BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta GOLPES DE ESTADO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GOLPES DE ESTADO. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de marzo de 2015

NELSON ACOSTA ESPINOZA, GOLPES DE ESTADO Y TRANSICIONES POLÍTICAS, LA POLÍTICA ES ASÍ

Los términos golpe de Estado y transición política recientemente se han convertido en moneda corriente en el discurso de político que prevalece en el país. Parece apropiado, entonces, conceptualizar estas categorías. Por ejemplo,  ¿qué  se entiende  por “coup d'État”?  Veamos: un “asalto al órgano que ostenta la suprema  jerarquía del poder ejecutivo, realizado por orden de altos mandos militares, con la finalidad de enderezar el rumbo político del país”.

Veamos algunos ejemplos extraídos de nuestra historia. Entre 1889 y el año 2002 es posible registrar 12 tentativas de tomar el poder por la vía de los hechos: Revolución de las Reformas (1835); Revolución de Marzo (1889); Golpe de Estado 1908; Golpe de Estado Octubre 1945; Golpe de Estado 1948; Golpe de Estado Enero de 1958; El Carupanazo, 1962; El Porteñazo, 1962; Primer intento de golpe de Estado 1992; Segundo intento de golpe de Estado 1992; Golpe de Estado de abril 2002. En fin, estas salidas violentas abarcan un ciclo de 113 años de nuestra historia republicana. Desde luego, han existido períodos donde ha predominado la civilidad democrática. El más extenso es el  denominado  como La Cuarta República.
En nuestra historia política, por el contrario, las transiciones democráticas han sido más la excepción que la regla y,  desde luego, se ubican en el polo opuesto a la del golpe de Estado. En términos normativos la transición implica “un proceso de cambio mediante el cual un régimen preexistente, político y/o económico, es reemplazado por otro, lo que conlleva la sustitución de los valores, normas, reglas de juego e instituciones asociadas a éste por otros(as) diferentes”. Este término puede ser interpretado, igualmente, como el espacio de tiempo que discurre entre la crisis de un régimen autoritario y la instauración de un sistema político democrático. En pocas palabras, se puede postular que el país vive un proceso de transición política democrática. Una de sus expresiones  más intensa pudiera ser  las venideras elecciones parlamentarias.
¿A qué vienen estas argumentaciones? ¿Son necesarias? Mi respuesta es afirmativa. El Presidente Maduro forjó una equivalencia entre estos dos procesos: golpe de Estado y transición política. Y al tenor de esta apreciación ha detenido a Alcalde Mayor de la ciudad de Caracas, Antonio Ledezma. El motivo: haber firmado un manifiesto, algo tímido e impreciso, sobre la necesidad de lograr un acuerdo nacional para la transición.
Es evidente que estamos viviendo el fin de un ciclo. Los venezolanos estamos siendo testigos del ocaso de un periodo histórico que se inició en los albores del siglo XX. Es válido, entonces, preguntarse: ¿qué ha entrado en crisis? ¿Por qué la necesidad de discutir sobre la transición política? La respuestas a estas dos interrogantes podríamos argumentarlas de la manera siguiente. El modelo político, cultural y discursivo que caracterizo la modernidad venezolana se encuentra agotado. La escasez, la delincuencia desbordada, la insistencia en patrones ya superados, la precariedad del liderazgo y, ahora, la puesta en práctica de una retórica anti imperialista de los años sesenta, son indicadores, dramáticos unos, tragicómicos otros, del fin de época y la necesidad de iniciar el transito democrático y consensuado hacia las puertas que  conduzcan hacia el siglo XXI.
Existen modelos a imitar. La transición española y la chilena son ejemplos exitosos de procesos consensuados hacia democracias más inclusivas y despojadas de atavismos autoritarios.
La elite política del país debe entender el sentido de urgencia histórica en la que se encuentra la nación. Es imperativo derrotar la polarización. De lo contrario, vientos bruscos podrían ensombrecer nuestro horizonte político. Sin duda alguna, la política ahora es así.
Nelson Acosta Espinoza
acostnelson@gmail.com
@nelsonacosta64

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, OPINIÓN, SIN SOCIALISMO OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, DEMOCRACIA, LIBERTARIO, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DEMOCRACIA, NOTICIAS,

miércoles, 4 de marzo de 2015

SIXTO MEDINA, FANTASMAS DE GOLPES DE ESTADO

La trivialidad de las respuestas de Nicolás Maduro frente a las criticas que se le formulan al estilo de gobernar y contenido de la conducción gubernamental sigue sorprendiendo. Nada mitiga tales efectos a pesar de los tres quinquenios transcurridos desde que el chavismo asumió el gobierno. Muy por el contrario hace ya tiempo que el régimen se ha calzado el traje de victima denunciando conspiraciones de todo tipo y golpes de Estado para desacreditar a la Mesa de la Unidad Democrática, a los opositores y críticos venezolanos a los medios de comunicación nacionales e internacionales y según así, encubrir sus groseros errores de gestión. Hoy nuevamente se está queriendo instalar un clima que no existe para tapar una realidad que avergüenza.

Esta visto que para el gobierno criticar y denunciar que dentro del actual sistema no hay solución para los problemas planteados, donde la situación se pudre y los conflictos se agudizan, como lo han declarado públicamente Antonio Ledesma y Leopoldo López, entre otros, es hacer golpes de Estado, en cambio lo que pretendió el teniente coronel Hugo Chávez al frente de militares amotinados era democracia. Si la perseverancia o la constancia fueran por sí sola un mérito, habría que felicitar a los esforzados intérpretes de una realidad fantasiosa, pero la verdad es que de nada sirve al interés general ni a la estupefacta audiencia una continuada acumulación de acciones desacertadas, de errores, cuando no de actos dolosos y de insidia.

Nicolás Maduro, recientemente en una de sus cadenas, incurrió en un incalificable desliz llegó a sostener más o menos lo siguiente: la Constitución y las leyes del país no amparan a los que de alguna forma están en su contra, lo critican o hacen oposición a su gobierno. Este concepto limitativo de la legalidad, no sólo tiene de criticable la circunstancia de que desnaturaliza la idea sobre el régimen de derecho, sino que estimula procedimientos violatorios de los derechos y garantías constitucionales. La Constitución no se puede salvaguardar vulnerándola. Sería absurdo pensar, por ejemplo, que para enfrentar a un ciudadano que auspicia el cambio violento del régimen- como fue el fallido golpe del 4F, encabezado por Hugo Chávez, a quien se le respetaron sus derechos- se le someta a torturas o se le incomunique, pese a lo establecido en los artículos 46, 47 y 48 de la Constitución vigente, o que se llegue al extremo de privarlo del respeto debido a la dignidad inherente al ser humano, vulnerando de esa manera el derecho básico de nuestro ordenamiento constitucional. No obstante hoy, bajo éste régimen se priva de derechos fundamentales a los democratas, a los que luchan cívicamente porque la democracia sea una realidad.

De la defensa de la legalidad y del estado democrático de manera integral es que puede surgir un clima que restablezca la armonía entre los venezolanos y nos aleje del abismo. Esa lógica descabellada, ese disparate de tildar de "golpistas" desde el gobierno a quienes critican, se oponen a sus políticas o cívicamente buscan poner limites a los abusos de poder, esconde una detestable y vil persecución, una perversa intención de cercenar o segar las libertades civiles y políticas en Venezuela. Se necesita no vivir en este país y no estar informado, ser un despistado de primera o estar fanatizado para no darse cuenta- no admitir- lo que está sucediendo.

Sixto Medina
sxmed@hotmail.com
@medinasixto 


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 31 de agosto de 2013

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, NICOLÁS MADURO DESVARÍA CON CONSPIRACIONES, GOLPES DE ESTADO Y MAGNICIDIOS

Desde que asumió el poder el presidente cuestionado de Venezuela, Nicolás Maduro, no ha dejado de hablar de golpes de estado, conspiraciones y magnicidios contra él y su gobierno.

Ayer lunes 26 de agosto de 2013 despotricó contra Costa Rica y EEUU y afirmó que desde ese país centroamericano se planeó su muerte, aseguró que fue en mayo pasado donde ocurrió "el epicentro de la reunión" de quienes pretendían atentar en su contra.

Carlos Roverssi, ministro de Comunicación, de Costa Rica, afirmó al periódico La Nación, que “Tras conversar con el Canciller, Enrique Castillo, que la posición oficial asumida por el Gobierno de la Presidenta Laura Chinchilla es no dar por recibidas las denuncias. Esto porque, hasta ahora, no se ha recibido ninguna comunicación oficial de parte del Gobierno venezolano”.

Una información extraída de elespectador.com de Colombia con fecha del 26-08-13 nos dice que “El gobierno de Venezuela anunció este lunes la captura de dos sicarios colombianos miembros de una banda de 10 hombres que estarían involucrados en un presunto plan para asesinar a Maduro y al líder parlamentario Diosdado Cabello, que según Caracas era coordinado por la oposición venezolana ligada con grupos desde Miami”.

La misma fuente nos dice entre otras cosas que Maduro dijo “¿Es tan débil el presidente Obama que toman decisiones por él en Estados Unidos de matar a un jefe de Estado de América Latina sin que él lo sepa o es que es tan débil que si sabe que hay instancias del poder de Estados Unidos que han decidido asesinarme y él no lo puede detener, o es que él decidió eliminarme físicamente?", y añadió  "¿Presidente Obama es que usted no sabe que en Estados Unidos se conspira desde el grupo de Posada Carriles (...) para cometer actos terroristas y un magnicidio en Venezuela o es que el presidente Obama no lo sabe” 

Maduro insiste que cuenta con "pruebas" de que la "conspiración que viene desde el grupo y clan terrorista de (anticastrista cubano Luis) Posada Carriles", "conspiración de la extrema derecha internacional" también estarían involucrados grupos políticos afines al fallecido dictador chileno Augusto Pinochet, involucró también al expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, quien el mismo lunes rechazó las acusaciones.
http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/maduro-insinua-obama-sabia-del-plan-asesinarlo-articulo-442655

 Como se sabe, a Nicolás Maduro -quien por cierto lleva un apellido que contradice su personalidad- se le conoce en Venezuela como “mentira fresca”,  hasta una canción le hicieron con ese nombre, esto porque mientras Chávez estuvo enfermo se le descubrieron muchas mentiras. Si no ha podido mostrar tan siquiera su constancia de nacimiento venezolana. ¿Cómo o por qué le debemos creer a Maduro sus continuas denuncias? ¿Dónde están las pruebas? ¿Por qué no las muestran? 

Para nosotros, estas acusaciones son parte de una estrategia para desorientar y distraer a la opinión pública de los grandes problemas en que se encuentra Venezuela y de la falta de capacidad de su gobierno para solucionarlos.

carlosvilcheznavamuel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,