BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta FUNDACION HERITAGE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FUNDACION HERITAGE. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de agosto de 2012

NELSON MAICA C., LIBERTAD ECONÓMICA 1, ECONOMÍA

Nota 1.- The Heritage Foundation, fundada en 1973, es un instituto de investigación y educación – tanque de pensamiento – cuya misión es formular y promover políticas públicas basadas en los principios de la libre empresa, gobierno limitado, libertad individual, valores tradicionales, y una fuerte defensa de lo nacional.
2009. Índice de Libertad Económica es un producto patrimonio de La Fundación The Heritage Foundation & The Wall Street Journal y de su lectura extraemos algunos datos, claro, teniendo en cuenta el camino recorrido en el lapso 1999-2009 (10 años) para Venezuela:
01.      La libertad económica de Venezuela es de 40 puntos, con respecto a 100, y ocupa el puesto 174, de 179, entre los países del mundo y entre los 29 países de América del Sur, Central y el Caribe el puesto 28. El gobierno es cada vez más intervencionista y depende más de las exportaciones petroleras.
02.      La libertad de empresa está limitada por una regulación rígida e ineficiente.
03.      El gobierno pretende darle el mismo trato a las inversiones nacionales y extranjeras, pero las leyes sobre inversión se prestan a desviaciones y son muy onerosas.
04.      Desde 2007 el Gobierno ha expropiado las industrias más lucrativas. La inflación es superior al 15 por ciento, y hay controles de precios en casi todos los bienes y servicios.
05.      La corrupción impregna la sociedad civil y al poder en general, los contratos y los derechos de propiedad no están bien protegidos y en la mayoría de los casos son desconocidos por el régimen.
06.      Recordar: Un periodo de violencia e inestabilidad que en 1989 terminó con varias décadas de gobierno democrático en Venezuela se destacó por una serie de intentos de golpe de Estado (uno dirigido por el entonces teniente coronel Hugo Chávez) y la destitución en 1993 del presidente Carlos Andrés Pérez. Chávez fue elegido presidente en 1998, y una nueva constitución fue adoptada en 1999.
07.      Hechos: El gobernante ha llevado a cabo una escalada militar; usa la manipulación electoral a su antojo, una de las mayores trabas para la oposición; impuso controles de cambio, socavo la libertad de expresión y los derechos de propiedad; politizo la empresa pública estatal de petróleo que domina la economía.
08.      Se está gastando miles de millones de dólares en una organización internacional anti Estados Unidos, campaña diplomática y apuntalar el régimen de su amo, los hermanos Castro.
09.      Venezuela tiene una de las tasas de inflación más alta del mundo. Los controles de precios en alimentos, medicinas y servicios básicos desalientan la producción y provocan escasez hasta de agua.
10.      Con un referéndum en diciembre del 2007 pretendía centralizar más su poder en la presidencia; pero la población se lo negó. No acato el mandato del pueblo y siguió con las “tomas por la fuerza de propiedades privadas”, compras de armas rusas, y la amistad con Irán y otros estados integrantes del “eje del mal internacional”.
11.      Excesivas limitaciones a la libertad de empresa: la libertad de empresa se ve seriamente restringida por la enorme cantidad de reglamentaciones. Establecer una empresa lleva cerca de 141 días, en comparación con el promedio mundial de 38 días. La obtención de una licencia comercial requiere más que el promedio mundial de 225 días.
12.      La tasa arancelaria promedio fue de 10,2 por ciento en 2006. Prohibiciones y restricciones de importación, los contingentes, bandas de precios para ciertos productos, los servicios de las barreras de acceso al mercado, los impuestos de importación, aranceles y requisitos de concesión de licencias, no discriminatorio y transparente administración de los contingentes arancelarios, la no contratación pública transparentes, no a las normas de transparencia y a las regulaciones de etiquetado, las subvenciones a la exportación, la débil aplicación de los derechos de propiedad intelectual, y onerosa e ineficiente aplicación de aduanas aumentan el costo del comercio. De veinte puntos se dedujeron del puntaje de libertad comercial de Venezuela para dar cuenta de las barreras no arancelarias.
13.      Venezuela posee tasas impositivas onerosas. Tanto la tasa de impuesto sobre la renta y la tasa del impuesto de sociedades es del 34 por ciento. Las compañías petroleras están sujetas a un impuesto del 50 por ciento en los ingresos netos. Otros impuestos incluyen un impuesto al valor agregado (IVA), un impuesto a la propiedad, un impuesto sobre los intereses, y un impuesto sobre el patrimonio. En el último año, el ingreso fiscal general como porcentaje del PIB fue de 25,0 por ciento.
14.      El gasto gubernamental total, incluidos el consumo y los pagos de transferencia, es creciente. Hasta el 2008, aproximadamente, el gasto gubernamental llegó al 32 por ciento del PIB. La política económica del gobierno es, cada vez, más intervencionista y depende de los ingresos del petróleo.
15.      La inflación, a pesar de la perorata negándolo, del régimen, está casi fuera de control, con un promedio del 17,2 por ciento entre 2005 y 2007, y no deja de degradarse. El Régimen controla casi todos los precios a través de regulaciones, subsidios y el control de numerosas empresas y servicios públicos y utiliza un sistema no legislado de precios mínimos garantizados para supuestamente proteger a los productores agrícolas. Veinte puntos se dedujeron del puntaje de libertad monetaria de Venezuela a las políticas que distorsionan los precios internos.
16.      Aunque “su” supuesto código de inversión en general, pregona igualdad de trato para las inversiones extranjeras, en los hechos restringe ciertos tipos de inversión y la inversión en determinados sectores. Las leyes de inversión y la burocracia no son transparentes, claras y publicas, y el gobierno cada vez más domina la economía. El régimen expropió los activos de compañías claves y en los sectores de telecomunicaciones, la electricidad, y los sectores de petróleo, que antes se consideraban las áreas más prometedoras para la inversión extranjera en Venezuela. Nuevas expropiaciones de empresas en la banca, el cemento, la salud, la educación, el acero, productos petroquímicos, productos lácteos, y los sectores de distribución de alimentos han efectuadas. El régimen controla las divisas y fija el tipo de cambio. Las empresas extranjeras que desean repatriar los capitales, dividendos o ganancias en el tipo de cambio oficial tienen que pedir y obtener autorización. Un foco de corrupción.
17.      El Sistema financiero de Venezuela está sujeto a la influencia y decisión del régimen. Las instituciones financieras son cada vez más obligadas a ofrecer créditos, de conformidad con las decisiones políticas del gobernante. Hay suficientes evidencias, señales, que llevan a deducir que el Régimen ira imponiendo, poco a poco, un límite a toda ganancia, en todas las actividades, publicas y/o privadas. Los mercados de capitales son relativamente pequeños. Las empresas extranjeras pueden participar en los mercados de capital y pueden comprar acciones en empresas venezolanas, ya sea directamente o en la bolsa de valores.
18.      El régimen ha venido practicando y ejecutando un verdadero “asalto sobre la propiedad privada”, esta anulando el derecho a poseer y acumular propiedad privada, mediante las invasiones, tomas, nacionalizaciones y supuestas expropiaciones. El poder judicial está totalmente controlado por el ejecutivo, y el sistema legal discrimina en contra de los inversionistas, de determinados países extranjeros. Piratas de música, películas y software están en su reino, son intocables. En su idea malsana de conservar el poder indefinidamente ha promulgado decretos que crearon una milicia, al margen de la Constitución y Leyes para consolidar “su” control sobre áreas clave de la economía como la agricultura y el turismo.
19.      Pero la inmensa corrupción es percibida por la población como “desenfrenada”. Venezuela ocupo el 162 º de 179 países de la Corrupción de Transparencia Internacional, el Índice de Percepción de 2007. Las licitaciones del régimen son casi desconocidas por la población y la Contraloría enmudeció. Los escasos críticos, internos y externos, alegan que los precios y los controles de todo tipo y naturaleza, la participación de militares en el narcotráfico, y sobornos en las principales compras de armas son fuentes fijas de corrupción.
20.      El nuevo régimen laboral introdujo, según opiniones, elementos que obstaculizan el empleo global y el crecimiento de la productividad. El costo no salarial de contratar a un trabajador aumento, así como la dificultad para despedir un trabajador, creando inconvenientes y desincentivos para la expansión del empleo y para la inversión.
21.      Ante semejante panorama uno se pregunta: ¿Quién invierte? ¿Para donde crees, entonces, que va y/o nos lleva este régimen?
22.      Encontramos la respuesta de inmediato: a la ruina, a la miseria. Por eso hay que cambiarlo y pronto.-
Tips:
•          Estado Amazonas: Himno: Coro: “Amazonas tu tierra engalana las espumas del bravo raudal en tu selva se yergue el Autana Atalaya de todo tu lar”. Letra: Carlos Arocha Luna. Música: Sergio Elguí (Campirano).
•          ¿Quién le metió en la cabeza al saliente rojo que tenía el derecho y el deber de imponerle (1999-2012, 13 años), mediante la represión, el terror y el crimen, su “bien” a los demás? Y, peor, que él y sus íntimos se creen superiores a los restantes; pero se llenan la boca diciendo que practican la igualdad. ¿Cuál igualdad? ¿En dónde está su igualdad? ¡Farsantes!
•          Da la impresión que son, por los hechos, pésimos discípulos de Joseph Arthur de Gobineau, El Conde de Gobineau, 1816-1882, francés, el de la teoría racial, justificación filosófica del racismo nazi, soviético, cubano, iraní, chino, etc.
•          ¿Acaso los “refugios”, “las empresas socialistas”, “las comunas”, “los colectivos”, “el país”, etc., salvando la distancia, no las maneja el régimen y tienen parecido a un “campamento nazi, a un gulag soviético, a un laogai chino, a una granja cubana? Incluyendo no pensar.
•          ¡La igualdad es un principio inquebrantable de la tradición cristiana!
•          Grita casi todos los días la independencia, la dignidad, la soberanía, la no injerencia. ¿Y por qué hay aquí tanto cubano, chino, bielorruso, ruso, terroristas, mercaderes de drogas, guerrilleros, etc., incluso, territorios cerrados y con letreros chinos, ocupando los puestos de trabajo de los venezolanos; otros, supuestamente dirigiendo las FA, en los registros y notarias, en los centro de salud, hasta en el anillo de seguridad del saliente, etc.? ¿De cuál dignidad, independencia y soberanía habla, entonces? ¿Algo anda mal en su mollera? ¿Piensa que repitiendo mentiras las convierte en verdad para algunos?
•          Importa, trae de otros países, cualquier cantidad de alimentos y otros, negándole así la oportunidad a nuestros productores agropecuarios y agroindustriales, dejando a miles de compatriotas sin un trabajo. ¿De cuál independencia y dignidad habla?
•          Importa, trae de otros países, maquinas, repuestos, insumos de todo tipo negándole así la oportunidad a nuestros productores industriales, dejando a miles de compatriotas sin un trabajo. ¿De cuál independencia y dignidad habla?
•          Importa ahora, en los últimos 13 años, electricidad y gas (antes vendíamos); en materia petrolera, hasta gasolina importa; pero se jacta diciendo que tenemos las mayores reservas de petróleo del mundo; pero olvida que están debajo de la superficie. Se está importando un puente de metal para Cúpira en vez de producirlo en Guayana como antes ¿De cuál dignidad e independencia habla? Sera de su propia y personal no independencia e indignidad (comisario político de los castro) porque hace y deshace, ha tomado esclavos para sí a unos cuantos, y nadie se le resistía y se le oponía.
•          Pero al fin, ya se nota la resistencia y la oposición. Se nota, en las mascaras del saliente y sus íntimos, algo mas, el desespero.-
 “En efecto, ¿Quién hace la riqueza? ¿Es la riqueza obre del gobierno? ¿Se decreta la riqueza? El gobierno tiene el poder de estorbar o ayudar a su producción, pero no es obra suya la creación de la riqueza”. Juan Bautista Alberdi, argentino, 1810-1884.-
nelsonmaica@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 22 de febrero de 2012

PUBLICAN EL ÍNDICE DE LIBERTAD ECONÓMICA DE 2012 SEGÚN FUNDACIÓN HERITAGE ¡VENEZUELA PENÚLTIMO!

Chile y Uruguay se ubican en los mejores puestos de América Latina. El informe, elaborado por Heritage Foundation, coloca muy lejos en la tabla a Brasil, la Argentina, Bolivia y Venezuela.I

Libre, mayormente libre, moderadamente libre, mayormente controlada o reprimida. Cinco clasificaciones que sirven para definir la libertad económica en 184 países del mundo, según el último índice publicado en 2012 por la Fundación Heritage, que contó con la colaboración del diario estadounidense The Wall Street Journal.

Hong Kong, Singapur y Australia lideran el informe, mientras que Nueva Zelanda y Suiza completan los primeros cinco puestos. En la actualidad, se presentan como los únicos países del globo con total libertad en términos económicos.


No es casualidad que estas cinco economías libres sean relativamente fuertes. El compromiso constante que mantienen con el Estado de Derecho, la limitación al gobierno, la eficacia reguladora y los mercados abiertos han sido la fuente de su increíble resistencia durante los tiempos de incertidumbre económica”, enumera el informe, características que forman parte de los 10 indicadores que miden la libertad económica.

Detrás del top five, se ubica Canadá en el 6º puesto, y la región latinoamericana entra en las diez primeras posiciones con Chile, que se ubica en el 7º lugar, con un puntaje de 78,3, que la convierte en una nación “mayormente libre”. Inmediatamente después, se posicionan Mauricio -es la primera vez que un país de África subsahariana obtiene un puntaje tan alto-, Irlanda y los Estados Unidos.

En América Latina, el segundo país con mayor libertad económica es Uruguay, que se ubica en el puesto 29, tres lugares detrás de Alemania. Debajo del país sudamericano se ubican España (36) y Francia (67).

A su vez, Perú (42), Colombia (45), México (54), Panamá (55), Paraguay (79), Guatemala (82) y República Dominicana (89) completan las naciones con la clasificación “moderadamente libre” de la región.

Más atrás en la 18º edición de la Fundación Heritage, figura Brasil en el puesto 99 junto a Italia (92), Grecia (119) y China (138), y una serie de países mayoritariamente de África y Asia.

En el bloque de economías que se clasifican como “reprimida”, se posiciona la Argentina con el puesto 158, y 16 posiciones por debajo se encuentra Venezuela. Por su parte, Cuba tiene uno de los peores puntajes del mundo, pues se ubica en la posición 177.

Según el informe, “el PIB per cápita es mucho más alto en los países con mayor libertad económica”.

En términos generales, el ranking demuestra que casi el 75% de las personas del mundo viven en países que son “mayormente controlados” o “reprimidos”, con puntajes de libertad económica menores a 60. “Gran parte de ese 75% viene sólo de dos países: India y China”, completa el índice.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA