas y relatos para sobrevivir al diluvio del olvido.
Obtuvo  también el Premio Municipal de Literatura del Distrito Federal con la biografía: Chio Zubillaga caroreño universal. Este prolífico escritor es autor de las novelas La Otra Banda, Coroneles de Carohana, Viendo Pasar el Siglo, Hombres de Petróleo, Crónica de una Utopía, Dos Guitarras de Carora y del mundo; semblanza novelada de la vida de Alirio Diaz y Rodrigo Riera, Alí el viajero enlutado, biografía novelada del poeta Ali Lameda quien sufrió prisión en Corea del Norte acusado de trabajar para la CIA por ejercer su libertad de imbricar metáforas altisonantes al criterio del dictador de turno. Y pasantìa por el parlamento, una selección de discursos pronunciados en el Congreso de la República, de lectura obligada para todo político o aspirante a tal.
Escritor de Carora para el mundo, representa una fortaleza cultural y una figura cimera en el àmbito de la literatura hispanoamericana. Con  las novelas Crónicas de una Utopía,  Viaje a la Incertidumbre y Palabra de mujer , (aún inédita) aborda la realidad oculta de los hechos políticos ocurridos en el siglo XXl venezolano, historia contemporánea fabulada magistralmente por este excelente autor orgullo de nuestro pueblo y nuestras letras.  La analista literaria Mireya Grau respecto a su obra apunta: La nutrida obra del maestro Juan Páez  Ávila permite conocer de forma certera un universo de personajes que  deambulan por el mundo narrativo de este prolífico escritor y periodista caroreño  quien en su haber escritural posee obras que van desde la narrativa anecdótica e histórica como es la otra banda, pasando por hombres de petróleo, Atarigua y otros relatos de Carohana, Dos Guitarras, Crónicas de la utopía, Viaje a la incertidumbre y Ali el viajero enlutado, entre un centenar de artículos de opinión publicados en el Impulso el diario el caroreño y la revista  digital, Encarora. En los mismos se retrata de forma crítica y respetuosa pero muy enérgica la situación política, educativa y económica que atraviesa actualmente nuestro país.
La universidad pedagógica libertador, basada en su autonomía universitaria, para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de investigación, docencia y extensión, crea la Cátedra Libre Literaria Juan Paez Ávila como una invitación a fundar un espacio para el encuentro, la discusión y creación del pensamiento sin la rigidez de las aulas de clases y los programas académicistas , bajo un paradigma multidisciplinario que permita desarrollar lo maravilloso y la genialidad de la palabra promoviendo la pedagogía , la formación y la investigación , aunadas al placer de descubrir y crear apoyados en la obra literaria de este magno narrador larense.
A los ochenta años con plena lucidez y erudición este insigne escritor relata magistralmente sus memorias con pasión y un alto valor literario.
Gorquin Camacaro
Gorquincamacaro@hotmail.com.
@gorquin2

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 19 de agosto de 2014

GORQUIN CAMACARO, JOSE GREGORIO HERNÁNDEZ ; ARTISTA Y SABIO

   José Gregorio Hernández. El venerable, al cual no han canonizado porque "dizque le faltan milagros comprobados". Lo que, a mi modo de ver, se convierte en una gran injusticia, por cuanto sobran los venezolanos y no venezolanos, que dan fe de las curaciones que han ocurrido por este santo. José Gregorio Hernández Cisneros, hijo de Benigno María Hernández Manzaneda y Josefa Antonia Cisneros, natural de Isnotú y de profesión sabio y santo, vino al mundo el 26 de octubre de 1864 tocado por una luz divina, que le permitió hollar el camino de los artistas.

   
Fue pintor, hizo sendos cuadros de la Virgen y el Corazón de Jesús con trazos perfectos. Tocaba el Armonio ­instrumento de viento y teclado muy usado en música religiosa­ y el piano con notable maestría, haciendo dúos en las tardes caraqueñas a cuatro manos, con el eminente músico Juan Vicente Lecuna. Publicaba cuentos con alto valor literario en El Cojo Ilustrado; revista de gran valía en la Venezuela de 1912.

    El filólogo y escritor Víctor Bravo señala en su singular libro Dos Visiones, semblanza novelada de Rafael Rangel y José Gregorio Hernández, que "el cuento Visión del arte de Gregorio, es la historia de una visión, y juega en el filo de la paradoja con la simultaneidad de la fijeza y el movimiento que se extiende; éste es un trazado de un viaje y una amplia visión", haciendo referencia a una narración que toca lo que quizá sea la intencionalidad más profunda de un relato: desprenderse de la realidad y construir otro mundo. Publicó otros cuentos: En un vagón, donde nos presenta un elaborado diálogo socrático, sobre el determinismo, la libertad, la flexibilidad y la dimensión crítica de su pensamiento; Los maitines, donde se denota la importancia de sus silencios, las meditaciones y la música sacra. En el campo de la filosofía y la ciencia destacan,Elementos de Filosofía y Elementos de Bacteriología. José Gregorio Hernández, trajo al país la medicina experimental, poniéndola a la altura de la europea, con las cátedras de microbiología, fisiología experimental, histología, anatomía patológica y normal; las cuales dictó con sin igual pedagogía en la Universidad Central de Venezuela. Introdujo el microscopio óptico a la investigación científica local, enseñando su uso y manejo, lo que le produjo un gran avance a la ciencia y al sistema de salud en general. Este instrumento científico fue usado con la curiosidad de los grandes genios, por Rafael Rangel y le permitió descubrir y curar algunas enfermedades parasitarias que diezmaron a la Venezuela de ese entonces. Rangel fue un dilecto discípulo de "El sabio de Isnotú", se convirtió en el padre de la parasitología y el Bioanálisis de Venezuela. Como corolario, concluimos que el Dr. José Gregorio Hernández fue y es una de las vidas más integrales en el quehacer del arte y la ciencia: músico, pintor, escritor, filósofo, investigador científico, biólogo, teólogo, educador y políglota ­dominaba el inglés, francés, alemán, italiano, portugués y latín­. Además de ser el Santo emérito de Venezuela cuyo mejor milagro, quizá el que le falta al vaticano, es su propia vida.

Gorquin Camacaro
gorquincamacaro@hotmail.com
@gorquin2

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,